Aunque parezca sorprendente por su belleza, por sus tonos, por su atmósfera lo que he puesto arriba es una foto de una ballena, no un cuadro. Qué diferencia hay de una foto a otra foto. ♣
Como predicador hay un
tema del que me gustaría predicar muchísimo más: Dios. Resulta para mí un poco
decepcionante buscar material, esforzarme y darme cuenta de que si yo abro la
boca, me voy a repetir. No hablo de los otros, hablo de mí mismo.
Quizá tenga que ser así,
tenemos que hablar del velo que son las páginas de la Sagrada Escritura. Detrás
de esos versículos está Él, pero solo podemos leer, meditar, orar acerca de esas
palabras.
♣ ♣ ♣
Tenemos que conformarnos con
mostrar un poco, poquísimo, acerca de Dios hablando de las leyes del Levítico o
de los cuatro seres angélicos de Ezequiel o de un detalle como el de la mejilla
derecha de un evangelio.
Es cierto que el Misterio
late detrás de esos capítulos, pero querríamos más textos que nos hablaran
directamente de Él, como el texto del Libro de la Sabiduría (hay un Espíritu
inteligente, santo, único…), o el del prólogo de san Juan o que, en el
Apocalipsis, nos habla del Trono de Dios. Pero Dios ha dispuesto la medida
exacta, adecuada, de esos textos bíblicos que nos hablan directamente de Dios.
♣ ♣ ♣
Aconsejo a todos los
predicadores que me estén leyendo que prediquen con ternura, que hablen de lo
que hablen intenten reflejar a Dios. No debemos dar por supuesto que reflejamos
el Misterio Divino. Aconsejo que la misma predicación se torne oración y hasta
adoración. ¿Orar mientras se predica? A veces es posible. En ese caso cada
frase debería ser adoración de la Trinidad. Hasta el modo de pronunciar cada
palabra debería ser adoración: sin teatralidades, sin excentricidades, sin
cosas raras, sin énfasis histriónicos. Si adoras, sin hacer nada, ya llevarás a
los demás a la adoración. Lo importante es adorar, de lo demás ya se encargará “el
Adorado”. ¿Cuándo un esposo ama a su esposa, necesita caer en artificios? El
amor se manifestará en la naturalidad.
Predicar es una tarea
inmensa, grandiosa, tan grandiosa como aquello acerca de lo que predicamos.
Así debería ser , pero a veces , ¡ es tan difícil!
ResponderEliminarReino Unido alcanza su temperatura récord tras registrar 40,2ºC en el Aeropuerto de Heathrow
ResponderEliminarEl anterior récord, de 38,7ºC, se registró en 2019, si bien ha sido superado esta mañana tras detectarse 39,1ºC en Charlwood, en el condado de Surrey, al sur de Londres.
El viernes, las autoridades británicas ya declararon por vez primera el estado de emergencia nacional de cara a las temperaturas récord que esperaban registrar esta semana, especialmente el lunes y martes.
Europa Press
https://bit.ly/3IOJkq6
Si, se que una de las cosas q más aman hacer los sacerdotes es predicar.
ResponderEliminarA mi me encantan las homilías y siento mucho que a veces las omitan. Aunq sea de 2 minutos, por favor, predica.
El Catecismo de la Iglesia Católica habla y explica el misterio de la Santísima Trinidad. Podría ser argumento y material para una homilía.
ResponderEliminarHabría que puntualizar, ¿de cuál de las tres Divinas Personas quiere encontrar textos en la Sagrada Escritura?
ResponderEliminar¿Y dice que lo de la foto es una ballena?
ResponderEliminarLa ballena me ha recordado uno de los contactos de esta mañana. Un contacto muy gracioso. Era una persona joven, según ella agnóstica. Cuando le he pedido que justificara su agnosticismo me ha dicho que era bióloga. Que el hombre y los animales son iguales. Le he dicho que no, nosotros somos inteligentes y los animales no. Pero los animales son más rápidos que el hombre. Le he contestado, depende, si te refieres al leopardo y al lince, si. Pero la tortuga, el caracol, y la hormiga, no son más rápidos que nosotros...
Estos son los biólogos del futuro...
Como no puedo ver el comentario que he escrito porque lo publicarán pasado mañana...
ResponderEliminarLa idea de esta persona es: justifico que soy agnóstica porque soy bióloga. Y cuando se la pide que justifique la incompatibilidad que según ella hay entre Dios y la Biología, hace la siguiente relación: los hombres son iguales a los animales, porque si bien nosotros somos más inteligentes (esto se lo digo yo), los animales son más rápidos... o sea, el ser humano no lleva ventaja sobre los animales, nosotros somos más inteligentes, pero ellos son más rápidos. A lo mejor es que el caracol, la tortuga, y la hormiga, ya no están en el filo animal, están en otro... como ahora todo es neutro o semi-neutro...
Nuestra condición de creaturas nos impide ahondar los misterios del altísimo. Nos debe bastar lo que ya está escrito. Pero no es ningún pecado intentar conocer su esencia. Esta en la libertad que el nos dió. Y siempre que esta búsqueda sea para adorarle. Seguro que encontraremos respuesta.
ResponderEliminarIncluso desde la informalidad de su blog sigue predicando. La verdad está en la tinta (pixeles) de sus letras. Tanta es la confianza que depositamos en su ministerio sacerdotal que podemos esperar de usted material inédito acerca de Dios. Aunque este nos llegue a ser inteligible porque para comprenderlo, antes tendremos que tener muy en claro y aplicado lo que ya ha sido dicho. El camino de la verdad ha sido revelado y hecho a la justa medida de nuestro tiempo terrenal, el cual es un parpadeo comparado con la eternidad. Pero sin despegarnos de ese camino, Dios no nos impide seguir mirando hacia arriba.
EliminarMe encantan las ballenas, estás imágenes me complacen.
ResponderEliminarInsisto...usted no puede repetirse, ahora tiene otra edad, ya eso suma un rasgo diferente y un matiz diferente.
Estoy de acuerdo en eso de pronunciar la palabra como adoración, suena difícil pero no imposible...y estoy segura que valdrá el esfuerzo...
A mi la ballena que más me gusta es Orca de la familia de los delfines. Es súper. En general me gustan estos pequeños cetáceos, son como ratoncitos acuáticos...
EliminarEn general, me gustan los mamíferos marinos. Las ballenas concretamente, tienen una pareja para toda la vida, lo vi en la peli "Orca, la ballena asesina". Es una película que he visto varias veces.
EliminarMis preferidas son la especie de las jorobadas, como la de la foto... justamente.
EliminarSu movimiento y como se comunican, son fascinantes...
Nada de este mundo nos resulta indiferente
ResponderEliminar3. Hace más de cincuenta años, cuando el mundo estaba vacilando al filo de una crisis nuclear, el santo Papa Juan XXIII escribió una encíclica en la cual no se conformaba con rechazar una guerra, sino que quiso transmitir una propuesta de paz. Dirigió su mensaje Pacem in terris a todo el «mundo católico», pero agregaba «y a todos los hombres de buena voluntad». Ahora, frente al deterioro ambiental global, quiero dirigirme a cada persona que habita este planeta. En mi exhortación Evangelii gaudium, escribí a los miembros de la Iglesia en orden a movilizar un proceso de reforma misionera todavía pendiente. En esta encíclica, intento especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común.
4. Ocho años después de Pacem in terris, en 1971, el beato Papa Pablo VI se refirió a la problemática ecológica, presentándola como una crisis, que es «una consecuencia dramática» de la actividad descontrolada del ser humano: «Debido a una explotación inconsiderada de la naturaleza, [el ser humano] corre el riesgo de destruirla y de ser a su vez víctima de esta degradación».También habló a la FAO sobre la posibilidad de una «catástrofe ecológica bajo el efecto de la explosión de la civilización industrial», subrayando la «urgencia y la necesidad de un cambio radical en el comportamiento de la humanidad», porque «los progresos científicos más extraordinarios, las proezas técnicas más sorprendentes, el crecimiento económico más prodigioso, si no van acompañados por un auténtico progreso social y moral, se vuelven en definitiva contra el hombre».
5. San Juan Pablo II se ocupó de este tema con un interés cada vez mayor. En su primera encíclica, advirtió que el ser humano parece «no percibir otros significados de su ambiente natural, sino solamente aquellos que sirven a los fines de un uso inmediato y consumo». Sucesivamente llamó a una conversión ecológica global. Pero al mismo tiempo hizo notar que se pone poco empeño para «salvaguardar las condiciones morales de una auténtica ecología humana». La destrucción del ambiente humano es algo muy serio, porque Dios no sólo le encomendó el mundo al ser humano, sino que su propia vida es un don que debe ser protegido de diversas formas de degradación. Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en «los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad». El auténtico desarrollo humano posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona humana, pero también debe prestar atención al mundo natural y «tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado». Por lo tanto, la capacidad de transformar la realidad que tiene el ser humano debe desarrollarse sobre la base de la donación originaria de las cosas por parte de Dios.
SIGUE
Nada de este mundo nos resulta indiferente
ResponderEliminar6. Mi predecesor Benedicto XVI renovó la invitación a «eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial y corregir los modelos de crecimiento que parecen incapaces de garantizar el respeto del medio ambiente». Recordó que el mundo no puede ser analizado sólo aislando uno de sus aspectos, porque «el libro de la naturaleza es uno e indivisible», e incluye el ambiente, la vida, la sexualidad, la familia, las relaciones sociales, etc. Por consiguiente, «la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana». El Papa Benedicto nos propuso reconocer que el ambiente natural está lleno de heridas producidas por nuestro comportamiento irresponsable. También el ambiente social tiene sus heridas. Pero todas ellas se deben en el fondo al mismo mal, es decir, a la idea de que no existen verdades indiscutibles que guíen nuestras vidas, por lo cual la libertad humana no tiene límites. Se olvida que «el hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza». Con paternal preocupación, nos invitó a tomar conciencia de que la creación se ve perjudicada «donde nosotros mismos somos las últimas instancias, donde el conjunto es simplemente una propiedad nuestra y el consumo es sólo para nosotros mismos. El derroche de la creación comienza donde no reconocemos ya ninguna instancia por encima de nosotros, sino que sólo nos vemos a nosotros mismos».
Papa Francisco, Laudato Si
A mí me encantan las homilías bien pensadas,con las palabras justas y adecuadas ,aplicadas al mundo de hoy.
ResponderEliminarSoy consciente que no es fácil una buena predicación ,¡pero qué deleite es!
También aprecio en un buen predicador,la claridad de ideas ,la capacidad de síntesis, y la centralidad en un pensamiento concluyente de la explicación.
En resumen, claridad de ideas,adaptación del texto evangélico a la sociedad actual, y conclusión final para la reflexión
Sobre la foto, me gustan más los delfines que las ballenas. Los delfines simpatizan con el ser humano, creo que en la más antigua historia ,existía un nexo de unión entre el delfín y el hombre
ResponderEliminarTal vez lo mejor para conocer a Dios sea el silencio del que nos habló en el post anterior, así nos pueda hablar Él.
ResponderEliminarMe gustó un sacerdote que, cuando la misa no era dominical, hacía un sermón muy resumido de menos de un minuto, y después dejaba momentos de silencio en algunas oraciones de la misa, para que Dios hablara, cuando el sacerdote calla.
Era un tandem perfecto entre Dios y su ministro.
El silencio es un elemento fundamental de la Liturgia. ¡Qué importante es el silencio!
EliminarDe Dios solo sabemos lo poco que Él mismo ha querido manifestarnos, con palabras humanas, es el "universo del discurso" sobre Dios, recogido en la Biblia.
EliminarEstas sagradas palabras nos las tiene que hacer entender a cada uno en particular el Espíritu Santo, de forma inefable, por iluminación de lo alto.
Para ello se requiere silencio por nuestra parte, interés en atender la luz de Dios y cumplir sus mandamientos.
Con ruido interior de fondo podemos pasar toda la vida sin saber nada, casi como el animal acuático de la foto del post.
El recogimiento y la oración, la reverencia son tan importantes en una celebración de la misa. La prédica, siempre Dios habla a través de ella, cuando quien lo dice es un sacerdote que se abre a la gracia de Dios y se deja llevar por su Espíritu Santo, dócilmente.
EliminarEstaba pensando desde hace un par de días en *el tono* de algunas homilías que he podido escuchar durante la pandemia. No hablo de una parroquia o de un sacerdote en particular.
ResponderEliminarHe notado y también me han comentado (!) el énfasis en el PECADO. Pecado, pecadores, etc. En ocasiones parece un regaño interminable. Son sermones que dejan una sensación muy amarga...
Creo que es bueno buscar corregir a nuestros hermanos, pero varias veces me he encontrado con que es la única forma en que se comunican las homilías o es el "único mensaje".
¿Orar mientras se predica?
ResponderEliminarCreo que somos capaces de hacer muchas más cosas de las que creemos que somos capaces de hacer, si san Agustín dijo que "desear ya es oración", ¿quién o qué nos impide orar mientras se predica?
Dicho con otras palabras lo que dijo San Agustín: "si mi deseo es oración", mi deseo es que mi predicación también lo sea oración.
ResponderEliminarPor favor, señor moderador, no tarde tanto es publicar los coments... perdemos el hilo.
🤣🤣
EliminarJajaja a veces temo que mi comentario se publique cuando el padre ha hecho un nuevo post.
EliminarY dice usted que eso que aparece en la foto es un cetáceo, ¿está seguro?
ResponderEliminarParece que el cetáceo tiene el hueso de la tibia metido en una de las branquias. Creo que le han hecho la foto mientras merendaba.
ResponderEliminarUn pez debe de ser porque parece que tiene aleta caudal, pero creo que eso no es una ballena ni de lejos.
ResponderEliminarSigamos analizando el texto del post...
ResponderEliminarEsto sólo se produce si hablan de Dios, si hablan del precio de las sardinas en Mercamadrid, no. Tiene que ser de Dios o de la Palabra de Dios.
ResponderEliminarLa ballena no es un pez.
ResponderEliminarCierto, es un mamífero.
EliminarCreo que también es importante "vivir" lo que se habla. Cuando se vive lo que se habla, se habla lo que se vive. No sé lo que he dicho, pero ha quedado bien...
ResponderEliminarCambiando de tema, esta tarde he estado rezando "De Profundis". Desde lo hondo, desde lo profundo. Lo rezamos en el Oficio Divino de Difuntos, pero yo lo rezo todos los días por las alma del Purgatorio. A veces lo canto. Es el único Salmo que canto bien, porque lo canto desde lo hondo, desde lo profundo. Es un Salmo que se canta desde lo profundo de la tierra. Os animo que lo recéis desde lo profundo de la tierra.
Padre Fortea... ¿y hablar de pneumatología litúrgica? ¿También le sería (en su caso) ya repetitivo?
ResponderEliminarEn la encíclica, "Mirae Caritatis”, el papa León XIII, pide a los sacerdotes que promuevan en los fieles el culto a la Sagrada Eucaristía.
ResponderEliminar"Adoremos a Dios en Espíritu y Verdad" lema de mi colegio 😌 de las madres de la congregación Esclavas de la Santísima Eucaristía. Bien grabado quedó el mensaje en el corazón y quizás por eso seamos más de adoración que de otras formas de orar.
EliminarEl culto y la adoración.
ResponderEliminarSan Ambrosio en el año 397 predicó, “Los hemos amado durante la vida en esta tierra; no los abandonemos en la muerte, hasta que los hayamos ayudado con nuestras oraciones a entrar en la casa del Señor”.
ResponderEliminarFte,: San Francisco Católico.
Y san Juan Crisóstomo (407) dijo: “Ayudémosles y conmemorémosles. Si los hijos de Job fueron purificados por el sacrificio de su padre, ¿por qué vamos a dudar que nuestras ofrendas por los difuntos les traigan algún consuelo? No dudemos ni un momento en ayudarles a aquellos que han muerto y ofrezcamos nuestras oraciones por ellos”.
ResponderEliminarFte.: Francisco Católico.
Por lo tanto, el ofrecimiento de misa y otras oraciones o sacrificios por las intenciones de los fieles que ya han fallecido son buenas y son actos santos, que todo católico debería hacerlo.
ResponderEliminarZÚNIGA es diácono de Misión Dolores.
Y hablando de las almas de las almas del Purgatorio, yo rezo cada día de la semana de Domingo a Domingo por ellas, un pequeño cuadernillo que me regaló una amiga adoradora nocturna que es Jefe de Turno, y dónde cada día de la semana se reza por ellas, yo además añado otras almas del Purgatorio que son de mi especial ineterés. Y añado a estas oraciones del libro el Salmo "De Profundis" y una oración que rezamos en la Adoración Nocturna, con aprobación eclesiástica y que tiene 300 días de indulgencia, y aplico la indulgencia por almas del Purgatorio concretas.
ResponderEliminarA parte de la Eucaristía y los dos Rosarios, el que rezamos todos, y el de la Divina Misericordia a las 15:00 horas, después de Nona, que aplico por ellas.
ResponderEliminarMirada, ¿crees que hace falta que publiques todos tus rezos y actos piadosos?
EliminarMateo 6
1Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos; de lo contrario no tenéis recompensa de vuestro Padre celestial. 2Por tanto, cuando hagas limosna, no mandes tocar la trompeta ante ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y por las calles para ser honrados por la gente; en verdad os digo que ya han recibido su recompensa. 3Tú, en cambio, cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; 4así tu limosna quedará en secreto y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. 5Cuando oréis, no seáis como los hipócritas, a quienes les gusta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para que los vean los hombres. En verdad os digo que ya han recibido su recompensa. 6Tú, en cambio, cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre, que está en lo secreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te lo recompensará. 7Cuando recéis, no uséis muchas palabras, como los gentiles, que se imaginan que por hablar mucho les harán caso. 8No seáis como ellos, pues vuestro Padre sabe lo que os hace falta antes de que lo pidáis.
El auge de los funerales laicos
EliminarNi fiestas ni entierros. Ni bodas y bautizos ni funerales. Ni se necesita a Dios para iniciar la vida ni se acuerdan de él al finalizarla.
El dato no puede ser más alarmante. Se conocía el desplome de los bautizos, en el que ya reciben el sacramento menos de la mitad de los nacidos; el hundimiento de las bodas católicas, que solo representan el 21% del total o las primeras comuniones que se sitúan en el 20%. Todo ello según datos de la Conferencia Episcopal. En Barcelona esos números descienden de manera aterradora: los bautizados no llegan al 35 % y los matrimonios católicos que se celebran se sitúan en un exiguo 11%.
No obstante, ignorábamos el de las exequias laicas. Se podía pensar con facilidad que, al tratarse de personas generalmente de edad avanzada, se mantendrían unos números óptimos, al haber sido educadas en la práctica cristiana. Lógico sería pensar también que, ante el misterio de la muerte, la persona recibe mayor consuelo con la cercanía del Padre. Ni eso. La Iglesia Católica está perdiendo aquello que parecía uno de sus asideros: la fe en la Vida Eterna y una muerte que no es el final.
https://bit.ly/3PAtBNE
Ahora vienen las oraciones laicas
EliminarPuedes llorar porque se ha ido,
o puedes sonreír porque ha vivido.
Puedes cerrar los ojos
y rezar para que vuelva
o puedes abrirlos
y ver todo lo que ha dejado;
tu corazón puede estar vacío
porque no lo puedes ver,
o puede estar lleno del amor
que compartisteis.
Puedes llorar, cerrar tu mente,
sentir el vacío y dar la espalda,
o puedes hacer lo que a ella le gustaría:
sonreír, abrir los ojos, amar y seguir.
David Harkins, un poeta amateur del condado de Cumbria, al norte de Inglaterra.
Y si no se necesita a la Iglesia en ese trance es que la Iglesia ha fallado. Y probablemente ha fallado en la pérdida de trascendencia. Si no se reza por el alma del difunto, si el funeral solo es una alabanza de sus pretendidas virtudes, si no existe el pecado y es innecesario rezar por el perdón de sus faltas, ¿para qué necesitamos sacerdote? Lo hará mejor el funcionario de la empresa funeraria, que se cree su actividad mucho más que algunos curas la suya. Porque ese es otro de los males de algunos de los religiosos que hallas en el tanatorio. Cuatro frases hechas, sin ningún calor especial. Un simple trámite.
EliminarEl hundimiento de la práctica religiosa ha llegado a aquello que resultaba inimaginable: el entierro de la persona fallecida. En Barcelona, un 69% de los mismos se celebra de forma laica. Y va a incrementarse notablemente. Aunque parece que a pocos les inquieta. Que el Titánic siga su curso.
Oriol Trillas
Con qué frecuencia se predica sobre los novísimos en las homilías?
EliminarCon qué frecuencia el sacerdote incide sobre la necesidad de conversión; sobre la necesidad de seguir a Cristo con la cruz de cada uno, sea la que sea, para tener vida eterna junto a Él y no junto a Satanás?
Pero no, ahora lo que mola es "el discernimiento" sobre las verdades que nos propone el mundo, y quizá su aceptación porque lo que cuenta es ser "buena persona" y al final cualquier religión es equiparable.
Y claro, directos al barranco. A la apostasía.
Buenas noches, que descanseis los que vivis en el Hemisferio Norte.
ResponderEliminarYordi El Joker
ResponderEliminarLa Dictadura Cubana
https://youtu.be/1brOSV_nyb0
Es interesante que los monjes cartujos no predican, el sacerdote no hace homilía.
ResponderEliminarEn eso se parecen a los cuáqueros. Solo en eso.
EliminarPero sí escriben libros.
EliminarLos cuáqueros escriben muy poco. Estuve buscando libros de ellos y apenas encontré nada consistente. Diarios, cartas, algunas vidas incompletas y poco más. Los cartujos no pueden firmar sus libros con nombre y apellido. Solo ponen "Un cartujo".
Eliminar«Santo Padre, la conferencia no la escribí yo, sino un joven catedrático».
ResponderEliminarPETER SEEWALD: «El obispo Hubert Luthe, a la sazón secretario de Frings, que lo conoce a Ud. de la época en la que coincidieron en Múnich de estudiantes, me relató cómo tuvo lugar luego el famoso encuentro entre el cardenal [Frings] y Juan XXIII. Después de la conferencia de Génova, el cardenal tuvo que desplazarse en varias ocasiones a Roma para asistir a reuniones de la comisión preparatoria del concilio. Un día recibió una llamada telefónica: «El papa Juan», le dicen, «quiere hablar con el cardenal». «Recogí al cardenal hacia mediodía», cuenta el obispo Luthe, «me pidió la sobrepelliz y me dijo: "Señor secretario, póngame la muceta roja una vez más; quizá sea la última vez que la use"».
El encuentro con el papa transcurrió, sin embargo, de forma totalmente distinta de como temía el cardenal. «Eminencia», le habría dicho Juan XXIII, «debo darle las gracias. Leí anoche su discurso. ¡Qué feliz coincidencia de pensamiento!». Frings habría dicho todo lo que él, el papa, perseguía con el concilio, pero no había sido capaz de expresar. Frings respondió: «Santo Padre, la conferencia no la escribí yo, sino un joven catedrático». A ello replicó el papa: «Señor cardenal, tampoco yo escribí mi última encíclica. Lo importante es con qué se identifica uno».
NOTA MÍA: El cardenal Frings, casi ciego, solo leyó el primer párrafo del documento que no había escrito él, sino "un joven catedrático", Joseph Ratzinger. Lo que no sabía era que un papa podía no escribir su propia encíclica. Que esté bien asesorado, es algo obvio, pero siempre creí que los papas escribían sus propias encíclicas o que, al menos, trazaban sus principales directrices y escribían las partes más importantes.
Últimas conversaciones, Benedicto XVI y Peter Seewald
(Peter Seewald en 1973 abandonó todo contacto con la Iglesia católica. Después de abandonar la Iglesia católica continuó tratando todo tipo de asuntos, incluidos los religiosos, y fue el biógrafo de Joseph Ratzinger, antes y después de que fuera elegido papa Benedicto XVI).
Libros de Peter Seewald en español
• Benedicto XVI. Una mirada cercana (2ª edición). Palabra. 2006.
• Benedicto XVI. Una vida para la Iglesia (2ª edición). Palabra. 2007.
• La sal de la tierra: Quién es y cómo piensa Benedicto XVI (9ª edición). Palabra. 2009.
• Luz del mundo: el Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos. Herder. 2010.
la avemaría o el avemaría
ResponderEliminar¿Sabrían decirme si avemaría es masculino o femenino? ¿La avemaría o el avemaría?
Tal y como recoge el Diccionario de la lengua española, avemaría es un término femenino y lo recomendable es emplear el artículo la: «la(s) avemaría(s)».
De acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española, antaño la grafía en dos palabras era la más habitual (ave maría), por lo que ave, al empezar por a tónica, exigía el empleo de el (el ave maría). Sin embargo, este uso del artículo llevó a que, por mera confusión, los hablantes trataran esta voz como masculina, también cuando se asentó la escritura en una sola palabra y la a tónica inicial pasó a ser átona, de ahí que se registren casos como «el piadoso avemaría».
Así, aunque la Academia no censura el uso en masculino por estar muy extendido, la voz avemaría sigue considerándose femenina en las obras de referencia y no posee una sílaba tónica inicial que justifique el empleo de el, de manera que establece preferentemente la concordancia con los artículos y terminaciones correspondientes: «la(s) piadosa(s) avemaría(s)».
ajedrez, claves de redacción
ResponderEliminarCon motivo del Día Mundial del Ajedrez, se ofrecen algunas claves para una correcta redacción de las informaciones relacionadas con este deporte.
1. Día Mundial del Ajedrez, con mayúscula en los términos significativos
El 20 de julio se celebra el Día Mundial del Ajedrez, escrito con mayúsculas iniciales en los términos significativos, que conmemora la fundación de la Federación Internacional de Ajedrez, cuya sigla es FIDE.
2. El plural de ajedrez es ajedreces
Como norma general, para hablar del deporte o juego de mesa se emplea el sustantivo singular ajedrez. Sin embargo, también es posible usar el plural ajedreces para hablar, por ejemplo, del conjunto de las piezas que se necesitan para jugar: «Tengo dos ajedreces completos en casa».
3. Jugar ajedrez o jugar al ajedrez
Según el Diccionario panhispánico de dudas, el verbo jugar, cuando significa ‘practicar un juego o deporte’, suele construirse como intransitivo seguido de la preposición a (jugar al ajedrez), aunque también puede funcionar como transitivo (jugar ajedrez), opción mayoritaria en algunas zonas de América. Además, cuando se emplea con preposición, se recomienda no prescindir del artículo, por lo que ha de escribirse jugar al ajedrez, y no jugar a ajedrez.
4. Mate (o jaque mate), plural mates (o jaques mate)
Para hablar de la jugada que pone fin a la partida se emplea el sustantivo mate, plural mates. Igualmente, según se recoge en el Diccionario de la lengua española, con ese mismo sentido también es admisible la construcción jaque mate, cuyo plural es jaques mate, pues se trata de dos sustantivos en aposición.
5. Piezas y fichas, términos válidos
Aunque el término mayoritario para aludir a las figuras con las que se juega es pieza, también se documenta el uso del sustantivo ficha. Sin embargo, tal como señala el diccionario académico, esta voz suele aludir más a las piezas planas y delgadas de otros juegos.
6. Los nombres de las piezas y jugadas se escriben en minúscula
Los nombres de las jugadas, como gambito o enroque, están recogidos en el diccionario académico en minúscula, criterio que se aplica a otras denominaciones como defensa siciliana o mate del loco, a menos que contengan algún nombre propio, que se escribirá con mayúscula. También están recogidos en minúscula los términos que aluden a las piezas, como alfil o torre. Ninguna de estas voces y expresiones necesita cursiva o comillas.
Por otro lado, la pieza que se coloca al lado del rey que se puede mover en todas direcciones se denomina reina o dama, según el Diccionario de la lengua española. La más usual entre ajedrecistas es la segunda.
7. Enfrentamiento del siglo, mejor que match del siglo
En 1972 se enfrentaron en el Campeonato Mundial de Ajedrez de Reikiavik los ajedrecistas Fischer y Spaski. Para hablar de este evento se pueden emplear en español las expresiones enfrentamiento del siglo o duelo del siglo, mejor que el extranjerismo match.
"Tenemos más olas de calor, más frecuentes y más largas por el cambio climático"
ResponderEliminarLa abrasadora ola de calor que está afectando a Europa desde hace más de una semana ha vuelto a sacar a colación la pregunta que surge cada vez que ocurre un fenómeno extremo: ¿es culpa del cambio climático?
"Lo que está ocurriendo es una combinación de un fenómeno natural que ha existido siempre, las olas de calor durante el verano (también las hay en otras estaciones pero en verano las temperaturas son más altas), con el efecto del calentamiento global que aumenta su intensidad, su duración y su frecuencia", resume Francisco J. Doblas Reyes, director del Departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y coautor del Sexto Informe del IPCC, el grupo de expertos de cambio climático vinculados a la ONU, publicado en tres entregas entre agosto de 2021 y abril de 2022.
Y ese informe, el más completo e importante sobre el estado del clima y el que sirve como referencia para las negociaciones políticas, "señala que en nuestras latitudes determinados fenómenos extremos asociados a la meteorología como las olas de calor, la ocurrencia de sequías, los incendios y las precipitaciones muy intensas aumentan a medida que aumente el impacto de los gases de efecto invernadero", explica.
https://bit.ly/3aVGIdx
Un interesante artículo sobre la manipulación del lenguaje
ResponderEliminarEl enlace está al final.
El poeta Juan Ramón Jiménez clamaba por esta ilustración de esta manera: "¡Inteligencia dame el nombre exacto de las cosas!".
Que mi palabra sea
la cosa misma,
creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que ya las olvidan, a las cosas;
que por mí vayan todos
los mismos que las aman, a las cosas…
La confusión lingüística destruye el diálogo del presente con el pasado, se rompe la comunicación con los demás y levanta una barrera que dificulta el acceso al patrimonio histórico y cultural. Si las sociedades ignoran su pasado, también desconocen quiénes son. Al atentar contra el lenguaje, por tanto, se quebranta la identidad de la población.
¿Cuáles son las palabras clave cuyo significado es resbaladizo?
Decimos "igualdad", y para uno es la igualdad de los iguales (la verdadera). Para otros, es un igualitarismo horizontalista que no reconoce el justo mérito.
Decimos "Queremos cambiar" y no sabemos qué se quiere cambiar, ni por qué, ni cómo, ni qué será lo que lo sustituya. Pero a muchos les fascina el cambio, palabra talismán.
Decimos que lo mejor es tener opiniones "moderadas" como si la verdad estuviese en el justo medio siempre.
Decimos que no nos gustan "los extremismos y fanatismos" como si tener convicciones definidas fuese algo malo.
Decimos "libertad" y en oídos de católicos bien formados esto significa "libertad en el bien". En oídos liberales, suena a reconocer sólo la norma que cada uno se dé a sí mismo.
Etcétera.
https://bit.ly/3yWO5JM