miércoles, julio 20, 2022

El libro del fin del mundo: consideraciones aragonesas

 

El protagonista de El libro del fin del mundo es de Barbastro, mi ciudad natal, pero acaba trabajando como bibliotecario en París, en La Sorbona. Me hubiera gustado que el entorno de la novela hubiera estado emplazado en mi tierra, pero había dos problemas.

El primero es que una biblioteca tan grande como la que el protagonista describe no podía estar en ninguna universidad de Aragón. La Universidad de Zaragoza se fundaría en 1542. En Huesca se funda una universidad en 1354, pero era muy pequeña y centrada en los estudios de teología. El viaje que se describe en mi novela tiene lugar en 1327. Este primer problema resultaba insoluble.

El segundo problema es que una expedición geográfica solo la hubiera podido emprender (y con dificultad) la universidad más grande de la Cristiandad. Una expedición geográfica reducida a un solo barco dirigiéndose hacia el oeste durante un breve espacio de tiempo. Y aun esto se consigue por una coyuntura muy especial: unos beneficios extraordinarios de las tierras arrendadas por la universidad, beneficios que se repiten (y acumulan) por dos años; y un precio del flete bajísimo por un largo bloqueo de los puertos de la Liga Hanseática para las embarcaciones provenientes de las costas francesas. Sin esa coyuntura el flete del barco no hubiera podido tener lugar ni siquiera por la universidad más grande de Europa.

Dicho lo cual, queda claro porqué mi novela solo podía tener un entorno posible para el arranque de la expedición: París. Porque tenía claro, desde el principio, que mi viaje debía ser una empresa universitaria, capitaneada por un bibliotecario.

Pero yo amo mi tierra y me hubiera gustado crear una historia que se desenvolviera en Aragón. Huesca con sus montañas tiene para mí un sabor medieval, casi épico. Las tierras de la llanura que se extienden antes del prepirineo las conozco bien, son mi casa. Teruel lo descubrí más tarde, ya adulto, y quedé fascinado en los dos viajes que hice. Parece increíble que exista una ciudad tan bonita. Es una población que más bien parece la fantasía de un pintor o un literato. Y de la ciudad de Zaragoza ¿qué diré? Es el corazón de Aragón, su corazón indiscutible. Si la ciudad de Zaragoza es el corazón de la región, el centro de la ciudad es El Pilar.

El Pilar es de los cinco o seis templos del mundo donde siento más la grandeza de entrar a un inmenso lugar sagrado. La amplitud de la colosal construcción, las solemnes ceremonias sagradas, la fe de la muchísima gente que siempre llena la basílica… Sí, ese lugar no es como cualquier otro, es único. Qué devoción tienen los zaragozanos a la Virgen del Pilar, es impresionante.

Cuando escribo estas líneas, pienso en lo que me hubiera complacido ambientar mi novela en Aragón. Pero hay que ser realistas, el arzobispo de Zaragoza no tenía poder económico para una empresa así, ni ningún sentido que un prelado se embarcara en sufragar los gastos de una expedición al Mar Tenebroso. El rey de Aragón podría haberlo hecho, pero el Atlántico estaba radicalmente fuera de sus intereses.

El flete de un barco con ese propósito, en mi libro, tiene un interés meramente geográfico. El interés de La Sorbona al embarcarse en esa empresa fue meramente el conocimiento. No pensaban encontrar más que agua y solo agua. 

No voy a rebelar si un bibliotecario de la Universidad de París descubrió alguna costa de América 165 años antes de nuestras tres carabelas. Puede que sí, puede que no. Es posible que no descubrieran ni siquiera una sola isla. Pero no, no voy a arruinar la historia con alguna revelación inadecuada. Pero no me digáis que no sería interesante que la Universidad de París descubriera América siglo y medio antes que Colón.

Nota: Hago notar que el barco de la fotografía superior es un filibote, mientras que el de mi novela era una coca, un barco más modesto.

64 comentarios:

  1. Dios los bendiga en este dia.

    ResponderEliminar
  2. Bueno,no importa que la trama no pueda desarrollarse en Aragón, al menos el protagonista lo es..Además, empresas marítimas no son muy propias de tierras del interior,sin litoral ni hábitos ni costumbres marineras, ese mundo les queda un poco de refilón ,el mar no es su compañero habitual. .
    Si bien es cierto, que París no tiene costa,pero en aquella época suponía una ciudad potente y avanzada



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé en aquella época, pero hoy el Sena es navegable por transatlánticos hasta Ruan y por barcos de menor tamaño hasta más allá de París. En el siglo XIV no estaba dragado ni había esclusas, pero los barcos eran más pequeños y de menor calado.

      Eliminar
    2. Bueno, mis compatriotas extremeños se aventuraron mucho a las Américas (siglos XVI a XVIII)...

      Eliminar
  3. Buenas y calurosas tardes desde España.

    ResponderEliminar
  4. "Cuando escribo estas líneas, pienso en lo que me hubiera complacido ambientar mi novela en Aragón. Pero hay que ser realistas, el arzobispo de Zaragoza no tenía poder económico para una empresa así..."

    No entiendo, si es su novela, pudo haber echado a volar su imaginación...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al padre Fortea le gusta mantener cierta precisión y realismo en las novelas históricas.

      Eliminar
  5. La novela pinta muy bien... me gusta. De hecho, es una historia digna de ser llevada al cine.

    Imagínese usted, la adaptación al cine, ¡que escenarios!, los paisajes, las aventuras de esos viajeros, sus descubrimientos, sus pesares, sus miedos, sus angustias y todos sus padecimientos sufridos por y durante el viaje... las intrigas surgidas entre la tripulación, etc. Las películas sobre los viajes de Colón se quedan "cortas".

    Anímese y escriba el guión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El guion mejor que lo escriba un guionista. Hay que resumir el libro muchísimo y hacer una poda de todo lo que no es esencial. Creo que para el P. Fortea eso sería una tortura. Incluso es obligado darle un toque comercial, pues una película cuesta muchísimo dinero que hay que recuperar y sacar ganancias.

      Eliminar
  6. XVI Miércoles Tiempo Ordinario

    Lectura del santo evangelio según san Mateo (13,1-9)

    Aquel día salió Jesús de casa y se sentó junto al lago. Acudió tanta gente, que tuvo que subirse a una barca; se sentó, y la gente se quedó de pie en la orilla.

    Les habló mucho rato en parábolas: «Salió el sembrador a sembrar. al sembrar, un poco cayó al borde del camino; vinieron los pájaros y se lo comieron. Otro poco cayó en terreno pedregoso, donde apenas tenía tierra; como la tierra no era profunda, brotó en seguida; pero, en cuanto salió el sol, se abrasó, y por falta de raíz se secó. Otro poco cayó entre zarzas, que crecieron y lo ahogaron. El resto cayó en tierra buena y dio grano: unos ciento, otros sesenta, otros treinta. El que tenga oídos, que oiga.»

    Breve comentario

    Ningún sembrador deja caer la semilla por todas partes, a no ser que sea un poco tonto o ingenuo. Lo cual es justo el punto de esta parábola: el amor de Dios es tan extravagante que rompe todas nuestras categorías de lo que es razonable.

    Dios es como este sembrador loco, que siembra la semilla de su Palabra y su Amor, no solo en un suelo receptivo, no solo para quienes responderán, sino también en el camino, en las rocas y entre las espinas, derramando generosamente su Amor en aquellos que tienen menos posibilidades de responder. El amor de Dios es irracional, extravagante, completamente exagerado

    Por muchas resistencias que encuentre el Evangelio, por muchas dificultades que la Palabra de Dios encuentre en nuestra tierra, en nuestra vida, siempre cae en alguna tierra que produce fruto. Siempre.

    Donde hay una semilla, hay esperanza.

    P. Aníbal Cantero (Paraguay)

    ResponderEliminar
  7. España despide una ola de calor “extraordinaria” y se prepara para otra subida de las temperaturas. Aemet certifica que este episodio cálido está entre los tres peores por extensión, duración e intensidad desde 1976, que comenzaron los registros.

    https://bit.ly/3chekTx

    ResponderEliminar
  8. Agradezco su alegría por la tierra aragonesa, monseñor Elías Yanes prefirió morir en Zaragoza, antes que regresar a vivir sus últimos a Canarias de donde era oriundo.

    ResponderEliminar
  9. Hmmm... pues no, creo que no sería interesante que la Universidad de París descubriera América siglo y medio antes que Colón 😂

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://www.lavanguardia.com/local/paisvasco/20220401/8170742/localizan-libro-1647-asegura-balleneros-vascos-llegaron-america-100-anos-colon.html

      Eliminar
    2. Vascos sí, ¡encantado! 😂 Como Juan Sebastián Elcano, ¡de Guetaria (Guipúzcoa)! 😁

      Eliminar
    3. Y Andrés de Urdaneta, otro vasco, de Villafranca de Ordicia (Ordizia en vascuence) que acompañó a Juan Sebastián Elcano y fue uno de los testigos que firmaron su testamento.

      Eliminar
  10. Huesca tuvo mar hace unos 60 millones de aňos, con playa que daba a un canal de mar que separaba España de Francia.
    Ahora, en la actualidad, Aragón puede seguir presumiendo de mar: el mar de Aragón, en Mequinenza.

    ResponderEliminar
  11. Se trata de una novela. Si quiere que esa novela sea un poco realista en algunos aspectos, podía haberla situado en la Universidad de Salamanca, q data de 1211. Y ya hubiéramos encontrado excusa para financiarla y para obtener una Biblioteca impresionante.

    Desde luego yo jamás la hubiera situado en París.

    Pero el libro lo ha escrito usted y es su elección.

    No se si me lo compraré, ha perdido interés para mi.

    No me haría ninguna ilusión que un bibliotecario de la Sorbone hubiera puesta si pie en las costas de América.

    Porq nada más ponerlo y ver salir a los indios con flechas desde esa abrumadora selva, al francés le habría dado tal desmayo, que hubiera sido la oportunidad para cualquier alacrán, serpiente acuática, o ave rapaz de devorarlo y jamás hubiéramos tenido conocimiento de q pisó esa costa.

    La vida hay que verla con realismo y hay q preguntarse porq las cosas sucedieron como sucedieron.

    Realismo para todo, no sólo para constatar q París tenía la mejor université europein


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si sitúa la novela en Salamanca, se parecería a a historia de Simbad el marino...

      Eliminar
    2. El padre Fortea no afirma que la expedición vaya a llegar a América: «No voy a rebelar si un bibliotecario de la Universidad de París descubrió alguna costa de América 165 años antes de nuestras tres carabelas. Puede que sí, puede que no».

      Eliminar
    3. Bakhita, ¡te perderás la mejor novela del padre Fortea si no compras el libro!

      Eliminar
    4. Me parece irónico que hable de realismo y diga una generalización sobre los franceses, como si los franceses (o francos) del reino de Francia en la edad media fueran igual al estereotipo post-barroco.

      Eliminar
    5. Casi mejor Popeye el marino Niulca.

      Si, a veces generalizamos, y se entiende q no nos referimos a todos y cada uno de los generalizados.

      Si, se puede generalizar y nos entendemos cuando lo hacemos. (salvo en algunas excepciones).

      Eliminar
  12. Creo que este libro en este tiempo en el que se ataca con tanto odio a lo catolico desde circulos anticristianos, y tambien desde algunos que se tienen por cristianos, puede hacer mucho bien.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, yo pensé lo mismo. Y ya se lo dí a leer al algún agnóstico.

      Eliminar
  13. Eso sí, cuando el trabajo ya estaba hecho, los franceses tuvieron valor para ir a América a arrancarle las cabelleras a los indios Sioux y levantarlas en una estaca como trofeo. Pero ya cuando a penas había peligro, cuando habían aprendido de la experiencia española y los británicos se habían cepillado a la mayor parte de los indios. Pero es q era un pueblo muy culto, con unas bibliotecas extraordinarias cuyos libros fueron leídos a un 5%, pero ahí están, preciosos en sus estanterías. Un lujo!

    ResponderEliminar
  14. El Papa en Canadá hablará en español

    Entre los temas que el Papa tratará en sus discursos, Bruni adelantó que posiblemente pondrá énfasis en las consecuencias "del colonialismo" en el pasado y en el presente, su invitación sinodal a "caminar juntos, también utilizado por los obispos locales". "Indignación, dolor y vergüenza" los sentimientos del Sucesor de Pedro "por el desarraigo impuesto a los pueblos indígenas y las heridas infligidas a los mismos". "Todos estos son elementos que podríamos encontrar en las palabras y en los gestos de los próximos días", argumentó Bruni sobre un viaje que "se centrará en el encuentro y la escucha de los pueblos indígenas y que también tendrá de fondo un tema importante que une las preocupaciones del Papa y de esos pueblos: el cuidado de la creación".

    "Será un peregrinaje penitencial" tras los abusos contra los pueblos indígenas cometidos por organizaciones y "muchos cristianos". El papa Francisco ha compartido el doloroso motivo por el cual viajará a Canadá del 24 al 30 de julio con los fieles y peregrinos congregados en la Plaza de San Pedro para escuchar el rezo mariano del Ángelus este domingo 17 de julio de 2022.

    https://bit.ly/3OoPxKJ

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una cosa que se me hace rara es: ¿por qué al Congo al final no ha ido pero a Canadá sí?

      Eliminar
  16. Las olas de calor serán habituales al menos hasta 2060

    "Las olas de calor se están haciendo más comunes a causa del cambio climático", añadió Petteri Taalas, recordando que hoy podría alcanzarse por primera vez una temperatura de más de 40 grados en el Reino Unido, mientras que en Portugal se han alcanzado los 47 y ese y otros países del sur europeo han sido asolados por los incendios.

    https://bit.ly/3B4LAaV

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Y cómo saben que hasta 2060 exactamente... y no 2040... o 2080...? A veces me pregunto si los que hacen estas predicciones del futuro a largo plano tienen quizá una 'bola mágica' a la que preguntar.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. La explicación no teológica podía ser la que viene apuntando Greenpeace desde hace muchos años. Pero muchos años, pero como nos gusta tanto el confort no hemos hecho caso, y pasa lo que pasa. Y menos mal que ahora por lo menos reciclamos. Tarde, pero reciclamos.

      Eliminar
    5. --¿Y cómo saben que hasta 2060 exactamente?
      --Habrá que preguntárselo al secretario general de la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas (OMM), Petteri Taalas. Esas predicciones casi siempre fallan. Los expertos también calculaban que al final del siglo XX habría unos 50 o 60 ordenadores personales en todo el mundo.

      Eliminar
    6. Suelen ser estudios estadísticos, pero como la estadística no es una ciencia exacta, suelen ser datos aproximados, con un error de más menos 10 años, por ejemplo.

      Eliminar
  17. Si el infierno viene a nosotros, ¿qué necesidad tenemos de ir nosotros a él?

    ResponderEliminar
  18. Yo hubiera escrito la novela desde el monte Horeb.

    ResponderEliminar
  19. Y hubiese puesto al profeta Elías como protagonista.

    ResponderEliminar
  20. Y hubiese puesto al profeta Elías como un hombre que camina en la presencia de Dios y que es devorado por el celo del templo de Yavé, su Dios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quiero decir... No hace falta que vaya al monte Horeb a escribir la novela, puede escribirla desde el sillón de su casa, pero hablando de esa etapa final en la vida del profeta Elías, cuando está llegando al monte Horeb.

      Eliminar
    2. LMC,escribe tú tu novela sobre el profeta Elías y deja que el PFortea escriba la suya del bibliotecario de Barbastro

      Eliminar
  21. Y ya lo que nos faltaba..., National Geographic ha descubierto un carnívoro gigante del Mioceno y no es un fósil. No quiero pensar mal... bueno... no voy a pensar mal...

    ResponderEliminar
  22. Se le ve muy fresquito... No parece un fósil.

    https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/descubren-mandibula-nuevo-carnivoro-gigante-pirineos-franceses_18372

    ResponderEliminar
  23. Y encima es carnívoro.
    Qué miedo!!
    ya podía ser herbívoro.

    ResponderEliminar
  24. En la foto parece un poco raro...
    A mí no me gusta...

    ResponderEliminar
  25. No os asustéis... es una recreación.
    Dormid tranquilos ...
    con el Omicrom de momento tenemos bastante.

    ResponderEliminar
  26. Padre, están por hacer una película del padre Amorth y su testimonio aparece en una nota de CNA en inglés! Jajaja

    https://www.catholicnewsagency.com/news/251834/russell-crowe-to-star-as-the-vaticans-chief-exorcist-in-new-film

    Me sorprendió ver que se lo mencionara.

    ResponderEliminar
  27. Que bien que el protagonista de su obra sea un barbastreño para honrar así a su cuidad natal.
    Que bien que la obra se apegue al contexto histórico en el que se desarrolla.
    Si no se hubieran dado las condiciones dicho viaje no hubiera sido.
    Me gustaría viajar a Zaragoza solo para visitar a la virgen del Pilar.

    ResponderEliminar
  28. La Comisión Europea es una de las siete instituciones de la Unión Europea. Ostenta el poder ejecutivo y la iniciativa legislativa. Se encarga de proponer legislación, aplicar las decisiones comunitarias, defender los tratados de la Unión y en general se ocupa de los asuntos diarios de la Unión. Pero se están pasando tres pueblos y esto ya empieza a adquirir rasgos totalitarios.

    La Comisión Europea lleva a Hungría ante la justicia por la ley que protege a los menores de la pornografía y el contenido pro-LGTB

    La Comisión Europea ha decidido llevar a Hungría ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por su ley profamilia que prohíbe la promoción de material homosexual y «transgénero» a los menores en las escuelas. La ley fue aprobada por el parlamento húngaro en junio del año pasado.

    La ley húngara, en particular, señala y persigue los contenidos que «promueven o representan» lo que denomina «la divergencia de la identidad propia correspondiente al sexo de nacimiento, el cambio de sexo o la homosexualidad» para los menores de 18 años.

    La ley aprobada por el parlamento húngaro en junio del 2021, determina que «la pornografía y el contenido que represente la sexualidad para sus propios fines o que promueva la desviación de la identidad de género, la reasignación de género y la homosexualidad no se pondrán a disposición de las personas menores de dieciocho años».

    Las clases de educación sexual, dice la ley, «no deben tener como objetivo promover la segregación de género, la reasignación de género o la homosexualidad».

    ResponderEliminar
  29. Buena trama de su nuevo libro. Dios mediante logre conseguirlo impreso y le mando la foto, padre jajaja! Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te arrepentirás, Karina. Es por lejos la mejor novela del padre Fortea.

      Eliminar
  30. Padre Fortea, interesante perspectiva de narrar su contenido literario 👏

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Diana, en Cali tenéis una Orden Tercera de Carmelitas Seglares que son súper simpáticos y un encanto ellos y ellas. Qué bendición para Cali.

      Eliminar
  31. JJA este mundo se esta convirtiendo en el infierno con clima extremo o sin el.

    ResponderEliminar
  32. De Barbastro surgen héroes.

    ResponderEliminar
  33. Pero Padre... ¿a quién puede importarle un vecino de Barbastro?... Sin embargo, el profeta Elías nos interesa a todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. LMC,que de Barbastro fue Escrivá de Balaguer

      Eliminar
  34. Tengo una duda, a ver si alguien me la puede aclarar; mi cuñada quiere casarse por la iglesia. Pero ni ella ni su futuro marido quieren hijos. La verdad, llevan muchos años de novios, 21, ella ahora tiene ya 43 y él 48. Son mayores, sí, se los ha pasado el arroz, nunca se plantearon nada más serio. Al grano, puede una pareja que no desea tener hijos, contraer matrimonio? o sería nulo?

    ResponderEliminar
  35. Un tema incluso tan importante como este es el cuello de camisa del obispo Dr. Georg Bätzing. Sería estupendo que nos ilustrara sobre el cuello de camisa. ?De dónde sale ese cuello de camisa? Del siglo XIX? Espero con avidez su ilustración en tema tan importante. Gracias

    ResponderEliminar