sábado, julio 30, 2022

Un segundo santuario para la prelatura, a las afueras de Madrid (2ª parte)

 

Sigo con el tema de ayer. Un proyecto ambicioso como este solo podría construirse en tres lugares: Roma, Jerusalén o Madrid. Si se levanta en Roma, las visitas serán mucho menos de una cuarta parte que en Madrid. ¿Por qué hay tantas visitas en El Pilar? Porque está al lado de una ciudad de medio millón de habitantes. Jerusalén tampoco favorecería más que visitas breves en un día lleno de actividades.

La entera construcción podría tener una capilla muy bonita que sería la de los prelados, y una segunda que permitiera descansar allí a todos los miembros de la prelatura que lo deseen. La segunda capilla podría concebirse para centenares de urnas.

Las dos capillas podrían estar al lado de la iglesia: un rectángulo con dos cuadrados.

¿Qué forma tendría el templo entero? Como la Obra siempre ha fomentado el espíritu de familia, y ha afirmado que es una gran familia. podría tener el aspecto de una casa de ladrillo: en el estilo de Torreciudad. Puede ser una réplica de esa estética o podría ser en estilo mozárabe, estoy pensando en las torres mudéjares de Teruel.

Si el templo es como una casa, podría haber tres capillas más que representaran la habitación de Jesús, la de María y la de san José. Dedicando cada capilla a uno de esos santos, aunque en las paredes se colocaran las imágenes de todos los protectores de la Obra. La “habitación de Jesús” sería la capilla del Santísimo Sacramento. El “comedor” sería la iglesia.

En la segunda capilla funeraria, en uno de sus muros, yo colocaría un “árbol” al estilo de los árboles de la orden franciscana o dominica. En ese árbol, del fundador partiría un tronco (el de los prelados) del que saldrían ramas con numerarios, supernumerarios, etc. Allí habría obispos (de la Santa Cruz), también dos cardenales, sacerdotes y sobre todo laicos de todo tipo y condición, unos famosos (por su prestigio) y otros no. Está claro que solo serían una representación.

Las capillas de María y san José se cerrarían cuando se diera una meditación en ellas.

El templo puede ser más pequeño o más grande. Si se decide hacer masivo se puede hacer, en su aspecto externo, como una réplica exacta de El Pilar, o puede tener un aspecto como Torreciudad, o en estilo mudéjar. Yo siempre prefiero hacer algo nuevo, una reinterpretación de un viejo templo, mejor que una copia. Aunque los arquitectos hacen tales desastres que mi consejo es copien y se limiten a copiar sin mover un ladrillo de lo que ven en la iglesia original.

Si es como una réplica de El Pilar (o una reinterpretación de esta construcción) podría haber capillas debajo de las grandes cúpulas habría edificios con viviendas o con oficinas para la administración del edifico o con dormitorios para los retiros. Así la planta inferior no sería diáfana, sino que sería más compleja, más laberíntica, al tener en medio esos edificios. En ese caso, debajo de esas grandes cúpulas, podría haber capillas que permitieran pequeñas romerías, algo a lo que siempre ha sido muy aficionado el Opus Dei. En una mañana se podrían recorrer todas las capillas del techo del santuario y las cuatro de las torres.

Se me ha ocurrido que se podría llamar a este complejo “Torremariana”, para que haga juego con el nombre de Torreciudad.


30 comentarios:

  1. Ya solo le queda, PFortea, incardinarse en el Opus

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No termino de entender el comentario irónico ¿quizá?.

      Le he leído en los otros post, los que somos miembros de la Obra estamos orgullosos de ella.

      El padre Fortea es un gran sacerdote y hombre de Dios a más de uno nos gustaría tenerle dentro como confesor y director espiritual.

      Eliminar
    2. Sólo tenéis que solicitarle que se integre en la Obra

      Eliminar
    3. Rindete Lucía, así quizás podamos avanzar hacia otro tema más simpático...como política, por ejemplo...🙄

      Eliminar
    4. Así es Adolfo. Es ya como un miembro honorario para muchos de nosotros.

      Eliminar
    5. Si el Padre no ha pedido la admision a esta altura es porque su vocacion no es al Opus Dei. Hay muchos que aman la Obra y no pertenecen o son cooperadores y amigos.

      Eliminar
  2. Torremariana,mmm...me gusta. Esas romerías son efectivísimas! Recomiendo a todos sin distingo de carisma o congregación a hacer una Romería Mariana soy testimonio que las peticiones hechas a Dios por intercesión de Nuesta Madre se cumplen!🌹🙏🏽✨💖

    ResponderEliminar
  3. Buenas Padre, como puse en el otro post. Si los de la Obra no nos hemos apartado del mundo en nuestros días, por qué hacerlo cuando esperemos la resurrección de los muertos?
    Yo prefiero descansar en un jardín de paz piadoso, donde se celebre la misa pidiendo por los difuntos.
    Salud!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Porque sois una familia. Y esos cuerpos descansan acompañados de la familia.
      Por otra parte, solo serían unos cientos o mil o dos mil (al cabo de siglos)

      Eliminar
    2. Padre, como haría para manejar los pedidos de entierro en ese santuario? Una capilla para enterrar a los prelados está bien, pero si se abre a todo miembro del Opus Dei, podría ver una saturación del sistema, y del terreno, fácilmente...

      Eliminar
    3. Supongo que solo estarían los que hubieran manifestado esa voluntad, habrá miembros del Opus que preferirán estar enterrados en el panteón familiar de su ciudad

      Eliminar
  4. Papa Francisco: "No es una catástrofe" la posibilidad de una renuncia

    El Papa Francisco aseguró este 30 de julio que "no es una catástrofe" considerar "la posibilidad de hacerme a un lado" y dejar el Pontificado.

    "Creo que a mi edad y con esta limitación debo medirme un poco para poder servir a la Iglesia, o al contrario pensar en la posibilidad de hacerme a un lado", señaló.

    "Esto no tiene nada de extraño, no es una catástrofe", subrayó, añadiendo que "se puede cambiar Papa… se puede cambiar, no hay problema. Pero creo que debo limitarme un poco con estos esfuerzos".

    Sobre la posibilidad de una "intervención quirúrgica" para su rodilla, el Santo Padre dijo que "no va en mi caso. Los técnicos dicen que sí, pero está todo el problema de la anestesia". El Papa recordó que "hace diez meses estuve más de seis horas con anestesia y aún hay secuelas. No se juega, no se bromea con la anestesia".

    En una pregunta posterior, el Papa Francisco dijo que está disponible a "lo que el Señor diga. El Señor puede decir que renuncie. Es el Señor quien manda".

    Para el Santo Padre, "la forma de vida religiosa de un jesuita" implica "estar en discernimiento espiritual para tomar decisiones, para elegir caminos, para discernir compromisos también".

    "El discernimiento es clave en la vocación del jesuita. Esto es importante. San Ignacio fue muy fino en esto, porque fue su propia experiencia de discernimiento espiritual la que le llevó a la conversión".

    "El jesuita debe ser por vocación un hombre de discernimiento. Discernir las situaciones, discernir la conciencia, discernir las decisiones por tomar. Y para ello debe estar abierto a lo que el Señor le pida. Esta es un poco de nuestra espiritualidad", expresó.

    ResponderEliminar
  5. Cambios en la afiliación religiosa de las jóvenes estadounidenses

    Si durante años, en Estados Unidos se ha mantenido la idea de que las mujeres eran más 'religiosas' que los hombres, ahora empiezan a vislumbrarse cambios en esta tendencia.

    Así pues, entre los 18 y los 25 años ya son más las chicas (49%) que los chicos (46%) que aseguran no sentirse identificadas con ninguna opción religiosa. La tendencia se mantiene hasta los 33 o 34 años y, a partir de entonces, hay un claro predominio del género femenino en la cuestión de la afiliación religiosa.

    El grupo de población en los que se registra un rechazo mayor de la religión por parte de los jóvenes de entre 18 y 25 años es el afroamericano, con un 51% de los chicos y un 53% de las chicas.

    Además, los estudiantes de secundaria son el grupo educativo que menos se identifica con religión alguna. En el caso de los chicos, hasta el 52% lo afirma, y en las chicas el 57%.

    ResponderEliminar
  6. La promiscuidad sexual es la principal vía de contagio de la viruela del mono

    El 98 por ciento de los 18.000 casos actuales en 78 países son hombres que mantienen sexo con hombres.

    Agencias
    29 de julio de 2022

    El pasado sábado la alerta sanitaria mundial elevó al máximo nivel la viruela del mono. De acuerdo con la OMS, cualquiera podría estar expuesto a este virus si está en contacto con una persona portadora de la enfermedad. De ahí que sea necesario inmunizar a la población que está más expuesta y asegurar que todos tengan acceso a la vacuna. Algunos países han comenzado ya a almacenarla.

    Es muy importante saber que, una vez vacunada, una persona tarda numerosas semanas para generar respuesta inmunitaria.

    Grupos de mayor riesgo

    La OMS señaló ayer que los grupos de población más expuestos, hombres que tienen sexo con otros hombres, son los que tienen que recibir, por el momento, la vacuna.

    También se deben inocular los contactos estrechos, los inmunodeprimidos y el personal sanitario encargado de cuidar a los enfermos de viruela del mono. El virus se contrae por contacto estrecho e, incluso, a través de las sábanas.

    El 98 por ciento de los casos son de hombres que mantienen sexo con hombres y, por ello, el director general de la OMS ha pedido que reduzcan la cantidad de parejas sexuales, reconsiderar tener nuevos contactos sexuales e, incluso, pedir el contacto a cada pareja nueva que se tenga para poder avisarle en el caso de estar infectado.

    Casos comunicados en el mundo

    Hay actualmente hay unos 18.000 casos de infección confirmada en 78 países, una cifra total de contagios confirmados que es cinco veces más que hace apenas un mes. El 70% de las infecciones se han detectado en Europa. Cinco personas han fallecido a causa de esta enfermedad, lo que supone una tasa baja de mortalidad.

    En Latinoamérica el país con más positivos es Brasil (592 confirmados), seguido de Perú (143), México (54), Chile (20) y Argentina (18), siempre según los datos de la OMS, que no incluyen casos sospechosos.

    España, con 3.151 casos confirmados, es el país del mundo con más casos de viruela del mono, según la OMS. Le sigue Estados Unidos con 2.582 casos.

    A continuación, están Alemania (2.352), Reino Unido (2.208), Francia (1.567) y Países Bajos (712), de acuerdo con la tabla de la OMS.

    ResponderEliminar
  7. El Papa: Lo que pasó con los indígenas fue un genocidio

    Vatican News
    30 julio 2022

    PERIODISTA: Cuando hablo con personas indígenas, me dicen que cuando la gente vino a colonizar América, existía esta doctrina del descubrimiento que, de alguna manera, daba fuerza a la idea de que los pueblos indígenas de los nuevos países eran inferiores a los católicos. Así es como Canadá y Estados Unidos se convirtieron en "países".

    PAPA FRANCISCO: Gracias por la pregunta. Creo que este es un problema de todo colonialismo, de todo. Incluso hoy: las colonizaciones ideológicas actuales tienen el mismo esquema. Quien no entra en su camino, es inferior. Pero quiero ir más allá en esto. Se les consideraba no sólo inferiores: algún teólogo un poco loco se preguntaba si tenían alma. Cuando Juan Pablo II fue a África, al puerto donde se embarcaban los esclavos [la isla de Gorée, el puerto de no retorno], hizo una señal para que llegáramos a comprender el drama, el drama criminal: esas personas fueron arrojadas al barco, en condiciones desastrosas, y luego fueron esclavas en América. Es cierto que hubo voces que se pronunciaron, como Bartolomé de las Casas, por ejemplo, Pedro Claver, pero fueron la minoría.

    La conciencia de la igualdad humana llegó lentamente. Y digo conciencia, porque en el inconsciente todavía hay algo... Siempre, tenemos -permítanme decirlo- como una actitud colonialista de reducir su cultura a la nuestra. Es algo que nos viene del modo de vida desarrollado, el nuestro, que a veces perdemos valores que ellos tienen. Por ejemplo: los pueblos indígenas tienen un gran valor que es el de la armonía con la Creación y al menos algunos que conozco lo expresan con la palabra vivir bien. Eso no significa, como entendemos los occidentales, pasarla bien o vivir la dolce vita: no. Vivir bien es custodiar la armonía, y ese es para mí el gran valor de los pueblos originarios. Armonía.

    Estamos acostumbrados a reducir todo a la cabeza: en cambio, la personalidad de los pueblos originarios -hablo en general- sabe expresarse en tres lenguajes: el de la cabeza, el del corazón y el de las manos. Pero todos juntos y saben tener este lenguaje con la Creación. Entonces, este progresismo acelerado del desarrollo algo exagerado, algo neurótico que tenemos, ¿no? No hablo en contra del desarrollo: el desarrollo es bueno. Pero no es bueno con la ansiedad del desarrollo-desarrollo-desarrollo... Mira, una de las cosas que nuestra civilización sobredesarrollada, comercial ha perdido es la capacidad de la poesía: los pueblos indígenas tienen esa capacidad poética. No estoy idealizando.

    Entonces, esta doctrina de la colonización: es verdad, es mala, es injusta. Incluso hoy en día se utiliza: lo mismo, con guantes de seda, tal vez, pero se utiliza, hoy en día. Por ejemplo, algunos obispos de algunos países me han dicho: "Pero, nuestro país, cuando pide un crédito a una organización internacional, le ponen condiciones, incluso legislativas, colonialistas. Para darles crédito, les hacen cambiar un poco su forma de vida".

    Volviendo a nuestra colonización de América, la de los ingleses, la de los franceses, la de los españoles, la de los portugueses, que son cuatro que siempre han sido ese peligro... Por el contrario, esa mentalidad "nosotros somos superiores y estos nativos no cuentan", y eso es grave. Por eso hay que trabajar en lo que tú dices: volver atrás y sanear, digamos, lo que se hizo mal, sabiendo que el mismo colonialismo existe hoy. Pensemos, por ejemplo, en un caso, que es universal y me atrevo a decirlo. Pienso en el caso de los Rohingya, en Myanmar: no tienen derecho a la ciudadanía, son de nivel inferior. Incluso hoy en día. Muchas gracias.

    Artículo completo en: https://bit.ly/3zjrB62

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Papa (yo con mayúscula, no me acostumbro a otra cosa),en una entrevista en el avión ,a su regreso de Canadá, respondiendo a una periodista sobre el colonialismo en América, nombró como referentes a Bartolomé de las Casas y de Pedro Claver.
      En anteriores post,yo nombré a Bartolomé de las Casas y apunté lo que leo que denuncia el Papa de los católicos imperialistas.
      ¿Cuál fue la reacción de los comentaristas?.
      Comerme viva y llamarme antiespañola.
      ¡Qué contenta estoy de que el Papa y yo coincidamos en este punto!
      No andaba tan descaminada, gracias, Señor

      Eliminar
    2. Lo siento, pero los historiadores han demostrado los errores de Bartolomé de las Casas, errores, creo que con este viaje papal a Canadá, también ha sido un error, que han favorecido la leyenda negra española.

      Eliminar
    3. Dudo que el Papa esté mal informado, sobretodo cuando va a hablar en un viaje apostólico, medirá bien las palabras, por tanto, lo que dice estará bien contrastado

      Eliminar
    4. Bartolomé de las Casas exageró algunas cifras, pero no dijo ninguna mentira sobre el trato inhumano de los colonizadores a los indígenas. En aquellos tiempos no había manera de calcular con precisión el número de víctimas, pero eso no echa por tierra sus denuncias. Hay que ver los hechos en el contexto de su época.

      Eliminar
    5. Iké, ¿qué libros has leído de fray Bartolomé de las Casas?

      Eliminar
  8. Padre Fortea,es similar a la Abadía de Montserrat,de los Monjes Benedictinos...
    Creo que también al de San Miguel Arcángel, Italia 💒👏

    ResponderEliminar
  9. TRABAJAR PARA SU DAÑO

    La madre de un muchacho campesino
    ganaba de comer hilando lino.
    Y el muchacho, grandísimo galopo,
    le hurtaba una porción de cada copo.
    juntando las porciones fue tejiendo
    un látigo tremendo,
    con la benigna idea
    de pegar a los chicos de la aldea.
    Los ocios del amigo no eran buenos;
    la intención, por lo visto, mucho menos.
    Diose a pelar la rueca tanta prisa,
    que hubo la madre de notar la sisa;
    y registrando con afán prolijo
    el arca donde el hijo
    guardaba con su ropa sus peones,
    el látigo encontró, de repelones.
    Cogióle furibunda
    y al hijo dio con él tan recia tunda,
    que a contar de las piernas al cogote
    no le dejó lugar libre de azote,
    diciendo al batanarle de alto abajo
    ¡Mira cómo te luce tu trabajo!
    A robar te llevó tu mal deseo
    y con el robo yo te vapuleo.
    Siempre verás que el vicio se labra
    por sus manos el suplicio.

    (Juan Eugenio HARTZENBUSCH)

    ResponderEliminar
  10. Torremariana qué significativo nombre.
    Y magnífico diseño . La foto de hoy es muy bonita.

    ResponderEliminar
  11. Me gustan mucho los "árboles" de las órdenes religiosas .

    ResponderEliminar
  12. Feliz día de San Ignacio de Loyola.
    Hoy es festivo aquí y día de precepto.
    ¡Felicidades, jesuitas!

    ResponderEliminar
  13. https://youtu.be/TWfDXkrwOJ4

    ResponderEliminar