lunes, julio 25, 2022

Antes de la dieta

 

El fundador del Opus Dei no fue un gran teólogo, por más que infinidad de tesis doctorales de la Universidad de Navarra han intentado sacar petróleo de donde no lo había. No fue un gran teólogo, ni siquiera fue un teólogo.

Lo que san Josemaría Escrivá fue es un padre. Fue un padre inmenso, un pater optimus. Siempre vio a la Obra como una familia y logró imprimir ese espíritu. Lo que realmente hizo bien, maravillosamente bien, fue de padre.

Y unido a eso fue un inmejorable gobernante. Fue sobresaliente el gobierno que ejerció sobre una institución tan grande y tan extensa. Su lucidez, su prudencia, lo convierten en un excepcional capitán de barco. Precisamente sobre esto no hay tesis doctorales. ¿Por qué? Porque habría que explicar en qué consistió la tormenta a través de la cual guio su barca. Y explicar esa tormenta sería meterse en berenjenales.

Y es que el Opus Dei, muy sabiamente, siempre ha evitado meter ni una sola pierna en arenas movedizas. En eso han actuado ellos muy sabiamente. Allí donde ha habido una disputa eclesial, allí donde ha habido una polémica, en vano buscaremos a la Obra. La Obra solo defiende el magisterio y punto. La buena formación y la santificación de las almas, lo demás no le interesa. Fantástico. Me parece muy bien esta postura. Hay individuos que tienen una llamativa capacidad para meterse en todos los charcos.

Muchos han querido ver cálculo en esta característica de la Obra. Pero no es ni cálculo ni astucia ni malicia. Es la sencillez del que busca solo las almas.

La cantidad de flechas que le lanzaron a san Josemaría, durante su vida, fue notable. Baste decir que hasta hubo un intento interno de quitarle de su puesto. Si usted que me lee pertenece a la Obra y no ha oído hablar nada de esto, pregunte a un sacerdote de la prelatura que tenga cierta edad. Pasará de puntillas sobre el tema, no espere una larga explicación; pero reconocerá que sí, que ese intento existió.

Hubo flechas contra él desde dentro (solo de unos pocos en la cúpula del a Obra) y flechas desde fuera (que la caridad ha ocultado). Y de todo eso salió san Josemaría sin el más leve rencor, sin la más leve acritud. Su gobierno, a pesar de todo esto, fue sereno y equilibrado. No resulta tan fácil mantener la serenidad en medio de la tormenta. En sus muchísimos sermones y charlas no encontraremos ni el más leve atisbo de amargura. Siempre se fijaba en lo positivo, siempre. Sus sermones eran acerca de lo constructivo, de lo bueno.

Y aquí es donde viene el momento en que voy a decir algo sobre su faceta como predicador, pero eso ya mañana.

46 comentarios:

  1. Un Santo varón de Dios.

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo, eso noto en los escritos del santo, no ha sido el único santo que sufrió persecución.

    ResponderEliminar
  3. Ay quedé picada! Con ganas de más! Además san Josemaría tenía muy buen sentido del humor! Sus libros reflejan un gran amor y fervor a Dios y a nuestra Iglesia más que teología. Para mí eso es más importante porque esa cercanía en sus puntos y frases llegan al alma. La teología es bonita y muy interesante sí pero la poesía de un alma enamorada de Dios es invaluable. Para mí sus libros son como poesía cotidiana para Dios. Camino es mi favorito!

    ResponderEliminar
  4. 25 de julio: Santiago Apóstol
    (Patrono de España)

    Mateo 20, 20-28

    En aquel tiempo, se acercó a Jesús la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos y se postró para hacerle una petición. Él le preguntó: «¿Qué deseas?». Ella contestó: «Ordena que estos dos hijos míos se sienten en tu reino, uno a tu derecha y el otro a tu izquierda». Pero Jesús replicó: «No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber el cáliz que yo he de beber?». Contestaron: «Podemos». Él les dijo: «Mi cáliz lo beberéis; pero sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mí concederlo, es para aquellos para quienes lo tiene reservado mi Padre». Los otros diez, al oír aquello, se indignaron contra los dos hermanos. Y llamándolos, Jesús les dijo: «Sabéis que los jefes de los pueblos los tiranizan y que los grandes los oprimen. No será así entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor, y el que quiera ser primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo. Igual que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos».

    Breve comentario

    La escena de los dos hermanos Zebedeos, acompañados por su madre, buscando ser los primeros, los más importantes en el entorno de Cristo, es una fotografía de nuestra realidad. "Querer ser" el centro, ser reconocido, importante... Son, por así decir, los precursores del carrerismo, del arribismo, del oportunismo. Sin embargo, Jesús no se enfadó con aquellos dos apóstoles, tan queridos por Él. Al contrario, les invitó a que transformaran su ambición en la búsqueda de lo que de verdad importa: ser los primeros en servir, ser los primeros en amar. Y ellos lo hicieron.

    Santiago, como su hermano Juan, se convirtieron en dos de los más cercanos de Jesucristo. Muestra de eso es que Jesús confiará su Madre, la Virgen María, a Juan. Santiago, por su parte, fue el primero en partir para realizar el mandato de Cristo de evangelizar hasta "el fin de la tierra", que en aquel momento era España "Finisterre", y también fue el primero de los apóstoles en dar la vida por el Señor, sufriendo el martirio bajo Herodes. Y todo eso por agradecimiento, no por ambición. No para recibir aplausos sino con la certeza que solo Cristo puede responder plenamente a nuestras aspiraciones y deseos.

    P. Aníbal Cantero

    ResponderEliminar
  5. Nuevamente, gracias Padre por sus palabras de cariño al Opus Dei!

    ResponderEliminar
  6. Cada vez que escucho a San Josemaría en Internet se consuela mi alma. Y a éso se le llama gracia gratis data. Su autor es el Espíritu Santo.

    ResponderEliminar
  7. He visto un momento en el que una niña con discapacidad de dirige a él para hacerle un comentario. La forma en la que él responde a la niña , con un amor inmenso, diciendo que la encomendará en su próxima Eucaristía, y el apoyo moral que brinda a sus padres en ése instante, es una síntesis ejemplar de la vida de todo un santo.

    ResponderEliminar
  8. San José María Escribá, ruega por nosotros...

    Que Dios permita que el Opus Dei continúe perfeccionándose, (porque nada que lleve la intervención humana es perfecto), que siga manteniendo la ortodoxia en la liturgia y en la enseñanza la Palabra de Dios y que sigan practicando y enseñando esa vida ascética, tan rigurosa e inútil para algunos, pero tan eficaz para muchos otros... porque todo eso nos hará mucha mucha muchísima falta en el futuro próximo.

    ResponderEliminar
  9. Las primeras veces que lo veía, su acento me resultaba simpático....lejos de mí estaba aún darme cuenta cómo una vida mística muy avanzada se encontraba oculta en su aparente sencillez. Pienso ahora que sus virtudes morales eran muy avanzadas y la actuación predominante de los dones del Espíritu Santo se daba ya con frecuencia en su tan mencionada vida ordinaria. Prestemos atención a lo rápidas y certeras que son sus respuestas.

    ResponderEliminar
  10. En otra ocasión, una mujer en silla de ruedas la dijo qué podía hacer por la obra: " ofrece tus sufrimientos" dijo él. Ella contestó: "éso ya lo hago, Padre. Qué más?" Él, con una prudencia maravillosa y gran profundidad de espíritu, le dijo al instante: " .. y, también, deja que te ayuden".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto parece la parábola del joven rico en versión femenina.

      Eliminar
    2. El buen cristianó es el que ayuda y se deja ayudar.

      Eliminar
  11. Concluyo: desarrollo muy eminente de la Gracia santificante escondida en sencillez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ESCONDIDA EN LA SENCILLEZ, totalmente de acuerdo.
      Esa fue su característica más personal: grandeza detrás de la sencillez.

      Eliminar
    2. Todos nosotros llamados a ser santos, humildes, pequeños...con sencillez.
      Ninguno está exceptuado.

      Eliminar
    3. Lo extraño hubiera sido que no hubiera sido sencillo, esto es lo primero que aprende cualquier aprendiz de santo. Aprende que sólo hay una cosa que es nuestra y nos pertenece, el pecado; lo demás todo es recibido, y si es recibido, ¿de qué nos gloriamos como dice San Pablo?

      Eliminar
  12. Dios los bendiga en este dia, tambien a nuestros sacerdotes, obispos y al Santo Padre, los aleje de todo mal.

    ResponderEliminar
  13. Ya lo dijo el Papa San Juan Pablo II «con sobrenatural intuición » «el beato Josemaría predicó incansablemente la llamada universal a la santidad y al apostolado».

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin embargo esta llamada no era suya, ya la habían dicho antes otros santos antes que él. No lo digo por él, pero a veces escuchando a algunos socios, se tiene la sensación que la llamada a la santidad en la vida ordinaria es un invento sacro de la Obra, y esto no es verdad.

      Eliminar
    2. "ESCONDIDA EN LA SENCILLEZ",

      Bueno muy escondida en la sencillez, tampoco... porque anda que no hacen ruido... les falta ir con un tambor para que todo el mundo se entere que están ellos y ellas ahí.

      Eliminar
    3. Jajaja, LMC, me haces reír con tus dichos

      Eliminar
  14. Hace poco me encontre con un libro de San Jose Maria, en la salita donde exponen el santisimo, ha sido un deleite espiritual.
    Me gusta cuando dice q amemos a la virgen y q le hagamos piropos pues es mujer y a las mujeres nos gustan.

    ResponderEliminar
  15. Tenía buen olfato para detectar el humo de Satanás en la Iglesia:
    "Si se le quita la Transubstanciación a la Misa… Esta palabra es de una importancia capital, porque al suprimirla se omite la Presencia Real y deja, por tanto, de haber Víctima. ¡No dejes de emplear esa palabra! ¡Transubstanciación! Los niños no la entenderán y tú tampoco, pero no importa: ¡Empléala! ¡Empléala! No sólo molesta a los nuevos herejes… Al que molesta mucho más es al demonio". (San Josemaría Escrivá de Balaguer, Tertulia 16-VI-1971).

    ResponderEliminar
  16. Jajaja que provocador! Pero si, en eso le doy la razón, si daba impresión de un padre bien padre y siempre me ha gustado llamarle "padre Balaguer'...eso de santo es muy estirado para mí...

    ResponderEliminar
  17. EL DESCENSO DE LA NATALIDAD IMPACTA EN PRIMARIA: 147.000 ALUMNOS MENOS EN CUATRO CURSOS

    La bajada de alumnos por el descenso de la natalidad sigue avanzando imparable por el sistema educativo

    Si desde hace años estaba impactando con fuerza en el segundo ciclo de Educación Infantil (de tres a seis años), ahora ya se ha hecho evidente también en el siguiente nivel, la primaria (de seis a 12 años): en el curso que acaba de terminar estudiaron esa etapa 2.795.572 alumnos, 147.322 menos que cuatro años antes, lo que supone una bajada del 5%, según las cifras publicadas por el Ministerio de Educación.

    https://bit.ly/3cCs0J1

    ResponderEliminar
  18. cónyuge, no cónyugue

    El sustantivo cónyuge ('consorte' o 'persona unida a otra en matrimonio') se pronuncia /kónyuje/, por lo que se considera inadecuado escribir cónyugue, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.

    Sin embargo, en los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «En un confuso episodio, su cónyugue Ezequiel Paniagua y su hijo Camilo Paniagua fueron detenidos», «Si el titular del certificado no puede ir, puede enviar con su cédula solo a un familiar directo: cónyugue, padres, hermanos o hijos» o «Contradecir al cónyugue es confundir a los hijos».

    En los ejemplos anteriores, lo apropiado habría sido escribir «En un confuso episodio, su cónyuge Ezequiel Paniagua y su hijo Camilo Paniagua fueron detenidos», «Si el titular del certificado no puede ir, puede enviar con su cédula solo a un familiar directo: cónyuge, padres, hermanos o hijos» y «Contradecir al cónyuge es confundir a los hijos».

    Se trata de un sustantivo común en cuanto al género: el cónyuge, la cónyuge.

    ResponderEliminar
  19. Oremos por Haití.

    Dormir en la escuela para no ser asesinado por las bandas criminales

    HAITÍ >>> UNA ESCUELA SE CONVIERTE EN REFUGIO ANTE LA VIOLENCIA DE LAS BANDAS CRIMINALES

    Las clases escolares en Haití han terminado debido a las vacaciones de verano. Sin embargo, una escuela en Puerto Príncipe sigue abierta.

    Sus salones se han convertido en dormitorios para cientos de niños y adultos que huyen de la guerra de bandas. Los enfrentamientos de estos criminales en las últimas semanas han dejado decenas de víctimas colaterales.

    Comunidades enteras viven aterrorizadas. Jean Michelet, un joven de 16 años, dice haber sido herido de bala el día en que estallaron los enfrentamientos a principios de julio.

    https://youtu.be/Uh0YKGOY9hU

    ResponderEliminar
  20. "Fue sobresaliente el gobierno que ejerció sobre una institución tan grande y tan extensa".

    Pero no empezó siendo grande y extensa, como todas las semillas empezó siendo pocos y pequeña. Y reconocido por el Padre si la Obra fructificó fue ante todo por la Gracia de Dios, y por el trabajo de otros muchos. Y esto que dijo el Padre no es falsa humildad, lo dijo porque él vio que era cierto. Y una parte que nunca se menciona en la Obra, pero que no pasó oculta, ni desapercibida, ni carente de agradecimiento para el Fundador, y es la función que ejercieron en el crecimiento de la Obra los Cooperadores, esa gran familia, a su vez familia de la Obra que tanto ha hecho por la Obra, y que para muchos en la Iglesia ni siquiera existe. Ojo, los Cooperadores están siempre presentes en el corazón de la Obra. No hay ni un solo socio de la Obra en el que el Cooperador no esté presente diariamente.

    ResponderEliminar
  21. "Baste decir que hasta hubo un intento interno de quitarle de su puesto".

    Evidentemente esto es así para el Fundador y para cualquiera que tenga un trabajo en la Iglesia que ayude a las almas. Demonio. Presente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como decía el santo cura de Ars: "si en tu camino no te chocas con el demonio, es que estás yendo en la misma dirección que él".

      Eliminar
    2. Jaja... Muy bueno. Gracias, Carlos.

      Eliminar
    3. El caso es que nos encontramos con el demonio a cada paso. Madre mía!!, pero cuantos sois!!... estáis por todos los sitios!!.

      Eliminar
  22. Esto de que el demonio esté presente en la Iglesia lo sabemos todos. Es más el trabajo del demonio consiste, entre otros, en intentar quitar del cargo con miles de argucias a quien lo ostenta para bien de las almas.

    ResponderEliminar
  23. "Y de todo eso salió san Josemaría sin el más leve rencor, sin la más leve acritud".

    Cualquiera que ostente un cargo en la Iglesia debe de contar con esto, a lo mejor no, pero a lo mejor si. "Dios no elige a los mejores, capacita a los que elige". Y esa capacidad consiste a mi modo de entender, entre otros, en aprender a usar un sólo lenguaje, el lenguaje del amor, que consiste en pasar por alto y en no enterarse de las argucias con las que tienta el enemigo. Porque ¿Qué es la humidad bienaventurada? La que merece el elogio del Señor en el Evangelio, es la capacidad de la persona de no darse por ofendido y mantener en todo momento la paz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, el elogio que les espera a los santos, en vida, siempre será únicamente de parte de Señor.

      Eliminar
  24. ¿Cuáles son las cualidades para ser un buen teólogo?. Boff iba muy bien, hasta Ratzinger le admiraba en su producción,hasta que tropezó. Del siglo XX destancan jesuitas ( De Lubac) y dominicos (Congar), y por su puesto Joseph Ratzinger, pero en lo que va del siglo XXI no se ha levantado alguien verdaderamente notable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Teología no es una ciencia más que se apoye en una serie de datos empíricos y experimentales, los teólogos tienen que ser amantes de Dios y su Evangelio. Teología como ciencia unida al sentimiento del amor, objeto de aquello que se estudia.

      Eliminar
  25. NACIMIENTO DE CRISTO

    Si no fueras la misma sencillez, ¿cómo podría
    suceder lo que ahora alumbra la noche?
    Mira, el Dios que iracundo retumbaba en las nubes
    se hace clemente y viene en ti al mundo.

    Rainer Maria Rilke
    Traducción: Jaime Ferreiro Alemparte

    NOTA: Rilke era el poeta preferido de Juan Pablo II.

    ResponderEliminar
  26. En mi humilde opinión, cuanto más bombo se le dé al Opus Dei, peor. Gran parte del rechazo que provoca en la mayoría de los españoles es precisamente por ese exceso de presencia que deja en la sombra a otras instituciones no menos fieles al Evangelio y a la doctrina de la Iglesia católica.

    «Que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha».

    «Porque todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido».

    «El que quiera ser el primero, que se haga servidor de todos».

    ResponderEliminar
  27. Maravillosas enseñanzas sobre san José María y algunas características de la Obra. Me gusto el énfasis en ser padre, qué ternura, qué bonito, el que transmitiera la ternura de Dios. Y el priorizar por encima de banalidades la salvación de las almas.
    Encantadora reseña, sigo atenta a su continuación.

    ResponderEliminar
  28. san José María ruega por nosotros.

    ResponderEliminar
  29. La reina Leticia se ha negado a santiguarse, y Felipe y las hijas no se han santiguado de manera correcta. La familia real no son ejemplo de nada.

    ResponderEliminar
  30. No fue un gran teólogo pero en lo fundamental, fue bueno, un Padre que supo trasmitir una enseñanza, se sentía que vivía cada palabra que decia

    ResponderEliminar
  31. A San Josemaria le pusieron todo tipo de zancadillas, y fue tan difícil conseguir la forma jurídica que le corresponde -la prelatura personal-, que ha sido un prodigio que se haya podido lograr... El Señor hizo coincidir a la vez varios hombres excepcionales: San Josemaria, el beato Alvaro del Portillo, San Juan Pablo II y un ¡Un Concilio Ecuménico! El Señor veló por su Obra y permitió todo tipo de enredos para que se viera con claridad que la Obra era Suya.

    Los intentos contra la Obra siempre vinieron de fuera. Lo que pasó en cierta ocasión, fue que el Cardenal Schuster le advirtió de uno de eso intentos: él apreciaba a nuestro Padre y conocía la Obra y le advirtió de modo indirecto lo que estaban tramando algunos desde la misma Curia Romana. Le dijo a través de otra persona, "que se acordará de su paisano José de Calasanz y que se moviera".
    San José de Calasanz fundador de las Escuelas Pias, para niños pobres, fue destituido por alguno de los miembros de su propia Congregación..., quizás el P. Fortea pensó en un paralelismo de las dos historias, pero eso no ocurrió: lo que el Cardenal Schuster le dijo fue que se moviera porque intentaban sacarlo de la Obra y hacerla depender de los Obispos, y dividir ambas secciones...

    ResponderEliminar
  32. Que biografías de San José María me recomiendan?

    ResponderEliminar