Hoy iba comenzar el post
con estas palabras: “Pues hoy no voy a hablar del Opus Dei”. Pero no, hoy también,
sí.
No quería dejar el tema sin analizar un pequeño detalle: la disposición de los bancos en la iglesia de Villa Tevere. Para los que no lo sepan es la casa generalicia de la prelatura. (Me refiero a los bancos de madera, no a los bancos con grandes cámaras acorazadas).
El que sugirió tal disposición tal vez no
sabía que colocarlos de un modo coral, es decir, formando bancadas enfrentadas,
solo tiene sentido si esos bancos se usan
para el rezo de la salmodia en la liturgia de las horas. Pues, de esa manera, se
pueden alternar los dos coros que conforman la alabanza.
Ahora bien, en toda
iglesia donde no se realiza esa liturgia, los bancos (o las sillas) están orientadas hacia el altar. No parece lógico
que los fieles estén mirándose a sí mismos cuando el centro del espacio pasa a
ser la sede de la presidencia, el ambón o el altar.
En el rezo coral el
centro celebrativo pasa a ser la misma salmodia, el centro es el mismo resonar
de esa Palabra de Dios cantada. Hay una gran profundidad teológica en esa
disposición coral de los coros de las catedrales o de los monasterios.
Pero fuera de ese espacio
celebrativo de la liturgia de las horas, fuera de ese lugar, los fieles siempre
asistieron de pie o sentados encarados hacia el
altar, incluso en aquellos lugares donde el coro de los canónigos ocupaba
buena parte de la nave central. No conozco ni una sola excepción a esta regla
secular no escrita. Nunca cayeron en la tentación de prolongar esa disposición
para el resto de los asistentes de la nave central. Esa regla fue mantenida en
toda Europa, incluyendo la disposición de las iglesias ortodoxas que sigue la
misma regla expuesta: los fieles que asisten a una eucaristía están orientados
hacia el centro de esa celebración.
No parece lógico en esa
iglesia de Villa Tevere disponer que todos los fieles estén mirándose a sí
mismos de frente y tengan que torcer el cuello para mirar a la sede, al ambón o
al altar. Alguien me dirá que se ponen de pie después de incensar las ofrendas
en el ofertorio. Sí, pero ya el altar era el centro antes de ese momento, y
antes lo era el ambón. Además la disposición coral les obliga a arrodillarse no
dirigidos hacia el Misterio Eucarístico, sino hacia los que tienen enfrente, o
frente al vacío entre las dos bancadas. No creo que sea necesario recordar que precisamente
por eso los coros primitivos no tenían reclinatorio.
Conclusión, no sé de
quién fue la idea, pero fue una idea equivocada a mi pobre entender.
Nota 1: Pobre
entender, pero no del todo pobre, que para eso los coros catedralicios han
sido para mí casi un vicio desde hace varios años.
Nota 2:
Que conste que sé de quién procede lo de la disposición coral. Por aprobación o
por decisión propia. Pero bueno…
Nota 3: La
iluminación (artificial) de las falsas ventanas de esa iglesia era excesiva. Las
ventanas pueden ser falsas, pero tampoco tienen que proclamar su falsedad a voz
en grito. Una luz más tenue sería mucho más adecuada.
Nota 4: Me
consta que estas cosas las leen en Roma. Pillines, lo sé por Google Statistics
que me da resultados por ciudad. Así que sería muy bonito poner una plaquita
que dijera: “Capilla reformada por la acerada, pero caritativa, crítica de don
José Antonio Fortea”.
Nota 5: Lo
de la placa no creo que mis ojos lo vean, pero sí que sería acertado cambiar lo
de las luces de las ventanas. Lo de los bancos lo señalo como error, pero bien
sé que ya están pagados y ahora no es cosa de meterse en más gastos.
Mirada Contemplativa: No sé por qué pero blogspot me pone tus comentarios siempre en spam. Tengo que rescatarlos de allí de vez en cuando. No sé por qué es. Perdona si alguno no sale porque no lo he visto, pero no soy yo.
ResponderEliminarA mi donde me ponen en la papelera 😂
EliminarPadre, complete toda la semana del blog con el tema del Opus Dei. No hay problema en que haga un buen dossier.
Eliminar"En la papelera"...jajaja; muy buena 0.
EliminarLa pregunta del millón es...¿Por qué no lo han cambiado a una forma adecuada si no es funcional?...
ResponderEliminarEsos errores viven mucho...
Nunca fui, solo vi esa capilla por fotos. Creería que tiene esa disposición para las misas de exequias. Son varias las fotos de San Juan Pablo II rezando ahí cuando murió Don Alvaro del Portillo. También se pueden encontrar fotos de cuando murió Don Javier.
ResponderEliminarCreería que es para eso. Tengo entendido que allí mismo descansan sus cuerpos.
¿Es más importante un cadáver que el altar? Eso no tiene sentido...
EliminarNo se preocupe Padre Fortea, sino publica algún comentario.
ResponderEliminarSi es muy curioso que blogspot ponga mis comentarios en spam. No se preocupe, Padre Fortea, de verdad.
Pues en esto de los bancos enfrentados debería de tomar nota la Paloma, en la calle Toledo, la que sufrió la explosión de gas.
ResponderEliminarhttps://photos.app.goo.gl/j2uQzPJ6cMzCrJtm9 les comparto si ustedes me lo permiten y sabiendo que no corresponde al tema del post de hoy, esta foto que he tomado hoy en un pueblecito cercano a Leyre.
ResponderEliminarHermosa!!
EliminarCuando he leído el título del post,he pensado en bancos financieros en primer lugar, porque había un banco español relacionado con el Opus, el extinto Banco Popular
ResponderEliminarRespecto a los otros bancos, los de la Iglesia, ¿A quién se le ocurrió esa originalidad?.Nada más propicio para dejar a los fieles con una tortícolis espasmódica, jajaja
Todavía nos falta un fascículo de leer, PFortea,el que prometió hablar de la oposición interna de Escrivá dentro del Opus
Si el papa Francisco la tiene en el Vaticano, que se esperará de los demás...
EliminarCreo que el padre se refiere a la comisión de españa. En un tiempo no respondía al fundador, que estaba en Roma.
EliminarEn una casa de retiro en Santiago de Compostela también tienen los bancos frente a frente. Resulta incomodísimo mirar al altar, que es lo más importante.
EliminarPerdón por desviarme un momento del tema del post, pero es que no sé dónde o a quién preguntar esto:
ResponderEliminar¿por qué dice el Evangelio de hoy (Mt 13,44-46) "lo vuelve a esconder"?
¿Es que no quiere que nadie más encuentre el tesoro del reino de los cielos?
Porque es valioso...uno no sabe que hacer con tanto.
EliminarYo creo que una cosa es encontrarlo y otra poseerlo, para esto último, debe en justicia comprar el campo y así, ya por lo " legal ", poder compartirlo. Uno puede encontrar a Dios ,no hacer lo que debe, dejarse saquear por el enemigo, y ni " pa ti ni pa mi".
EliminarYo entiendo que lo vuelve a esconder para no perderlo
EliminarPara mí, es por que, es algo tan hermozo, tan desproporcionadamente agradable y tan inimaginable tesoro de tesoros, que hay un temor de perderlo y quedarse sin él.
EliminarSí, yo también tenía justo esa duda...
EliminarEsos bancos me recuerdan a los anglicanos.
ResponderEliminarLo vuelve a esconder para no perderlo. En aquellos tiempos no había bancos ni cajas fuertes. Las joyas y el dinero se escondían bajo tierra. Las viviendas de los judíos pobres no creo que tuvieran el piso con tablas de madera, sino de tierra apisonada. La secuencia del pasaje es la siguiente, 1º lo vuelve a esconder, y 2º va a vender todo lo que tiene y compra el campo.
EliminarSi el tesoro es el Reino de los Cielos, al final acabará por compartirlo, no quedándose con él. «Id, por tanto, a las salidas de los caminos, e invitad a la boda [de mi hijo] a cuantos encontréis» (Mateo 22:1-14).
Australia: Siete jugadores de rugby se niegan a llevar los colores LGTBI en su uniforme
ResponderEliminarSiete jugadores de rugby en Australia han manifestado su derecho a la libertad de conciencia y creencias ante la imposición de su equipo de vestir en un partido la camiseta con los colores del "arcoíris del orgullo LGTBI", informó este martes su entrenador.
De los siete jugadores, al menos cuatro de ellos son cristianos evangélicos y uno es mormón. Posteriormente, otros jugadores que no habían sido convocados y que eran suplentes se han unido a la protesta.
"Ellos no vestirán la camiseta porque entra en conflicto con sus creencias culturales y religiosas", dijo su entrenador, Des Hasler, en una rueda de prensa. El preparador reconoció que no consultaron con los jugadores el uso de esta camiseta.
Ante esta negativa se ha pronunciado el primer ministro, Anthony Albanese, quien recordó la importancia de respetar "a todos por lo que son" y de que "el deporte sea más inclusivo". Algo que muchos participantes en redes sociales responden diciendo que tras la bandera LGTBI hay toda una ideología que va más allá del respeto y que de hecho cae en la intolerancia con quienes disienten de ella.
Los siete jugadores (Josh Aloiai, Jason Saab, Christian Tuipulotu, Josh Schuster, Haumole Olakau'atu, Tolutau Koula y Toafofoa Sipley) no podrán participar en el encuentro.
Otro lugar que tiene los bancos de frente es la Catedral Armenia de Santiago,en Jerusalén.
ResponderEliminarEstuve ahí Padre. Coincido que lo de los bancos no es funcional, aunque si luce una estetica mas ordenada ya que el templo es muy angosto. En las ventanas no me parecio intensa la luz, quizas estuvimos en distintas epocas y cambiaron las luminarias. La luz del sol es mas intensa todavía, aunque mas despareja segun el lado en que se encuentre.
ResponderEliminarEsta Iglesia es un cripta en un subsuelo y se llama Santa Maria de la Paz. En el altar, en lo que se ve plateado, está el cuerpo de San Josemaría y mas abajo en un segundo subsuelo el de Don Alvaro.
Tiene muchos detalles de buen gusto, aunque a mi me atrae mas otro estilo.
Un juzgado ordena retirar las banderas LGTBI de un edificio del Ayuntamiento de Madrid
ResponderEliminarUn auto del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 18 de Madrid ha estimado la medida cautelarísima pedida por Vox para retirar provisionalmente las banderas LGTBI colocadas en el edificio de grupos municipales.
27/07/22
El auto recalca que solo analiza «con carácter urgente y limitado la colocación de banderas/pancartas no oficiales en el exterior de un edificio o espacio público y no lo que la misma representa».
Añade que lo contrario sería una interpretación espuria y descalificaría a quienes hicieran un uso indebido, partidista o ideológico de una cuestión que está al margen de que la bandera no oficial represente al colectivo LGTBI.
«Sentada la anterior premisa, hay que partir de la necesaria neutralidad, independencia e imparcialidad con la que tienen que actuar las Administraciones y el resto de poderes públicos», indica el auto.
Me gusta lo de colocar la plaquita.
ResponderEliminar...Lek, ya sé como se llama entonces, el trauma que me dejaron despúes de un Encefalograma de 24horas. Tortículis espasmódica, no se la deseo a nadie.
Sí, es muy dolorosa y te impide mover el cuello
Eliminar1. Ese tema de bancos en coro empieza en la casa de retiros de Molino Viejo y se extrapola a otras casas de retiro. Con el tiempo se ha ido cambiando, el último sitio en hacerlo la casa de retiros de La Pililla.
Eliminar2. Antes de que se cierre el tema dos –tres ideas:
-Dudo que el motu proprio se quede tan solo en la superficialidad de no ser obispo. Seguro que desde el punto de vista del derecho canónico eso, no ser obispo, conlleva más consecuencias prácticas.
-Ahora hay que adaptar los estatutos al motu proprio. Es muy habitual en estos casos que luego la comisión que examine la propuesta del Opus Dei sugiera más cambios de los contemplados en el motu propio. Esto pasa muy habitualmente en la Administración pública y en la Iglesia y otros entes con burocracia por eso don Fernando ha dicho ya desde el inicio que hay que rezar (para que salga bien).
-Sin ánimo de corregir al padre fortea al que tengo cariño y admiración: en un post suyo anterior sugiere que el Opus Dei vuelva a ser un instituto secular, (si no he entendido mal). Si ello conllevase como ha dicho un interviniente que sus miembros tuvieran que hacer votos eso sería radicalmente contrario a la esencia laical del Opus Dei. Sería aberrante.
Estimado Carlos:
EliminarEsa ha sido la razón que han dado para alegar que se necesitaba la prelatura. Y no digo “una de las razones”, sino la razón.
Primero: Era mucho más sencillo (y esto lo subrayo) y más razonable que hubiera una asociación laical sin votos, que no crear una nueva institución canónica. Incluso el instituto secular era más sencillo permitirlo sin votos (por ejemplo, con un permiso especial), que no crear una institución como la prelatura. Si esa es la única razón (y no he escuchado que den otra), basta un mero indulto papal al aprobar sus constituciones.
Segundo: Afirmar que la no existencia de votos “sería radicalmente contrario a la esencia laical del Opus Dei” es un error. ¿Por qué un voto personal va contra la esencia laical?
Tercero: ¿Las promesas anuales que hacen los numerarios acaso no son un voto temporal? Las podemos llamar “promesas”, “compromisos” o darles otro nombre. Pero si ves la definición de voto temporal en el derecho canónico, comprobarás que son un voto, solo que llamado de otra manera.
Carlos, como no sé si has leído mi comentario a tu comentario, te rogaría que me lo dijeras en un comentario. Gracias.
EliminarParte 1 ( no me deja pegarl todo junto)
ResponderEliminarAmadísimo en el Señor padre fortea al que sigo desde aquel artículo en El mundo que dio lugar a una editorial del excéptico Pedro J impresionado por lo que le contaban compañeros que había enviado a un exorcismo suyo.
Siento no contestar antes pero envié mi cometario y luego no lo encontraba razón por la que hasta que ayer lo vi y vi su respuesta no lo he podido responder. Gracias por esperar y por demandar de mi una respuesta.
No puedo “confrontar” con usted porque no tengo la formación en derecho canónico necesaria así que hablo sobre todo desde la intuición y así desde la intuición y respecto de los votos, estos han sido algo SIEMPRE propio de la vida consagrada y no de la vida laical. No se profundizar teológicamente en ello pero intuyo que no debe ello extrapolarse a la vida de los laicos.
Siempre que he visto institutos seculares por ejemplo los terciarios franciscanos siempre me ha parecido como que sus miembros vivían en el mundo como diciendo: “estoy en el mundo como laico pero lo que realmente me atrae es la vida consagrada…” Es una opinión.
Yo creo que entre las promesas y los votos hay diferencias y dudo, aunque no lo se con certeza, dudo que los numerarios hagan promesas anuales como usted dice. Los miembros del Opus Dei renuevan su compromiso el 19 de marzo de cada año pero aquellos que hayan hecho lo que llaman la fidelidad no tienen que renovar ese compromiso, dudo que si los supernumerarios que han hecho la fidelidad no tiene que renovar ese compromiso resulte que lo hagan los numerarios.
Con todo el cariño, el cariño y el cariño del mundo que usted me diga como que no pasa nada porque el Opus Dei, Camino neocatecumenal, focolares etc tuvieran que hacer votos es la demostración palpable de lo que cuesta entender el papel de los laicos. Con razón se dice que hasta que aparece el Vaticano II con la llamada universal a la santidad (antes lo había visto en 1928 Escrivá) solo parecía que uno podía ser santo siendo consagrado. Con razón a usted tb le cuesta entender que no hagamos votos los laicos.
Todo esto dicho con todo el CARIÑO del mundo.
Parte 2: Entre 1968 y 1969 Escrivá envió 10 cartas a Pablo VI pidiendo audiencia. Ninguna fue respondida ya que se las filtraban al Papa. Tras cinco años sin ser recibido fue finalmente recibido por Pablo VI…… Tela marinera el papel de la burocracia vaticana.
ResponderEliminarEn ese período se reunió varias veces con el padre Arrupe para intentar acercar posturas porque era sabida la inquina de algunos miembros de la compañía de Jesús contra la Obra. Aunque las relaciones fueron cordiales no se podía llegar a nada de colaboración por el carácter laical de la Obra y el carácter consagrado de la compañía.
Ahora Girlanda (jesuita) , quien dicen que dijo que aunque JP II había dicho que la Obra no se iba a tocar el dijo que la tocaría, ha promovido este motu propio.
Hay que recordar que JP II propuso que se nombrase por dos veces a Don Alvaro del Porillo como obispo y el lo rechazó porque según consta en su proceso de beatificación ante todo era una persona humildísima. A la tercera propuesta ya era rechazarlo el hacerle un feo a JP II.
Esto lo digo para dejar claro que seguro que a don Fernando Ocariz le importa un bledo ser obispo. De hecho he visto fotos de ordenaciones de sacerdotes de la Obra pero nunca recuerdo haber visto al prelado (Don alvaro o don Javier) presidiendo la celebración cosa a la que creo tiene derecho.
En la Iglesia actual tenemos que promover los movimientos laicales que son de una acción transversal distinta a la de las diócesis pero que fomentan mucho que los cristianos seamos levadura en nuestros ambientes. Eso son los de la Obra, el camino, focolares etc etc etc. Eso hay que promoverlo aunque siempre vaya a ser minoritario porque así es la Obra: minoritaria.
Cada minuto que pasa y desde mi experiencia profesional cada día me parece más patético que el Santo Padre haya hecho un motu proprio de un folio para decir que el prelado de la Obra ya no será teniente coronel si no sargento. Lo repito: patético. Patético por ser un documento de un folio centrado en eso en las insignias y otras tonterías..
Si la Obra fuera sospechosa de ser como el diablo ha querido sugerir a muchos una iglesia dentro de la iglesia me podía parecer oportuno pero si en algo ha destacado la Obra es en servir a la Iglesia como la Iglesia quiere ser servida. Y son cientos los obispos que piden al prelado que inicie la labor en su diócesis como son cientos los obispos que piden al Camino que envíen matrimonios en misión a su diócesis. El tema es que ellos están en las trincheras mientras que otros en Roma están mas alejados de las mismas.
No hay otras prelaturas y no hay riesgos por lo que todo parece un capricho de Girlanda al que ha accedido el Papa sobre la idea de proteger el carisma de la Obra.
No va a pasar nada aunque ya advierto que en el proceso de modificación de los estatutos seguro que la comisión que controle Girlanda intentará cosas más allá del motu proprio.
En cualquier caso será igual porque la Obra no es cosa de Escrivá, como el Camino no es cosa de Kiko arguello, y como decía Escrivá no conozco a ningún fundador del Opus Dei, el único fundador que conozco es el afamado cognac Fundador.
En conclusión: “el cielo está empeñado en que la Obra se haga….” (SJ. Escrivá…) y yo añado: así se hará…
Y de nuevo padre fortea un fortísimo abrazo y gracias por preocuparse por esperar una respuesta por mi parte: MUCHAS GRACIAS.