domingo, junio 04, 2023

El sello de lacre como expresión de autoridad

 

Resulta evidente que los documentos de siglos pasados tenían una belleza evidente, que no había que explicar, resultaba patente. No importaba si se trataba de un testamento o de una escritura de un terreno. Pienso que las cancillerías de las diócesis deberían intentar que los nombramientos de párrocos fueran documentos del estilo del que puse ayer: sobrios, sencillos, pero artísticos.

Alguien puede pensar que se trata de una cuestión de dinero. Es decir, que con dinero se podría obtener; pero que hay que gastar dinero. Muy por el contrario, hay personas dispuestas a hacer esto por amor a la Iglesia sin pedir nada a cambio.

Por último, llamo la atención acerca de la belleza de los sellos de lacre. Un sello de lacre en un nombramiento de párroco es un signo de autoridad, además de ser algo bello.

El sello puede venir colgando del documento o cerrando el sobre con el nombramiento. Hoy día hay materiales más baratos y fáciles de manejar que el lacre.

El caso es que un nombramiento de párroco es algo que tiene una significación espiritual. Entregar esa voluntad episcopal de un modo bello y noble me parece muy adecuado.

20 comentarios:

  1. He cometido el peor de los pecados
    que un hombre puede cometer. No he sido
    feliz. Que los glaciares del olvido
    me arrastren y me pierdan, despiadados.

    Mis padres me engendraron para el juego
    arriesgado y hermoso de la vida,
    para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
    Los defraudé. No fui feliz. Cumplida

    no fue su joven voluntad. Mi mente
    se aplicó a las simétricas porfías
    del arte, que entreteje naderías.

    Me legaron valor. No fui valiente.
    No me abandona. Siempre está a mi lado
    La sombra de haber sido un desdichado.

    Jorge Luis Borges

    ResponderEliminar
  2. Parece q antigamente grandes autoridades assinavam com tinta vermelha... Gostaria de saber quem podia assinar com vermelho no passado...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rubrica

      Etimologicamente, rubrica vem do latim "rubrīca", cujo significado literal era "tinta vermelha", derivado de "ruber" (vermelho).

      Foi na Idade Média que alguns escribas e artistas, ao fazerem manuscritos, fizeram uma espécie de marca pessoal no cabeçalho (rubrica) que os caracterizava, para que se soubesse a quem pertencia a obra.

      Essa característica muito pessoal acabou sendo conhecida pelo mesmo termo com o qual o título em si era chamado e, com o tempo, a marca ou assinatura deixada em qualquer superfície (obras escritas, pinturas, esculturas...) acabou sendo chamada dessa forma, assim como a assinatura deixada em um documento ou carta.

      O termo rubrica foi usado pela primeira vez no Diccionario de Autoridades de 1737 com os seguintes significados:

      'Entre os Canonistas e Legistas chama-se a epígrafe ou inscrição dos títulos da Lei, comumente estampada nos livros, com letras vermelhas', 'O sinal vermelho ou rubra', 'É também o sinal próprio e distintivo, que depois de ter assinado e escrito o seu nome, qualquer pessoa põe no fim do mesmo, riscando com a pena', 'Por alusão e semelhança chama-se o sangue, que se derrama para testemunhar alguma verdade'.

      Eliminar
  3. La belleza en el arte y el orden viene de antaño.

    ResponderEliminar
  4. Rúbrica

    Etimológicamente, rúbrica proviene del latín 'rubrīca' cuyo significado literal era 'tinta roja' derivando este vocablo de 'ruber' (rojo).

    Fue en la Edad Media, cuando algunos escribientes y artistas, a la hora de realizar manuscritos hacían algún tipo de marca personal en el encabezado (rubrica) lo cual les caracterizaba, con el fin de que se supiera a quién pertenecía dicho trabajo.

    Ese rasgo tan personal acabó siendo conocido por el mismo término con el que se denominaba el epígrafe en sí y con el tiempo a llamar de ese modo a la marca o firma que se dejaba en cualquier superficie (obras escritas, cuadros, esculturas…) hasta acabar denominando de ese modo también a la firma dejada en un documento o carta.

    El término rúbrica fue recogido por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1737 con las siguientes acepciones:

    'Entre los Canonistas y Legistas se llama el epígrafe o inscripción de los títulos del Derecho, comúnmente estampados en los libros, con letras encarnada', 'La señal encarnada o roja', 'Vale también la señal propia y distintiva, que después de haber firmado y escrito su nombre, pone cualquiera al fin de él, rasgueando con la pluma', 'Por alusión y semejanza se llama la sangre, que se derrama para testificar alguna verdad'.

    ResponderEliminar
  5. Padre, siempre agradecido por su blog y canal YouTube, igualmente de los puntos de vista de sus seguidores... sobre sus anteriores temas, sobre IA probé Bing muy impresionante, creo que será en un futuro (no muy lejano) la vida diaria como en la película Her. Sobre sensura me lo imagino en el futuro: implacable, y más sobre el mensaje de Dios, no quedando otra ir por la Dark web, o canales filtrados por VPN's, espero equivocarme. Creo cómo cristianos nos verán como disidentes. En una reflexión que tuve está semana sobre pentecostes, Jesús les dejó el Santo Espíritu a sus fieles seguidores, algo que me impresiona es que perdieron el miedo, siento cómo católico esa sensación es un obstáculo para la santidad puede ser una tentación, en el fondo después de esta reflexión siento frustración, porqué soy el primero en la lista en ser cobarde y miedoso. Un saludo 👋

    ResponderEliminar
  6. La digitalización está acabando con el papel.
    Los billetes de embarque, de dinero, títulos académicos, formularios administrativos, etc, son sustituidos por certificados electrónicos verificables y otros sistemas "colgados en la nube".
    Estamos en la nube...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antes tenías que mostrar en mano el título para acreditar, o entregar dinero en metálico a cambio de, ahora es diferente, todo ha cambiado de golpe, en poco tiempo ha ocurrido un cambio de era.

      Eliminar
    2. En el mito de la caverna de Platón, el mundo de las ideas vendría a ser la nube de internet, pero no, la nube es artificial y el mundo de las ideas es espiritual.
      Prefiero la comunión de los santos por medio del Espíritu Santo.
      La nube es como una copia humana de esa otra realidad, pero con el límite de lo material: se puede clonar un xip pero no nuestra esencia humana. En cambio Dios tiene en Su corazón a toda nuestra esencia y con ella podrá hacernos renacer de nuevo en la resurrección.

      Eliminar
  7. Pienso, Padre Fortea, que si los nombramientos de los párrocos no se entregan como usted propone, se debe más bien, a no suscitar en algún párroco, no digo en todos, -en algunos- un ligero sentimiento de sentirse por encima de algunas personas. Cuanto más sencillo sea todo en este campo, mucho mejor, ¿para qué complicarse la vida?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo. La sencillez es el estilo evangélico, es decir, el de Jesús.

      Eliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Pues sí que es bello ese sello, sería bueno ver, traer más belleza en todo otra vez.
    Lo más notorio ha sido haber dejado de darle importancia a la belleza en la construcción de las parroquias.

    ResponderEliminar
  10. Enjoin the silence... En fin ... Cada vez es más evidente ...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es curioso que el primer comentario ya no esté en este post. Me imagino que será por el enlace al tráiler de la película , pero dio tiempo a que me respondieran y posteriormente volviera hacer un comentario.
      Curioso...

      Eliminar
  11. ¿Por qué los suizos confían en su Estado?

    País estable, moneda estable, modo de vida estable: comparado con otros países, en Suiza hay muchas cosas que funcionan bien. Un factor importante es el alto nivel de confianza en las instituciones.

    En un viaje en tren hacia o desde Berna, no es difícil encontrarse con algún miembro del Gobierno suizo. Casi siempre viajan sin ningún tipo de protección especial.

    La confianza en el Gobierno es mayor en Suiza que en cualquier otro país de la OCDE.

    En el mundo la democracia ha retrocedido durante los últimos años, y Estados como Brasil o Estados Unidos han sufrido intentos de golpe de Estado.

    Muchas democracias luchan por sobrevivir. Sin embargo, Suiza es estable: aquí, los representantes de los principales partidos, desde la izquierda hasta la derecha, siguen gobernando conjuntamente. La confianza es un factor de estabilidad social.

    https://bit.ly/3NbPDb3

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me resulta refrescante recibir noticias de Suiza. Después de leer las miserias de América Latina, el Caribe y España, es como beber un vaso de agua fresca en tiempo de calor.

      https://www.swissinfo.ch/spa por Telegram ha sido todo un descubrimiento.

      Eliminar
  12. Nada más bello
    que el vuelo de una mariposa
    ajena a lo breve que es su vida.

    Matsuo Bashō

    ResponderEliminar