Hace unas semanas, como ya os dije, leí sobre las
religiosas mexicanas del siglo XVIII. Del libro Las esposas de Cristo de
la profesora Asunción Lavrín, entresaqué algunas citas que hoy pongo aquí:
Las familias más solventes acostumbraban encargar un
retrato de sus hijas vestidas para su profesión final. En el siglo XVIII la
moda era cubrir la cabeza con un alto tocado con forma
de corona de flores de cera.
El sermón de la profesión formaba parte del rito
ceremonial: un comentario de coronación dirigido a los asistentes que hablaba
sobre el temperamento espiritual de la monja y el significado de su profesión.
El sermón del sacerdote era, sin duda, un signo de opulencia que los padres de
monjas profesas adineradas se daban el lujo de costear
e incluso de mandar imprimir posteriormente.
Otra cosa que me sorprendió de la obra de Lavrín fue
la presencia de sirvientas:
Orar, hacer labores de aguja, tocar instrumentos
musicales, cantar y asistir en los trabajos conventuales diarios fueron todas
ocupaciones aceptables para las monjas profesas; pero en torno a los velos
negros y blancos innumerables sirvientas y esclavas personales se esforzaban diariamente
en el convento, sirviendo a sus señoras y realizando los trabajos más pesados
del claustro. incluso las capuchinas y las órdenes descalzas tenían sirvientas
para realizar los trabajos más degradantes de la comunidad.
Las sirvientas provenían de los estamentos sociales más bajos de toda la población; generalmente eran mujeres indias, mestizas o de ascendencia africana, cuyas familias veían en el convento un sitio seguro para trabajar y vivir a cambio de comida y refugio. Lo normal era que permanecieran siempre recluidas en el convento y sólo recibieran permisos ocasionales para visitar a sus familias. De hecho, algunas podían pasar su vida entera en el convento sin recibir a cambio otra cosa que su manutención y vestimenta.
Santa Teresa de Jesús insiste en que el convento en el
que ella había profesado era un lugar relajadísimo. Lo llega a llamar “Babilonia”
con gran sentido del humor. Pero estos otros conventos no se quedan a la zaga.
Obsérvese lo que sigue:
Las sirvientas provenían de los estamentos sociales más bajos de toda la población; generalmente eran mujeres indias, mestizas o de ascendencia africana, cuyas familias veían en el convento un sitio seguro para trabajar y vivir a cambio de comida y refugio. Lo normal era que permanecieran siempre recluidas en el convento y sólo recibieran permisos ocasionales para visitar a sus familias. De hecho, algunas podían pasar su vida entera en el convento sin recibir a cambio otra cosa que su manutención y vestimenta.
Y no se piense que estamos hablando de algo excepcional.
Los números nos muestran la decadencia de la vida monástica en esa época y en
ese lugar:
En la década de 1660, el convento de Santa Clara en
Querétaro era conocido por tener 500 sirvientas cuando
su población de monjas no alcanzaba las 100;
incluso se permitía a las novicias tener sirvientas. Los obispos y arzobispos
peninsulares recién llegados quedaron “estupefactos” al ver la variopinta
muchedumbre de mujeres en los conventos grandes, por lo que comenzaron a utilizar
el término de “relajamiento” para manifestar su deseo de reducir la población conventual.
Como se ve, ¡una vez más!, todo tiempo pasado no fue
mejor.
... esclavas personales!!! ��
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
EliminarBueno, habría que ver como se comportaban con esas esclavas. Además, habría que tomar en cuenta la mentalidad de la sociedad de los siglos XV, XVI y XVII. Ellos no conocían lo que hoy nosotros conocemos como "Derechos Humanos", las ideas acerca de la dignidad del hombre apenas tuvieron sus primeros esboces en el renacimiento italiano, con Pico Della Mirandolla, ya luego se desarrolló ampliamente en la ilustración. Exigirle a los habitantes del siglo XVIII que pensaran que la esclavitud es contraria a Derechos Humanos o a la voluntad de Dios, (cuando el propio San Pablo manda a Onésimo de regreso con su amo: Filemón) es injusto.
EliminarMuy bie, administrador de blog.
EliminarYA ERA HORA!!!.
- Víctimas-
Muy bien.
EliminarAdemás, me cabe la duda en lo que respecta a "esclavas personales" pues la Reina Isabel había decretado la prohibición de la esclavitud en Nueva España.
Eliminar🙄
EliminarEs mentira gilitonta. Leonardo se dio cuenta.
EliminarFrancisco, como aurodenominada abadesa de este blog conventual-me gusta mas que ser madre superiora por el báculo y la cruz pectoral- te pido que te sosiegues un poco. Eso de “gilitonta” no cabe aquí. Tú, eres una persona razonable. Por favor.
Eliminar*autodenominada
EliminarDesconocia que fueras abadesa.
EliminarNo obstante esta gente ya me está hartando y quizá hay que darles medicina al estilo malu.
Un análisis abadesa este comentario ¿tiene sentido desde algún punto de vista tanto léxico como mental?:
"M. Isabel6:20 p. m.
Muy bie, administrador de blog.
YA ERA HORA!!!.
- Víctimas"
¿Que es eso de victimas?... esa forma de escribir me mata jajajaja me siento como frank grimes con homer simpson.
¿Es que todos en este blog padeceis una enfermedad que os impide ver que es idiota???
Jajajaja me siento como frank grimes o graimito. ¿Que leo aqui que pone voltaje muy alto?? Pero no pasa nada yo lo toco sin guantes porque soy mari.......
Francisco, decir víctimas no es ofensivo. Trata de ignorar , acuérdate autocontrol.
EliminarMi respuesta en español y latino:
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=EWGx66qhhsI
https://www.youtube.com/watch?v=rhk-WI3JxfI
El Sr García parece estar desequilibrado y sólo aporta desprecio y exabruptos.
EliminarNecesita meditar y calmarse.
Está Ud. En un blog católico y parece necesitar camisa de fuerza.
EliminarNo ve que así no tiene credibilidad, fantoche.
Exacto como frank grimes el loco soy yo. Los demás sois los cuerdos.
Eliminar🙄
ResponderEliminarEs que cuando hay mucho de algo tiende a corromperse.
Eliminarun que dijeran era relajado, iban en camino de querer estar cerca de Dios. Había pecados, siempre los habrá.
Ahora vivimos un desapego hasta por la vida misma, en nada me gusta ese desprecio que hay por lo bueno.
A pesar de todas las libertades y comodidades que tenemos, parece que nunca se halla un equilibrio al nivel sociedad. Por eso hay santos, los caminos son individuales, no importa el tiempo que les toque vivir, sea el bien aceptado ser monja o como hoy el mal aceptado ser católico.
Lo de las sirvientas me sorprende. Nunca me lo hubiera imaginado.Gracias, padre, por ilustrarnos.
ResponderEliminarME ENCANTA la imagen de hoy. De hecho.me recordó que así se hacen los.oie tes sobre el mar o río. Se excava y se abre un hueco para las columnas que lo sostienen. Impresionante.
Eliminar*los puentes
EliminarDatos como esos, del relajamiento y aburguesamiento de la vida conventual en el Méjico del siglo XVIII, nos ayudan a valorar y agradecer mejor las esforzadas reformas que hicieron santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, entre otros. Y ya sé que estos dos son anteriores en el tiempo, y desconozco los males exactos que había en sus órdenes y conventos en la España del siglo XVI.
ResponderEliminarMenudo des"madre"...
ResponderEliminarBueno. Al menos todas esas mujeres no terminaban en la calle pidiendo limosna o vendiendo su cuerpo. Mejor estar en un convento con ropa y comida que en la calle sufriendo cosas peores. Tampoco podemos juzgar una determinada época a la luz de otra muy diferente, la actual. Aunque lo malo sigue siendo malo, ayer y hoy.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
EliminarTan bobo. Una cosa es hacerlo una vez en broma. Y otra poner a cada rato lo del comentario eliminado. Madure, Francisco (o, mejor dicho, Zelenka). Que usted ya no está para esas niñerías.
EliminarPues aun maris se lo traga la tonta.
EliminarAunque mas tonto tu con lo del juan julio. Gilipollas
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarY dale...
EliminarEl Sr García no tiene quien le escriba jaja y aquí no Le quiere nadie xq no aporta nada más que ofensas. No tiene cultura ni educación. Es un pobre hombre.
EliminarEl coronel no tiene quien le escriba es una novela corta publicada por el escritor colombiano Gabriel García Márquez en 1961. Es una de las más célebres de las escritas por el autor, y su protagonista, un viejo coronel que espera la pensión que nunca llega, es considerado como uno de los personajes más entrañables de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
EliminarTienes razón perfil amanecer (maris o leonardo), es mejor escuchar al futuro papa leonardo
EliminarTiene mucho mas que decir, antes que mis aportaciones, o las de otros usuarios como cosmicom, Alfonso, philosophia etc están siempre las suyas.
Por eso mejor dejaros a que lo disfruteis. Mamad de éste gran futuro papa del que gozará la iglesia futura restaurada tras las herejias de Francisco.
Os dejo con el papa leonardo del orinal: enjoy.
Padre Fortea, perdóneme que me sorprenda: ¿realmente no sabía que las señoritas en el pasado se llevaban sus sirvientas al entrar en un convento, o era sólo que no lo imaginaba en ese siglo mexicano?
ResponderEliminarPadre Fortea, el libro dice bajo que Regla vivían esas monjas, sería bueno conocer este dato, porque las Reglas no se "inventaron" ayer. Puede haber un profundo desconocimiento de la autora del libro. Hoy en día para publicar esa información, se le pediría que informarse cuál fue su fuente de información. No se puede lanzar un globo sonda, escribir y esperar a ver que pasa, hay que ser un poco riguroso con la información que se transmite.
ResponderEliminarEn el colegio salesiano donde estudié había dos personas que no eran religiosas, una era sordomuda y se encargaba del oficio, el oficio era fregar los cubiertos, vasos y platos de las niñas que estábamos mediopensionistas (comíamos en el colegio). Yo siempre después de comer me quedaba voluntariamente a ayudar, secaba los cientos de cubiertos que la señora sordomuda fregaba. Había también otra señora muy bajita y con una espondilitis anquilosante que vivía en una casita debajo de la escalera de uno de los patios donde jugábamos, nunca supe su nombre ni que hacía en el colegio. Pero esto es una cosa, y lo de las sirvientas son otra cosa.
que buenos sentimientos.
EliminarUna de las manipulaciones más torticeras del Evangelio es la que defiende que el centurión de Mt 8,5-11 y Lc 7,1-10 era gay
ResponderEliminarEste es uno de los textos en los que aparece dicha interpretación:
Jesús admira la fe del Centurión (Mt 8,5-11 y Lc 7,1-10). Este centurión romano, a través de otros y él mismo directamente, pidió ayuda a Jesús porque su joven siervo al que amaba mucho estaba enfermo. El terapeuta y exégeta John McNaill (sacerdote jesuita, falleció en 2015), entre otros, al hacer la exégesis de este pasaje bíblico, apoyándose en las palabras originales usadas en griego, el contexto de la escena y las costumbres romanas del imperio para los militares, nos dice que Jesús sabía que el centurión era gay y que aquel joven para el que pedía su curación era su pareja.
Jesús no lo juzgó ni lo condenó sino que le dijo: "Yo iré y le curaré. Y respondiendo el centurión, dijo: yo no soy digno de que entres bajo mi techo; di sólo una palabra y mi siervo será curado. Porque yo soy un subordinado, pero bajo mí tengo soldados, y digo a éste: Ve, y va; y al otro: Ven, y viene; y a mi esclavo: Haz esto, y lo hace. Oyéndole Jesús, se maravilló y dijo a los que le seguían: En verdad os digo que en nadie de Israel he hallado tanta fe". (Mt 8,7-11). Tal vez convenga recordar que las palabras que usó este centurión gay son las mismas que los católicos decimos al acercarnos a recibir la comunión…
¿Cómo saben que "que Jesús sabía que el centurión era gay y que aquel joven para el que pedía su curación era su pareja"? ¿Es posible deducir tal cosa del texto evangélico?
EliminarJohn J. McNeill
EliminarEstoy de acuerdo contigo, son puras elucubraciones; dice un dicho que "cada quien ve lo que quiere ver"
EliminarLo mismo se podría decir de tantos pasajes del evangelio.
Fabian Hernández 6:59 p. m.
Eliminar¿Les parece tan imposible que un centurión pueda amar a su criado sin que existe una relación homosexual entre ellos? Me parece una interpretación demasiado atrevida y carente de base crítica como para darla por cierta.
Creo Juan Julio que si son las mismas palabras que Cristo usó, referidas al discípulo amado, o cuando lloraba a Lázaro, «cuanto le quería», no tendrán ningún parecido con el deseo gay. Esto lo explicó muy bien el padre Loring en una de sus conferencias.
EliminarEsto lo explicó muy bien el padre Loring en una de sus conferencias.
EliminarIké, ¿tienes ese texto del P. Loring. Si no lo encuentras, no te preocupes.
Se puede buscar está en internet.
EliminarPor supuesto que si posible que un centurión ame a un criado de manera sana. Dos hombres que, sin tener desviaciones sexuales sean amigos, sientan afecto, respecto y cariño el uno por el otro; repito, sin que ninguno tenga desviaciones. Pero el evangelio no dice nada respecto de algún amor torcido. Buena pregunta la siguiente: ¿Como hubiera reaccionado Cristo al enterarse que entre el centurión y su criado sostenían una relación sentimental ilícita?
EliminarBúscalo Íké.
EliminarMe encanta Loring. Aporta lu,
Gracias Iké.
Aporta luz,
Eliminar*¿Cómo hubiera reaccionado Cristo al enterarse que entre el centurión y su criado sostenían una relación sentimental ilícita?
EliminarProbablemente lo curaría y le diría, "vete, no peques más". Pero no dijo nada ni remotamente parecido.
Buscar algo que ha dicho el padre Loring entre sus tantísimas conferencias es muy difícil. Lo voy a intentar, aunque el fracaso está cerca.
EliminarAquí voy a dejar constancia de que el padre Loring defiende la relación entre Jesús y su discípulo amado como correcta.
Antes de nada decir que el padre Loring siempre se ha apoyado en grandes científicos, teólogos, exégetas, etc... en sus diversidades temas que ha llevado por todo el mundo. Podríamos decir que ha sido siempre un gran transmisor de lo que ha leído, investigado, etc... hacia sus admiradores o seguidores.
https://www.youtube.com/watch?v=tIgvDm8thR8
Ojalá abran oficialmente la causa para la beatificación del P.Loring.Ministro de Cristo fiel, incansable y valiente. Y era humilde.Nos enseñó mucho.
EliminarP.Loring intercede por tu querida patria España y por el mundo entero.
Un vídeo del P.Loring en tv española:
EliminarP.Loring sobre el consumismo
A ver españoles siéntanse orgullosos de tantos sacerdotes santos que ha parido está esta tierra para el mundo.Una tierra bendecida definitivamente con tantos mártires y santos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLo siento imposible, no consigo encontrar la conferencia que lo escuché.
EliminarIké 9:41 p. m.
EliminarNo te preocupes, le echaré un vistazo a su libro que ya me bajé de Internet.
Karina Paola Pugliese 9:36 p. m.
Eliminar*A ver españoles siéntanse orgullosos de tantos sacerdotes santos que ha parido está esta tierra para el mundo.Una tierra bendecida definitivamente con tantos mártires y santos.*
En España hubo de todo, Karina, la mayoría fueron mediocres y algunos le hicieron el trabajo a Satanás.
Un signo de inteligencia emocional es centrarse en lo positivo.En lo que edifica y construye.
EliminarDeberías intentarlo más a menudo Juan Julio.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarKarina Paola Pugliese 3:21 a. m.
EliminarEncuentro muy pocas cosas positivas en el clero. Es posible que carezca de inteligencia clerical. Con las personas normales me pasa todo lo contrario. De todos modos, gracias por el diagnóstico.
Qué ironía. Esas muchachas, que no tenían libertad para disponer de su propia vida, tenían más de lo que algunos Estados actuales, época de libertades, son capaces de garantizar a sus ciudadanos.
ResponderEliminarCierto, Nuria, hay que ver los hechos en su contexto histórico. Pero, ¿sería esa la verdadera intención para hospedarlas en el convento? Aunque está claro que servir como esclavas en un convento les aseguraba un techo, vestido y comida, y además las libraba de la prostitución u otras formas de esclavitud mucho peores, creo que la clave de la cuestión está en la intención de las monjas con respecto a esas mujeres que carecían de todo, incluida la dignidad humana. Si además de mujeres eran indias, mestizas o negras, carecían de cualquier derecho humano. De eso no me cabe la menor duda. Pero otra versión del mismo hecho podría ser que el clasismo de la sociedad, totalmente contrario al Evangelio, se viviera también en el interior de los conventos.
EliminarEn algunos conventos actuales con falta de vocaciones buscan aspirantes en países desfavorecidos económicamente, y estas religiosas de países pobres forman un grupo de "segunda clase" cuya finalidad son las labores domésticas, servicio, y de fuerza; mientras las de "primera clase", todas ellas de familias acomodadas cercanas a la "casa madre" ocupan los puestos de dirección y formación.
ResponderEliminarSTA. INÉS, ruega por nosotros.
ResponderEliminarAntífona: Al que deseé, ya lo veo; al que esperaba, ya lo poseo; estoy unida en el cielo con aquel que amé ardientemente en la tierra"
"La misión de Satanás es ensuciar sin cesar el Evangelio. La misión del E.S. es glorificarlo"
Hoy pongo ante ti los dos caminos el de la muerte y el de la Vida.
Jajajaj jajajaj jajajaj.
EliminarEnsucia que algo queda...
EliminarEn aquellos conventos se inspiraron los Diputados argentinos que llegan a tener 60 "asesores" para que hagan por ellos lo mas degradante... O sea su trabajo...
ResponderEliminarEl sacerdote que opina sobre centurión y su siervo del Evangelio.
ResponderEliminar,,,,,,,,,,,,,,,,
John J. McNeill (1924 o 1925 - 22 de septiembre de 2015) fue un sacerdote , psicoterapeuta y teólogo académico católico romano estadounidense , con una reputación particular en el campo de la teología queer . [1] [2] [3] [4]
El reverendo padre
John J. McNeill
SJ
John J. McNeill.jpg
Iglesia
católico romano
Pedidos
Ordenación
1959
por Francis Spellman
Detalles personales
Nacido
2 de septiembre de 1925
Buffalo, Nueva York , EE. UU.
Murió
22 de septiembre de 2015 (90 años)
Fort Lauderdale, Florida , EE. UU.
Nacionalidad
americano
Esposa
Charlie Chiarelli (m. 2008)
Vida y carrera académica
Apoyo a los derechos de los homosexuales Editar
McNeill participó en la ampliación de las actividades de DignityUSA , un grupo de apoyo para católicos LGBT. [5]
En 1976 publicó La Iglesia y los homosexuales . [5] En el obituario de McNeill, el New York Times describió el libro como " el primer trabajo extendido sin prejuicios sobre los católicos homosexuales, un tema que durante mucho tiempo había sido tabú en el discurso oficial de la iglesia. Se le atribuye la ayuda para poner en marcha el reevaluación de la postura religiosa hacia las personas homosexuales, no solo entre los católicos sino también entre los de otras religiones, que continúa hoy " . [5]
Según Charles Curran , la Congregación para la Doctrina de la Fe intentó sistemáticamente silenciar a los autores críticos de las enseñanzas de la Iglesia Católica Romana sobre la homosexualidad, citando el "resaltado" de errores por parte de la Congregación en The Church and the Homosexual de McNeill . McNeill fue expulsado de la Compañía de Jesús en 1987 a pedido del Vaticano, pero se mantuvo oficialmente como sacerdote. [5]
Era abiertamente gay, y en 2008 se casó con Charlie Chiarelli, su pareja a largo plazo. [5]
McNeill fue el tema de una película documental de 2011, Taking a Chance on God, del director Brendan Fay. [5] [7]
De Gays and lesbians,
EliminarAMOROSA MEMORIA DEL REverendo
Doctor
JOHN JAMES MCNEILL
2 de septiembre de 1925 --- 22 de septiembre de 2015
El nido de búhos
presenta con orgullo los libros pioneros de
John J. McNeill
La emblemática trilogía de libros sobre la liberación, la autoaceptación y la madurez espiritual de gays y lesbianas
Estos libros esclarecedores, llenos de sabiduría curativa, alegría y amor,
son un regalo maravilloso para los amantes, familiares, amigos y asociados.
J ohn trilogía de libros de McNeill, La Iglesia y el homosexual, correr el riesgo de Dios, y Libertad, Libertad Glorioso ha inspirado a decenas de miles estableciendo que la Biblia no condena la homosexualidad y que las personas de todas las orientaciones sexuales pueden experimentar la curación y gratificante relaciones con Dios
Foto de John J. McNeillDurante más de cuarenta años, John J. McNeill, un sacerdote ordenado y psicoterapeuta, ha dedicado su vida a difundir las buenas nuevas del amor de Dios por los cristianos homosexuales y lesbianas.
Un año después de la publicación de La Iglesia y los Homosexuales , McNeill recibió una orden de la "Congregación para la Doctrina de la Fe" bajo el cardenal Ratzinger en el Vaticano, ahora Papa Benedicto, que le ordenaba silenciar en los medios públicos. Observó el silencio durante nueve años mientras continuaba un ministerio privado para gays y lesbianas que incluía psicoterapia, talleres, conferencias y retiros. En 1988, recibió una orden adicional del cardenal Ratzinger que lo ordenaba a renunciar a todoministerio a personas homosexuales que él se negó a hacer en conciencia. Como resultado, fue expulsado por el Vaticano de la Compañía de Jesús (jesuitas) por desafiar las enseñanzas de la Iglesia Católica Romana sobre el tema de la homosexualidad y por negarse a renunciar a su ministerio y práctica de psicoterapia a hombres gay y lesbianas. McNeill había sido jesuita durante casi 40 años.
Me demás de su trilogía histórica, John McNeill ha continuado inspirando e iluminando con su autobiografía potenciar los pies bien plantados en el aire, Mi viaje espiritual
En su último libro Sex As God Intended McNeill presenta una respuesta simple y directa a la pregunta: ¿Para qué inventó Dios el sexo? La respuesta, derivada de una investigación incisiva de las Escrituras judeocristianas, es que Dios pretendía que el sexo fuera una fuente de placer, alegría y amor. Este libro representa un resumen conciso de la sabiduría seleccionada durante toda la vida. Las ideas de McNeill han enriquecido la fe de miles, incluidos otros maestros, eruditos religiosos, ministros y laicos. Este volumen incluye un Festschrift a John McNeill, celebrando su vida y su trabajo en una serie de ensayos de estudiantes, amigos y activistas, honrándolo por su contribución duradera y explicando cómo tocó sus vidas y su trabajo.
Documental de John McNeill
AEl documental sobre la vida y obra de John ha sido producido por Brendan Fay.
Se titula "Taking A Chance On God" y fue lanzado en 2011, teniendo su primera proyección en el Festival de Cine de Woodstock, donde fue aclamado con entusiasmo. La película ha sido aclamada por la crítica en festivales de cine y universidades a nivel nacional como Miami, Nueva York, Boston, San Francisco e internacionalmente, como Polonia, Italia, Irlanda, Inglaterra, América del Sur, Francia y Sudáfrica.
P arrendamiento ir a la siguiente página web para obtener más información sobre este emocionante documental y para ver un trailer de vista previa.
http://www.takingachanceongod.com
De lo que hay en el corazón habla la boca,
EliminarMC Neill,
Fue expulsado por el Vaticano de la Compañía de Jesús (jesuitas) por desafiar las enseñanzas de la Iglesia Católica Romana sobre el tema de la homosexualidad y por negarse a renunciar a su ministerio y práctica de psicoterapia a hombres gay y lesbianas. McNeill había sido jesuita.
Señores cuidado!
Por lo menos este jesuita salió del armario y se casó. COMO NO IBA PENSAR QUE ENTRE EL CENTURION Y EL SIERVO HABIA "ALGO".... Ayyyyy, luego lo quiso arreglar pero se le vio "la patita".
ResponderEliminarMilagro de Jesús,
EliminarESTE LE DIJO AL CENTURION :
" VETE Y SE HAGA SEGUN TU FE"
y no, "vete y no peques mas"
(el pecado lo pones tu)
https://youtu.be/crObAVLEE0s
La Paz y el Amor Puro de Cristo y su Sierva Sta. Inés.
EliminarBuenas y santas noches,
https://youtu.be/cXAmA7X0o5A
Ya llegó el Coronavirus a EUA
ResponderEliminarEl virus de wuhan
EliminarEl virus es Paco García xq destruye aquéllo q toca con esa boca de demonio.
EliminarEsos conventos recibían órdenes de algún antepasado de la ministra de los no derechos sobre los hijos.
ResponderEliminar... encontré un artículo de Asunción Lavrín sobre SANTA TERESA EN LOS CONVENTOS DE MONJAS DE NUEVA ESPAÑA. (2015), menciona que:
ResponderEliminar"Ninguna de las fundaciones Carmelitas estuvo bajo la supervisión de la Orden. Las autoridades episcopales mantuvieron su control celosamente, a despecho de la incomodidad contra el mismo expresada en algunas ocasiones. A mediados del siglo xvII un grupo de monjas del convento de San José de México demandaba dirección espiritual de miembros de su Orden mientras la voz disidente de una religiosa se adhería a la dirección de un clérigo secular, tal y como era costumbre en tiempos de Teresa."
...tensiones entre el Clero Secular y el Clero Regular! ... que novedad!
ResponderEliminar... en otro artículo fe la misma autora: EL UMBRAL DE LA VIDA RELIGIOSA: EL NOVICIADO DE LOS FRAILES MENDICANTES, indica que:
ResponderEliminar"El otro criterio de peso en la admisión, el de limpieza de sangre, se comenzó a difundir en España en el siglo xvi, aplicándose a los cargos de jerarquía civil y eclesiástica y afectando a quienes descendían de judíos o musulmanes. Estos argumentos fueron debatidos por varias décadas y adquirieron nueva vida en la Nueva España donde perdieron fuerza en cuanto a las condiciones de judíos o musulmanes, aunque la ganaron en cuanto al factor racial."
... Discriminación Racial? ... creo que en este tema todavía nos falta, pero hemos avanzado en la Iglesia!
ResponderEliminarLo único que me queda muy claro es que todos juzgamos sin conocer la historia real, tal vez nunca la conoceremos, incluso teniendo el escrito más fidedigno.
ResponderEliminarTodo lo que se diga son puras conjeturas basadas en todo a lo que hemos Sido expuestos a través de nuestra vida.
Que poco valor tenemos realmente frente a Dios que todo lo sabe.
Ojalá nunca perdamos de vista lo poco que sabemos.
¡Qué buena apreciación, Angie! Juzgamos demasiado (al menos yo).
EliminarSer cristiano, sacerdote u obispo es un regalo gratuito del Señor. No se compra. Y la santidad consiste precisamente en "custodiar" este don recibido gratuitamente y no por méritos propios. Lo recuerda el Papa en la homilía de la misa en la Casa Santa Marta.
ResponderEliminar¡Exacto! “gratuitamente y no por méritos propios”. El semipelagianismo es el gran problema de no pocos de los cristianos así más ‘tradicionales’ hoy en día.
EliminarPues no hay nada escandaloso en la referencia histórica, trabajar en un convento limpiando parece un trabajo tranquilo, ofreciendo pernoctación y alimento, disfrutando del fácil acceso a la sacristía y servicios espirituales. Y luego, al ser mocitas, podían casarse con algún criollo, bajo recomendación de la priora del convento.
ResponderEliminarClaro que, al ocuparse las mozas de la higiene y cuidado de los conventos, podía producirse una holgazanería general de las monjas, de ahí las quejas de los obispos visitadores españoles.
Quien sí sufre condiciones de esclavitud son las "agregadas" en centro del Opus Dei, trabajando sin salario, seguridad social ni nada, defraudando al Estado, en pleno siglo XXI.
cosmicom 10:54 a. m.
EliminarNo son las "agregadas", sino las "numerarias auxiliares". Las numerarias auxiliares se ocupan de las tareas domésticas de los centros del Opus Dei. Provienen de los extractos más bajos de la sociedad, pues no tienen estudios universitarios ni pueden aspirar a una mayor formación profesional. Su vocación es permanecer como empleadas domésticas sin salario ni seguridad social de por vida. Si algún día deciden abandonar la Obra, se van con lo puesto, sin derecho a subsidio de desempleo, pues no las dan de alta en la S.S.
Las agregadas se diferencian de las numerarias en que no viven en centros del Opus Dei, sino en su domicilio particular. Tienen que ser célibes.
Guau… ¿esto es verdad, que no les dan de alta en la S.S. a sus empleadas domésticas? ¿O es un bulo o algo excepcional? Me resulta extraño que esto suceda en una institución famosa en pleno siglo XXI. En mi opinión mantener a un trabajador sin S.S. hoy es un crimen social y un pecado “de los que claman fuego del cielo” (como se decía antes).
EliminarSeis mujeres denuncian al Opus Dei por presunto fraude a la Seguridad Social
Eliminar266 comentarios
"Trabajé 14 años sin estar dada de alta en la Seguridad Social, (...) seguí trabajando cuando enfermé psicológicamente (...), nunca recibí una nómina". Son las denuncias que más se repiten en las demandas que en los últimos meses han presentado ante la Inspección de Trabajo seis ex numerarias del Opus Dei contra esa institución, y que desvela este domingo CRÓNICA. Se trata de mujeres que ingresaron en la Obra durante su juventud y que fueron destinadas a tareas internas, ya fueran de dirección de centros, administrativas o domésticas. Tras salirse, han comprobado que sus historias laborales de esos años están vacías.
Las seis mujeres sostienen que "el fraude a la Seguridad Social es continuado". Sus demandas, que detallan presuntos incumplimientos desde los años setenta hasta la actualidad, fueron registradas entre junio y diciembre del año pasado ante las Inspecciones de Trabajo de Madrid, Vitoria, Santander, Pontevedra y Sevilla. Por miedo a represalias profesionales, ellas prefieren mantener el anonimato.
La última de esas demandas se presentó durante las pasadas Navidades. La firma M.G.M. y cuenta que ingresó a los 14 años en la Obra, en la que permaneció durante dos décadas realizando funciones de cocinera y tareas domésticas: "En ningún sitio donde trabajé recibí el dinero, sino que lo entregaba directamente a la Prelatura".
A.P., que registró su demanda en noviembre, enumera supuestos abusos laborales en diversos destinos. En total, 14 años trabajando "en negro", a cambio, como las demás, de alojamiento y manutención. "Enfermé psicológicamente, y también denuncio que las personas enfermas trabajaban o no según decidieran las directoras del Opus Dei y no los médicos (...)".
La tercera de las demandantes, C.R.P., relata que durante sus 18 años administrando residencias de la Obra nunca tuvo contrato laboral. En el escrito remitido a la Autoridad Central de la Inspección de Trabajo apunta a presuntas irregularidades que afectarían incluso a quienes sí han sido dados de alta: "Es muy habitual que una empleada esté contratada por un número muy inferior de horas a las que trabaja y en categorías inferiores a su cualificación".
La cuarta de las demandantes abandonó la institución en 2010, después de cuatro décadas en las que, según dice, trabajó sin contrato en labores administrativas y domésticas. Tras enfermar psicológicamente, en la actualidad se halla "incapacitada para la actividad laboral". Otra de las demandantes, M.I.M, que dirigió centros y asociaciones, registró su escrito en junio. Como respuesta, la Inspección de Trabajo le invitó a acudir a los tribunales ordinarios. La última denuncia corresponde a una mujer que estuvo tres décadas trabajando para la institución, pero en cuya vida laboral sólo figuran 14 meses cotizados.
Todas las demandantes coinciden en que ellas nunca pudieron elegir ni sus destinos, ni sus tareas profesionales, ni las condiciones que conllevaban. Un portavoz autorizado de la Prelatura del Opus Dei ha asegurado que se encuentran en una "situación de indefensión total" porque Trabajo no les ha comunicado ninguna denuncia contra ellos. Según explicó a CRÓNICA, "el Opus Dei siempre ha actuado, actúa y actuará con arreglo a la legalidad vigente".
Seis mujeres denuncian al Opus Dei por presunto fraude a la Seguridad Social
Me den la indemnización y la jubilación que me corresponden por 27 años de trabajo en la organización
EliminarIngresé en el Opus Dei el 6/12/1970 con 16 años de edad. Desde los 20 años, aún sin terminar la carrera, comencé a trabajar en la organización. Al terminar mis estudios mi dedicación fue a tiempo completo, hasta el año 2001. He ocupado todo tipo de cargos en la organización, también de sacerdote desde 1989 hasta 2001.
Al salir no me dieron indemnización alguna ni tampoco reconocieron, ni en la Seguridad Social, ni de ningún otro modo, jubilación alguna. Yo pedí que me los reconocieran, pero se me contestó al cabo de un tiempo que “Roma dice que no”.
No tengo ningún papel del Opus Dei de todos esos años que ni siquiera demuestre que he pertenecido al Opus Dei, ni de entrada, ni de salida. La indefensión y la dificultad de probar las cosas son tremendas. Por mi parte puedo probar solo la pertenencia por algunas fotos que tengo, y sobre todo por los testimonios que podría pedir de muchas personas que me han conocido durante mi pertenencia a la Obra.
Al salir, me encontré por tanto, hablando coloquialmente, con una mano delante y otra detrás, ya que en la Obra además se entrega íntegramente el sueldo de todos los meses y cualquier otro dinero que se reciba. Así que salí sin nada de dinero, sin casa, sin crédito, sin nada de nada, con 45 años, menos mal que mi madre me acogió.
Estos 15 años, empezando de la nada, he sido capaz de salir adelante con mi trabajo. Me dedico a la Educación Emocional en la Escuela y al coaching emocional. He formado una familia con una mujer a la quiero muchísimo que tiene 3 hijos a los que se ha sumado mi hija Noor, que tiene ahora 4 años. Ahora tengo 60 años y me encuentro con 12 años cotizados a la Seguridad Social, al más bajo nivel de cotización, porque mis ingresos no han dado para más.
Hace 2 meses he vuelto a pedir al Opus Dei que me proporcionara mi pensión por todos los años trabajados. La semana pasada me comunicaron de palabra que ni siquiera me daban una carta de reconocimiento de deber una pensión porque de ese modo la carta demuestra que no han cotizado por mí a la seguridad social cuando les correspondía hacerlo. De nuevo la dificultad de conseguir un papel mínimamente oficial del Opus Dei.
Así que con esta petición al Opus Dei quiero conseguir la pensión y la indemnización que me corresponde por mi nivel salarial, soy ingeniero agrónomo y doctor en derecho. Lo hago por la injusticia en sí que supone tener una persona en mis condiciones de indefensión e incertidumbre de un futuro ya cercano. También por mi mujer e hijos que no deberían tener que cargar con mis gastos en el futuro.
Me gustaría que el caso sirva para que otros no se repitan y que estas situaciones de derechos no reconocidos no se den en una institución, la Iglesia Católica, que dice defender los derechos humanos en cada una de las personas de esta tierra, y conseguir que ninguna institución pueda estar al margen de la ley laboral dentro de una sociedad democrática.
https://www.change.org/p/opus-dei-iglesia-cat%C3%B3lica-pensi%C3%B3n-e-indemnizaci%C3%B3n-por-27-a%C3%B1os-de-trabajo
Calumnia y difama que algo queda. Lo dicho, cero inteligencia emocional. Hay que mejorar mucho eso, y eso que tú manejas un grupo de ayuda Juan Julio. Mal muy mal.
EliminarPara ayudar necesitas primero mejorar y ayudarte tú mismo.
EliminarNo se dice "extracto", sino "estrato".
EliminarKarina Paola Pugliese 3:16 p. m.
EliminarLa inteligencia emocional de Antonio Esquivias
Antonio Esquivias vivió dentro del Opus Dei durante treinta años. Ahora, después de haber sufrido mobbing por parte de la Obra, lograr salir de la organización y fundar una familia, destila en El Opus Dei: el cielo en una jaula (editorial Libros.com) su vida y su salida de la Prelatura, a la que califica de "una prisión". "Estás tan institucionalizado que cuando sales no sabes qué es un tetrabrik, cómo usar una tarjeta de crédito o cómo relacionarte con la gente", subraya Esquivias, quien convivió durante años con insignes miembros de la Obra, como el diputado Martínez Pujalte (PP) –quien ya no forma parte de la misma– o el ministro De Guindos, "que sigue siendo supernumerario".
Sí. Normalmente, cuando uno cambia de empresa, aunque afronte un cambio tiene su hipoteca, su casa, sus cosas. Yo salí sin nada en absoluto y me lo tuve que trabajar sin ahorros. Pero lo que no me puedo inventar es que estuve treinta años sin cotizar, que ahora no hay quien los cubra.
Yo he empezado este movimiento un poco por eso, porque he llegado a los 60 años y de pronto me encuentro que tengo cotizados los años después de salir de la Obra, pero no los treinta años que trabajé para ellos. Yo salí con 45 años, y no tenía nada: no tenía una casa, no sabía ni manejar un banco, ni ropa, porque tenía ropa de sacerdote, sotanas y tal, pero no podía quedármela. Trabajaba como un loco, en horarios de catorce o dieciséis horas. La Obra es especialmente dura en hacerte sentir desprotegido. Todas mis relaciones las he tenido dentro de la Obra, porque he estado treinta años. Salvo mi familia, no conocía a nadie fuera de allí.
La inteligencia emocional de Antonio Esquivias
Bueno, Padre, ya sabe lo que siempre se ha solido decir de los más pobres, que pasan la vida entre hospitales, lugares de beneficencia y las cárceles. ¿Han cambiado tanto las cosas? Bueno, en esto de los conventos, será así, claro.
ResponderEliminarA menudo dices verdades como puños, Paco, Gracias por esa sinceridad sin tapujos.
EliminarSiento que en este caso sea así Alfonso, pues muchas de estas personas merecen tener una vida diferente.
EliminarNosotros vamos a alabar al Señor.
ResponderEliminarQuién se apunta?
San Vicente, diácono y mártir, memoria obligatoria
1S 17,32-33.37.40-51: Venció David al filisteo con la honda y una piedra.
En aquellos días, Saúl mandó llamar a David, y éste le dijo:
-Majestad, no os desaniméis. Este servidor tuyo irá a luchar con ese filisteo.
Pero Saúl le contestó:
-No podrás acercarte a ese filisteo para luchar con él, porque eres un muchacho, y él es un guerrero desde mozo.
David replicó:
-El Señor, que me ha librado de las garras del león y de las garras del oso, me librará de las manos de ese filisteo.
Entonces. Saúl le dijo:
-Anda con Dios.
Agarró la cavada, escogió cinco cantos de arroyo, se los echó al zurrón, empuñó la honda y se acercó al filisteo.
Este, precedido de su escudero, iba avanzando, acercándose a David lo miró de arriba abajo y lo despreció, porque era un muchacho de buen color y guapo, y le gritó:
-¿Soy yo un perro, para que vengas a mí con un palo?
Luego maldijo a David, invocando a sus dioses, y le dijo:
-Ven acá, y echaré tu carne a las aves del cielo y a las fieras del campo.
Pero David le contestó:
-Tú vienes hacia mí armado de espada, lanza y jabalina,- yo voy hacia ti en nombre del Señor de los Ejércitos, Dios de las huestes de Israel, a las que has desafiado. Hoy te entregará el Señor en mis manos, te venceré, te arrancaré la cabeza de los hombros y echaré tu cadáver y los cadáveres del campamento filisteo a las aves del cielo y las fieras de la tierra; y todo el mundo reconocerá que hay un Dios en Israel; y todos los aquí reunidos reconocerán que el Señor da la victoria sin necesidad de espadas ni lanzas, porque ésta es una guerra del Señor y él os entregará en nuestro poder.
Cuando el filisteo se puso en marcha y se acercaba en dirección a David, éste salió de la formación y corrió velozmente en dirección al filisteo; echó mano al zurrón, sacó una piedra, disparó la honda y le pegó al filisteo en la frente: la piedra se le clavó en la frente, y cayó de bruces en tierra.
Así venció David al filisteo, con la honda y una piedra; lo mató de un golpe, sin empuñar espada.
David corrió y se paró junto al filisteo, le agarró la espada, la desenvainó y lo remató, cortándole la cabeza.
Sal 143,1.2.9-10: Bendito el Señor, mi Roca.
Bendito el Señor, mi Roca,
que adiestra mis manos para el combate,
mis dedos para la pelea.
Mi bienhechor, mi alcázar,
baluarte donde me pongo a salvo,
mi escudo y mi refugio,
que me somete los pueblos.
Dios mío, te cantaré un cántico nuevo,
tocaré para ti el arpa de diez cuerdas:
para ti, que das la victoria a los reyes
y salvas a David tu siervo.
Defiéndeme de la espada cruel.
Mc 3,1-6: ¿Está permitido en sábado salvarle la vida a un hombre o dejarlo morir?
En aquel tiempo, entró Jesús otra vez en la sinagoga, y había allí un hombre con parálisis en un brazo. Estaban al acecho, para ver si curaba en sábado y acusarlo. Jesús le dijo al que tenia la parálisis:
-«Levántate y ponte ahí en medio.»
Y a ellos les preguntó:
-«¿Qué está permitido en sábado?, ¿hacer lo bueno o lo malo?, ¿salvarle la vida a un hombre o dejarlo morir?»
Se quedaron callados. Echando en torno una mirada de ira, y dolido de su obstinación, le dijo al hombre:
-«Extiende el brazo.»
Lo extendió y quedó restablecido. En cuanto salieron de la sinagoga, los fariseos se pusieron a planear con los herodianos el modo de acabar con él.
Palabra del Señor
La escultura de David, de Miguel Ángel, es considerada una de las más bellas del mundo. El autor se basa en el relato de la primera lectura, en el que se ha omitido parte del texto, donde encontramos la razón de por qué el genial escultor cinceló al adolescente tal y como le trajo Dios al mundo: Saúl ordenó poner su propia armadura al joven para enfrentarse a Goliat, pero al dificultar sus movimientos por no estar acostumbrado, David se la quitó. Y así, arropado únicamente con su fe en el Señor y armado únicamente con la honda, venció al orgulloso gigante de los filisteos.
EliminarSu desnudez nos habla de la pureza, de la fuerza que adquiere el hombre cuando la armonía divina lo llena todo. Es el hombre en su sencillez, en su verdad, que emprende las batallas de la vida ante la mirada de Dios. Así creó a Adán y a Eva; así renunció san Francisco a toda pompa; y así estaremos en el Cielo.
Los ropajes del orgullo y la autosuficiencia, representados por Goliat, nos hablan de la apariencia, de la mera fuerza física, del ruido aparatoso, que son los envoltorios de la propia debilidad que no desea ser manifestada. El orgullo necesita ropajes para que no se vea su vulnerabilidad.
La fe en el Señor es nuestra gran arma, la roca que ponemos en la honda. Únicamente con ella los santos han emprendido grandes gestas que parecían imposibles a los ojos humanos, tan dados a los cálculos de mercado, previsiones de crecimiento y estadísticas de impacto social. La fe enfrenta montañas como Goliat, superadas y abatidas por la sencillez de la fe. Así venció San Vicente, cuya memoria celebramos hoy.
Miguel Ángel pintará más adelante otra obra maestra de la pintura, la Capilla Sixtina, en que los vestidos también brillarán por su ausencia. Esta desnudez, lejos de querer provocar el genial pintor una destemplanza sujeta a miradas torcidas —que acabarán tapando posteriormente casi todo—, plasma una visión trascendente de la vocación última del hombre, que ha salido de las manos de Dios y que lo recibe todo de Él: “Bendito el Señor, mi Roca, que adiestra mis manos para el combate, mis dedos para la pelea; mi bienhechor, mi alcázar, baluarte donde me pongo a salvo, mi escudo y refugio, que me somete los pueblos”.
La roca es tu Señor, la honda, tu fe. No necesitas nada más. El resto de cosas, pasarán.
Archidiócesis Madrid
Qué belleza!
Eliminarhttps://youtu.be/aJsgWt4ZEWs
EliminarPara contemplar con ojos limpios.
EliminarBienaventurados los limpios de corazón xq ellos verán a Dios.
Estoy en Avila. Hahahaha
Que frioooo! está nevando. Precioso.
Eliminarmiércoles, 22 de enero de 2020
ResponderEliminar1 Samuel 17, 32-51
En aquellos días, Saúl mandó llamar a David, y éste le dijo: «Que no desmaye el corazón de nadie por causa de ese hombre. Tu siervo irá a luchar contra ese filisteo». Pero Saúl respondió: «No puedes ir a luchar con ese filisteo. Tú eres todavía un joven y él es un guerrero desde su mocedad». David añadió: «El Señor, que me ha librado de las garras del león y del oso, me librará también de la mano de ese filisteo». Entonces Saúl le dijo: «Vete, y que el Señor esté contigo». Agarró el bastón, se escogió cinco piedras lisas del torrente y las puso en su zurrón de pastor y en el morral, y avanzó hacia el filisteo con la honda en mano. El filisteo se fue acercando a David, precedido de su escudero. Fijó su mirada en David y lo despreció, viendo que era un muchacho, rubio y de hermoso aspecto. El filisteo le dijo: «¿Me has tomado por un perro, para que vengas a mí con palos?». Y maldijo a David por sus dioses. El filisteo siguió diciéndole: «Acércate y echaré tu carne a las aves del cielo y a las bestias del campo». David le respondió: «Tú vienes contra mí con espada, lanza y jabalina. En cambio, yo voy contra ti en nombre del Señor del universo, Dios de los escuadrones de Israel al que has insultado. El Señor te va a entregar hoy en mis manos, te mataré, te arrancaré la cabeza y hoy mismo entregaré tu cadáver y los del ejército filisteo a las aves del cielo y a las fieras de la tierra. Y toda la tierra sabrá que hay un Dios de Israel. Todos los aquí reunidos sabrán que el Señor no salva con espada ni lanzas, porque la guerra es del Señor y os va a entregar en nuestras manos». Cuando el filisteo se puso en marcha, avanzando hacia David, este corrió veloz a la línea de combate frente a él. David metió la mano en el zurrón, cogió una piedra, la lanzó con la honda e hirió al filisteo en la frente. La piedra se le clavó en la frente y cayó de bruces en tierra. Así venció David al filisteo con una honda y una piedra. Lo golpeó y lo mató sin espada en la mano. David echó a correr y se detuvo junto al filisteo. Cogió su espada, la sacó de la vaina y lo remató con ella, cortándole la cabeza. Los filisteos huyeron, al ver muerto a su campeón.
Salmo 144
Bendito el Señor, mi Roca,
que adiestra mis manos para el combate,
mis dedos para la pelea. R/.
Mi bienhechor, mi alcázar,
baluarte donde me pongo a salvo,
mi escudo y refugio,
que me somete los pueblos. R/.
Dios mío, te cantaré un cántico nuevo,
tocaré para ti el arpa de diez cuerdas:
para ti que das la victoria a los reyes,
y salvas a David, tu siervo, de la espada maligna. R/.
Marcos 3, 1-6
En aquel tiempo, Jesús entró otra vez en la sinagoga y había allí un hombre que tenía una mano paralizada. Lo estaban observando, para ver si lo curaba en sábado y acusarlo. Entonces le dice al hombre que tenía la mano paralizada: «Levántate y ponte ahí en medio». Y a ellos les pregunta: «¿Qué está permitido en sábado?, ¿hacer lo bueno o lo malo?, ¿salvarle la vida a un hombre o dejarlo morir?». Ellos callaban. Echando en torno una mirada de ira y dolido por la dureza de su corazón, dice al hombre: «Extiende la mano». La extendió y su mano quedó restablecida. En cuanto salieron, los fariseos se confabularon con los herodianos para acabar con él.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo se dice "extracto" sino "estrato".
EliminarY porqué lo borraste, LMC. Estoy de acuerdo contigo.
EliminarEsta más abajo, Karina.
EliminarExcelente!
EliminarNo son las "agregadas", sino las "numerarias auxiliares". Las numerarias auxiliares se ocupan de las tareas domésticas de los centros del Opus Dei. Provienen de los extractos más bajos de la sociedad, pues no tienen estudios universitarios
ResponderEliminar________________
Esto es falso, quien lo haya escrito, o no tiene ni idea y escribe por leyendas urbanas, o tienen muy mala ***
He conocido compañeras mías, es decir, licenciadas en Ciencias Biológicas con especialidad en Biología Fundamental, que han ocupado de las tareas domésticas en centros de la Obra, concretamente en el Colegio Mayor Alcor, y ha sido así porque a pesar de ser universitarias, se han sentido inclinadas por vocación a realizar esta tarea dentro de la Obra. Pero siempre habrá personas que esto no lo entiendan. Creo que hay personas que están incapacitadas genéticamente para entender la Obra. Supongo que con el resto de vocaciones pasaría lo mismo si las conociesen.
Para todas las vocaciones quiero decirles a estas sanguijuelas, como decía san José María, “que la semilla es tan pequeña, que cuanto más patadas le dan, más se esparce”. Consiguen ustedes, lo contrario a lo que buscan.
👏👏👏
EliminarDigamos, paso 10 años estudiando más de doce horas al día medicina. Recibo mi título de médico y cirujano; pero luego me doy cuenta de que mi verdadera vocación es la de lavar platos, trapear el piso y lustrar los zapatos de los miembros del Opus que están por encima de mí...
EliminarVaya, creo que la imposibilidad de entender semejante absurdo no está en lo genético sino en la razón natural...
En fin... mujeres...
EliminarEs buena señal que no entiendas lo que es SERVIR, Leonardo. Tu raciocinio está en tela de juicio, imagínate si piensas que Niulca no es Niulca y Francisco no es Francisco, pues... que te digo. Nada más. Jajajajaja!
EliminarQuién se humilla por el Señor será ensalzado.
EliminarAl humilde el diablo ni le ve.
"Vaya, creo que la imposibilidad de entender semejante absurdo no está en lo genético sino en la razón natural".
EliminarOh, oh...¿Entonces no entiendes que Cristo siendo rey se encarne para servir?
¿Te suena..."no vine a ser servido sino a servir"?
Disculpe usted, madre abadesa. Pero de ser profesional preferiría servir de acuerdo a mi formación académica y no fregando trastos.
EliminarY...
Eliminar“que la semilla es tan pequeña, que cuanto más patadas le dan, más se esparce”
pues, he observado que de lo que no tiene remedio a nadie le interesa, en cambio en donde hay potencial resulta molesto y digno de ser objeto de critica insana...
¿Será porque interpela?
De ser médico me parece más loable irme de misión a curar niños enfermos que encerrarme en una casa a limpiarle el inodoro a un montón de miembros del Opus.
EliminarO de ser abogado, más meritorio tomar los casos de gente pobre que no te puede pagar con otra cosa que un pastel casero que irme a lustrar los zapatos de gente del Opus.
Por favor, ustedes qué diablos tienen en la cabeza? Parece que les hubieran lavado el cerebro...
No existe "vocación" al trabajo de servicio doméstico, como no existe vocación para ser pintor o taxista; son trabajos, y como tales deben ser retribuidos.
EliminarLa vocación, en el sentido cristiano, es a una de las dos formas de vida cristianas; laicos o consagrados, y ni los numerarios ni auxiliares son consagrados, son laicos.
Pero tu pareces que no tienes ninguna profesión, así que lo más probable es que tarde o temprano te toque lavar trastos...
EliminarLo que cuenta es la actitud...
Hay empresarios que contratan a inmigrantes ilegales en negro, sin pagar seguridad social, y con salarios de miseria; es tan ilegítimo como tener a una sirvienta en casa trabajando sin justa retribución, en base a la sugestión de cierta "vocación", sólo que este último caso es más grave por el engaño espiritual.
EliminarA todos nos toca encargarnos de las tareas domésticas. Ya sea habitual o eventualmente. Sin importar tu formación académica o nivel social y económico. No se trata de eso. Piense un poquito.
EliminarNo siempre se puede cómodamente ejercer la profesión que se estudia...¿Que tal que tengas que emigrar y solo te toque lavar baños?
EliminarUna cosa es no tener otra opción. Y otra muy diferente es hacerlo por voluntad propia y no en la propia casa sino en una prelatura de gente adinerada. Por favor... ¿qué tienen en la cabeza?
EliminarUn trabajo es un trabajo, la actitud de como lo tomas es lo que hace la diferencia.
EliminarVocación:
EliminarLlamada o inspiración que una persona siente procedente de Dios para llevar una forma de vida, especialmente de carácter religioso.
Inclinación o interés que una persona siente en su interior para dedicarse a una determinada forma de vida o un determinado trabajo.
¿Y no eres tú el que dice que escucha mensajes y profecías divinas? ¿Y si a alguien le entra el gusto por esa tarea como vocación?¿O solo te puede pasar a ti?
EliminarPor lavar el inodoro de gente rica y devota (o devotamente rica)???
EliminarNo lo creo...
Claro, primero tendrías que ser un profesional y luego sentir el llamado a un apostolado...nadie puede entender lo que es estar en los zapatos de otro.
Eliminarver los toros desde la barrera es muy fácil, de hecho el servicio no es cómodo, de eso se trata.
Como ya dije, cuenta mucho la actitud de como lo haces.
Querido, no hace falta ser ladrón para saber que robar es malo. Si crees que irte de criado a una casa de ricos devotos (ay Dios) es un llamado divino, teniendo talentos y formación para cosas de verdad importantes...
EliminarCómo les lavan el cerebro a la gente los del Opus Dei. Como para que dejen a un lado sus profesiones y prefieran ir a limpiar baños a las sedes de la Obra...
EliminarTremendo. Ignoraba hasta que punto llega el adoctrinamiento y manipulación de esa prelatura.
Y lo peor es que lo dizfrazan todo de Evangelio, que servicio, que humildad, que vocación...
EliminarY lo más triste es que hay personas vulnerables que se comen el cuento entero...
👌
EliminarDije profesional y con llamado a un apostolado, ser profesional y creérselas es otra cosa.
EliminarEl apostolado no sigue la lógica del mundo.
EliminarO sea, si eres abogado, ejercer tu profesión y luego ir a limpiar los inodoros a alguna sede del Opus.
EliminarTremendo...
No sabía que limpiar por decisión propia los baños de gente muy adinerada fuera un apostolado... Qué sorpresa...
Eliminar¿Es obligado?
EliminarPor cierto, luego dices que cuando la gente se sale de las formas es que estan perdiendo el control de si...
Eliminarno lo pierdas...
No me he salido de las formas. Solo describo los hechos tal cual son. Con algo de crudeza, talvez. Pero hay que ser realistas. Para ti un apostolado es irte a limpiar baños de manera voluntaria a una sede de gente muy rica y devota. Aunque seas médico o abogado. Punto.
EliminarLo demás, que servicio, que humildad, que negarse a uno mismo y optar por la humillación, son ya cosas subjetivas.
EliminarEntiendo tu punto de vista mundano. Punto.
EliminarAy Dios mío...
EliminarCambiando de tema.
EliminarHermosísima, cuántos recuerdos...
https://youtu.be/Ee0Pw5pDiEM
Esto da mucho para reflexionar
ResponderEliminarDigamos que tal vez dedicaban mucho tiempo a la oración y al servicio de la caridad
Más las "sirvientas" podrían estar siendo más religiosas que las religiosas?
Cómo alguien dijo por ahí "sólo Dios sabe la verdad"
Pero todo debe servir para cuestionarse uno mismo
Será que realizó lo qué me corresponde según mi estado de vida?
Hay hay hay, cuánto me falta...
Gracias Padre 🌹