Hoy he estado revisando
la tercera parte de mi libro Obra Férrea. En días pasados, revisé las
erratas de Obispo reinante y de Las leyes del infierno. Las
visitas maternas son una buena razón para dedicarme a este tipo de tareas
higiénicas. Con la televisión encendida, a veces, no escucho ni mis propios
pensamientos.
Acabadas las correcciones,
he leído algo sobre los libros apócrifos judíos, el famoso libro de Diez Macho.
Interesante enterarme que los esenios se consideraban el auténtico Israel. Esto
es una enseñanza para los grupos de cristianos que se consideran la verdadera
Iglesia. Lo entendieran o no, hasta los tres sumos sacerdotes helenizados
(nombrados Antíoco IV Epifanes y Demetrio IV) eran Israel. La historia nos
aleja de tentaciones lefevristas.
Curioso, en Qunrán abunda
la literatura sobre la interpretación de sueños. Podían comer carne en algunas
fiestas. Tenían conciencia de vivir los últimos tiempos. Curiosamente, esto
último, en su caso, para ellos, fue verdad. Cuando uno lee sobre ellos, ve que
tenían cosas buenas y cosas menos acertadas. Aunque, en mi pequeña opinión (no
soy un experto), el balance era claramente positivo.
Según los esenios de Damasco,
si uno caía en un pozo en sabado, no se le podía ayudar a salir con una
escalera o una cuerda. Los fariseos consideraban que sí. Decían que se puede
profanar el sábado por un hombre para que este pueda observar muchos sábados.
Otro aspecto interesante
que he aprendido es que los movimientos sectarios siempre insisten en la
ruptura. Mientras que los profetas bíblicos se insertan en una continuidad. La literatura
sapiencial se interesa por lo cercano. Los sectarios siempre sienten pasión por
lo apocalíptico, que tiene su mirada en el futuro.
Otra cosa interesante,
antes del destierro de Babilionia, la teología del norte era antimonárquica. La
teología del reino del sur lo esperaba todo de un descendiente davídico.
Resulta llamativo que,
incluso al volver del destierro, en esa generación, haya varias corrientes de pensamiento
diversas. En el siglo II hay hasidim, helenistas, fariseos, saduceos y zelotes.
Debemos ser comprensivos con nuestras tendencias actuales. Es algo humano. Tendemos
a dividirnos. Siempre hay que trabajar por la unidad. De la historia sacamos
tanta luz. Vemos tan claro lo que hubiera sido más santo, más perfecto, hacer
en esa época, lo que más le hubiera complacido a Dios. Se trata de aplicar los
mismos criterios a nuestra generación. Buena parte de sus problemas con el
paganismo y la laxitud, son nuestros problemas.
Las soluciones eran y son
las mismas. Fidelidad a la Palabra, absoluta. Obediencia a la autoridad
sagrada, total. Acogimiento del pecador, el máximo posible, como el Padre del
Hijo Pródigo.
CARTA APOSTÓLICA
ResponderEliminarEN FORMA DE MOTU PROPRIO
SUMMORUM PONTIFICUM
DEL SUMO PONTÍFICE
BENEDICTO XVI
Los sumos pontífices se han preocupado constantemente hasta nuestros días de que la Iglesia de Cristo ofreciese a la Divina Majestad un culto digno de «alabanza y gloria de su nombre» y «para el bien de toda su Santa Iglesia».
Desde tiempo inmemorial, y también para el futuro, es necesario mantener el principio según el cual, «cada Iglesia particular debe concordar con la Iglesia Universal, no sólo en cuanto a la doctrina de la fe y los signos sacramentales sino también en cuanto a los usos universales aceptados por la tradición apostólica y continua. Éstos han de observarse no sólo para evitar errores, sino también para transmitir la integridad de la fe y para que la ley de la oración de la Iglesia se corresponda a su ley de la fe.[1]
Entre los pontífices que tuvieron esa preocupación resalta el nombre de San Gregorio Magno, que hizo todo lo posible para que se transmitiera a los nuevos pueblos de Europa tanto la fe católica como los tesoros del culto y de la cultura acumulados por los romanos en los siglos precedentes. Ordenó que fuera definida y conservada la forma de la Sagrada Liturgia relativa tanto al Sacrificio de la Misa como al Oficio Divino, en el modo en que se celebraba en la Urbe. Promovió con la máxima atención la difusión de los monjes y monjas que, actuando según la regla de San Benito, siempre junto al anuncio del Evangelio, ejemplificaron con su vida la saludable máxima de la Regla: «Nada se anteponga a la obra de Dios» (cap. 43). De esa forma, la Sagrada Liturgia, celebrada según el uso romano, no solamente enriqueció la fe y la piedad, sino también la cultura de muchas poblaciones. Consta efectivamente que la liturgia latina de la Iglesia en sus varias formas, en todos los siglos de la era cristiana, ha impulsado en la vida espiritual a numerosos santos y ha reforzado a tantos pueblos en la virtud de la religión y ha fecundado su piedad.
etc,etc.
Dado en Roma, en San Pedro, el 7 de julio de 2007, tercer año de mi Pontificado.
BENEDICTUS PP. XVI
http://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/motu_proprio/documents/hf_ben-xvi_motu-proprio_20070707_summorum-pontificum.html
Los sumos pontífices se han preocupado constantemente que la Iglesia de Cristo ofreciese a la Divina Majestad un culto digno de «alabanza y gloria de su nombre» y «para el bien de toda su Santa Iglesia».
Es por esta razón y otras que me opongo a Rituales Amazónicos a la pachamama, REALIZADAS en la SANTA IGLESIA CATÓLICA.
https://www.aciprensa.com/noticias/indigenas-y-religiosas-hacen-rituales-amazonicos-en-iglesia-catolica-cerca-al-vaticano-76354
Interesantísimo!!!! Muchas Gracias 😊 feliz Año
ResponderEliminar"los movimientos sectarios siempre insisten en la ruptura. Mientras que los profetas bíblicos se insertan en una continuidad"
ResponderEliminarAsí es.
"Las soluciones eran y son las mismas. Fidelidad a la Palabra, absoluta. Obediencia a la autoridad sagrada, total.
EliminarAcogimiento del pecador, el
máximo posible, como el Padre del Hijo Pródigo"
Así verán que sois mis discípulos por el Amor y la Unidad.
Feliz año Pater.
"La unidad en el amor".
EliminarEfectivamente, a eso somos llamados.
"...13. hasta que lleguemos todos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, al estado de hombre perfecto, a la plena madurez de Cristo.
Eliminar14. Para que no seamos ya niños, llevados a la deriva y zarandeados por cualquier viento de doctrina, a merced de la malicia humana y de la astucia que conduce al error,
15. antes bien, con la sinceridad en el amor, crezcamos en todo hasta aquel que es la cabeza, Cristo,
16. de quien todo el cuerpo recibe trabazón y cohesión por la colaboración de los ligamentos, según la actividad propia de cada miembro, para el crecimiento y edificación en el amor.
La nueva vida en Cristo.
Efesios,4
EliminarBuenas tardes, Padre Fortea. He visto algunas erratas en su interesante post:
ResponderEliminarDiez Macho > Díez Macho
Babilionia > Babilonia
lefevristas > lefebvristas (como regla mnemotécnica, la be va antes de la uve)
Bendiciones.
No caer en la trampa.
ResponderEliminar2Ti 2:23 Evita las discusiones necias e insustanciales, pues ya se sabe que degeneran en peleas.
2Ti 2:24 Y no es propio de uno que sirve al Señor pelearse, sino ser amable con todos, hábil para enseñar, paciente,
2Ti 2:25 que corrija con mansedumbre a los que disienten, por si Dios les da un arrepentimiento que les lleve a reconocer la verdad
2Ti 2:26 y a recobrar el sentido, escapando de los lazos del diablo, que los mantiene cautivos y sometidos a su voluntad.
Unidad en el Cuerpo de Cristo
Efe 4:2 con toda humildad y mansedumbre, con longanimidad, sobrellevándoos unos a otros con caridad,
Efe 4:3 continuamente dispuestos a conservar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz.
Efe 4:4 Un solo Cuerpo y un solo Espíritu, como habéis sido llamados a una sola esperanza: la de vuestra vocación.
Efe 4:5 Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo,
Efe 4:6 un solo Dios y Padre de todos: el que está sobre todos, por todos y en todos.
Lo escribí hace meses en el blog.(no caer en la trampa)
EliminarAl considerar la "ingratitud tremenda del corazón humano¨ entendemos por qué pesa tanto la cruz de Jesús.
Sintonizar con el dolor que le provocan los pecados, es un incentivo para fomentar EL ESPÍRITU DE DESAGRAVIO.
Muy bien Vicente, gracias por traer esas citas bíblicas. El traerlas para recordarlas hace mucho bien.
EliminarCuál es el verdadero nombre de Dios? F
EliminarLos nombres de Dios, el creador omnipotente del ser humano, el cielo y la tierra según la tradición religiosa de diversos credos, han sido una fuente de eterna controversia entre los eruditos y estudiosos de la Biblia. Para algunos, esto se explicaría a que los diferentes aspectos o atributos de Dios corresponden a diferentes denominaciones y a que los primeros copistas judíos, sobrecogidos por lo sagrado de los nombres de Dios, y como medio de mostrar respeto y reverencia hacia ellos, antes de copiar los textos sagrados “los pausaban antes de copiarlos, y usaban términos de reverencia para mantener oculto el verdadero nombre de Dios”.
Si nos remitimos a las fuentes bíblicas, nos encontramos con el famoso capítulo de Éxodo 3:13-14, cuando Moisés habla por primera vez con Dios en medio del desierto, quien se le aparece en forma de una zarza ardiente que no se consumía. Moisés, después de escuchar la misión que Dios le ha dado (sacar al pueblo de Israel de Egipto), le pregunta: “He aquí que llego yo a los hijos de Israel, y les digo: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros. Si ellos me preguntaren: ¿Cuál es su nombre?, ¿qué les responderé? Y respondió Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me envió a vosotros, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob. Este es mi nombre para siempre, éste mi memorial por todos los siglos”.
¿Cuál es el verdadero nombre de Dios?
Esta respuesta de Dios a Moisés no deja de ser significativa, por cuanto la expresión “Yo soy” aludiría a la primera característica de Dios, es decir, él es, existe, vive. Además, según algunos autores, encierra una significativa noción que se oponía radicalmente al politeísmo de la época. Al decir “Yo soy el que soy”, Dios manifiesta que él es el único Dios que existe, el único real y verdadero. Por lo demás, en la Biblia (Éxodo 20,3) Dios también dice «No tendrás otro Dios fuera de mí”, mientras que en Deuteronomio 4 afirma «Yo soy Yahvé, tu Dios celoso». En Isaías 45, 18 también afirma “Yo Soy Yavhé, y ningún otro» y «¿No soy yo Yahvé el único y nadie mejor que yo?»
El tetragrama YHWH y el nombre de Dios
En el Pentateuco y en el idioma hebreo en el cual el versículo de “Yo soy el que soy” fue escrito, las letras que designarían el nombre de Dios serían “yod-hei-vav-hei” ( יהוה), que traducido al alfabeto occidental dan el tetragrama YHWH, pues la escritura hebrea antigua sólo incluía las consonantes de cada palabra y descartaba las vocales...
A: Vicente.
Eliminar"No caer en la trampa.
2Ti 2:23
Evita las discusiones necias e insustanciales, pues ya se sabe que degeneran en peleas"
Palabra de Dios.
Otro atentado más. Más en Nigeria. Apuñalamientos durante las misas. Blasfemias consentidas por las autoridades. Sacrilegios. Escándalos en la Iglesia.... claramente Satanas está en la cuenta atrás.
EliminarComo nos recuerda san Juan Pablo II en el libro CRUZANDO EL UMBRAL DE LA ESPERANZA (1994), que recomiendo:
ResponderEliminar"EL HOMBRE ES SIEMPRE IGUAL".
Quiero decir que las circunstancias históricas cambian sin cesar. Pero los problemas y el fondo del asunto son, con todas las variantes que se quiera, siempre lo mismo.
No está mal que lea libros eruditos, a ver si se le pega algo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarNO SON DIOSES LOS QUE SE FABRICAN CON LAS MANOS
ResponderEliminarHch 19:26 pero estáis viendo y oyendo decir que no solamente en Éfeso, sino en casi toda el Asia, ese Pablo ha persuadido a mucha gente a cambiar de idea, diciendo que no son dioses los que se fabrican con las manos.
Hch 19:27 Y esto no solamente trae el peligro de que nuestra profesión caiga en descrédito, sino también de que el mismo templo de la gran diosa Artemisa sea tenido en nada y venga a ser despojada de su grandeza aquella a quien adora toda el Asia y toda la tierra.»
Hch 19:28 Al oír esto comenzaron a gritar llenos de furia: -¡Grande es la Artemisa de los efesios!
EliminarHch 19:29 La ciudad se llenó de confusión y todos a una se precipitaron hacia el teatro, arrastrando a los macedonios Gayo y Aristarco, compañeros de viaje de Pablo.
Hch 19:30 Éste quiso presentarse al pueblo, pero los discípulos no se lo permitieron;
Hch 19:31 e incluso algunos asiarcas que eran amigos enviaron a rogarle que no se arriesgase a ir al teatro.
Hch 19:32 Unos gritaban una cosa y otros, otra. Estaba la asamblea confusa y la mayoría no sabía por qué se habían reunido.
Hch 19:33 Hicieron salir entonces a Alejandro de entre la multitud, empujado por los judíos. Alejandro pidió silencio con la mano, para dar explicaciones a la gente;
Hch 19:34 pero cuando supieron que era judío, todos a la vez gritaron durante unas dos horas: -¡Grande es la Artemisa de los efesios!
Hch 19:35 Cuando el magistrado calmó a la turba, dijo: -Efesios, ¿qué hombre hay que no sepa que la ciudad de Éfeso es la guardiana del templo de la gran Artemisa y de su estatua bajada del cielo?
Hch 19:36 Como esto es indiscutible, conviene que estéis tranquilos y no hagáis nada precipitadamente,
Hch 19:37 pues habéis traído a estos hombres que no son sacrílegos ni blasfemos contra nuestra diosa.
Hch 19:38 Si Demetrio y los orfebres que están con él tienen queja contra alguno, audiencias y procónsules hay: que presenten sus acusaciones unos y otros.
Hch 19:39 Y si pretendéis algo más, debe resolverse en asamblea legal,
Hch 19:40 porque corremos el peligro de ser acusados de sedición por lo de hoy, al no haber ninguna causa por la que podamos justificar este tumulto. Dicho esto, hizo disolver la asamblea.
Me gustan esas reflexiones, es verdad que a la final uno llega a las conclusiones a las que ha llegado...
ResponderEliminarpor eso logré al fin confesarme...ahora peso menos de lo que me podía imaginar, incluso, puedo volar.
Enhorabuena, Niu! Bendito sea Dios!!!
Eliminarjaja Gracias Kar por el empujón!
Eliminar¿No te ha pasado que cuando vas a confesarte y ves que lo que creías que el pecado más gordo no lo era tal y luego aparece uno por allí que no lo veías venir?
Creo que por eso uno se confiesa con un ser humano cuando ya Cristo lo sabe todo...es más fácil ver nuestros errores ante una persona...
Feliz año nuevo a todos, especialmente a vosotras dos y al padre Fortea.
EliminarFeliz año para ti también José Joaquin!
EliminarOFRENDAS A LOS DIOSES EN LAS MONTAÑAS:
ResponderEliminarSANTUARIOS DE ALTURA EN LA CULTURA INKA
SILVIA QUEVEDO K. Y EllA NA DURÁN S.
Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago. Chile
RESUMEN
La cultura Inka nos ha entregado como una manifestación a sus dioses, los
sacrificios humanos de niños realizados en montañas cuyas cumbres superan los 4.000
metros.
Estos infantes murieron en algunas ocasiones en forma traumática, según las
crónicas, y en otras enterrándolos vivos junto a un ajuar y ofrenda funeraria, como sería
el caso de las momias de los cerros El Plomo, Aconcagua y El Toro.
Sobre ellas se han hecho numerosos estudios bioantropológicos, a fin de comprobar los antecedentes entregados por los cronistas en cuanto a su forma de sacrificio.
De manera paralela, se han investigado y determinado las condiciones más óptimas
de conservación museológica.
De acuerdo a las características de su ajuar funerario, se ha concluido a qué reino
del Tawantinsuyu pertenecieron. Se entrega en este estudio, un análisis comparativo
de tres casos pertenecientes a Chile y Argentina.
Palabras claves: Cultura inka, Santuarios de altura, Sacrificios humanos.
https://www.mnhn.gob.cl/613/articles-71050_archivo_01.pdf
Hace más de 500 años, el niño fue enterrado vivo a 5.400 metros de altura, como una ofrenda al dios inca Inti (Sol). Su cuerpo congelado es un testimonio visible de la antigua ceremonia de la Capacocha.
EliminarNiño del cerro El Plomo:
https://www.mnhn.gob.cl/613/w3-article-5015.html?_noredirect=1
Juan el Bautista, vivió con los esenios un tiempo antes de predicar sólo por el desierto. Los esenios eran una comunidad muy austera y ultraortodoxo con la ley judía. Estaban acostumbrados a privaciones y sacrificios, eran gente dura.
ResponderEliminarDe ahí se piensa que Juan Bautista aprendió a sobrevivir en el desierto.
Esenios
EliminarCategoria:
Cultura
No están de acuerdo los autores acerca de la etimología del nombre e. Según Filón significa los 'santos' (griego=ósioi) y los 'silenciosos' (hebreo= has'im). Josefo los llama Esénoi y Plinio el Viejo Esseni. Últimamente Constantin Daniel lo hace derivar del siriaco hazoiai, que significa los 'videntes' (profetas), sacada la etimología de un texto del Ape 22,15 en siriaco. Hasta hace poco se hablaba siempre del "gran enigma de los esenios". La única fuente de información que poseíamos eran los datos esporádicos suministrados por Filón, Flavio Josefo y Plinio el Viejo.
Cuando en 1947 aparecieron los manuscritos de Qumrán (v.) surgió el problema de la identificación de los e. con los miembros de la secta del Mar Muerto, debido a las coincidencias de los textos descubiertos y a la documentación de los tres autores citados. Después de estudios serios y de sopesar las razones en pro y en contra de la identidad de ambos grupos, hoy se ha llegado a la conclusión de la identificación como e. de la comunidad de Qumrán. Sin embargo, algunos, p. ej., Del Médico, disienten todavía y tratan por todos los medios de impugnar cualquier argumentación que tienda a demostrarlo. Quizá el nombre de e. era el que daban a la secta los extraños: en ningún documento de Qumrán se les conoce con este nombre. Hemos de remontarnos a los asideos (v.) del periodo pro-macabeo (1 Mach 2,42: 7,13; 2 Mach 14,6) para ver surgir en ese momento la división de éstos en dos ramas: los fariseos (v.) y los e. Los segundos se separaron de los fariseos para poder realizar su propio programa. Sabemos también que se hallaban en Palestina entre el 150 a. C. y el 70 d. C. por lo menos. Era una secta que vivía en comunidad y contaba entre sus miembros con "sacerdotes" y "laicos". Se dividía en pequeñas agrupaciones, cada una de las cuales estaba gobernada por un administrador (mébbager). A la comunidad no se entraba sino después de dos años de "noviciado". La vida diaria consistía en la oración, el estudio y la meditación de la Ley y el trabajo manual; el fin principal, no obstante, era la preocupación por la Ley. Practicaban abluciones diarias v tenían una comida sagrada. Los enfermos y los ancianos eran sostenidos por la comunidad. Vestían de blanco. Recibían a los niños para encargarse de su educación e inculcarles los ideales de la secta; quizá S. Juan Bautista (v.) perteneció, desde niño hasta el momento de comenzar su predicación, a la comunidad de Qumrán. Las ideas teológicas de los e. son las mismas del A. T. Vivían principalmente en el desierto; también habitaban en las ciudades, cumpliendo con las prescripciones de la Ley en el estado en que cada cual se hallaba. Podíamos denominarlos, en el lenguaje moderno, una especie de orden tercera.
Por la historia y especialmente por Flavio Josefo sabemos la parte importante que tuvieron algunos e. en la dirección o mejor en la orientación del Estado: Juan el E. predijo el asesinato de Antígono; otro e., llamado Ménahen, ejerció su don profético sobre Herodes el Grande (v.); por fin en la época de la Segunda Revolución un e. aparece al frente de los rebeldes. Se había discutido mucho, antes de los descubrimientos de 1947, sobre la influencia de los e. en el origen del cristianismo.
EliminarSe recordará, por otra parte, que los miembros de la secta esenia (v. ESENIOS) estaban obligados a guardar ciertos secretos: p. ej., no podían divulgar el nombre de los ángeles contenidos en sus libros (Guerra Judía II, viii, 142); incluso han sido hallados en Qumrán (v.) fragmentos de horóscopos escritos de izquierda a derecha y con la ayuda de un triple alfabeto (griego, hebreo cuadrado y fenicio) con objeto de mantener secretos estos escritos para los no iniciados. Las visiones se presentan, desde el punto de vista literario, como verdaderas parábolas o alegorías, cuya exégesis es preciso hacer. Ésta lleva a menudo al ángel intérprete. El lenguaje de las visiones es simbólico, y suele ser imitado del A. T., aunque también puede ser de origen mitológico, como, p. ej., el conflicto entre Dios y los monstruos del Caos. Los escritores apocalípticos emplean con gran profusión las figuras de toda clase de animales para simbolizar las realidades que describen, en particular los imperios paganos (cfr. Dan cap. 7). También recurren al simbolismo de los números.
EliminarLa seudonimia. Una de las características importantes de la literatura apocalíptica apócrifa es la. seudonimia, es decir, la atribución a un personaje célebre del pasado (p. ej., a Henoc, los doce patriarcas, Baruc, cte.) de revelaciones divinas de las que no es autor. Este procedimiento no es exclusivo de la apocalíptica apócrifa, sino que se encuentra también -aunque con mucha más moderación- en los escritos canónicos del A. T. (así, p. ej., se atribuye a Salomón, considerado como prototipo del sabio, el Libro de la Sabiduría, cte.). Por lo demás, la seudonimia no es ni siquiera un fenómeno judío propiamente dicho, pues concierne a toda clase de literaturas. Sostienen algunos que existía en los escritos de los antiguos egipcios, p. ej., en la XII dinastía, pero también en el periodo inmediato anterior al florecimiento de la apocalíptica judía. Se cita la crónica demótica que data de mediados del s. III a. C.; los especialistas están de- acuerdo en que los oráculos o interpretaciones dadas a este escrito no son anteriores al periodo tolomeico, pero el autor quiere hacer creer que vive bajo el reinado de Tachos (362-361 a. C.). Se nombran algunos reyes del pasado, mas no los últimos, ya que éstos están aún por venir. La historia del pasado, al igual que en la literatura apocalíptica judía, es presentada, pues, como una predicción cuya realización estimula a los lectores de la era tolomeica (D. S. Russell, The Method alld Message of Jewish Apocalyptic, 200 b. C.-a. D. 100, Londres 1964, p. 128).
Esa es una hipótesis que también tiene en cuenta Benedicto XVI, pero de momento no hay nada seguro.
EliminarEn los años sucesivos a la Segunda Guerra Mundial, un hallazgo casual dio pie a unas excavaciones en Qumrán que ha sacado a la luz textos relacionados por algunos expertos con un movimiento más amplio, el de los esenios, conocido hasta entonces sólo por fuentes literarias. Era un grupo que se había alejado del templo herodiano y de su culto, fundando en el desierto de Judea comunidades monásticas, pero estableciendo también una convivencia de familias basada en la religión, y que había logrado un rico patrimonio de escritos y de rituales propios, particularmente con abluciones litúrgicas y rezos en común. La seria piedad reflejada en estos escritos nos conmueve: parece que Juan el Bautista, y quizás también Jesús y su familia, fueran cercanos a este ambiente. En cualquier caso, en los escritos de Qumrán hay numerosos puntos de contacto con el mensaje cristiano. No es de excluir que Juan el Bautista hubiera vivido algún tiempo en esta comunidad y recibido de ella parte de su formación religiosa.
Jesús de Nazaret, primera parte
Benedicto XVI
Tal día como hoy...
ResponderEliminarNace la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
El 30 de diciembre de 1922 se constituía oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, una organización federal que reunía a diversos estados del este europeo con capital en Moscú y bajo un sistema de partido único con el Partido Comunista a la cabeza.
En el Tratado de Creación y la Declaración de la Creación constaban los cuatro miembros originales (Rusia, Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia) y fue firmado por sus respectivos representantes (Mijail Kalinin, Mikha Tskhakaya, Mijail Frunze, Grigory Petrovsky y Aleksandr Chervyakov). En 1924 se sumaría Uzbekistán y Turkmenistán y en 1929 lo haría Tayikistán. Su creación se había acordado por consenso en un soviet (consejo) y se eligió como su primer líder a la figura principal que había promovido la Revolución de Octubre de 1917, Vladimir Illich Lenin, que debido a su delicado estado de salud acabaría por ceder el puesto a Iósif Stalin.
La Unión Soviética (llamada CCCP en ruso) fue el primer gran estado comunista del mundo que partía de la Rusia posrevolucionaria que surgió tras la victoria del ejército rojo en la guerra civil contra los zaristas en 1921. Fue reconocida por países como Francia o Gran Bretaña en 1924 y durante sus primeros años vivió un crecimiento económico e industrial que la convirtió en una superpotencia. El papel jugado durante la Segunda Guerra Mundial en la lucha contra las fuerzas del Eje fue clave y en gran parte fue su resistencia y contraofensiva lo que marcó la derrota de Alemania. Tras esto, las políticas expansionistas de Stalin y el choque frontal con los Estados Unidos la llevaron a una Guerra Fría en la que impuso su dominio sobre los países de Europa occidental y terminó por colapsar al no ser capaz de sostener la situación económica.
La URSS sería oficialmente disuelta en 1991, desmembrándose en 15 países independientes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs que no los nombran en la Biblia. Leemos hablar de los fariseos, saduceos y algún zelote pero los esenios se empiezan a conocer desde el descubrimiento de los papiros del Qunrám. Yo he estado allí.
EliminarAquello sí que es un desierto de piedras
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPues no, creo que eran comunidades muy reducidas con poca relevancia social y religiosa de la época
EliminarEran gente que vivía recluida, con poco contacto social con el pueblo y eran considerados como "gente extraña". Tenían fama de austeridad
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLos evangelios apócrifos aunque no se consideran inspirados como los canónicos, no están proscritos por la Iglesia y aportan documentación histórica de la época
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarUna vez escuché que Cristo no menciona a los esenios, pero sí ataca sus enseñanzas.
EliminarSi Juan el Bautista hubiera tenido relación con los esenios y su cultura, no es de extrañar que mandara a sus discípulos si Cristo era el Mesías, pues sus enseñanzas contradecían las enseñanzas esénicas.
*Mandara a preguntar a sus discípulos a Vristo si Él era el mesías.
EliminarPareces Iker Jimenez Mirada Contemplativa.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLo mismo, Mirada. El placer ha sido mío
EliminarEsta semana en cuarto milenio.... contaremos con el testimonio de la Mirada Contemplativa que asegura que habla y no dice nada.
EliminarLa semana que viene....testimonio de Lucia que la entiende !
EliminarEntenderse y respetarse mutuamente es un principio cristiano
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCierto que hay muchas sectas apocalípticas pero también es un libro que nos da esperanza los cristianos en momentos en que parece que todo se va a derrumbar como por ejemplo en España con la invasión musulmana. Es un poco irónico ver que la Iglesia guarda mucho silencio en la interpretación de este libro a la vez que te dice que es la revelación definitiva y desprecia toda revelación particular.
ResponderEliminarLam 1:1
ResponderEliminarPrimera lamentación
Álef.
¡Qué solitaria se encuentra
la otrora Ciudad populosa!
Como una viuda ha quedado
la grande entre las naciones.
La Princesa de las provincias
sometida está a tributo.
1 El poeta describe el miserable estado de Jerusalén. Sión personificada toma la palabra en Lam_1:9, luego en Lam_1:11, para un lamento, Lam_1:12-16, y después para una oración, Lam_1:18 s, que es a la vez confesión, esperanza e imprecación. -Griego y Vulg. insertan aquí esta introducción: «Y sucedió, después de deportado Israel y Jerusalén devastada, que el profeta Jeremías se sentó a llorar; entonó esta lamentación sobre Jerusalén, y dijo.»
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMARTES, 31 DE DICIEMBRE DE 2019
ResponderEliminar1 Juan 2, 18-21
Hijos míos, es la última hora. Habéis oído que iba a venir un anticristo; pues bien, muchos anticristos han aparecido, por lo cual nos damos cuenta que es la última hora. Salieron de entre nosotros, pero no eran de los nuestros. Si hubiesen sido de los nuestros, habrían permanecido con nosotros. Pero sucedió así para poner de manifiesto que no todos son de los nuestros. En cuanto a vosotros, estáis ungidos por el Santo, y todos vosotros lo conocéis. Os he escrito, no porque desconozcáis la verdad, sino porque la conocéis, y porque ninguna mentira viene de la verdad.
Salmo 96
Cantad al Señor un cántico nuevo,
cantad al Señor, toda la tierra;
cantad al Señor, bendecid su nombre,
proclamad día tras día su victoria.
Alégrese el cielo, goce la tierra,
retumbe el mar y cuanto lo llena;
vitoreen los campos y cuanto hay en ellos,
aclamen los árboles bosque.
Delante del Señor, que ya llega,
ya llega a regir la tierra:
regirá el orbe con justicia
y los pueblos con fidelidad.
Juan 1, 1-18
En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios. Él estaba en el principio junto a Dios. Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho. En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. Y la luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no lo recibió. Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: éste venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él. No era él la luz, sino el que daba testimonio de la luz. El Verbo era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre, viniendo al mundo. En el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de él, y el mundo no lo conoció. Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron. Pero a cuantos lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre. Estos no han nacido de sangre, ni de deseo de carne, ni de deseo de varón, sino que han nacido de Dios. Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad. Juan da testimonio de él y grita diciendo: «Este es de quien dije: el que viene detrás de mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo». Pues de su plenitud todos hemos recibido, gracia tras gracia. Porque la ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad nos han llegado por medio de Jesucristo. A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios Unigénito, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer.
Reflexión del Evangelio de hoy
EliminarSalieron de entre nosotros, pero no eran de los nuestros.
Para poder avanzar en el conocimiento de lo que significa este acontecimiento hay que ser conscientes de la presencia del Espíritu, comunicado por Jesús resucitado y dejarse conducir por él. Únicamente así podremos apreciar el alcance y la manera como se hace presente en el discurrir del tiempo y en los acontecimientos que nos toca vivir, Por eso Juan señala la presencia de muchos anticristos y lo que apunta es a las interpretaciones sobre Jesús y su obra. Nos recuerda el hecho de la “Unción”, es decir la presencia activa del Espíritu Santo que nos permite reconocer a Jesús y su obra. No escuchar al Espíritu nos incapacita y aterrizamos en extrañas explicaciones que nada tienen que ver con Jesús. Por esto no está de más que se nos repita el Prólogo del evangelio de San Juan.
En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios
Formamos parte de una sociedad que cede a la tentación de considerar que sólo lo medible y palpable puede ser considerado real. No parece tener cabida la posibilidad de que la existencia pueda tener un sentido nuevo. Es mirar, apreciar y acoger al que vino, viene y vendrá para hacernos hijos de Dios. De este modo nos introduce en un mundo nuevo donde habita la justicia.
San Juan se encarga de poner de relieve no sólo la identidad del que los pastores han reconocido en el pesebre de Belén, sino la de aquellos que habiendo acogido la Palabra, son hechos hijos de Dios por haber creído en ella.
Estos no han nacido de sangre, ni de deseo de carne, ni de deseo de varón, sino que han nacido de Dios
Esta afirmación de Juan en el prólogo de su evangelio es de extraordinaria importancia porque nos sitúa en la experiencia original de la existencia cristiana. Va más allá de una visión moralizante, para hacernos ver que, sólo a partir de una generación nueva, un nacimiento radicalmente nuevo “han nacido de Dios”, se puede asumir un modo de ser que surge de esta acogida y se manifiesta con idénticas actitudes que Jesús, el Verbo eterno hecho humano.
No se trata de formas con las que nos revestimos y revestimos nuestras actuaciones, eso no sirve, porque no afecta a nuestro ser. Vienen de afuera y afuera se quedan. Se trataría de una religiosidad desencarnada, inútil en sí misma, que no ha llegado a percibir el alcance de la significación de lo ocurrido: “Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad”.
Esta humanización del Verbo, el Hijo eterno del Padre, marca la radical renovación de la condición humana. No se puede entender la vida del bautizado si se olvida o margina esta realidad. Lo cristiano está marcado por el misterio del Verbo encarnado que hace de cada uno de los que le acogen, un signo de su presencia. No es que seamos “una encarnación diminutiva”, porque no preexistimos para poder decir con propiedad que somos encarnados, sino que unidos a Jesucristo vivimos como personas realmente nuevas, que actúan abriendo caminos nuevos.
No es una ideología religiosa, sino una experiencia sacramental de la obra de la salvación llevada a cabo por el Verbo, nacido verdaderamente humano de María Virgen, que nos une a sí mismo y no impulsa a ser y actuar como él. El misterio de la Natividad nos afecta en lo más íntimo del ser y afecta a todo nuestro mundo de relaciones y compromisos, siendo todos ellos un relato de la misma obra de la salvación.
Fr. Antonio Bueno Espinar O.P.
Convento de Santa Cruz la Real (Granada)
Gracias Padre. Unidad en El Amor.
ResponderEliminarMe encanta su forma de compartir. 🌹
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn realidad, no me atrevería tanto en afirmar que estaban fuera de la Escritura. Sí que eran comunidades cerradas y ultraortodoxo con la ley Judía, pero su vida se basaba en la oración, las lecturas y estudio de los libros sagrados.
EliminarA mí, personalmente, no me parece tan extraño que Juan el Bautista, un hombre espiritual, se viera atraído por ellos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSpaghetti de Maria Goretti
ResponderEliminarUna biografía de Maria Goretti, recuerda un almuerzo muy simple y humilde cocinado por la santa adolescente.
Santa María Goretti fue una joven italiana, canonizada por haber muerto mártir a sólo 12 años por conservar su pureza. Su familia, cristiana y muy humilde, vivía de la práctica de la agricultura en una pequeña propiedad que poseía en su localidad natal.
Su padre murió víctima de la malaria y María tuvo que trabajar en las tareas agrícolas y domésticas para ayudar a su madre en el mantenimiento de sus cuatro hermanos.
En la misma finca donde vivía la familia Goretti trabajaba Alessandro Serenelli, de veinte años de edad, quien se enamoró de María. Serenelli, a causa de lecturas impuras, se dedicó a buscar a María haciéndole propuestas que la santa rechazaba.
Sintiéndose despreciado y cansado de los rechazos de María, un día Alessandro la sorprendió sola e intentó abusar sexualmente de ella, pero María le opuso resistencia y trató de hacerlo razonar advirtiéndole que lo que intentaba era pecado y que prefería siempre morir antes de ofender a Dios. Enfurecido Alessandro la apuñaló salvajemente once veces con una lima a la que había dado forma de cuchilla hiriéndola de muerte.
María Goretti falleció en un hospital al otro día, tras perdonar a su asesino e invocar a la Virgen, era el 5 de julio de 1902.
Fue beatificada en 1947 y canonizada tres años después por el papa Pío XII, donde estuvo presente su asesino, después de haber descontado 30 años de cárcel por el asesinato, arrepentido y convertido a la religión católica.
Una biografía de Maria Goretti, recuerda un almuerzo muy simple y humilde cocinado por la santita adolescente: “A mediodía Marietta, con una de sus hermanitas al cuello y la otra en mano, fue a la cocina a preparar el almuerzo. Puso a hervir en una olla spaghetti, y preparó una salsa sólo con ajo y cebolla”
Y esta es la receta que te proponemos hoy:
Ingredientes:
320gr de spaghetti
250 gr de cebollas
6 dientes de ajo
1 pequeño ají picante seco
2 cucharadas de pan rallado
1 vaso de vino blanco
Aceite de oliva
Sal
Preparación:
Cortar finamente la cebolla y el ajo. En un sartén poner a calentar el aceite y agregar la cebolla, el ajo y el ají, fritándolos por 5 minutos. Agregar el vino blanco regular todo con sal y dejar cocinar por 20 minutos a fuego muy bajo, si es necesario agregar un poco de agua caliente de la pasta para que no quede muy seco. Colar la pasta al dente y agregarla al sartén con la salsa, adicionar el pan rallado, dejar cocinar por un minuto y servir, con algunas hojitas de perejil y si se prefiere queso pecorino rallado.
Maria “la pequeña y dulce mártir de la pureza”, como la llamó Pío XII, es hasta hoy un ejemplo para todo joven que procura reafirmar con claridad la pureza de su corazón y de su cuerpo.
mmm...tengo unos pedazos de pan y pensaba hacer una ensalada cesar para la cena, pero mejor lo rallo y hago esa salsa para el almuerzo...
EliminarYo tb. Feliz Año.
EliminarOs hago este regalo para 2020.
https://youtu.be/iJQ1XRc3Ozc
Feliz año Maris, brinda por mi!
Eliminarpadre me gusta mucho sus escritos sobre todo los de tradis😆😆😆 otros casas que escribe son de gran utilidad aprendo mucho bueno saludos desde Cuba ya save eh? 😆😆😆 soy católico apostólico romano en comunión con el SANTO PADRE FRANCISCO Y CON EL MAJISTERIO DE LA IGLECIA y con mi Cardenal Juan de la Caridad y con mi párroco Mona Rodolfo ufffff buen apellido. Gracias padre. Milton
ResponderEliminar