sábado, diciembre 28, 2019

Dos retratos de dos familias reales



Este es un retrato de la familia real danesa. Me imagino que el cuadro es de finales del siglo XIX o principios del XX. Una pintura, realmente, formidable, me gusta mucho.


Este es el retrato actual que ha hecho el artista Thomas Kluge y me parece, igualmente, formidable. Es una verdadera obra de arte. Esto es una visión personal, subjetiva de la familia. Otras pinturas hubieran sido tan faltas de alma como una postal.

89 comentarios:

  1. Hoy toca hablar de familias, en consonancia con la celebración de la Sagrada Familia

    ResponderEliminar
  2. Anónimo12:09 a. m.

    Sagrada Familia
    (Mateo 2,13-15.19-23)
    29 de diciembre 2019

    ABIERTAS AL PROYECTO DE DIOS

    Los relatos evangélicos no ofrecen duda alguna. Según Jesús, Dios tiene un gran proyecto: construir en el mundo una gran familia humana. Atraído por este proyecto, Jesús se dedica enteramente a que todos sientan a Dios como Padre y todos aprendan a vivir como hermanos. Este es el camino que conduce a la salvación del género humano.

    Para algunos, la familia actual se está arruinando porque se ha perdido el ideal tradicional de «familia cristiana». Para otros, cualquier novedad es un progreso hacia una sociedad nueva. Pero ¿cómo es una familia abierta al proyecto humanizador de Dios? ¿Qué rasgos podríamos destacar?

    Amor entre los esposos. Es lo primero. El hogar está vivo cuando los padres saben quererse, apoyarse mutuamente, compartir penas y alegrías, perdonarse, dialogar y confiar el uno en el otro. La familia se empieza a deshumanizar cuando crece el egoísmo, las discusiones y malentendidos.

    Relación entre padres e hijos. No basta el amor entre los esposos. Cuando padres e hijos viven enfrentados y sin apenas comunicación alguna, la vida familiar se hace imposible, la alegría desaparece, todos sufren. La familia necesita un clima de confianza mutua para pensar en el bien de todos.

    Atención a los más frágiles. Todos han de encontrar en su hogar acogida, apoyo y comprensión. Pero la familia se hace más humana, sobre todo, cuando en ella se cuida con amor y cariño a los más pequeños, cuando se quiere con respeto y paciencia a los mayores, cuando se atiende con solicitud a los enfermos o discapacitados, cuando no se abandona a quien lo está pasando mal.

    Apertura a los necesitados. Una familia trabaja por un mundo más humano, cuando no se encierra en sus problemas e intereses, sino que vive abierta a las necesidades de otras familias: hogares rotos que viven situaciones conflictivas y dolorosas, y necesitan apoyo y comprensión; familias sin trabajo ni ingreso alguno, que necesitan ayuda material; familias de inmigrantes que piden acogida y amistad.

    Crecimiento de la fe. En la familia se aprende a vivir las cosas más importantes. Por eso, es el mejor lugar para aprender a creer en ese Dios bueno, Padre de todos; para conocer el estilo de vida de Jesús; para descubrir su Buena Noticia; para rezar juntos en torno a la mesa; para tomar parte en la vida de la comunidad de seguidores de Jesús. Estas familias cristianas contribuyen a construir ese mundo más justo, digno y dichoso querido por Dios. Son una bendición para la sociedad.

    José Antonio Pagola

    ResponderEliminar
  3. Q hermosura!. La Sagrada Familia de Nazaret. Acabo de venir de la celebración eucarística y recordar los Satntos Inocentes.

    Cómo persigue el demonio la inocencia!

    El cura nos habló de las dudas de S. José y cómo obedeció los planes del E.S..

    S. José ruega por nosotros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Q ahora ha tenemos 6 ó 7 modelos de familia con los modernos.

      El último modelo una señora se quiere casar con su perro!!!.

      Adiós .
      Q Dios nos pille confesados jajJaja

      Eliminar
    2. Hola Maris. Me cago de miedo y asco aggg🤮🤮🤮

      Eliminar
    3. Una persona que vive sola ya es también una forma de familia. Según esas nuevas y raras definiciones.

      Eliminar
  4. Padre Fortea: Ante Todo que Dios lo bendiga y proteja su salud eternamente. Le pregunto, cuando podre visitarlo. Desearia tener una entrevista con usted personalmente. Escribame por favor.
    Dr. Dwight R. McDowell, J.D. Forensic Psychiatrist.
    Exorcist.
    medforensicdrm@gmail.com
    P.O.Box 550721
    Orlando Florida 32855
    United States of America.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Padre, disculpe. Creí que su perfil era de broma. Le anticipo que la parte de los comentarios se vuelve a veces un verdadero manicomio.

      Eliminar
    3. https://www.linkedin.com/in/dwight-mcdowell-5592ab127

      Eliminar
    4. https://mobile.twitter.com/dwightrmcdowel1

      Eliminar
  5. Otra noche de mierda por culpa la esoterica de mi casera. Otra vez ruidos, estoy hasta los.... de los espiritus, no pego ojo. Me cago en todos los putos esotericos hijos de la gran puta, y tb me cago en el puto chaman del amante de la princesa golfa de Noruega

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cámbiate de casa en cuento puedas y mientras tanto pon un crucifijo en la puerta

      Eliminar
    2. Buen consejo, lo hare. 🤗🤗🤗

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  7. El primero creo que es “Imágenes de Fredensborg” (1880) que mostraba al rey Christian IX, la reina Luisa y sus descendientes, y del que Kluge ha tomado varios elementos en el cuadro moderno. Las ruinas del fondo (presentes en las dos obras) son la pintura 'Paisaje en ruinas', realizado en el XVIII por Jacopo Fabris.
    Coincido con los que han visto en el cuadro más moderno una representación de la decadencia de la monarquía como institución, a mi me da esa impresión por lo cotidiano de las vestimentas y las actitudes de los personajes, sobre todo las de los niños. Como siempre, a todo lo que usted nos pone en los post se le puede ver o sacar el paralelismo con la situación actual de la Iglesia, al menos yo se lo veo. Si quieres cargarte a la familia real lo primero que debes hacer es conseguir que no parezca una familia real, píntala con ropa de gente normal haciendo cosas de gente normal.Si quieres cargarte a los curas, haz primero que no parezcan curas, haz que vistan ropa de gente normal y hagan cosas de gente normal.
    Si quieres cargarte la familia tradicional haz que cualquier cosa pueda ser una familia, si quieres cargarte el matrimonio haz que cualquier unión se llame matrimonio.
    Es la chabacanización de las instituciones, la antesala de su destrucción.
    Lo triste es que las monarquías y la sociedad occidental se presten a estos manejos.
    Los cambios no los va parar nadie, nos tocó vivir una época en la que cambiará el mundo.

    ResponderEliminar
  8. La segunda parece una ilustración sacada de esas revistas de los testigos de Jehová, jeje.

    ResponderEliminar
  9. Anónimo2:15 a. m.

    Éramos pocos y parió la abuela.

    China reescribirá la Biblia y el Corán para “reflejar los valores socialistas”

    28 diciembre, 2019

    En noviembre durante una reunión celebrada por el Comité de Asuntos Étnicos y Religiosos del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, se tomó una decisión inimaginable.

    Esta comisión que supervisa los asuntos étnicos y religiosos en China, ha decidido reescribir la Biblia y el Corán para ‘reflejar los valores socialistas’. Ello ocurre precisamente en medio de la represión contra los grupos religiosos del país, reveló un informe.

    Las nuevas ediciones no deben contener ningún texto que vaya en contra de las creencias del Partido Comunista, según un alto funcionario del partido. Los párrafos considerados incorrectos por los censores serán enmendados o retraducidos. La comisión ha exigido una ‘evaluación exhaustiva de los clásicos religiosos existentes con el objetivo de contenidos que no se ajustan al progreso de los tiempos’.

    La reunión fue supervisada por Wang Yang, presidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino. Wang enfatizó que las autoridades religiosas deben seguir las instrucciones del presidente Xi e interpretar las ideologías de las diferentes religiones de acuerdo con “los valores centrales del socialismo” y “los requisitos de la época”. También instó a los funcionarios a construir “un sistema religioso con características chinas”.

    https://www.france24.com/es/20191226-la-biblia-y-el-cor%C3%A1n-se-reescribir%C3%A1n-en-china

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son un pueblo repugnante.

      Eliminar
    2. Fake-inocentada 😀

      Eliminar
    3. Anónimo6:32 p. m.

      Puede ser una inocentada, no lo sé, pero en las iglesias hay espías que denuncian todo lo que contradiga los valores del Partido Comunista. Todos los sermones son grabados y examinados con lupa, tanto en las iglesias católicas como en las protestantes.

      Eliminar
    4. Eso sí me resulta más creíble. En Medjugorje hubo detenciones por un sermón en el que se hablaba de los cuarenta años pasados en el desierto por el pueblo judío. Porque coincidía con los cuarenta años del Régimen y lo veían provocador y en clave.

      Eliminar
    5. Anónimo7:27 p. m.

      Nuria, ¿estuviste en Medjugorje? Yo estuve en Fátima y me deprimió muchísimo. Fátima me queda relativamente cerca de donde vivo, pero no vuelvo allí ni loco de atar.

      Eliminar
    6. Aún no. Aunque estuve cerca, en Croacia, pero con el tiempo muy limitado para desplazarnos.

      Eliminar
  10. La segunda foto es algo “creepy” no sé, ese niño adelante me recordó a Damien de la película “La profecía” en inglés “The omen”.

    Creepy.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Anónimo3:26 a. m.

    DOMINGO, 29 DE DICIEMBRE DE 2019

    Eclesiástico 3, 2-6. 12-14

    El Señor honra más al padre que a los hijos y afirma el derecho de la madre sobre ellos. Quien honra a su padre expía sus pecados, y quien respeta a su madre es como quien acumula tesoros. Quien honra a su padre se alegrará de sus hijos y, cuando rece, será escuchado. Quien respeta a su padre tendrá larga vida, y quien honra a su madre obedece al Señor. Hijo, cuida de tu padre en su vejez y durante su vida no le causes tristeza. Aunque pierda el juicio, sé indulgente con él, y no lo desprecies aun estando tú en pleno vigor. Porque la compasión hacia el padre no será olvidada y te servirá para reparar tus pecados.

    Salmo 128

    Dichoso el que teme al Señor
    y sigue sus caminos.
    Comerás del fruto de tu trabajo,
    serás dichoso, te irá bien.

    Tu mujer, como parra fecunda,
    en medio de tu casa;
    tus hijos, como renuevos de olivo,
    alrededor de tu mesa.

    Ésta es la bendición del hombre
    que teme al Señor.
    Que el Señor te bendiga desde Sión,
    que veas la prosperidad de Jerusalén
    todos los días de tu vida.

    Colosenses 3, 12-21

    Hermanos: Como elegidos de Dios, santos y amados, revestíos de compasión entrañable, bondad, humildad, mansedumbre, paciencia. Sobrellevaos mutuamente y perdonaos, cuando alguno tenga quejas contra otro. El Señor os ha perdonado: haced vosotros lo mismo. Y por encima de todo esto, el amor, que es el vínculo de la unidad perfecta. Que la paz de Cristo reine en vuestro corazón: a ella habéis sido convocados en un solo cuerpo. Sed también agradecidos. La Palabra de Cristo habite entre vosotros en toda su riqueza; enseñaos unos a otros con toda sabiduría; exhortaos mutuamente. Cantad a Dios, dando gracias de corazón, con salmos, himnos y cánticos inspirados. Y, todo lo que de palabra o de obra realicéis, sea todo en nombre de Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él. Mujeres, sed sumisas a vuestros maridos, como conviene en el Señor. Maridos, amad a vuestras mujeres, y no seáis ásperos con ellas. Hijos, obedeced a vuestros padres en todo, que eso agrada al Señor. Padres, no exasperéis a vuestros hijos, no sea que pierdan el ánimo.

    Mateo 2, 13-15. 19-23

    Cuando se retiraron los magos, el ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto; quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo». José se levantó, tomó al niño y a su madre, de noche, se fue a Egipto y se quedó hasta la muerte de Herodes para que se cumpliese lo que dijo el Señor por medio del profeta: «De Egipto llamé a mi hijo». Cuando murió Herodes, el ángel del Señor se apareció de nuevo en sueños a José en Egipto y le dijo: «Levántate, coge al niño y a su madre y vuelve a la tierra de Israel, porque han muerto los que atentaban contra la vida del niño». Se levantó, tomó al niño y a su madre y volvió a la tierra de Israel. Pero al enterarse de que Arquelao reinaba en Judea como sucesor de su padre Herodes tuvo miedo de ir allá. Y avisado en sueños se retiró a Galilea y se estableció en una ciudad llamada Nazaret. Así se cumplió lo dicho por medio de los profetas, que se llamaría nazareno.

    ResponderEliminar
  13. Triste realidad.... "los progres"


    ESQUIZOFRENIA SOCIAL.

    Vivimos en una época donde la mayoria no quieren casarse quieren que los casados se divorcien.
    .
    Encontrar el amor de tu vida cada tres meses es admirable, cumplir bodas de plata es considerado la estupidez más grande de tu vida.
    .
    Una madre presta más atención a su celular que al crecimiento social y educativo de su hijo.
    .
    Quieren que los heterosexuales tengan relaciones sin compromiso, pero que los gays se casen en la iglesia.
    Que las mujeres se vistan como hombres y asuman papeles masculinos y que los hombres se conviertan en “frágiles” como mujeres.
    .
    Un niño con sólo cinco o seis años de vida tiene derecho a decidir si vive con su padre o madre o con quién decida el juez familiar por el resto de su vida, pero un menor de dieciocho años no puede responder por sus crímenes.
    No hay plazas para los pacientes en los hospitales, pero hay incentivos y patrocinio para quien quiere hacer cambio de sexo.
    .
    Hay un acompañamiento psicológico para corregir a los hijos, cuando la disciplina familiar es perseguida por la ley para preservar los valores familiares.
    Estar a favor de la familia y la Fe en Dios es dictadura, pero orinar en la puerta de una capilla o quemar Biblias es libertad de expresión.
    .
    Ser delincuente es un privilegio para las actuales leyes, mientras un ciudadano que protege su vida y sus bienes es castigado por la "justicia".
    .
    Trabajar honradamente es sinónimo de estupidez y debilidad, mientras robar impunemente como representante de los ciudadanos es aplaudido y ovacionado.
    Se piden baños mixtos donde pueden suceder todo tipo de abusos sexuales.
    Si no es el fin de los tiempos, debe ser el ensayo"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si eres un joven y sigues practicando el amor libre, el demonio tendrá donde agarrarse y tampoco se logrará expulsar es influencia. El demonio odia la castidad y la pureza.

      Source:P.J.A Fortea - Exorcística
      (Forteniana Opera Daemoniaca - Tomo II)

      Eliminar
    2. EL PROLOGO DE S. JUAN.

      (Es mi lectura prefe)

      Prólogo del Evangelio de San Juan.

      A la luz de esta fe en la filiación divina de Cristo, fe que tras la resurrección adquirió una fuerza mucho mayor, hay que leer todo el Evangelio de Juan, y de un modo especial su prólogo.

      “Al principio era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios y el Verbo era Dios. El estaba al principio en Dios. Todas las cosas fueron hechas por Él, y sin Él no se hizo nada de cuanto ha sido hecho” (Jn 1, 1-3). “Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos visto su gloria, como de Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad” (Jn 1, 14)... “Estaba en el mundo y por Él fue hecho el mundo, pero el mundo no lo conoció. Vino a los suyos, pero los suyos no le recibieron” (Jn 1, 10-11). “Mas a cuantos le recibieron dióles poder de venir a ser hijos de Dios: a aquellos que creen en su nombre; que no de la sangre, ni de la voluntad carnal, ni de la voluntad de varón, sino de Dios, son nacidos” (Jn 1, 12-13). “A Dios nadie lo vio jamás; el Hijo Unigénito, que está en el seno del Padre, ése le ha dado a conocer” (Jn 1, 18).

      El prólogo de Juan es ciertamente el texto clave, en el que la verdad sobre la filiación divina de Cristo halla expresión plena.

      Él que “se hizo carne”, es decir, hombre en el tiempo, es desde la eternidad el Verbo mismo, es decir, el Hijo unigénito: el Dios “que está en el seno del Padre”. Es el Hijo “de la misma naturaleza que el Padre”, es “Dios de Dios”. Del Padre recibe la plenitud de la gloria. Es el Verbo por quien “todas las cosas fueron hechas”. Y por ello todo cuanto existe le debe a Él aquel “principio” del que habla el libro del Génesis (cf. Gén 1, 1), el principio de la obra de la creación. El mismo Hijo eterno, cuando viene al mundo como “Verbo que se hizo carne”, trae consigo a la humanidad la plenitud “de gracia y de verdad”.

      Eliminar
    3. "Dios no castiga. Tienes una idea muy antigua del Padre. El infierno es el estado del alma de quien rechaza el amor de Dios. Miedo y amor no son compatibles: donde hay amor no hay miedo, hay confianza"
      ------------------------

      Dónde dije yo ésto?

      Soy responsable de lo que digo, no de cómo se me interprete.

      Para ti va el Prologo de Juan:

      DIOS ES AMOR.

      Eliminar
    4. M. Isabel11:50 a. m.

      En ningún sitio, M.Isabel, porque el comentario no era para ti. Que esté debajo de los tuyos no quiere decir que vaya dirigido a ti. Respondo en un hilo que abrió cosmicom, que es el que habla de infierno-miedo-castigo.

      Queda tranquila, no se va a volver a repetir el malentendido. Señalaré previamente con quien hablo.

      La Paz del Señor esté contigo.

      Eliminar
    5. Ni se...al decir "es que tienes una idea..." e ir detrás de mi comentario, hubieras pensado igual pero no pasa nada.

      La Paz tb contigo. Mi reacción fue fuerte pero es que ya estoy cansada.

      Eliminar
    6. Te pido disculpas por mi torpeza, pude haberlo hecho mejor. Tendré más cuidado de ahora en adelante.

      Eliminar
    7. No ha pasao,na".
      Rezamos la una por la otra. Y quizá se nos de el encuentro.

      Eliminar

    8. Himno día de los Santos Inocentes
      ------------------

      Tanto al tirano le place
      hacer de su orgullo ley,
      que por deshacer a un Rey
      un millar de reyes hace.

      Hace reyes de excelencia
      con cabezas coronadas,
      pues son coronas logradas
      el martirio y la inocencia.

      Con los niños desvalidos
      hace de su fuerza alarde
      y, como es sólo un cobarde,
      no espera a verlos crecidos.

      Por matar a un enemigo
      siembra de sangre Belén,
      y en Belén, casa del trigo,
      no muere un Rey, nacen cien.

      Y así su cólera loca
      no puede implantar su ley,
      pues quiere matar a un Rey
      y corona a cuantas toca.

      La furia del mal así
      no puede vencer jamás,
      pues, cuando me hiere a mí,
      estás tú, Señor, detrás.

      Estás para convertir
      en corona cada muerte,
      para decirnos que el fuerte
      es el que sabe morir. Amén.

      Eliminar
    9. En mis oraciones. Amén.

      Eliminar
  14. TAN SOLO ACERCA
    Padre en donde estas?
    Las manos cansadas buscan retazos
    De hojas dónde escribir letras reducidas al más
    Tu palabra seduce la cabeza es igual a los pies descalzos?.

    Mira. Son humanos
    Dejan colgadas sobre las ramas
    Palabras de Moisés cómo si fueran ecos
    Entregados por uno de los que constituyeron los rebaños.

    Sigue. Pinta vocales
    Entregarmelas. frente a mi ventana
    Siente la lejanía del sol. La luna llega vistiendo flores.
    Pétalos marchitos no son igual a las letras. Las letras son las oraciones.

    Padre sigo buscando?
    En la materia no. Si en tus hermanos
    Cómo puedo? Las palabras pasan u siguen giramdo.
    Acaso no has visto? Las llaves del león y las blancas manos.

    ResponderEliminar
  15. La anterior poesía está escrita en triángulos. Si la escriben desde la mitad de la hoja aparecen las figuras de los versos.

    ResponderEliminar
  16. De lo bien pintado que está parece una fotografía.La verdad Padre Fortea que el pintor que hizo ha esas familias tienecque tener unas manos de un gran pintor.Muchas gracias Padre Fortea por deleitarnos con tal belleza.

    ResponderEliminar
  17. Mmmmmm.....la familia....la familia.....ciertamente yo no sé que pensar de la familia, seguramente pq he crecido en una familia disfuncional. Mi padre era un maltratador, y mi madre fué una una mujer q se santificó con eso. Así que....no puedo dar una opinión sobre la familia, para mi, cuanto más lejos mejor pero....si que veo claro que el diablo la está atacando con rabia. Que Dios proteja a nuestros hijos....estamos cercados de tinieblas..

    ResponderEliminar
  18. No puedo hacer una apreciación artística porque de pintura sé lo que sabe mi abuela de trapecismo, más o menos.
    Sí puedo decir que las vestimentas, el decorado y hasta la actitud de las personas de otros siglos, era muy superior a lo actual.
    En lo único en que se superó la humanidad en el último siglo fue en la tecnología y las ciencias. Es innegable el avance de la medicina, de la comunicación y demás; pero en el resto de las cosas, vamos cada vez peor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puede que tengas razón, Frente católico

      Eliminar
    2. Sí, Frente Católico, es preocupante.

      Eliminar
  19. Puede no..... seguro !!!!!

    ResponderEliminar
  20. Hace unos días tuve una pesadilla:

    El padre Fortea hacinaba cuerpos sobre un carro, y los sacaba de una habitación. Decía que se trataba de algunos de los comentaristas enajenados que visitan su blog. Por suerte no eran demasiados, y yo no me encontraba entre ellos. Esto último me trajo gran calma.

    En fin, solo quería dejarlo registrado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ! Interesante sueño! ¿Profético, tal vez?

      Eliminar
    2. La habitación que viste representa tu mente. Los comentaristas enajenados son tus propios pensamientos pecaminosos. El padre Fortea representa a Dios, que está purificando tu mente. De ahí el carro(movimiento)como el cambio que se va a producir en tu vida. Eso es lo que te traerá la calma.

      Eliminar
    3. Anónimo7:21 p. m.

      Nuria, no sabía que interpretabas sueños. Yo solía soñar mucho con volar. Ahora hace tiempo que no vuelo en sueños. Pero mis vuelos tenían ciertas características que se repetían en todos los sueños. Nunca alzaba el vuelo solo, sino ante un grupo o una multitud de personas. Creo que, en esencia, me gustaba provocar su admiración, lo que, a mi modo de ver, denotaba claros rasgos narcisistas. Por otra parte, el hecho de volar me producía un placer indescriptible, una sensación de poder, como si fuese capaz de transcender los límites de mi propia humanidad. Pero también había momentos en los que me resultaba difícil alcanzar más altura, por lo que tenía que agitar mis brazos con mucha fuerza para lograrlo. Al final del sueño me quedaba una sensación de bienestar muy grande. Ahora hace tiempo que sueño con volar. Suelo soñar más con mis hijos e incluso con su madre.

      Eliminar
    4. Anónimo7:24 p. m.

      *Ahora hace tiempo que no sueño con volar.*

      Eliminar
    5. Interesante lo que dice nuria.

      Eliminar
    6. No creo en la interpretación de los sueños, pero sí reconozco que muchos llevan implícito un mensaje subliminal

      Eliminar
    7. Lo que cuento lo digo con todo el respeto hacia los lectores del padre Fortea. Yo entro aquí por D.José Antonio, no por sus lectores . . .
      Y reconozco que en alguna ocasión he pensado que alguno de ellos no se encuentra en sus cabales. Pero eso ocurre en todos los blogs donde se puede publicar de forma anónima.

      Eliminar
    8. Por suerte, lo bueno abunda

      Eliminar
    9. 👏👏👏😋😋🥰🥰🥰😘😘😘

      Eliminar
    10. Yo también he pensado muchas veces lo mismo, José Juan

      Eliminar
    11. Tal cual José Juan, tal cual!

      😂

      Eliminar
    12. jajaja ¡Que sueño tan revelador! no deje de frecuentar el blog, necesitamos más profetas como usted José Juan.

      Eliminar
  21. La verdad es que no los interpreto. Fue una inspiración, a veces es como si no hablase yo. Respecto a tu sueño, Juan Julio, parece tu propia búsqueda de Dios, el anhelo espiritual, elevarte de esta sociedad terrenal y mundana en la que no te sientes parte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y anhelas la presencia de tus hijos y de tu mujer

      Eliminar
    2. Anónimo7:49 p. m.

      De mis hijos, sí, segurísimo, de mi mujer no, aunque nos llevamos bien, no estoy enamorado de ella. Además ella no es creyente y esa fue una de las causas de nuestro distanciamiento afectivo, pero no la única ni la principal.

      Eliminar
    3. Anónimo8:02 p. m.

      Nuria, mi anhelo es la experiencia de Dios. Cuando oro, siento su presencia como algo real y vivo, pero eso no es todavía una experiencia de Dios. Es como estar en presencia de la persona amada, sin poder abrazarla. Tampoco me aferro a ello, ¿pero cómo no desear lo que consideras lo más valioso de tu vida? La solución paradójica es un "desear sin desear", es decir, desear de una manera desapegada, desprendida, aceptando plenamente lo que vives. Como decía Santa Teresa «no subir el espíritu si el Señor no le subiere». Es una frase que siempre tengo muy presente en la oración. Todo esfuerzo por tener "experiencias" no viene del Espíritu Santo, sino del ego.

      Eliminar
    4. Para experimentar a Dios hay que desprenderse de uno mismo y para ello nos hace falta humildad, que no la tenemos (al menos yo)

      Eliminar
    5. Entonces, cuando uno es creyente y otro no, ¿recomendarías no casarse? ¿A la larga no funcionaría?

      Eliminar
    6. Anónimo11:27 p. m.

      Alfonso, el matrimonio para mí es cosa de tres: el marido, la mujer y Dios. Yo no recomendaría nada en general, porque hay que ver cada caso en particular. Conozco un caso de un médico palestino musulmán y esposa católica y española que funciona perfectamente, pero creyente y no creyente (tal y como están las cosas hoy en día) es muy difícil que funcione. El laicismo tiene mucha fuerza y no puedes decir, "bueno, me caso y yo lo/la haré cambiar", porque las personas no cambian sus creencias o increencias tan fácilmente.

      Eliminar
    7. Muy complicado sobre todo si el creyente practica su fe.Si es creyente no practicante pues muy posiblemente funcionaría.

      Eliminar
    8. Gracias por vuestras (sabias) reflexiones.

      Eliminar
    9. No creo que sea asunto de creer o no creer sino de respetarse mutuamente, dar su parcela de privacidad al cónyuge y tener un proyecto de vida en común (hijos, nietos). Es el egoísmo el que mata al matrimonio

      Eliminar
    10. Anónimo5:40 p. m.

      Lucía, antes de casarnos ella siempre venía a misa conmigo. Nada más casarnos, dejó de hacerlo.

      Eliminar
    11. ¿Y tus hijos? ¿ Son todos creyentes? Seguramente no, y sin embargo, los amas profundamente

      Eliminar
    12. Anónimo9:55 p. m.

      Lucía, mis hijos no son creyentes. Son unas bellísimas personas, pero no les preocupa para nada la religión. Tampoco son anticlericales. La religión está totalmente fuera de sus intereses. De todos modos no es lo mismo la relación de pareja que la relación padre-hijo.

      Eliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Anónimo8:12 p. m.

    Tal día como hoy...

    Thomas Becket, arzobispo de Canterbury, es asesinado

    El 29 de diciembre de 1170 es asesinado Tomás Becket, arzobispo de Canterbury, por cuatro caballeros y por mandato del Enrique II de Inglaterra. ¿Cómo surgió este sorprendente crimen? ¿Y qué papel jugó el rey Enrique II, intencionalmente o no?

    Durante la década de 1150, Enrique de Plantagenet, adquirió un vasto conglomerado de tierras antes de su coronación como rey Enrique II en 1154. El rey tuvo un largo reinado de 35 años hasta la fecha de su muerte en 1189 y fue, en ciertos aspectos, un gobernante bastante exitoso. Llegó al trono después de casi 20 años de guerra civil entre su madre, Matilda, y el rey Esteban de Inglaterra, y logró deshacer gran parte del daño que había sufrido Inglaterra durante la guerra. Sus innovaciones en la justicia real sentaron las bases para el derecho consuetudinario inglés, en muchos aspectos. Pero su largo reinado no estuvo exento de grandes problemas. Uno de ellos, el asesinato del arzobispo de Canterbury, Tomás Becket.

    Becket fue un hombre de extremos: hijo de un comerciante de Londres, en su juventud, fue un joven exuberante, orgulloso, egoísta y arrogante, vanidoso y ansioso por ser complacido, pero posteriormente se convirtió en uno de los arzobispos más piadosos y devotos del siglo XII.

    A pesar de sus diferencias de estatus, el mejor amigo de Becket era Enrique, quien posteriormente fue coronado rey. Cazaban y jugaban al ajedrez juntos; eran tan cercanos que decían que los dos hombres "tenían solo un corazón y una mente". Cuando a la edad de 21 años Enrique se convirtió en rey, Becket se convirtió en su canciller. Ambos trabajaron incansablemente para llevar la ley y el orden al reino de Inglaterra.

    Una vez que Becket fue nombrado arzobispo de Canterbury, la buena relación entre Tomás y Enrique parecía haber llegado a su fin. El arzobispo fue convocado a juicio por el rey: en el Consejo de Northampton (6 al 13 de octubre de 1164), estaba claro que Enrique tenía la intención de arruinar y encarcelar o forzar la renuncia del arzobispo (alentado por algunos obispos, entre ellos Gilbert Foliot, obispo de Londres). Becket consiguió huir gracias a que iba disfrazado y se refugió con Luis VII de Francia. El papa Alejandro III lo recibió con honor, pero dudó en actuar decisivamente a su favor por temor a arrojar a Enrique a los brazos del emperador del Sacro Imperio Romano Federico I y su antipapa, Pascual III. Su exilio duró seis años.

    En 1170, se le permitió a Becket regresar a Inglaterra, pues el rey creía que los problemas entre los dos habían quedado atrás, pero no fue así. Casi desde el mismo momento en que Becket pisó suelo inglés, reanudó sus ataques contra Enrique II y continuó denunciando las formas en que este interfirió en asuntos que pertenecían únicamente a la iglesia.

    La leyenda dice que Enrique II se exasperó tanto por Thomas Becket que un día, en público, vociferó: "¿Nadie me librará de este turbulento sacerdote?". Cuatro de sus caballeros recogieron el testigo; viajaron a Canterbury y asesinaron a Thomas Becket a la salida de la catedral, el 29 de diciembre de 1170.

    Los eclesiásticos convirtieron la tragedia en una ventaja. Aclamando a Becket como mártir que había muerto defendiendo la iglesia y las prerrogativas eclesiásticas contra los entrometidos gobernantes seculares. Fue canonizado como santo en un tiempo récord, y la catedral de Canterbury se convirtió rápidamente en uno de los santuarios más populares de Europa.

    ResponderEliminar
  24. También tengo una poesía para los que tienen sueños.

    EL TRES

    Quien dijo que cuando se duerme no se viven
    Futuros que vienen aún sin descubrirse
    Actos que suben como un carro pisando flores
    De pétalos rosados de un rojo que tenía que irse.

    Quien dijo que en nuestras manos está
    Poder atajar tipos encubiertos
    Si desde el primcipio están marcados
    Cómo el sol a los cuatro vientos.

    Quien dijo que no se pide resistir los sufrimientos
    Cuando todos somos cómplices de ellos sin quererlo
    De lo mínimo se hace el tiempo
    Y el no perdona
    Camboemos y vamos en busca de quién sabemos.

    Quien dijo que no se pide
    Amar a los que nos hacen mal
    Porque entonces mientras se pide y se hace
    Caminamos tratando de avasallar?
    ...

    ResponderEliminar
  25. De Sta. Catalina de Siena.

    https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1035839783431416&id=100010162128260

    ResponderEliminar
  26. Anónimo12:47 a. m.

    LUNES, 30 DE DICIEMBRE DE 2019

    1 Juan 2, 12-17

    Os escribo, hijos míos, porque se os han perdonado vuestros pecados por su nombre. Os escribo, padres, porque conocéis al que es desde el principio. Os escribo, jóvenes, porque habéis vencido al Maligno. Os he escrito, hijos, porque conocéis al Padre. Os he escrito, padres, porque ya conocéis al que existía desde el principio. Os he escrito, jóvenes, porque sois fuertes y que la palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al Maligno. No améis al mundo ni lo que hay en el mundo. Si alguno ama al mundo, no está en él el amor del Padre. Porque lo que hay en el mundo —la concupiscencia de la carne, y la concupiscencia de los ojos, y la arrogancia del dinero—, eso no procede del Padre, sino que procede del mundo. Y el mundo pasa, y su concupiscencia. Pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.

    Salmo 96

    Familias de los pueblos, aclamad al Señor,
    aclamad la gloria y el poder del Señor;
    aclamad la gloria del nombre del Señor.

    Entrad en sus atrios trayéndole ofrendas.
    Postraos ante el Señor en el atrio sagrado,
    tiemble en su presencia la tierra toda.

    Decid a los pueblos: «El Señor es rey:
    él afianzó el orbe, y no se moverá;
    él gobierna a los pueblos rectamente».

    Lucas 2, 36-40

    En aquel tiempo, había una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, ya muy avanzada en años. De joven había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y cuatro; no se apartaba del templo, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones noche y día. Presentándose en aquel momento, alababa también a Dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén. Y, cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, Jesús y sus padres volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño, por su parte, iba creciendo y robusteciéndose, lleno de sabiduría; y la gracia de Dios estaba con él.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo12:47 a. m.

      COMENTARIO

      “El mundo pasa, pero quien cumple la voluntad de Dios permanece para siempre”

      En estos días de la Octava de Navidad, la liturgia nos invita a reflexionar y orar los dos primeros capítulos de la primera carta del apóstol San Juan, carta que él divide en tres puntos: Caminar en la Luz, Vivir como Hijos de Dios, En las Fuentes de la Caridad y de la Fe, encabezados por una bellísima y profunda introducción, que termina con una exhortación a orar por los pecadores junto con un resumen de la epístola.

      Estos dos primeros capítulos de la Carta, están enmarcados dentro de la introducción y el primer punto: Caminar en la Luz. Y, a su vez, en este primer punto, el apóstol señala cuatro condiciones: romper con el pecado; guardar los mandamientos, sobretodo el de la caridad; guardarse del mundo y guardarse de los anticristos.

      Concretamente, el texto que nos ocupa hoy, trata de la tercera condición: guardarse del mundo. Para este “guardarnos y defendernos del mundo” nos da unas claves y herramientas:

      Su Nombre: En la concepción de los antiguos, el nombre es inseparable de la persona y participa de sus prerrogativas. Así, la invocación del Nombre de Jesús, evoca su poder. Jesús ha vencido al mundo y nosotros podemos vencerlo con sólo invocar su nombre.

      Su Conocimiento: Cuanto más ahondemos en su misterio, nos acerquemos a Él para verlo, oírlo, palparlo y contemplarlo, menos fuerza tendrá el Tentador sobre nosotros.

      Su Palabra: Que nos hace fuertes y da testimonio de su vida verdadera que permanece en nosotros.

      Por último, nos exhorta a no amar el mundo ni lo que hay en él: la concupiscencia de la carne, de los ojos y el amor al dinero. Porque si amamos todo eso, el amor de Dios no está en nosotros, pues no se puede servir a dos señores (Mt 6,24), y es mejor servir a un REY que permanece para siempre, antes que a uno que pasa y se termina.

      “Hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación”

      El evangelio nos muestra dos momentos: por un lado, el gozoso encuentro de Ana, una mujer consagrada al servicio de Dios día y noche, con Jesús niño, en el templo. Eso le hace alabar a Dios y hablar del Niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén, imagen del pueblo elegido. Y en segundo lugar, nos muestra en breves pinceladas, la vida oculta de Jesús.

      Son dos momentos de contraste; por un lado el cumplimiento de las promesas: la llegada del Mesías esperado. Pero, ¿cómo es ese Mesías? ¿Se ajusta a las expectativas de los hombres de entonces y de ahora? ¿Quiénes son capaces de reconocerlo? En este caso se nos habla de una mujer anciana. En otros serán unos pastores… El mismo Jesús, ya adulto, dirá: Te doy gracias, Padre, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a la gente sencilla (Mt 11,25).

      Por otra parte, el ocultamiento de ese “Mesías esperado” en la cotidianidad de la vida, en el desarrollo y evolución de un niño sometido a sus padres y al cumplimiento de la ley, nos muestra el misterio de la Encarnación de Dios que desmonta todas las falsas imágenes y expectativas que podemos tener de Él.

      Señor, danos un corazón nuevo y sencillo para acogerte. Abre nuestros ojos para que podamos verte, pues eres el Dios-con-nosotros. Derrama tu gracia sobre nosotros y haz que no nos cansemos de hablarles a todos de ti.

      Monjas Dominicas Contemplativas
      Monasterio Santa María de Gracia-Casa Federal, Córdoba

      Eliminar
  27. Alegría que es Navidad!!!

    https://youtu.be/9CXt7RLCBpU

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre hemos cantado villacinco.

      Que pasa?

      https://youtu.be/1XHkwoXCwFI

      Eliminar