Estos días he estado reflexionando en que, de hecho, el
sistema organizativo de cada diócesis del mundo es monárquico. Teóricamente, la
concentración de poder episcopal debería estar regida por un espíritu sinodal. De
manera, que la labor en equipo, en la práctica, atemperaría esa concentración.
El mundo de los deseos es libre. Pero puedo asegurar
que el poder es monárquico, salvo excepciones. No solo eso es lo ordinario, sino
que, en casi todas partes, allí donde existe un consejo (arciprestes, vicarios,
consejeros de economía, de pastoral) se premia no la franqueza en la crítica,
sino que, por el contrario, se premia la conformidad, el asentimiento, el
reforzamiento de la opinión, el asentimiento con la opinión monárquica
manifestada o presentida.
He conocido docenas de diócesis en mis viajes. Los ejemplos
se multiplicarían. Y van desde los grandes escándalos hasta cuestiones organizativas
cuyas evidentes malas consecuencias se perpetúan durante decenios. Se perpetúan
con consecuencias.
Hay que reconocerlo, el sistema premia la conformidad,
el dar la razón. Es algo inherente a la debilidad de la naturaleza humana. La solución
no es fragmentar el poder del obispo. La solución no es complicar el gobierno episcopal
levantando muros y muros de leyes.
Como ya he dicho en otros posts, si se crearan cauces
para la crítica eclesial, como el reforzamiento de la figura del arzobispo, se
podría dar impulso a un cierto cambio. El arzobispo (en realidad, un equipo de
colaboradores suyos) como recipiente de esas críticas. Recipiente que
discierna, que racionalice el magma que llegue hasta él. Esto no sería, de por
sí, la solución de todo. Pero podría ser un comienzo de toma de conciencia.
Conciencia de la Iglesia para analizar la situación y tratar de buscar nuevas soluciones en
temas que van desde la gestión económica hasta el campo de los recursos
humanos.
De ayer.
ResponderEliminarEn el cielo habrá bastantes gordos, pero ni un soberbio.
Saludos
Interesante reflexión. Soberbios ninguno, ciertamente. Y me pregunto CÓMO eliminarán en el purgatorio los vicios de los débiles.
Eliminar¿Quiénes eliminarán?
EliminarQuise decir “cómo SE eliminarán”. (No sé quién.)
EliminarSupongo que será un proceso parecido a nuestra "purificación" en la tierra gracias al sufrimiento que generamos con nuestros propios errores.
Eliminarno existe el tal Purgatorio, no es testamentario.
EliminarPrueba
ResponderEliminarBueno, ya aprendí a poner enlaces. :v
EliminarFelicidades.
EliminarTal día como hoy...
ResponderEliminarEl 15 de diciembre de 1976, se celebraba el referéndum que dio paso a la democracia en España
El 15 de diciembre de 1976, poco más de un año después de la muerte del dictador Francisco Franco, los españoles acudían a las urnas por primera vez en muchos años. Se votaba en referéndum la Ley para la Reforma Política, que ya había sido aprobada por las cortes franquistas el 18 de noviembre y que fue la última de las Leyes Fundamentales del Reino que estableció el régimen del dictador.
La Ley para la Reforma Política era un instrumento jurídico que permitió el desmantelamiento institucional del régimen franquista y el tránsito hacia un sistema democrático, y supuso una pieza clave en los inicios de la Transición española.
La pregunta planteada en el referéndum era “¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?”. De un total de 22.644.290 electores, acudieron a las urnas 17.599.562, de los cuales una abrumadora mayoría, 16.573.180 personas, votaron a favor.
La consecuencia más directa de aquella aprobación de la Ley de Reforma Política fue la celebración de las elecciones generales de 1977, las primeras elecciones libres desde febrero de 1936, en el contexto de la Segunda República y poco antes de comenzar la guerra civil.
Tras las elecciones, las nuevas Cortes promulgaron la Constitución de 1978, que también sería después aprobada en referéndum por los ciudadanos españoles.
NOTA MÍA: La democracia no es la panacea universal que muchos, ingenuamente, esperábamos. Ha multiplicado la corrupción por 17 y contribuido a construir una sociedad consumista y sin valores. Con todo, cada uno tiene la libertad de vivir de forma austera y vivir los valores que le den sentido a su vida. Por lo tanto, a pesar de todos sus defectos, prefiero una democracia a una dictadura, sea cual sea la ideología de esta.
👏👏👏👏👏
EliminarSalgo a dar una vuelta a pesar de que está un día de orballo, chirimiri o chipichipi (en México). Espero no ser atacado por ningún caracol. En todo el mes de noviembre no tuvimos ni un solo día sin lluvia y en diciembre parece que va a seguir más o menos lo mismo. ¡Cuánto echo de menos mis caminatas por el monte y el llegar sudado a casa y tener que echar toda la ropa a lavar, pero feliz de encontrar a Dios en la naturaleza!
ResponderEliminarFeliz domingo a todos sin excepción.
Gracias, Juan Julio. Igualmente para ti.
Eliminar🤗🤗🤗
Eliminar¡Feliz domingo de gaudete, JJ!
EliminarNo sé lo que es gaudete, pero gracias porque sé que lo dices de corazón, no por rutina.
EliminarAsí llaman al 3ᵉʳ domingo de Adviento, mira:
Eliminarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Gaudete
Gracias por la info. Yo es que sólo hablo en latín con mi peluquero, y es un latín limitado al campo de su oficio. Pero me parece muy acertada la frase del apóstol de los goyim:
EliminarEstad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres.
Epístola a los filipenses 4,4
"el sistema organizativo de cada diócesis del mundo es monárquico".
ResponderEliminarEn mi diócesis no hay arzobispos...
Que esperanza!
Pero en tu arquidiócesis (o vicariato apostólico) sí que habrá un arzobispo (o vicario apostólico).
Eliminartendré que investigar...
EliminarLa desconcentración del poder en la Iglesia como solución al problema de los escándalos. Leyendo las Sagradas Escrituras padre Fortea, claramente nos podemos dar cuenta que los sacerdotes en la antigüedad eran casados. Los Levitas, clan que en los años lejanos ejercían las labores sacerdotales nos dan un ejemplo de cómo deben ser el Ministerio sacerdotal. Soy católica, pero ello no quiere decir que este de acuerdo en la forma como están organizados y tampoco la soltería como requisito indispensable para ser sacerdote. Estoy de acuerdo con el celibato, cómo consecuencia de la búsqueda hacia la santidad. Pero no estoy de acuerdo en en para que puedan ejercer funciones sacerdotales se le exija a una persona la soltería.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con el papá Francisco, pero no estoy de acuerdo en unas normas que ha proferido diciendo que los sacerdotes no pueden ser casados ni siquiera por lo civil como si todas las mujeres lo aceptaramos. Seguimos defendiendo la Iglesia pero está bien lo que usted hace de hablar con la verdad y enséñarnos en donde están las fallas.
Por eso digo que Iglesia Católica no es solamente la que va a la iglesia a rezar. Iglesia también es las religiones que el papá Francisco ha visitado y cuyas pruebas nos la presentan las reuniones que ha tenido con los representantes de dichas religiones. O acaso no vamos a elogiar una religión que tiene sus sacerdotes casados?
Recordemos que cuando una persona se casa jura por el NOMBRE DE DIOS. Lo confirma la palabra Divina en Malaquias.
No sólo padre Fortea los problemas económicos. También la forma como vamos a llamar a los judíos por poner un ejemplo. Aunque tengo entendido que el Sumo Pontífice supo hacer su labor con los Judíos y demás religiones.
"Pero no estoy de acuerdo en en para que puedan ejercer funciones sacerdotales se le exija a una persona la soltería."
EliminarSi a duras penas un católico da una buena propina en una colecta...¿Como va a mantener un sacerdote a una familia?.
Esos lujos se los puede dar los pastores protestantes que pagan el diezmo.
mejor dicho...los pastores protestantes viven del diezmo de su feligresía.
EliminarAy de aquel que quiera convertirse al catolicismo y lo que tiene que dejar detrás.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSin contar los asuntos legales de herencias y patrimonios...cosa que ya se ha visto en el pasado y no resulta practico.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar"Esos lujos se los pueden dar los pastores protestantes que exigen el diezmo".
EliminarJajajajajajajaja.
Total.
“.los pastores protestantes viven del diezmo de su feligresía”
Eliminar¿y de qué viven los pastores católicos?
De la feligresía común y corriente, ten la seguridad que no es.
EliminarEn esto tienes razón, Niulca… pues en mi parroquia, que según el párroco es de las que más dinero echa la gente en la ᴄesta los domingos, es rara la semana que la colecta supera los 150 €, lo cual aquí es menos de 1/6 (una sexta parte) del salario mínimo mensual.
EliminarAlfonso 10:41 a. m.
Eliminar¿Y de qué viven los pastores católicos?
Del Estado y del IRPF. De las ofrendas de los fieles, seguro que no. Pero en caso de un cambio en este sentido, tendríamos que acostumbrarnos. Los protestantes no suelen echar monedas en la bolsa, lo normal son billetes desde 10 a 50 euros. En algunos templos católicos ya hay cajeros automáticos en los que se puede ofrendar con tarjeta bancaria.
En España, un sacerdote católico cobra, de media, de 800 a 900 euros netos al mes en 14 pagas, además de casa y gastos pagados. De la Seguridad Social se hace cargo la Conferencia Episcopal. Obviamente, no se puede decir que un sacerdote o un obispo en España sean ricos, pero sí que su trabajo es, hoy como ayer, un "seguro de vida". Un párroco cualquiera no tiene más gasto que el personal. No paga casa, ni gastos (luz, agua, teléfono, gas) porque son asumidos por la comunidad parroquial. Además del sueldo base (dependiendo de la diócesis, entre 800 y 900 euros al mes, más 15 euros por trienio y dos pagas extraordinarias) están los famosos "estipendios" o cantidad que se cobra por cada misa de difuntos, comunión, boda o bautizo, y que están estrictamente estipulados en cada diócesis.
EliminarMuchos sacerdotes también trabajan como profesores en colegios e institutos, o ejercen como capellanes en hospitales, Fuerzas Armadas o prisiones, en virtud de los Acuerdos Iglesia-Estado. Bien es cierto que parte de este segundo sueldo (no la totalidad) suele aportarse a la diócesis de origen para gastos propios de la misma.
La desconcentración del poder en la Iglesia como solución al problema de los escándalos. Leyendo las Sagradas Escrituras padre Fortea, claramente nos podemos dar cuenta que los sacerdotes en la antigüedad eran casados. Los Levitas, clan que en los años lejanos ejercían las labores sacerdotales nos dan un ejemplo de cómo deben ser el Ministerio sacerdotal. Soy católica, pero ello no quiere decir que este de acuerdo en la forma como están organizados y tampoco la soltería como requisito indispensable para ser sacerdote. Estoy de acuerdo con el celibato, cómo consecuencia de la búsqueda hacia la santidad. Pero no estoy de acuerdo en en para que puedan ejercer funciones sacerdotales se le exija a una persona la soltería.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con el papá Francisco, pero no estoy de acuerdo en unas normas que ha proferido diciendo que los sacerdotes no pueden ser casados ni siquiera por lo civil como si todas las mujeres lo aceptaramos. Seguimos defendiendo la Iglesia pero está bien lo que usted hace de hablar con la verdad y enséñarnos en donde están las fallas.
Por eso digo que Iglesia Católica no es solamente la que va a la iglesia a rezar. Iglesia también es las religiones que el papá Francisco ha visitado y cuyas pruebas nos la presentan las reuniones que ha tenido con los representantes de dichas religiones. O acaso no vamos a elogiar una religión que tiene sus sacerdotes casados?
Recordemos que cuando una persona se casa jura por el NOMBRE DE DIOS. Lo confirma la palabra Divina en Malaquias.
No sólo padre Fortea los problemas económicos. También la forma como vamos a llamar a los judíos por poner un ejemplo. Aunque tengo entendido que el Sumo Pontífice supo hacer su labor con los Judíos y demás religiones.
La desconcentración del poder en la Iglesia como solución al problema de los escándalos. Leyendo las Sagradas Escrituras padre Fortea, claramente nos podemos dar cuenta que los sacerdotes en la antigüedad eran casados. Los Levitas, clan que en los años lejanos ejercían las labores sacerdotales nos dan un ejemplo de cómo deben ser el Ministerio sacerdotal. Soy católica, pero ello no quiere decir que este de acuerdo en la forma como están organizados y tampoco la soltería como requisito indispensable para ser sacerdote. Estoy de acuerdo con el celibato, cómo consecuencia de la búsqueda hacia la santidad. Pero no estoy de acuerdo en en para que puedan ejercer funciones sacerdotales se le exija a una persona la soltería.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con el papá Francisco, pero no estoy de acuerdo en unas normas que ha proferido diciendo que los sacerdotes no pueden ser casados ni siquiera por lo civil como si todas las mujeres lo aceptaramos. Seguimos defendiendo la Iglesia pero está bien lo que usted hace de hablar con la verdad y enséñarnos en donde están las fallas.
Por eso digo que Iglesia Católica no es solamente la que va a la iglesia a rezar. Iglesia también es las religiones que el papá Francisco ha visitado y cuyas pruebas nos la presentan las reuniones que ha tenido con los representantes de dichas religiones. O acaso no vamos a elogiar una religión que tiene sus sacerdotes casados?
Recordemos que cuando una persona se casa jura por el NOMBRE DE DIOS. Lo confirma la palabra Divina en Malaquias.
No sólo padre Fortea los problemas económicos. También la forma como vamos a llamar a los judíos por poner un ejemplo. Aunque tengo entendido que el Sumo Pontífice supo hacer su labor con los Judíos y demás religiones.
No solo eso es lo ordinario, sino que, en casi todas partes, allí donde existe un consejo (arciprestes, vicarios, consejeros de economía, de pastoral) se premia no la franqueza en la crítica, sino que, por el contrario, se premia la conformidad, el asentimiento, el reforzamiento de la opinión, el asentimiento con la opinión monárquica manifestada o presentida.
ResponderEliminarPasa en todos lados. Desde el empleador con el trabajador como madres con los hijos. El que osa hacer una crítica constructiva...le cae la roya!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿ Hay lucidez sin crítica ?
ResponderEliminar¿Por sentido común?
Eliminar¿Por qué le costará tanto al ser humano aceptar las críticas, aunque sean constructivas?
EliminarYo creo que es un don del Señor que otorga a algunas personas la gracia de reconocer la crítica constructiva.
EliminarTambién reconozco que debe ser otro don del Señor que otorga a algunas personas el saber hacer críticas constructivas.
Iké8:36 p. m.
EliminarPara mi, el sentido común es lucidez y es algo muy raro de encontrar.
Lucía8:42 p. m.
Hace unos años, me explicó un neurólogo que el cerebro está diseñado para nuestra supervivencia. Observas, por ejemplo, a los perros, y todavía mantienen comportamientos que vienen de esa época en que eran salvajes, son lobunos, que hoy ya carecen de sentido. Quizá, los humanos, conservemos el miedo a la crítica, la respuesta impulsiva, de esa época en la que nuestra supervivencia y la del grupo dependía de que hubiese cierta sintonía.
He leído en alguna parte que el primer acercamiento de los perros a los seres humanos fue para alimentarse de los desperdicios que estos arrojaban a la basura en tiempos prehistóricos. Debió de ser un proceso muy lento en el que se perdieron el miedo mutuamente. Ahora es normal que los perros duerman hasta con sus dueños. Mi última novia tenía esta costumbre y entre la perrita y yo, al final se quedó con la perrita que no soportaba dormir fuera de la cama de su dueña y arañaba la puerta haciendo un ruido espantoso hasta que yo me iba a dormir a otra habitación. A mi edad ya me quedan muy pocas cosas de las que asombrarme. El otro día una madre soltera se casó con una alfombra. Pues bueno...
EliminarLos perros son lobos domesticados. Cuando mataban a las lobas, algunas veces sustraían los lobeznos, y de vez en cuando confundían a un humano con la madre, e iban sobreviviendo los que eran más mansos.
EliminarEs curioso lo que cuentas de un perro usurpando al hombre en una pareja. Una cosa que me repetían una y otra vez los hombres casados en China, como una especie de sabiduría milenaria que me querían transmitir, es que NUNCA había que dejar entrar un perro en la familia. A mi me sorprendía y nunca entendía por qué dirían eso, pero quizá esto lo explique.
EliminarCómo se domesticaron los perros
EliminarLos hallazgos en la investigación sustentan la teoría de que el proceso de domesticación se originó a partir de aquellos lobos capaces de robar y digerir los desechos de los primeros agricultores. Las sobras de los asentamientos primerizos de nuestros ancestros representaron una nueva fuente de alimentación que, con el paso del tiempo, provocó que el perro viviera permanentemente cerca del hombre. En otras palabras, la evolución del perro está íntimamente ligada a su consumo de nuestra basura.
National Geographic en español
Cómo se domesticaron los perros
Alfonso11:24 p. m.
EliminarEl Corán toca la relación con los perros. Parecen preceptos religiosos fundamentados en cuestiones higiénicas, de salubridad.
Pues sí que son sabios los chinos, el caso es que yo quedé como el malo malísimo de la película.
EliminarP. Fortea, al final, leyendo su post se deduce que propugna una descentralización de poder episcopal, pues ya ve, lo que otros apostamos en la esfera civil. En el fondo coincidimos.
ResponderEliminarEl Papa Francisco recibió a la "primera dama argentina" ( no es claro que lo sea), Fabiola Yañez, en el marco de la inauguración de la nueva sede de Scholas Occurrentes en el Vaticano, el cáliz con el que se celebró la misa del domingo pasado en la Basílica de Luján, como presente por sus 50 años de ordenación sacerdotal.
ResponderEliminar“Santo Padre, le envían de Argentina el cáliz de la misa por la unión de los argentinos que se celebró en la Basílica de Luján y que significó tanto para nuestro país”, expresó la primera dama al Papa, quien le agradeció el gesto y la abrazó.
Horas después el gobierno argentino prácticamente legaliza el aborto con uno de los protocolos más perversos que se conozcan.
Es MUY doloroso. Van nuestras oraciones desde España para la iglesia argentina. 🙏
EliminarLas empresas también son monarquías. Pero la cultura interna varía mucho de unas a otras. Y he trabajado con algunas donde está sorprendentemente incentivado el disentimiento y la crítica constructiva (sobre todo en el sector de las nuevas tecnologías).
ResponderEliminarPero nunca había sentido en mi vida la decepción que he llegado a sentir trabajando con el «equipo humano» de alguna diócesis, a pesar de tener el beneplácito y acceso constante al obispo. Pero la cultura interna de la Iglesia es lo más difícil de cambiar que conozco: falta de comunicación, silencio y ocultación como método de resolución de conflictos, miedo cerval a expresar no ya disenso sino alguna propuesta, alianza tácita constante con el poder civil, etc.
¿Te da cuen? Al final parece que vas abriendo los ojos, lo cual me alegra. Los que creemos que otra iglesia es posible no somos tan malos ni tan herejes como nos pintan.
EliminarLo sabe perfectamente. Marcos.
EliminarEl problema no es la Iglesia, por ende, NO hay que cambiar a la Iglesia, porque ella es SANTA. Los seres humanos que hacemos parte de ella sí, la humanidad está herida por el pecado original y por ende nuestra vida debe ser una constante conversión y negación de nosotros mismos. Simplemente. Hay que separar institución de las personas que la conforman.
EliminarUff, Alfonso! ¿Tú con problemas con la Iglesia?...
EliminarTengo claro que la Iglesia es santa. Hablo de la cultura de trabajo y comunicación —transparente y responsable— en el «equipo humano». Y lo de la “constante conversión y negación de nosotros mismos” es ciertamente la clave. ¡Pero tiene que poder ser real y medible, con rendición de cuentas y ánimo de excelencia! La Iglesia debe ser misionera y no de conservación de edificios y puestos.
EliminarNo son “problemas con la Iglesia”. Es simplemente mi familia e intento hacer crítica constructiva interna porque la amo.
EliminarPor muy santa que se autoproclame, me moriré creyendo que otra iglesia es posible, sin tantos dogmas, tantas canonizaciones ni tantos documentos canónicos, pero más centrada en lo concreto del amor a Dios, al prójimo y entre los que compartimos una misma fe. Dios no sería Dios si permaneciese indiferente ante todo lo que está pasando y no nos ofreciera una salida a esta situación. No creo que yo lo vea, pero me moriré con la seguridad de que Dios hará algo totalmente imprevisto y habrá una salida a este caos en que se ha convertido el catolicismo.
EliminarPara cambiar algo en la iglesia y esas estructuras "monárquicas" que dice el padre, hay que dejar la vida, como lo han hecho los santos, el asunto es que hay mucha cultura light imperante.
EliminarDices que "La Iglesia debe ser misionera"...y lo es, aunque no totalmente como debería ser.
Dentro de mis escasos y limitados conocimientos eclesiológicos, creo que la Iglesia es santa por el amor que le tiene Jesús Cristo. En el momento en que Cristo dejase de amarla, desaparecería por obra y gracia de quienes la componemos más que por obra de quienes la odian.
Eliminar«el asunto es que hay mucha cultura light imperante» ¡Qué certera observación!
EliminarA mi también me da la impresión de que «Dios hará algo totalmente imprevisto y habrá una salida a est(o)».
Eliminar¿Cuál podría ser la alternativa a esa "cultura light imperante" que también se da en España y creo que es un fenómeno universal?
Eliminar¿ Alguien me puede explicar a qué os referís con "cultura ligth" ? No lo entiendo.
EliminarNuria, copipego descaradamente por falta de tiempo. El hombre y la mujer "light" surgen de una sociedad caracterizada por una cultura light. Una cultura que arroja individuos carentes de referentes, con un vacío moral, siempre insatisfechos, aún teniéndolo todo. En este tipo de cultura, que predomina hoy, no se da un verdadero progreso humano porque no se trabaja en la parte moral, sólo en la material. En lo que aparenta ser y no es. En la fachada.
EliminarArtículo completo en:
https://www.diariolibre.com/revista/la-cultura-light-como-la-comida-light-sin-esencia-sin-sustancia-sin-contenido-AADL70332
Gracias.
EliminarEl Diario Libre es dominicano. Como tengo relación con ese país, me alegra mucho ver que están avanzando culturalmente y acabarán por darnos lecciones a los europeos.
EliminarYo soy el camino, la verdad y la vida. Jn,14:6.
EliminarJuan Julio, la Iglesia no se autoproclama santa. Es SANTA porque fundador ES Jesucristo.Jesús es CABEZA de la Iglesia. La Iglesia es la ESPOSA de Cristo dice la Palabra de Dios. Jamás dejará de amar a SU ESPOSA. Las puertas del Hades no prevalecerán.
EliminarDios es FIEL.
La Palabra de Dios se cumple. Todo el tiempo.
Juan Julio, la Iglesia no se autoproclama santa. Es SANTA porque fundador ES Jesucristo.Jesús es CABEZA de la Iglesia. La Iglesia es la ESPOSA de Cristo dice la Palabra de Dios. Jamás dejará de amar a SU ESPOSA. Las puertas del Hades no prevalecerán.
EliminarDios es FIEL.
La Palabra de Dios se cumple. Todo el tiempo.
Sólo si nosotros cambiamos, cambiará el sistema.
EliminarDe acuerdo, Karina, ¿pero qué podemos hacer nosotros, los cristianos de a pie, aparte de repetir y repetir que la Iglesia es santa porque su fundador es Jesucristo?
Eliminar¿Y no podríamos ponernos de acuerdo en trabajar juntos en esa renovación eclesial, sin cuestionar los dogmas?
Eliminar¿Que podemos hacer? ...Hacer la voluntad de Dios: "No todo el que me diga "Señor, Señor entrara en el reino de los cielos, sino aquel que haga..." En éste texto la palabra clave es "haga" el verbo "hacer".
EliminarSin cuestionar los dogmas ya es un principio excluyente que impide trabajar juntos. No todos los dogmas tienen la misma importancia. No es lo mismo negar la divinidad de Jesús que cuestionar la Humanae Vitae o ciertas canonizaciones que siguieron un proceso totalmente irregular y manipulado.
EliminarEs que para muchos de nosotros es justo lo contrario:
EliminarCuestionar los dogmas ya es un principio excluyente para trabajar juntos.
¿No podríamos al menos TRABAJAR JUNTOS con el espíritu ecuménico e interreligioso de Unitatis Redintegratio y Nostra Aetate?
No lo sé, tendré que leer esos documentos, ya no los recuerdo. Pero, ciertamente, ciertos dogmas constituyen un obstáculo para trabajar juntos. Cada nuevo dogma es un palo en las ruedas del carro del diálogo y el ecumenismo.
EliminarPor otra parte, Nostra Aetate es una declaración sobre las relaciones de la iglesia con las religiones no cristianas, y el 99% de los que participamos en este blog somos cristianos y estamos dispuestos a dar la vida por nuestra fe en Jesús Cristo y en la Iglesia de Cristo, que subsiste en la Iglesia católica. Y entre subsistir y ser hay un abismo.
EliminarEso que dice usted, padre Fortea, del gobierno de las diócesis, territorio que yo no conozco, yo lo he visto en otros ámbitos.
ResponderEliminarEl sistema, en efecto, cualquier sistema, premia la conformidad, el acatamiento. No premia la crítica sincera, franca, abierta.
El sistema premia la sumisión.
Yo lo sé también por experiencia, en los terrenos donde me muevo.
Y seguro que lo mismo le sucede a casi todo el mundo.
«El sistema premia la sumisión». Totalmente cierto, José Ignacio. De lo contrario, dejaría de ser "el sistema".
EliminarA ver, sacerdote Fortea:
ResponderEliminarAyer critiqué una charla suya de YouTube en la que decía que Moisés anunciaba a Jesús como profeta. Lo dice así de claro y muchos en este lugar le defendían diciendo que Jesús fue un profeta tal y como dicen los musulmanes y muchos integrantes de sectas cristianas. Todo sea por defenderle. La gente no tiene las ideas claras y usted ha de tener más tino al predicar pues muchos pueden hacer como se hace con la Biblia y agarrarse a uno de sus sermones. Pongo un enlace en el que habla con sabiduría diciendo claramente que Dios habló por medio de los profetas antes de su venida que tuvo lugar en Jesús que es Dios hecho carne. Jesús ya no habla por boca de Dios sino que es Dios. De aquí lo importante de leer los cuatro Evangelios.
https://youtu.be/pEdkOlpvLZg
Pues no vaya solo contra el padre Fortea sino contra Benedicto XVI:
EliminarCito de su libro "Jesús de Nazareth I":
"En el Libro del Deuteronomio se encuentra una promesa muy diferente de la esperanza mesiánica de otros libros del Antiguo Testamento, pero que tiene una importancia decisiva para entender la figura de Jesús. No se promete un rey de Israel y del mundo, un nuevo David, sino un nuevo Moisés; pero a Moisés mismo se le considera un profeta. En contraste con el mundo de las religiones del entorno, la calificación de «profeta» entraña aquí algo peculiar y diverso que, como tal, sólo existe en Israel. Esta novedad y diferencia se deriva de la singularidad de la fe en Dios que le fue concedida al pueblo de Israel. En todos los tiempos, el hombre no se ha preguntado sólo por su proveniencia originaria; más que la oscuridad de su origen, al hombre le preocupa lo impenetrable del futuro hacia el que se encamina. Quiere rasgar el velo que lo cubre; quiere saber qué pasará, para poder evitar las desventuras e ir al encuentro de la salvación."
Como la ve?
Explica un poco más adelante:
Eliminar"La conclusión del Libro del Deuteronomio vuelve otra vez sobre la promesa y le da un giro sorprendente que va mucho más allá de la institución profética y que otorga a la figura del profeta su verdadero sentido. Allí se dice: «Pero no surgió en Israel otro profeta como Moisés, con quien el Señor trataba cara a cara.» (34, 10). Sobre esta conclusión del quinto libro de Moisés se cierne una singular melancolía: la promesa de «un profeta como yo.» no se ha cumplido todavía. Y entonces se ve claro que con esas palabras no se hacía referencia sólo a la institución profética, que ya existía, sino a algo distinto y de mayor alcance: eran el anuncio de un nuevo Moisés. Se había comprobado que la llegada a Palestina no había coincidido con el ingreso en la salvación, que Israel todavía esperaba su verdadera liberación, que era necesario un éxodo más radical y que para ello se necesitaba un nuevo Moisés."
Conclusión:
Moisés es prefigura de Cristo.
No voy contra Fortea pues él tiene las ideas claras como se ve en el enlace que he adjuntado. Se ve que usted no lo ha abierto. Forty dice claramente que Moisés era un profeta como tantos que en el mundo han sido y que Jesús era Dios. Lea bien mi escrito y vaya a escuchar el vídeo del enlace.
EliminarUsted es el que tergiversa:
Eliminar"muchos en este lugar le defendían diciendo que Jesús fue un profeta tal y como dicen los musulmanes y muchos integrantes de sectas cristianas".
No le he citado a los musulmanes ni a pastores protestantes, sino a Benedicto XVI.
De paso, coloca una charla que habla de los 4 evangelios, pensé que hablaba sobre Moisés.
No entiendo. 😏
Según el Catecismo de la Iglesia Católica:
Eliminar«783 Jesucristo es Aquél a quien el Padre ha ungido con el Espíritu Santo y lo ha constituido "Sacerdote, Profeta y Rey".»
Ciertamente. La verdad no entiendo el conflicto de nuestro anónimo amigo.
EliminarCon su permiso. Paso. Paz y bien.
... el punto es poder conciliar la Obediencia a la Jerarquía con la Renovación Vital que trae el Espíritu Santo! ... no sofocarlo, pero tampoco contraponerse a la Jerarquía! .. esa ha sido la genialidad de santos reformadores como Santa Teresa y San Juan de la Cruz!
ResponderEliminarPablo, eran otros tiempos. Santa Teresa estaba estrechamente vigilada por la Inquisición debido a su origen judío. A Santa Teresa y a San Juan de la Cruz, en aquellos tiempos, cualquier palabra discrepante les habría costado la vida. De San Juan de la Cruz sólo recuerdo que denunciase abiertamente a los malos directores espirituales que impedían a sus dirigidos el acceso a la alta contemplación.
EliminarPara mí (para mi dureza de corazón y soberbia, seguramente) la obediencia a la jerarquía como perfección evangélica es un misterio, pero al igual que con la pobreza y la castidad pido a Dios la gracia de que yo lo vea y desee en mi corazón (y lo cumpla luego). Esa genialidad de conciliar la obediencia jerárquica con la renovación espiritual es ciertamente el fruto de la santidad. Es una gracia a pedir.
EliminarLa obediencia, pobreza y castidad son consejos evangélicos, que fundan la vida monástica, a través de los votos. No son ningún "misterio" para divagar en él.
EliminarCon las congregaciones laicales se ha emborronado la tradición apostólica, convirtiendo estos votos en "promesas", como el opus dei, y en general, junto con el paquete de la "nueva evangelización" se confunde la vida monástica y laical, diferenciada desde el Evangelio y por la tradición de la Iglesia.
Un laico no obedece a la jerarquía de la Iglesia, si el obispo te pide que le lleves un café no tienes por qué, en cambio un monje debe obedecer al abad como un brazo muerto. Igualmente sería bastante necio e inútil que un laico se haga mendigo por esta confusión tremenda, o que haga voto de castidad, cuando Dios no le ha concedido el don de castidad (acabará masturbándose o yéndose de putas o putos).
Efectivamente, por tu dureza y corazón y soberbia te empeñas en vivir la vida de monje, y por eso fracasas y fracasarás, si fueras humilde, para empezar, no estarías en el opus dei.
EliminarLa obediencia a los obispos es un "misterio", lo que hay que oir. Ni que fuera un sacramento, o que hubiera que consultar a los 12 sabios de Sión para saber qué es.
EliminarLa soberbia de los opusinos, y en general de las congregaciones laicales, consiste en querer "ser santo como los monjes o monjas", pero con buenos vestidos, buenos coches y manejando dinero, y las mujeres maquillándose para "estar guapas ante Dios".
EliminarNo, no, si quieres vivir como monje o monja, entras en un monasterio o convento; que de otra forma ni se es bueno como laico ni como monje, y se acaba, naturalmente, empastillado.
Para un laico obedecer a los obispos es tan virtud como para mí obedecer a la reina de Inglaterra; una tontería inabarcable.
EliminarEn lo que si te voy a dar la razón, Cosmicon, es que hay mucha falsa humildad en las congregaciones religiosas laicas, haciéndoles creer que ellos son "especiales y elegidos", cuando en realidad todos los creyentes y bautizados recibimos una llamada y un carisma especial para difundir el Reinado de Dios en nuestras vidas cotidianas, sin tener que pertenecer a la "élite de privilegiados", cuando los mismos Evangelios nos dicen que Jesús eligió a los más sencillos, pobres e ignorantes para ser sus apóstoles.
EliminarEsa autosuficiencia de ciertos movimientos católicos ha sido negativa para la comunidad cristiana
Qué pesados y obsesos sois en criticar al Opus y los movimientos laicos (y Cosmicom en empeñarse que yo tengo nada que ver con ellos — me recuerda a Leo cuando dice que soy Philo).
EliminarPor otro lado es interesante lo de que “la vida monástica y laical [está] diferenciada desde el Evangelio”, y desde mi ignorancia pregunto: ¿en qué pasaje(s)? ¿En el de los que se hacen eunucos por el Reino? ¿O en cuál más?
Y por cierto que cuando hablo de “la obediencia a la jerarquía” de hecho me refiero no sólo a los obispos sini a toda autoridad, la civil incluida, y en todo lo que sea de su jurisdicción (la tontería de traerle el café al sr. obispo NO es de su jurisdicción para un laico, claro) y que no sea inmoral.
Eliminar«Sométase toda persona a las autoridades que gobiernan; porque no hay autoridad sino de Dios, y las que existen, por Dios son constituidas. Por consiguiente, el que resiste a la autoridad, a lo ordenado por Dios se ha opuesto; y los que se han opuesto, sobre sí recibirán condenación».
(Romanos 13:1-2)
"Alfonso9:13 a. m.
EliminarQué pesados y obsesos sois en criticar al Opus y los movimientos laicos (y Cosmicom en empeñarse que yo tengo nada que ver con ellos — me recuerda a Leo cuando dice que soy Philo).
Por otro lado es interesante lo de que “la vida monástica y laical [está] diferenciada desde el Evangelio”, y desde mi ignorancia pregunto: ¿en qué pasaje(s)? ¿En el de los que se hacen eunucos por el Reino? ¿O en cuál más?"
1- O como la obsesion con que yo soy zelenka. Cuando el ser humano se empecina en su vanidad y soberbia y en "tener razón" da igual razonar, da igual que lo niegues. Ellos siguen erre que erre con el "difama que algo queda" que tu decías en el pasado.
2- La vida monástica no viene en evangelio alguno. Lo que se diferencia es la vida ordinaria de los fieles y los diaconos o sacerdotes (aunque el termino sacerdote creo recordar que sólo se aplica a los sacerdotes judíos. Quizá se refiere a eso.
Y por último, yo entiendo que la obediencia, pobreza y castidad son ciertamente votos sólo para los consagrados, pero siguen siendo consejos evangélicos para los laicos (como cuando Jesús le dijomal joven rico que si quería ser perfecto que vendiese todo y lo diese a los pobres).
EliminarLa santa indiferencia ignaciana (no desear más riqueza que pobreza, honor que deshonor, salud que enfermedad) ew un ideal a abrazar por TODOS los seguidores de Cristo, y pensar que sólo es “para curas y monjæs” es precisamente la lacra del CLERICALISMO contra la que tanto advierte el papa Francisco.
Yo no entiendo bien lo de tener que someterse a toda jerarquía civil incluida, eso quiere decir que si existe una autoridad corrupta y tirana el pueblo de Dios no puede sublevarse?
EliminarSegún esa teoría, uno no puede sublevarse ni contra Maduro ni los Castro ni ningún tipo de dictadura. No hay que coger las palabras al pie de la letra, hay que en marcarlas siempre en el contexto en que están escritas
EliminarAlfonso, yo no tengo ninguna obsession en criticar al Opus ni ha ningún movimiento determinado. Simplemente los respeto pero tengo derecho a decir mi opinión sobre ellos
EliminarPues “el contexto en que están escritas” las palabras de san Pablo exhortando a la comunidad cristiana de Roma a obedecer a sus gobernantes es a finales de los años 50s cuando gobernaba el emperador Nerón. (!!)
EliminarLos consejos evangélicos no son ideales, ni directivas, ni ninguna otra cosa, sino consejos para entrar en la vida consagrada, fundada por Cristo.
EliminarSobre la obediencia, es definida por la RAE así:
"1. f. Acción de obedecer.
2. f. Especialmente en las órdenes regulares, precepto del superior.
3. f. En las órdenes regulares, permiso que da el superior a un súbdito para ir a predicar, o asignación de oficio para otro convento, o para hacer un viaje.
4. f. En las órdenes regulares y en las congregaciones religiosas, oficio o empleo de comunidad, que sirve o desempeña un religioso por orden de sus superiores."
Y obedecer significa:
"1. tr. Cumplir la voluntad de quien manda. Obedecer a los padres."
¿eres monje? entonces tienes que obedecer al abad. ¿no eres monje, sino opusino-legionario-kiko? entonces puedes mandar a la mierda a los falsos "abades" y falsa jerarquía opusina-legionaria.
"quiero ser santísimo, y por eso voy a obedecer mucho al papa y a los obispos"
¿pero qué tontería es esa? Si ni los obispos ni el papa te van a mandar nada en la puñetera vida, es tan meritorio como declarar mi máxima sujeción y obediencia a las órdenes de Napoleón. (virtudes sencillas que nunca se han de ejercitar).
El emborronamiento de la diferencia entre vida laical y consagrada lleva hasta a no entender los términos más sencillos.
Si se entiende como obediencia lo siguiente: "si el papa dice que hay que quitar las concertinas, voy a hacer un -tremendo- esfuerzo para ver lo que dice el papa como algo maravilloso, y así seré el hombre más virtuoso y humilde del mundo" Es un error, ya que eso se llama control mental, no tiene nada que ver con la obediencia; es una absoluta degradación de la virtud de la fe, que no se destina a Dios, sino a las flatulencias de los hombres.
EliminarTan pesados y obsesos como los que queréis doblegar nuestra inteligencia para que aceptemos lo que en conciencia consideramos inaceptable. Intentar doblegar la inteligencia de alguien ya constituye en sí mismo una imperdonable falta de caridad cristiana. Y si en ello median amenazas de excomunión o condena eterna, todavía es más grave.
EliminarAlfonso 9:21 a. m.
EliminarLa desobediencia civil es un concepto que apareció en el siglo XIX con Henry David Thoreau en su ensayo "Desobediencia civil" (1849) a partir de su rechazo a pagar un impuesto del gobierno de la época destinado a financiar la Intervención estadounidense en México. En los tiempos en que San Pablo escribió sus cartas (no todas son de su autoría) la desobediencia civil era tan impensable como la abolición de la esclavitud. Muchos cristianos se negaron a acatar las órdenes de las autoridades por fidelidad a su fe en Cristo, no por desobediencia civil. Por esa causa fueron martirizados.
Como ha salido el tema de la "cultura light", me parece oportuno publicar íntegramente al artículo del psicólogo dominicano Luis Vergés.
ResponderEliminarLa cultura light, como la comida light, sin esencia, sin sustancia, sin contenido
31/07/2005, 12:00 AM
Un estilo de vida orientado al placer, hacia aquello que se pueda conseguir en base a la ley del menor esfuerzo
El hombre y la mujer "light" surgen de una sociedad caracterizada por una cultura light. Una cultura que arroja individuos carentes de referentes, con un vacío moral, siempre insatisfechos, aún teniéndolo todo. En este tipo de cultura, que predomina hoy, no se da un verdadero progreso humano porque no se trabaja en la parte moral, sólo en la material. En lo que aparenta ser y no es. En la fachada.
¿Cómo se desarrolla? Primero viene lo que se llama una subcultura, que es un grupo pequeño de personas que comienza a emitir ciertos patrones de comportamiento y poco a poco esos patrones de comportamiento se van unificando, se van sumando más gente hasta convertirse en algo significativo como sucede en la sociedad actual.
"No es que la gente se pone de acuerdo, ni se realiza una asamblea para tales fines. Son hábitos, comportamientos, patrones de pensamiento, ideas, sentimientos que se van juntando en un momento determinado y va encontrando adeptos, practicantes y así comienzan las llamadas subculturas, entonces llega un momento en que son tantos los adeptos que llega a convertirse en una cultura", explica Luis Vergés, psicólogo, al ser abordado sobre el tema.
¿Qué la caracteriza? Dice que esta cultura light se caracteriza por un estilo de vida orientado hacia el placer, hacia aquello que se pueda conseguir en base a la ley del menor esfuerzo con un perfil de responsabilidad bajo, la mayor parte de las veces. Son personas que tienden a no asumir con facilidad las consecuencias de sus acciones y esto se aúna a un patrón de consumismo, porque es un elemento que contribuye a lo que es una vida placentera.
Hay también una demanda de las cosas que se obtienen con el menor tiempo y el menor esfuerzo. Esos son algunos de los rasgos. "Es algo, pues, que poco a poco va creciendo y se va convirtiendo en toda una cultura que arropa a hombres y mujeres por igual".
Consecuencias. Como consecuencia trae consigo muchos detalles sobre todo a nivel de lo que son los valores tradicionales. "Se crea una crisis de valores porque son cosas para las cuales no fuimos educados a nivel de la familia sobretodo", dice el experto en el tema.
Para formar la familia y para lograr con ella lo que se necesita en una sociedad, se requiere de una serie de esfuerzos, sacrificios, de inversiones, de tiempo, que chocan con esta mentalidad light que ahora se está impulsando. No en vano, una de las instituciones que más ha sufrido, como fruto de esta subcultura que ha ido ganando terreno, es precisamente la institución familiar.
Inmadurez emocional. Como consecuencia de esa vida light, los vínculos que se establecen entre las personas no son tan duraderos. Precisamente porque formar una familia implica responsabilidad y trabajo; lidiar con los retos de un matrimonio es sinónimo de sacrificios, paciencia, esfuerzo, lucha y, sobre todo, madurez.
"Al individuo de la cultura light, todo lo que le implica un mínimo de esfuerzo, de sacrificio, de lucha y de trabajo, lo abandona", sostiene Vergés.
EliminarEstos individuos suelen tener un acentuado grado de inmadurez, que no es más que su incapacidad de aprender a partir de sus propias experiencias, de sus fracasos y de asumir sus propias vidas con las consecuencias que esto implica.
En el fondo estas personas evaden lo que son los verdaderos retos de la vida. No puede haber madurez si constantemente están evadiendo los retos que le pone la vida. Es una nueva inmadurez que va creciendo en estos sujetos, cada vez más vulnerables, cada vez más alejados de todo lo que signifique compromiso existencial. Son hombres y mujeres sin rumbo, desorientados, perdidos en si mismos, no son felices, aún teniéndolo todo.
Proyectos de vida. Normalmente sus proyectos de vida están sin definir de manera clara porque son personas que viven un tiempo: el ahora y el presente. "El proyecto de vida –a nivel personal- depende mucho de la capacidad que tiene la persona para proyectar en futuro como quiere que sea su vida. Ellos sostienen la teoría de que la vida es una y hay que gozarla ahora por si acaso no hay algo más".
Un bombardeo
La cultura light es algo que se viene bombardeando desde la adolescencia. "Lo que tenemos hoy de adultez no es más que el producto de un defecto de socialización que se inicia desde la misma niñez y comienza a explotar en la adolescencia", abunda.
La cultura light arroja individuos lights que obviamente son fruto de un problema de socialización que se está dando como consecuencia de que la familia no puede asumir o no ha estado asumiendo el papel que le corresponde en la sociedad.
"En el caso de República Dominicana –explica el psicólogo- el fenómeno tiene mucho de aprendido, de imitado".
Nuestra cultura ha sido matizada por valores muy tradicionales y los valores tradicionales siempre privilegiaron el fortalecimiento institucional de la familia.
"Fruto de procesos migratorios que se dieron hace unos 40 años, del campo a la ciudad y viceversa, la familia se fue fraccionando y la transculturación nos fue envolviendo en la subcultura del consumismo".
Hace referencia al proceso de explosión de los medios de comunicación –hace ya tiempo- que comenzaron a difundir necesidades superficiales, como si esas necesidades fueran las necesidades auténticas y genuinas del dominicano.
"Y fueron difundiendo la idea de que la persona es en la medida que proyecta o aparente ser". Eso contribuyó, en gran medida, a la ya difundida cultura light.
NOTA: El psicólogo Luis Vergés es director del Centro Intervención Conductual de Hombres en la República Dominicana. Tiene muchas entrevistas en YouTube sobre violencia de género porque el machismo en la República Dominicana es mil veces más grave y letal que en España.
La cultura light, como la comida light, sin esencia, sin sustancia, sin contenido
... vale la pena leer con respecto a lo de la cultura "light", las obras: Tiempos Líquidos y Miedo Líquido de Zygmunt Bauman!
ResponderEliminarImpactante lo de Balaam (¡el de la burra!) de hoy (1ª lectura, Núm 24, 2-17): un señor muy primitivo (de la época del Éxodo, anterior al rey David y a los Jueces), que no era siquiera del pueblo elegido, ¡y profetiza la venida del Mesías!
ResponderEliminar«Lo veo, pero no es ahora, lo contemplo, pero no será pronto: Avanza una estrella de Jacob».
ES del Señor nos evangeliza como quiere, cuando quiere y a quien quiere.
EliminarEl cerebro humano no lo puede atrapar gracias a Dios.
Viene el Señor!!!!. GAUDETE.
Poema de San Juan de la Cruz hecho
Eliminarcanción que está conquistando a los millennials.
Rosalía está rompiendo esquemas. La joven española de 24 años está arrasando como un torbellino allá por donde pasa con su primer disco, “Los Ángeles”.
Rosalía le está dando la vuelta al flamenco y lo hace con una voz absolutamente portentosa que se atreve con todo… hasta con San Juan de la Cruz. Aunque este tema, “Aunque es de noche”, no está incluido en su debut,
Rosalía reinterpreta una canción que ya cantara el tristemente desaparecido Enrique Morente.
La joven se atreve con un poema del místico español por antonomasia, San Juan de la Cruz, que está conquistando a los millennials por voz de Rosalía. “Aunque es de noche” es, en realidad, el poema “Qué bien sé yo la fonte” que el místico escribió durante su encarcelamiento en Toledo en 1578.
Padeció 9 meses de cautiverio en los que incluso se le privó de celebrar misa. Aún sin contar con papel, compuso las 31 primeras estrofas del Cántico espiritual, varios romances y este poema que cantaba durante su reclusión para consolarse.
En el videoclip del tema de Rosalía, un coche, con el salpicadero cuajado de estampitas de santos y figuras de la Virgen, se dirige directamente hasta donde está sentada la joven. Los faros del vehículo la iluminan. Ella está a la entrada de una capilla interpretando desde el alma este tema basado en el poema de San Juan de la Cruz.
El vídeo tiene más de 2.800.000 visualizaciones que suponen casi tres millones de veces que se ha escuchado la oración del santo. Quién le iba a decir a San Juan de la Cruz que una cantaora millennial iba a poner de moda, de una forma tan bella, una de sus composiciones.
Que bien sé yo la fonte que mana y corre
aunque es de noche.
Aquella eterna fonte está ascondida,
que bien sé yo do tiene su manida,
aunque es de noche.
Su origen no lo sé, pues no le tiene,
mas sé que todo origen della viene,
aunque es de noche.
Sé que no puede ser cosa tan bella,
y que cielos y tierra beban della,
aunque es de noche.
Bien sé que suelo en ella no se halla,
y que ninguno puede vadealla,
aunque es de noche.
Su claridad nunca es escurecida,
y sé que toda luz della es venida,
aunque es de noche.
Sé ser tan caudalosas sus corrientes,
que infiernos, cielos riegan, y las gentes,
aunque es de noche.
El corriente que nace desta fuente
bien sé que es tan capaz y tan potente,
aunque es de noche.
El corriente que de estas dos procede
sé que ninguna de ellas le precede,
aunque es de noche.
Aquesta Eterna fuente está escondida
en este vivo pan por darnos vida,
aunque es de noche.
Aquí se está llamando a las criaturas
porque desta agua se harten aunque a oscuras,
porque es de noche.
Aquesta viva fuente que deseo
en este pan de vida yo la veo,
aunque es de noche.
..........
Que bien sé yo la fonte que mana y corre.
..........
https://youtu.be/6s-MQzPZ6IE
EliminarHola, el Señor no hace acepción de personas.
ResponderEliminarNo tiene lógica humana para derribar a los soberbios de corazón. Me encanta.
EL LO HACE TODO NUEVO.
Gloria a Dios !
https://youtu.be/6s-MQzPZ6IE
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAy, es el let jat. Sorry.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar"Y fueron difundiendo la idea de que la persona es en la medida que proyecta o aparente ser". Eso contribuyó, en gran medida, a la ya difundida cultura light.
ResponderEliminarEsto lo toca el padre Fortea en Las Leyes del Infierno. Cuando habla del Diablo y nos dice que hay, en su interior, una permanente tensión entre lo que es y lo que quiere ser. Y así llegamos a la locura, a la ruptura interna, al vacío del que también habla el artículo.
Nuria, yo no leo nada sobre el demonio ni el infierno porque me retrotrae a los tiempos de la "pastoral del miedo" que padecí desde niño hasta que perdí la fe. Después la recuperé, aunque con grandes altibajos, y, ahora la recuperé definitivamente gracias, entre otros, a don José Antonio Pagola, que fue el instrumento por el que Dios me la devolvió de una manera sólida que me permite hacer frente a todas las tradiciones humanas del catolicismo.
EliminarLa Iglesia ya está cambiando, desde adentro; solo que no nos damos cuenta porque vemos el cambio como algo que tiene que cristalizar y no como proceso. Su Santidad el Papa Francisco ya es una señal de cambio, los Sínodos, las nuevas voces, el abandono de fieles, las mismas discusiones que tenemos aqui... son reflejo de que hay algo que se está moviendo.
ResponderEliminarDiste en el clavo. Como dice la famosa frase que bien puede resumir el enfoque del pontificado del papa Francisco:
Eliminar«El tiempo es superior al espacio».
Busquemos suscitar procesos, no conquistar posiciones.
Las hojas marchitas caen por si solas, sin que tengamos que hacer nada, no hay nada que hacer ni de qué preocuparse, todo sigue un orden perfecto, lo entendamos o no.
ResponderEliminarEso es sabiduría y lo demás telebasura.
EliminarCantaré, cantarás....
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=2k70mf5ZDDw
El cambio empieza por uno mismo en la Iglesia que regenera con los Sacramentos con la ayuda del ES por eso es santa como su Cabeza.
ResponderEliminarAdios
Palabra de Vida
Eliminarhttps://youtu.be/YjQJC1GGMSs
"LA FE entra por el oido"
EliminarYo creo que los sacerdotes que vayan a ser obispos o vicarios generales diocesanos deberían tener como requisito haber hecho una formación al estilo del ‘Curso de Estado Mayor’ que se requiere para los oficiales de mayor rango en las Fuerzas Armadas:
ResponderEliminarhttps://www.defensa.gob.es/ceseden/esfas/cursos/curso_estado_mayor/
Y aparte de otras competencias espefíficas (de las que ahora adolecen, como alta dirección en finanzas y nuevas tecnologías), de entre las competencias generales yo destacaría estas 3 para obispos y vicarios:
❖ Comunicación eficaz. Capacidad de informar y transmitir de forma oral y escrita con veracidad, claridad, concisión, precisión y fluidez, adaptándose a las características de la situación y la audiencia para lograr convencer e influir.
❖ Liderazgo y trabajo en equipo. Capacidad de dirigir grupos de trabajo asegurando la cohesión, colaboración activa y motivación de sus miembros, así como la de integrarse y participar en uno de ellos, anteponiendo los intereses del grupo a los personales, para conseguir los objetivos marcados.
❖ Orientación al logro. Capacidad de formular juicios a partir de información incompleta o limitada, elegir la mejor alternativa y ejecutar las acciones oportunas, buscando la excelencia para obtener o superar los resultados esperados.
Nota: siempre que les propones esto, se asustan y hasta te empiezan a hablar de (semi)pelagianismo y de que la Iglesia no es una empresa, pero todos sabemos que eso es echar balones fuera.
El "liderazgo", "trabajo en equipo", "orientación al logro", "comunicación eficaz" no es estudian ni aprenden en una academia.
EliminarUna persona es líder o no lo es, en todo caso estudiará como "simular" ser un líder sin serlo.
Básicamente son propiedades masculinas, que se "ofrecen" a las mujeres soldados para ver si pueden copiar al hombre y así ascender por cupos.
Son propiedades masculinas, innatas al varón, que las mujeres no entienden; así que para ejercer las funciones del varón las tienen que simular, y por eso las estudian. Que los varones tengan que hacer esos cursos ridículos es un engorro. Un señor de 40 años con 20 años de experiencia de combate va a ponerse a estudiar como "trabajar en equipo", es de chiste.
EliminarHacer cursos para "gestionar los recursos humanos de las parroquias", "comunicarse eficazmente a efectos de la nueva evangelización" etc también es ridículo.
EliminarSi hay que hacer cursos para llevar el coro de viejas de la parroquia, es que se es un inútil, no hay más.
Aunque, eso sí, esos "cursos" cuestan dinero, dinero que se embolsarán oportunamente opusinos o demás truhanes; de eso trata todo, de la pasta.
Amén. Ya lo decía Santa Teresa: "de devociones a bobas nos libre Dios". Con perdón, por si se ofende alguien.
ResponderEliminarExacto, Nuria
Eliminar¿Qué debemos entender por "devociones a bobas"? ¿Devociones a beatas y santas bobas (que nunca faltan) o devociones sin sentido ni fundamento?
Eliminar" Tonto es el que hace tonterías ". Forrest Gump. Ambos aspectos que señalas son integradores. Si seguimos devociones sin sentido somos bobos; y bobo es quien sigue devociones sin sentido.
EliminarLa frase la traje a colación del comentario de Alfonso sobre el liderazgo. Requiere un mínimo se pensamiento-sentido crítico, claridad, lucidez.
EliminarAlgunos habéis tenido la osadía de calumniar a don José Antonio Pagola por su libro "Jesús, aproximación histórica", sin haberlo leído ni conocer a su autor ni su obra. Además nos habéis juzgado tanto a Pagola como a mí de forma muy malintencionada. Me he callado y he esperado a que me viniera la respuesta. Y claro que me vino.
ResponderEliminarPEDIMOS LA VERDAD
Por Félix Azurmendi, sacerdote
Yo leí el libro antes de su publicación. El mismo autor quiso recabar mi opinión. Yo, que no soy ningún profeta, pero conozco algo la Iglesia y el modo de proceder de algunos que dicen ser servidores de la fe, le vaticiné lo siguiente:
«A mí el libro me parece excelente. Me ha gustado mucho. Lo he leído meditándolo. Pero en la actual confrontación de Iglesia que estamos viviendo, este libro les va a resultar intragable a algunos que hoy tienen en sus manos el poder eclesiástico, pero no por razones de índole Cristológica, sino Eclesiológica. Este libro les pone en crisis, también a mí, pero en el caso de ellos pone en crisis el modelo de Iglesia que están queriendo imponer sin que esté avalado por el Jesús histórico y ellos lo saben, porque son lo que Jesús denunciaba llamándoles «tradiciones humanas».
No sólo no lo han tragado. Les ha irritado y han movilizado, sin escrúpulos, todos los resortes que todo el poder eclesiástico que detentan les da para hacer desaparecer el libro, tratar sin la más mínima caridad y respeto al autor y desautorizar a un obispo que ha sido exquisito en recabar opiniones y contar, con suma paciencia, con todo el que había que contar y que, en el legítimo ejercicio de su magisterio, dio el 'Nihil Obstat' al libro.
El libro, todo libro, puede gustar o no. Es criticable. Bienvenidas sean todas las críticas. La corrección fraterna nos hace bien, aunque cuesta aceptarla. Pero que el libro atente en algo contra la fe y sea, por lo tanto, retirado, es un salto cualitativo. Desde mi punto de vista es un exceso que alguien o algunos están queriendo imponer en un ejercicio de poder ilegítimo, un abuso que nada tiene que ver con la verdad de la fe. Lo afirmo sin paliativos. Y si no, que se expliquen.
Yo puedo afirmar que el libro ayuda a creer. Tengo muchos testimonios de personas a quienes el libro ayudó a descubrir a Jesús y a creer. Soy creyente, sacerdote y me siento legitimado para decir y expresar la fe de la Iglesia y, en función de esa fe, decir que el libro en nada atenta contra la fe de la Iglesia.
¿Están equivocados los teólogos que dieron el visto bueno previo al 'Nihil Obstat'? Son teólogos de fama, reconocidos, algún obispo de renombre. ¿No están en la fe de la Iglesia? Los obispos que a mí, personalmente, me han dicho que es un gran libro que, incluso, están regalando a sus sobrinos, ¿no están en la fe de la Iglesia?
A mí, a nosotros, alguien nos debe una explicación. Somos adultos y no niños. Vivimos en la fe de la Iglesia. No creo que necesitemos 'tutores' que nos pongan libros a nuestra disposición o nos los quiten. Me resulta el colmo de la falta de respeto.
Invito a quienes piensen como yo a elevar la voz y no callar por la dignidad de nuestra iglesia y por la verdad de la fe que profesamos. Caridad en la verdad.
Félix Azurmendi
Sacerdote, ex-Vicario General de la Diócesis de San Sebastián
El Diario Vasco
28-02-2010
El libro "Jesús. Aproximación histórica" no sólo no han logrado que desaparezca de las librerías, sino que ya va por la 13ª edición y se puede adquirir sin problemas en cualquier librería, por lo que antes de condenar al fuego eterno tanto al autor como a sus lectores, es muy recomendable que lo leáis.
Eliminar«Jesús. Aproximación histórica» de venta en Amazon
Una lectura excelente. Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí. Jn 14:6.
EliminarEl alma tenías
Eliminartan clara y abierta,
que yo nunca pude
entrarme en tu alma.
Busqué los atajos
angostos, los pasos
altos y difíciles...
A tu alma se iba
por caminos anchos.
Preparé alta escala
—soñaba altos muros
guardándote el alma—
pero el alma tuya
estaba sin guarda
de tapial ni cerca.
Te busqué la puerta
estrecha del alma,
pero no tenía,
de franca que era,
entradas tu alma.
¿En dónde empezaba?
¿Acababa, en dónde?
Me quedé por siempre
sentado en las vagas
lindes de tu alma. Salinas.
Tal día como hoy...
ResponderEliminarNace Ludwig van Beethoven
El 16 de diciembre de 1770 nació en Bonn, Colonia, el futuro músico y compositor Ludwig van Beethoven cuya obra destacaría desde finales del siglo XVIII y que serviría como transición entre el periodo clásico y el romántico. Su padre era tenor en la corte y el éxito de Mozart como niño prodigio hizo que deseara el mismo futuro para el pequeño Ludwig por lo que le introdujo en el mundo de la música siendo muy niño, lo que le marcaría por el resto de su vida.
El primer concierto de Beethoven se celebró cuando él tenía siete años y estrenó su primera composición con once. Su desbordante talento hizo que fuera contratado en la corte del príncipe de Colonia y que se viera influido por los grandes artistas musicales del momento. A esta gran ocasión se le suma la instrucción que recibió durante años del afamado director de orquesta y compositor Christian Gottlob Neefe. De sus composiciones tempranas y primeros trabajos se suele considerar que estaban fuertemente influidos por la obra de Mozart, con quien se cree que tuvo un encuentro durante su primera visita a Viena, o de Joseph Haydn; pero conforme su éxito y fama fueron aumentando alcanzó una madurez creativa que le llevó a componer algunas de sus piezas más conocidas como Para Elisa. Otras obras especialmente conocidas son Sonata para piano nº 8 o la Novena Sinfonía, considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Mientras su carrera estuvo plagada de éxitos, la vida personal de Beethoven fue algo más convulsa. El compositor padeció desde muy joven dolores abdominales crónicos, vómitos, diarreas y una sordera que, progresivamente, hizo que perdiera en su totalidad la capacidad auditiva. Su madre murió siendo él bastante joven y tuvo que hacerse responsable de sus dos hermanos debido a la depresión y alcoholismo que padecía su padre y que le llevaron a prisión. Durante sus últimos años de vida vivió una situación económica complicada, acogido en casa de su hermano, hasta su muerte en 1827.
NOTA: Es pecado mortal no haber escuchado nunca sus últimos cuartetos. Son su testamento vital y musical.
• Opus 127: Cuarteto de Cuerda Nº 12 en mi bemol mayor (1825)
• Opus 130: Cuarteto de Cuerda Nº 13 en si bemol mayor (1825)
• Opus 131: Cuarteto de Cuerda Nº 14 en do sostenido menor (1826)
• Opus 132: Cuarteto de Cuerda Nº 15 en la menor (1825)
• Opus 133: Grosse Fugue para cuarteto de cuerda (1826
• Opus 135: Cuarteto de Cuerda Nº 16 en fa mayor (1826)
Bonn y Colonia son ciudades diferentes. Que yo sepa no tienen nada que ver, a no ser que la Wikipedia diga lo contrario.
EliminarExcelso. Es la primera vez que visito su blog, y me parece excelente cómo razona, intuye y expresa todo lo que explica aquí. Muy de acuerdo con esta entrada en concreto.
ResponderEliminarConciencia de Amor y Servicio
ResponderEliminarQuerido Hermano Fortea, reflexionaba sobre su escrito de "el sistema organizativo de cada diócesis del mundo es monárquico" y el porqué de esto, y se me vinieron las palabras del Señor que dicen, que "mayor es el que sirve", entonces tuve LUZ, efectivamente el sistema organizativo de cada diócesis del mundo es monárquico por que se ha acomodado para ser SERVIDO por el rebaño al cual tienen a cargo, y dejaron su primer amor que es SERVIR al rebaño, que daría porque entendieran que se han desviado del camino trazado por el Cristo, y se han transformado en reyes a semejanza de los poderes del mundo.
ResponderEliminarsaludos.