lunes, diciembre 16, 2019

Vestiduras episcopales para gastar menos en calefacción y reducir el impacto climático de la huella del carbono



Mañana dedicada a la lectura. Una buena ocupación entre la escritura de varios libros. Quería dedicarme a Faulkner. Sabía que se lo merecía. Pero sus novelas no me atrapan. La lectura se convierte en un puro ejercicio de obligación literaria.

Creo que será la última vez que intente El ruido y la furia. Ya sé, todos me lo han dicho, que el libro cambia en el segundo capítulo. Pero no me veo con fuerzas. Hace meses lo intenté con El guardián entre el centeno, hace un mes con Absalón, Absalón. (Fe de erratas, "El guardián" es de Salinger.)

Creo que estoy muy hecho al estilo y los modos de la novela francesa decimonónica. Ah, Flaubert... Y, por supuesto, me encanta la novela latinoamericana.

También he leído un artículo sobre las catedrales del insuperable Navascués. Eso sí que es una vida dedicada a los templos. Me ha encantado una cita de Goethe en la que un constructor medieval (de una catedral) les decía a sus hijos: Permanezco junto a vosotros (...), acabad lo comenzado en las nubes. Por supuesto que me he sentido reflejado. Es como si yo hubiera estado construyendo torres en el reino de las nubes.

Ahora la gran cuestión. Cuando acabe esta semana, escribo mi libro con consejos a los obispos sobre el episcopado, reviso mi libro sobre san Pablo (lo cual sería verdaderamente largo) o escribo una novelita corta sobre el Apocalipsis, situado en nuestra generación. Escucharé vuestras opiniones. Siempre me son muy útiles.

Se acerca la venida de mis padres a casa por Navidad. Será mejor que comience después de su partida. Cuando están aquí, no hay manera de concentrarse.

Mi piso es pequeño, la televisión está encendida todo el día con mis padres aposentados en los sillones, cómodamente aposentados, enraizados en ellos. Con la televisión encendida con el volumen alto, Faulkner no hubiera sido capaz de escribir ni un guion para Barrio Sésamo (Sesame Street).

130 comentarios:

  1. A William Faulkner, usted que sabe el idioma, tiene que leerlo en el original inglés. Ya verá qué delicioso es —— y difícil hasta que se acostumbra uno. Y constantemente con el diccionario (¿cómo es posible tener tanto léxico?). Así que ya sabe, si lo lee en castellano: ¡sea anatema!

    Recomiendo comenzar con alguno de sus relatos cortos, como por ejemplo “Barn Burning”. Ahí se aprenden palabros (con “o”) que parecen de otro planeta, como “shoat” (cerdito pequeñito). Nunca he conocido a nadie (americano o no) que la conociese así sin buscarla… bueno, a no ser en los Apalaches profundos (como Cletus, el ‘paleto’ de los Simpsons).

    Y luego si se quiere emprender un libro faulkneriano, se puede probar con la locura de As I Lay Dying (en el que van a enterrar a la madre). Era el libro obligatorio en la clase de English Composition 101 para los sophomores de todas las carreras (todas, aunque quisieses ser matemático en la vida).

    ResponderEliminar
  2. Escriba sobre el Espíritu Santo. No es algo sencillo, lo sé. Pero puede ser una continuación de su saga sobre Dios (estos tres libros). En este último libro de la saga que me estoy leyendo "Las leyes del infierno” usted habla de ese pecado que no podrá perdonarse jamás, lo dijo Jesús, el Pecado contra el Espíritu Santo. Puede iniciar con eso que trata en este último libro.
    Piénselo bien, padre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me quedo con la Novela latinoamericana.

      Eliminar
    2. Jajajaj Kar, ojalá te haga caso.

      Eliminar
    3. Me refiero a escribir sobre el Espíritu Santo.

      Eliminar
    4. No entiendo mucho de novela latinoamericana (bueno, o de dónde sea) — excepto las que me obligaron leer en alguna clase. Pero recuerdo que me gustó Andrés Bello (¿venezolano? ¿chileno?), una obra titulada “Agricultura de la zona tórrida” (o algo así). Aunque era en verso (no sé si escribió novelas). También nos hicieron leer el Martín Fierro (argentino)… ¡y el Popol Vuh! Y no me acuerdo de mucho más (excepto que esa clase terminaba en el Azul de Rubén Darío, y había que matricularse en una 2ª clase para pasar al siglo XX —¿Borges, Gª Márquez, y compañía?—, pero ya no tuve tiempo ni energía para más.)

      Eliminar
    5. Andrés Bello es venezolano aunque muriera en Chile.

      también concuerdo en que escriba sobre el Espíritu Santo, sería interesante.

      Eliminar
    6. Sí, recuerdo ese pasaje del libro del Padre. El pecado es contra el Espíritu Santo porque Él envía las gracias para la convención de las almas. Una de las perspectivas más interesantes del libro. Yo ya lo he terminado, ahora estoy leyendo Obispo reinante.

      Eliminar
    7. Ay! Yo creí que Andrés Bello era chileno! Yo.ñ hablo especialmente de García Márquez y su realismo Mágico, Alfonso. Me fascina!

      A propósito de Novela Latinoamericana lr recomiendo al padre Fortea y a todos leerse María de Jorge Isaacs.Me gustó mucho!

      Eliminar
    8. José Francisco, dichoso tú que ya has finalizado las 400 y pico de páginas! Yo voy por la mitad. Muy interesante, tiene partes fascinantes.

      Eliminar
    9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    14. En serio nadie tiene por aquí el pdf de "La serpiente y el arcoiris" (o "El enigma zombie") de Wade Davis???

      Eliminar
    15. Leo qué bueno es el Padre Fulton que reseñas.

      Me encantó el siguiente,

      https://youtu.be/ENV5lsar0mI

      Eliminar
    16. Me gusta la voz gruesa del Arzobispo. Y el tono grave que pone para dar fuerza en algunas frases. También me gusta cómo pronuncia el inglés. Subtitulado es mejor.

      Es como para oírlo en las noches y en silencio.

      Eliminar
    17. Todo pecado es contra Dios, y todo pecado puede ser perdonado excepto uno: el pecado contra el Espíritu Santo. Esto lo dice el mismo Jesús en el Evangelio. Por qué no es el pecado contra el Padre, o el pecado contra el Hijo? Porque es el Espíritu el que envía las gracias para la conversión de los hombres y esas gracias solo se pueden resistir endureciéndose en su odio a Dios. Entonces, el Espíritu Santo envía gracia tras gracia y el pecador pertinazmente culpable más y más se endurece en su odio. Llega un punto de no retorno, que solo Dios sabe, en que ese ángel o esa alma se ha endurecido irreversiblemente en su odio y nunca ya aceptará nada que venga de Dios. Es entonces un pecado contra el Espíritu Santo, porque es Él quien suscita en los pecadores el arrepentimiento y este pecado consiste justamente en NO QUERER ARREPENTIRSE. Es por eso que el pecado contra el Espíritu Santo no puede ser perdonado.

      Eliminar
  3. Yo tb. Feliz Navidad, Karina.

    ♨️ (Es el símbolo del ES)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Oh, creía que era un おんせん (onsen) japonés. Aunque hay vapor, como el Espíritu

      Eliminar
    2. Felíz Navidad, María Isabel!🎄

      Eliminar
    3. Alfonso, me lo he inventado por las llamas. Yo no sé japonés.

      Eliminar
    4. Es bello. También hay este: 🕊️

      Pero las llamas rojas destaca más, sí.

      Eliminar
  4. “El que ensancha su corazón, estrecha su boca” (Proverbio chino)

    Obispo Munilla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué bueno! No lo conocía. Hay otro parecido que dice: 口死心不死 (pronunciado kǒu-sǐ xīn-bù-sǐ).

      口死心不死
      ├ 口 ‘boca’
      ├ 死 ‘morir’
      ├ 心 ‘corazón’
      ├ 不 ‘no’
      └ 死 ‘morir’

      Es decir: boca morir, corazón no morir (morir de boquilla pero no de corazón).

      Eliminar
  5. Qué pena que nuestros padres pasen el día viendo la televisión. A mí me pasa lo mismo que a usted... No hay manera de estudiar

    ResponderEliminar
  6. Sugerencia (una más entre muchas): cuando acabe esta semana, escriba algo —puede ser un relato ficticio corto, incluso satírico— sobre el (semi)pelagianismo imperante en la sociedad actual. Algo del tirón, sin planearlo ni estudiarlo (¡no vaya a ser semi-pelagiano el propio autor!). ☺

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "(semi)pelagianismo"

      ¿Podrías decirlo por su descripción si eres tan amable?

      cada vez que lo dices no recuerdo el concepto.

      Eliminar
    2. Lo he buscado Niu xq no lo recordaba.
      La herejía que más preocupa al Papa: el pelagianismo en la Iglesia de hoy.

      Eliminar
    3. Papa Francisco no deja de alertar sobre el riesgo de volvernos pelagianos, una herejía condenada por la Iglesia hace siglos y que sin embargo está introducida de manera sibilina en nuestra vida diaria. El dominico Chus Villarroel lleva décadas escribiendo y alertando sobre este peligro, pero sobre todo predicando que el amor de Dios, ante todo, es gratuito, y que «más que hacer, se trata de dejarse hacer»

      «Una de las cosas más difíciles de comprender para todos los cristianos es la gratuidad de la salvación en Jesucristo»; «La salvación no se paga, la salvación no se compra. La Puerta es Jesús y ¡Jesús es gratis!»; «El lugar privilegiado para el encuentro con Jesucristo son los propios pecados»; «Tengan confianza en el perdón de Dios. ¡No caigan en el pelagianismo!»: son frases que el Papa Francisco ha ido diciendo a lo largo de los últimos años, a la vez que ha ido advirtiendo del riesgo que la antigua herejía del semipelagismo se reproduzca en nuestra vida diaria. Para hablar de todo ello hemos entrevistado al padre dominico Chus Villarroel, autor de numerosos libros sobre la gratuidad, como Relatos de gratuidad (LibrosLibres), Espiritualidad Carismática (Voz de papel) o Vivencias de gratuidad (Edibesa)

      Chus, el Papa ha hablado mucho sobre el pelagianismo y lo ha contrapuesto a la verdadera forma de vivir la fe: la gratuidad. ¿Quién era ese Pelagio?

      Pelagio fue un monje irlandés, Papa Francisco no deja de alertar sobre el riesgo de volvernos pelagianos, una herejía condenada por la Iglesia hace siglos y que sin embargo está introducida de manera sibilina en nuestra vida diaria. El dominico Chus Villarroel lleva décadas escribiendo y alertando sobre este peligro, pero sobre todo predicando que el amor de Dios, ante todo, es gratuito, y que «más que hacer, se trata de dejarse hacer»

      «Una de las cosas más difíciles de comprender para todos los cristianos es la gratuidad de la salvación en Jesucristo»; «La salvación no se paga, la salvación no se compra. La Puerta es Jesús y ¡Jesús es gratis!»; «El lugar privilegiado para el encuentro con Jesucristo son los propios pecados»; «Tengan confianza en el perdón de Dios. ¡No caigan en el pelagianismo!»: son frases que el Papa Francisco ha ido diciendo a lo largo de los últimos años, a la vez que ha ido advirtiendo del riesgo que la antigua herejía del semipelagismo se reproduzca en nuestra vida diaria. Para hablar de todo ello hemos entrevistado al padre dominico Chus Villarroel, autor de numerosos libros sobre la gratuidad, como Relatos de gratuidad (LibrosLibres), Espiritualidad Carismática (Voz de papel) o Vivencias de gratuidad (Edibesa)

      Chus, el Papa ha hablado mucho sobre el pelagianismo y lo ha contrapuesto a la verdadera forma de vivir la fe: la gratuidad. ¿Quién era ese Pelagio?

      Pelagio fue un monje irlandés, alto, fuerte y guapo –que eso también ayuda–, que vino a decir que no se necesitaba una gracia especial para recibir la salvación eterna; sencillamente porque Dios nos ha dotado a todos con suficientes facultades para que nosotros mismos y por nuestro esfuerzo lográramos ganar el cielo. San Agustín le respondió, pero Pelagio le acusó a su vez de que la relajación del clero romano se debía a su doctrina de la gracia. Pelagio defendía que la salvación se la gana uno a base de esfuerzos y a base de merecerla.

      ¿Y el semipelagianismo?

      Eliminar
    4. 2

      El semipelagianismo vino después, en el sur de Francia, y decía que sí que necesitamos la primera gracia, pero que después hacerla fructificar ya era cosa nuestra, algo que teníamos que conseguir con nuestros actos, con nuestros esfuerzos, con nuestros méritos. También fue condenada por la Iglesia, en el Concilio de Orange, que defiende que todas las gracias que recibimos en la vida son gratuitas, incluida la gracia de la perseverancia final. Todo es gratuidad.


      Chus Villarroel

      Pero este fenómeno es algo recurrente a lo largo de la historia, e incluso a lo largo de nuestra propia vida. ¿Cómo podemos caer en estas tentaciones hoy, en el siglo XXI?

      Hoy la mayoría de la gente es semipelagiana, y yo mismo he sido semipelagiano hasta hace nada. Todos somos semipelagianos de alguna manera. Pensamos que a Dios le pedimos la gracia para hacer, para que haga «yo» las obras que «yo» tengo que hacer, con lo cual ya eres tú el que te salvas, ayudado por la gracia, pero eres tú el protagonista, el que te ganas tu salvación.

      Sin embargo, se trata de vivir aquello que vivió la Virgen: «Hágase en mí». La Virgen vivió ajena al semipelagianismo. Ella vivió la gracia trabajando en ella. Es una dimensión en la que cuesta entrar, es una dimensión en la que el protagonista es el Espíritu Santo, no nosotros.

      Una pregunta trampa: entonces, ¿qué «hay que hacer» para salvarse?

      Es una pregunta que no tiene respuesta. El Evangelio dice: «Sed como niños». Los que sean como niños entrarán en el reino de los cielos. También nos dice. «Pedid el Espíritu Santo». ¡Tenemos que pedirlo! Hoy estamos muy endurecidos por el racionalismo, aun personas de buen corazón; esto nos aparta de la infancia espiritual, nos aparta de acoger al Señor. En Europa, el racionalismo nos mata, porque estamos empeñados en «comprender» antes que en «dejarnos hacer». Delante de Dios no podemos poner condiciones. Solo el que es pequeño y sencillo recibe el Espíritu Santo. El Espíritu lo tenemos todos los bautizados, pero a veces parece un regalo sin abrir, no todos tenemos una experiencia profunda de Él.

      ¿Cómo se vive la gratuidad en el día a día?

      La gratuidad trae consigo que el Espíritu Santo te hace ver que no es tu obra, sino que es obra de Dios. Una consecuencia es que se te quita el peso de la salvación, no lo llevas tú. Y el pecado y la lucha contra el pecado dejan de ser el centro de la vida espiritual, ya no estás centrado en el combate, en los sacrificios, en las cautelas de todo tipo, en la condena, etc. Cuando todo gira en torno al pecado, te olvidas de la fuente. ¿Pero qué importancia tiene tu pecado cuando vives en compañía de Aquel que ha muerto gratuitamente por ese pecado? Aunque lo vuelvas a cometer, por tu debilidad, ya no es lo mismo.

      Eliminar
    5. Link

      https://www.alfayomega.es/56640/la-herejia-que-mas-preocupa-al-papa

      Eliminar
    6. Niu, feliz Navidad.

      Creo que me adelanto, pero viajaré.
      Saludos. Espero te vaya bien.

      Eliminar
    7. Ay!. Perdona. La pregunta era para Alfonso.

      Eliminar
    8. Feliz Navidad adelantado Maris.

      Trataré de no olvidar el concepto resumido de "pelagianismo", es creer que uno mismo se salva a si mismo siendo buenesito a mi manera. ¿No?


      Eliminar
    9. Bueno una característica del Pelagianismo, ya que el hombre puede salvarse por sus propias fuerzas, es que el hombre nace sin el pecado original.

      Eliminar
    10. Exacto.

      A mí me ha venido fenómeno tu pregunta xq no nos creemos en la gratuidad.

      🤗🤗🤗

      Eliminar
    11. No nos creemos la gratuidad.

      Eliminar
    12. En el pelagianismo el hombre no necesita los sacramentos, ya que por sí mismo se salva.

      Quizás pelagiana sea la idea: Creo en Dios pero no en la Iglesia.

      Eliminar
    13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    14. La clave para entender el concepto es entender que la gracia significa donación; hay un donante (Dios), y un donatario (el hombre). El pelagiano dice que no, que el donante es el hombre y el donatario es Dios.

      Decía Pelagio que la gracia de Dios es una ayuda para que el hombre, con su sólo libre albedrío, decida si salvarse o no; lo cual es una herejía horrible porque afirma que la salvación dependería de una decisión libre del hombre, y no de una donación incondicionada y gratuita.

      Eliminar
    15. Esto se traduce en que cuando uno obedece a Dios, o es compasivo, sabe que es Cristo quien obra en él; de modo que sólo le queda el agradecimiento. Y con este agradecimiento se mantiene en la oración, plegarias y ayunos, y en el estricto cumplimiento de las leyes divinas, para jamás perder la obra de Cristo en él.

      Eliminar
    16. Es como si viniera un rey a casa para cenar, buscarías agradarle y servirle con todo lo mejor, te pondrías el mejor traje y le prepararías la mejor cena, todo en agradecimiento.

      Eliminar
  7. No me sorprende nada, padre Fortea, que la literatura de Wílliam Fáulkner no lo "atrape". Es que los libros de ese autor son, en mi opinión, un peñazo. (Dícese coloquialmente de lo que es pesado y aburrido).

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mis padres son parecidos. Les gusta ver TV y con volúmen alto jajajaja!

      Eliminar
    2. ¿Todo el día como dice el padre? jaja deben temerle al silencio!

      Eliminar
    3. Es que van perdiendo audición, no se... o para que no les distraigan jajajaj.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  9. Ya que el personal se inclina por el Espíritu Santo, a mí también me gustaría que hablase de los dones y carismas. Me entusiasma Pentecostés, tiene un misterio especial que me atrae sobremanera

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lucía, sobre esto me viene a la cabeza el libro Un Dios Misterioso del padre Fortea donde explica “cómo discernir los dones espirituales”, incluye una “exégesis de los textos de San Pablo acerca de los carismas”, etc.

      Eliminar
    2. Pues lo leeré, Alfonso, porque es un tema que me causa interés.
      Gracias, Alfonso

      Eliminar
    3. Ya está. Leído

      Eliminar
    4. ¿Ya está, leído? ¿En 1 hora y 40 minutos? ¡Ni Speedy Gonzales! 😂 Jok qué suerte. Yo tardo 2 o 3 díaa (o más) en un libro así.

      Y bien, ¿qué tal el libro?

      Eliminar
  10. Sé que no va a ser fácil para usted, querido Padre, pero tiene que animarse a tomar el libro de Pablo por las astas!! Sea bizarro!! Ánimo!! Creo que Pablo es la mejor opción!! Dios lo bendiga, querido Padre!

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Que les compre audífonos a sus padres para ver tele. Yo creo que la tele del padre Fortea admite esos accesorios, para que los conecte y voilà!

      Eliminar
  13. The Catcher in the Rye en español El guardián entre el centeno, es de Salinger, Padre Fortea, revise los espejuelos al leer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo7:07 p. m.

      😂😂😂

      Eliminar
    2. Tienes toda la razón. Ahora corrijo el post.

      Eliminar
    3. Nada, siempre intento leerlo. Felices fiestas y un mejor 2020.

      Eliminar
  14. Anónimo7:17 p. m.

    Hay temas importantes y temas importantísimos. Este pertenece a la segunda categoría.

    Difieren sobre el origen de la bachata

    Tras conocerse que la bachata fue nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la sesión celebrada en Bogotá, Colombia, Diario Libre conversó con conocedores del género para descubrir su raíz.

    WIKIPEDIA: La bachata es un género musical bailable originario de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado como un derivado del bolero rítmico, con influencias de otros estilos como el son cubano y el merengue.

    Difieren sobre el origen de la bachata

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo7:21 p. m.

      Si alguien se atreve a negar el origen dominicano de la bachata será declarado anatema y, en consecuencia, excomulgado.

      Eliminar
    2. Y, el Son, cubano, se entiende....

      Eliminar
    3. Anónimo9:43 p. m.

      El son cubano dicen que está en el origen de muchos ritmos latinoamericanos.

      Eliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Con su permiso, que nos lo ha dado, le pediría que escribiera un libro sobre el fin del cristianismo en Europa situado temporalmente en la época actual o 25 años más adelante como máximo. Abriría los ojos a mucha gente que no se percata de los voraces ataques que la Iglesia está sufriendo. La olla de la destrucción ya tiene dentro todos los ingredientes, a los enemigos solo les falta un poco de tiempo y empobrecimiento general de la clase media europea. Sería apasionante. Ya ha insinuado cosas en Cyclus Apocalypticus pero deberá ser algo más intenso y desarrollado.
    PD Al final del video de su conferencia en el balneario de Archena usted se levanta a recoger un regalo y sorprende su altura corporal, es usted mucho más alto de lo que da en cámara.
    Un saludo padre y a todos Feliz Navidad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. *Feliz Navidad José...la "J" es de Javier?

      *"en el balneario de Archena usted se levanta a recoger un regalo y sorprende su altura corporal, es usted mucho más alto de lo que da en cámara."

      Y ahora que ha perdido peso seguro es más esbelto, jaja.

      Eliminar
    2. Es José Joaquín , antes se usaba mucho en España, ahora es practicamente imposible que a un niño le pongan José.

      Eliminar
    3. Anónimo9:58 p. m.

      ¿No eres Joselico Pir?

      Eliminar
    4. Oh, gracias José Joaquín, así se llamaba el padre de la Virgen María, ambos nombres tienen que ver con ella.

      Eliminar
    5. Yo sí Dios me concede más niños les pondré si es niño: José María, si es niña María José. Esos dos seguro. Y también Mateo.
      Una

      Eliminar
  17. Alguien me puede explicar que significa esto.....

    https://twitter.com/Reuters/status/1206619998493396999

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues que no quería que le besaran el anillo. Punto.

      Se les hubiera dicho de antemano que el papa no quería y se hubieran ahorrado ese bochornoso espectáculo. Feo del papa quitar la mano así. Y feo de algunos fanáticos que casi le querían besar el anillo a la fuerza.

      Eliminar
    2. Es para evitar la propagación de enfermedades.

      Eliminar
    3. Anónimo9:50 p. m.

      El Papa Francisco prefiere un apretón de manos rápido.

      Eliminar
    4. Yo, igual. Eso de besar anillos se ve cutre. Lo recorde a usted hoy cuando lei

      https://ctxt.es/es/20191211/Politica/29925/Andres-Villena-Mariano-Sanchez-Soler-La-familia-Franco-S-A-Franquismo.htm

      Eliminar
    5. Lo que pasa que el Papa Francisco es un poco y un mucho grosero. Acaba de llamar tontos a millones de laicos, miles de sacerdotes cientos de obispos, hasta algunos santos porque según su apreciación personal y subjetiva, elevar a dogma la corredencion y medidora de todas las gracias de la Santísima Virgen Maria, Madre de Dios, es una tontera.

      Eliminar
    6. Hasta parece protestante, que afán de causar escándalo.

      Eliminar
    7. También algunos Papas están afectos de tontera.

      Eliminar
    8. tonto, tonta
      Cómo se pronuncia
      adjetivo/nombre masculino y femenino
      1.
      [persona] Que tiene poco entendimiento o inteligencia.

      O sea que los católicos devotos de la Santísima Virgen tenemos poca inteligencia, en cambio, los masones y protestantes nos superan en el coeficiente intelectual.

      Eliminar
    9. Millones de católicos indignados por los dichos del Papa Francisco, destroza con frases socarronas toda la doctrina y tradición católica.

      Eliminar
    10. Cuando nos vengan con historias de que había declararla esto, o hacer este otro dogma o esto, no nos perdamos en tonteras: María es mujer, es Nuestra Señora, María es madre de su hijo y la de Santa Madre Iglesia jerárquica y María es mestiza, mujer de nuestros pueblos, pero que mestizo a Dios.

      Esto ya no está en la página de la Santa Sede, fue removida porque por ahí dicen que la tontera vaya a convertirse en doctrina infalible.

      Eliminar
    11. Y está perla que les parece?

      Maria mujer, María madre, sin otro título esencial. Los otros títulos -pensemos en las letanías lauretanas- son títulos de hijos enamorados que le cantan a la madre, pero no tocan su esencialidad del ser de María: mujer y madre.

      Y la Pachamama apa?

      Eliminar
  18. Le propongo, padre Fortea que haga un libro acerca de DIOS PADRE, nuestro Creador. Un libro que se llame EL UNO.

    ResponderEliminar
  19. Le propongo, padre Fortea que haga un libro acerca de DIOS PADRE, nuestro Creador. Un libro que se llame EL UNO.

    ResponderEliminar
  20. Le propongo, padre Fortea que haga un libro acerca de DIOS PADRE, nuestro Creador. Un libro que se llame EL UNO.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claudia, porqué publicas por triplicado?

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Pienso igual que tu Clara, a veces es muy confuso lo de los dones y los frutos. Encuentro muy cortas las descripciones de ambas gracias muchas veces.

      Eliminar
  21. Vale, he leído todos los comentarios y voy a meditar el asunto.

    ResponderEliminar
  22. José, mido casi 1.80. Pero mucha más gente, al verme en youtube, por alguna razón, tiende a pensar que soy bajito.

    Yo lo achaco a mi cara más bien redondeada. Cuanto más redondeada es una cara, se tiende a pensar en menos altura. Cuanto más alargada es una cara, se tiende a pensar que es más alto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, 1,80, eso había calculado

      Eliminar
    2. Yo también pensaba que era bajo hasta que un colaborador y amigo del padre me dijo que era alto jajajajajajaja!

      Yo sí soy baja, 1,62.
      Dios así me quiso!

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. A tí sí se te nota que eres alta, Niu!

      Eliminar
    5. A tí sí se te nota que eres alta, Niu!

      Eliminar
    6. Pues yo mido 1,80 y peso 86,5 kg, igual que el padre, casualidades de la vida

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    8. Wow! con razón le llamó la atención la altura del padre.

      Eliminar
    9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  23. Lea la novela sobre el caballero de los leones. Cervantes es genial e inmortal; a fe mía que sí.
    Una novelita corta sobre el Apocalipsis estaría de fábula. No es que sea usted santo Tomás de Aquino pero es buen teólogo.
    No coma mucho atún.

    ResponderEliminar
  24. Anónimo1:47 a. m.

    Martes, 17 de diciembre de 2019
    Tercera Semana de Adviento

    Génesis 49, 1-2. 8-10

    En aquellos días, Jacob llamó a sus hijos y les dijo: «Reuníos, que os voy a contar lo que os va a suceder en el futuro; agrupaos y escuchadme, hijos de Jacob, oíd a vuestro padre Israel: A ti, Judá, te alabarán tus hermanos, pondrás la mano sobre la cerviz de tus enemigos, se postrarán ante ti los hijos de tu padre. Judá es un león agazapado, has vuelto de hacer presa, hijo mío; se agacha y se tumba como león o como leona, ¿quién se atreve a desafiarlo? No se apartará de Judá el cetro, ni el bastón de mando de entre sus rodillas, hasta que venga aquel a quien está reservado, y le rindan homenaje los pueblos».

    Salmo 72

    Dios mío, confía tu juicio al rey,
    tu justicia al hijo de reyes,
    para que rija a tu pueblo con justicia,
    a tus humildes con rectitud.

    Que los montes traigan paz,
    y los collados justicia;
    defienda a los humildes del pueblo,
    socorra a los hijos del pobre.

    En sus días florezca la justicia
    y la paz hasta que falte la luna;
    domine de mar a mar,
    del Gran Río al confín de la tierra.

    Que su nombre sea eterno,
    y su fama dure como el sol;
    él sea la bendición de todos los pueblos,
    y lo proclamen dichoso todas las razas de la tierra.

    Mateo 1, 1-17

    Libro del origen de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abrahán. Abrahán engendró a Isaac, Isaac engendró a Jacob, Jacob engendró a Judá y a sus hermanos. Judá engendró, de Tamar, a Farés y a Zará, Farés engendró a Esrón, Esrón engendró a Aran, Aran engendró a Aminadab, Aminadab engendró a Naasón, Naasón engendró a Salmón, Salmón engendró, de Rajab, a Booz; Booz engendró, de Rut, a Obed; Obed engendró a Jesé, Jesé engendró a David, el rey. David, de la mujer de Urías, engendró a Salomón, Salomón engendró a Roboán, Roboán engendró a Abías, Abías engendró a Asaf, Asaf engendró a Josafat, Josafat engendró a Jorán, Jorán engendró a Ozías, Ozías engendró a Joatán, Joatán engendró a Acaz, Acaz engendró a Ezequías, Ezequías engendró a Manasés, Manasés engendró a Amós, Amós engendró a Josías; Josías engendró a Jeconías y a sus hermanos, cuando el destierro de Babilonia. Después del destierro de Babilonia, Jeconías engendró a Salatiel, Salatiel engendró a Zorobabel, Zorobabel engendró a Abiud, Abiud engendró a Eliaquín, Eliaquín engendró a Azor, Azor engendró a Sadoc, Sadoc engendró a Aquín, Aquín engendró a Eliud, Eliud engendró a Eleazar, Eleazar engendró a Matán, Matán engendró a Jacob; y Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo. Así, las generaciones desde Abrahán a David fueron en total catorce; desde David hasta la deportación a Babilonia, catorce; y desde la deportación a Babilonia hasta el Cristo, catorce.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo1:48 a. m.

      Reflexión del Evangelio de hoy

      Seguimos adentrándonos en el tiempo del adviento. El tono cristológico de estos días va adquiriendo una fuerza especial. Los textos evangélicos que leemos nos acercan a la infancia de Jesús y sus orígenes. Para todo ello nos apoyamos en los evangelios de Lucas y Mateo.

      Reuníos. Quiero deciros lo que será de vosotros

      La primera lectura, tomada del libro del Génesis, es la despedida del patriarca Jacob de todos sus hijos dándoles las instrucciones finales. La lectura de hoy se centra en Judá. Es un poema-profecía que dibuja el futuro de cada hijo, tal como se nos narra en el capítulo 49 del Génesis. De alguna forma es una descripción de lo que va a suceder posteriormente. Este oráculo sobre Judá ha sido considerado como una profecía mesiánica. En él se incluyen elogios, reproches, mezclados con datos y situaciones reales. Un descendiente suyo será homenajeado por propios y extraños. En ello se percibe y se anuncia un futuro brillante. Sobre todo porque será un reino de abundancia, paz y bienestar. De esa tribu de Judá han salido grandes hombres, donde se incluyen reyes que dieron esplendor a su historia. En esa misma historia surge también Jesús, a quien el Apocalipsis denomina “el león de Judá y retoño de la casa de David”. En esa larga familia nos incluimos, de alguna forma, todos los que queremos seguir a Jesucristo. Una gran alegría llena de esperanza. Entre sus antepasados hay de todo, como en cualquier familia. Es lo que nos va a recordar Mateo en el Evangelio, en esa lista de sus antepasados.

      Árbol genealógico de Jesucristo

      El evangelio de Mateo nos ofrece una larga lista, un tanto difícil de seguir, por aquello de que nos quedan muy lejos los nombres de todos esos antepasados de Jesús. Tanto Mateo como Lucas nos presentan una genealogía muy humana dentro de la historia de Israel. Hoy hemos escuchado la descripción de Mateo dividida en tres series de catorce generaciones.

      ¿Qué es lo importante de toda serie de nombres que nos transmite el evangelista? Él está dirigiéndose a judíos que conocen bien la historia de su pueblo. Ellos no necesitarían muchas explicaciones. Nosotros sí las necesitamos. Es curioso ver que en esa historia aparecen nombres ajenos al pueblo de Israel. Así percibimos que Jesús tiene entre sus antepasados hombres ilustres, pero también hay otros ante los cuales nos sentimos sorprendidos por no ser buen ejemplo para la historia.

      Entre esos nombres destacan cuatro mujeres ajenas al pueblo de Israel. Tamar, que aparece en Gn 38. Rajab, en Josué 2,1-21. Rut, la moabita, en Rut 4,12-22. La mujer de Urías, 2 Samuel,11. ¿Por qué están en esa lista si las cuatro proceden del paganismo? Y aquí es hermoso reconocer que lo importante para Dios no es la pureza de la raza, sino el darnos cuenta que su acción misteriosa e imprevisible está presente en la historia. Así vemos que Mt presenta a Jesús inserto en una larga familia con luces y sombras. El evangelista lo propone como cumplimiento de las promesas que Dios ha hecho a su pueblo.

      Para nosotros, como seguidores de Jesús, es bueno caer en la cuenta de que Dios, Jesús, sigue actuando entre nosotros. El “cómo” se lleva a cabo esa presencia, requiere de nosotros cierta sensibilidad para estar abiertos a su acción imprevisible pero real y que sigue dándose entre nosotros.

      Feliz día, para seguir descubriendo la acción de Dios entre nosotros.

      Fray Salustiano Mateos Gómara
      Convento de San Pablo y San Gregorio (Valladolid)

      Eliminar
  25. Este año retome a León Uris y me atrapó el tipo lo recomiendo Faulknner es una signatura pendiente y latinoamericanos me gustan los venezolanos y este año que viene pienso entrarle a Vargas Llosa

    ResponderEliminar
  26. Los tres viejecitos ...jaja dos aposentados en los sillones , y el otro como un ratoncito de biblioteca mirando libros polvorientos de hace mil años jajaja.

    ResponderEliminar