viernes, diciembre 20, 2019

Sobre el veredicto del tribunal europeo sobre Oriol Junqueras



Hoy me gustaría escribir unas palabras sobre el veredicto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea fallando que Oriol Junqueras, gozaba de inmunidad desde la proclamación de los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo.

¿Por qué un sacerdote escribe sobre este tema? ¿No es un tema mundano? Sí, es un asunto del mundo, pero con indudables ramificaciones en el campo de la moral.

Dando paseos con un juez, tocamos este tema. Mi amigo era de la opinión de que la ley era clara: si no firmaban la recepción del acta de diputado y no juraban la constitución, no eran reconocidos como parlamentarios y, por tanto, no eran parlamentarios. Mientras que yo le argumentaba que uno es parlamentario por el hecho de recibir los votos, no por firmar un papel.

Uno no vende un terreno hasta que cumple con las formalidades notariales. Si las has cumplido, has vendido. Si no las cumplido, no has vendido la tierra. Pero, en este otro caso, el ser de la condición de parlamentario viene dado el hecho de recibir los votos, no por el requisito de firmar un acta de recepción.

Si fuera al revés, un Poder Ejecutivo malévolo podría movilizar a la fiscalía para que un opositor molesto (que se prevé con seguridad que va a lograr un escaño o, incluso, la presidencia) fuera imputado antes de estar aforado. Eso se podría hacer, incluso, un mes antes de las elecciones, en cuanto las encuestas mostraran lo que va a suceder.

Basándose en la figura de asociación para delinquir, el Ejecutivo podría, a través de la fiscalía, meter en prisión a toda la cúpula de un partido. A sabiendas de que con ello se les privará del aforamiento. Otra triquiñuela sería imponer una formalidad con la que se sepa que los representantes de un nuevo partido no van a poder cumplir en conciencia. Podría ser obligar con juramento a unos parlamentarios a renunciar al independentismo, u obligar a un partido cristiano a que reconozcan la supremacía del parlamento a legislar en materia moral. Un mero requisito puede ser creado para convertirse en un dique de contención.

El tema de las triquiñuelas no es ninguna tontería. En los detalles está el demonio. Unas veces puede servir para apartar del campo político a un partido, otras veces para apartar a un dirigente especialmente molesto. Basta que el requisito exigido tenga respaldo popular de algo más de la mitad de la población.

¿Qué es lo que constituye, de verdad, a alguien en representante del Pueblo? ¿Firmar un acta o recibir los votos? Resulta evidente.

Ahora se habla mucho contra el aforamiento. Pero el que los representantes del Pueblo estén aforados es una consecución evidente del Estado de Derecho. Eso no significa que no tengan que dar cuentas ante un tribunal. Solo significa que lo harán ante un tribunal más alto. Es decir, no les juzgará cualquier juez, sino que será un tribunal de jueces que han pasado un proceso de selección más riguroso. Dicho de otro modo, se protege a uno de los pilares del Estado frente a cualquier juez que pueda tener deseos de aparecer en los medios de comunicación, que tenga intenciones políticas, etc.; no son muchos, pero los hay. El suplicatorio para quitar el aforamiento es una cuestión más compleja que ya analicé en mi libro La decadencia de las columnas jónicas. Sería innecesario en caso de unos jueces perfectos y neutrales. Pero resulta una medida necesaria en el caso de alguna posible interferencia política en el sistema judicial.

En esa situación, la necesidad de pedir el suplicatorio es el único medio que tiene uno de los poderes del Estado para defender su independencia en caso de clara “agresión”. Porque sí, un poder constitucional puede agredir a otro poder. Un Poder, por muy constitucional que sea, puede intentar atar a otro Poder. Por eso se instituyeron los suplicatorios. Aunque esa es una medida que puede usarse mal y que, en mi obra, explico que requiere una entera revisión teórica.

Pero, en cualquier caso, Oriol Junqueras era representante de una porción de la voluntad del Pueblo, con todas las seguridades que el Estado de Derecho ofrece para esas personas: seguridades, no privilegios. Ellos no están por encima de la Ley, solo se encuentran especialmente protegidos por la Ley.

Cuanto más protegidos estén los representantes del Pueblo, más protegidos estaremos todos. Ellos están tan sometidos a la Ley como cualquiera. Pero sus procesos judiciales deben estar más cuidadosamente supervisados por el bien de todos. Defender al parlamentario de la más pequeña minoría que, personalmente, sea un miserable es un bien para todos. El Pueblo no le va a defender; si pudiera, lo lincharía. Pero la constitución sí que lo debe defender con todo el poder de la ley.

Como se ve, esta es una cuestión con ramificaciones morales. La moral no es solo la sexualidad, también el Derecho Constitucional. El clero no se preocupa solo de los pobres, también de algo tan inmaterial e inasible como la libertad.

Una vez más repito que los jueces del Tribunal Supremo de España son unos magníficos profesionales. Fueron ellos los que consultaron la cuestión al tribunal europeo. Y mi opinión sobre la justicia de España aumenta cada vez que esta acata cualquier resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El Pueblo ve estas cosas como una falta de redaños. Pero, en realidad, los buenos jueces no hacen justicia con las vísceras; la masa linchadora, sí.

Tengo la más alta consideración sobre nuestros jueces del Tribunal Supremo: los mejores escogidos entre un país con muy buenos tribunales. Y episodios como este todavía mejoran más mi opinión sobre ellos.

144 comentarios:

  1. Anónimo1:16 p. m.

    Hombre, yo no me considero "masa linchadora", pero sí creo que la soberanía nacional queda totalmente subordinada al Tribunal de Justicia de la Unión Europea que no tiene nada de infalible.

    El Artículo 20 del Reglamento del Congreso de los Diputados, dice lo siguiente en su punto 1:

    «El Diputado proclamado electo adquirirá la condición plena de Diputado por el cumplimiento conjunto de los siguientes requisitos:

    1º Presentar en la Secretaría General la credencial expedida por el correspondiente órgano de la Administración electoral.

    2º Cumplimentar su declaración de actividades en los términos previstos en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.

    3º Prestar, en la primera sesión del Pleno a que asista la promesa o juramento de acatar la Constitución».

    Lo de llamarnos "masa linchadora" a los ciudadanos me parece totalmente improcedente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues yo doy la razón a Zelenka. Lo de “poner urnas” para romper el sistema (y el país, saltándose las normas, constitución, de todo) ya lo hemos vivido aquí en Cataluña.

      (Lo de llamar a la masa “linchadora”, bueno, ahí no me meto mucho, por no desviarmla atención, pues la mayoría hablamos más o menos vehementes muchas veces — debe ser nuestra naturaleza pasional latina).

      Eliminar
  2. Buenos días (o tardes en su país), querido Padre.
    Coincido con usted en qué un representante, sea quien sea, lo es desde que gana una elección. Sin embargo tengo grandes problemas con el sistema democrático.
    ¿Conoce al Dr. Antonio Caponnetto? Es un escritor católico de mí país (Argentina). Si bien tiene algunas cuestiones que son polémicas, tiene un libro escrito que se llama "La Perversión Democrática". Lo recomiendo vivamente.
    Lamentablemente hay cierta idolatría con el sistema democrático. A mí desde pequeño me inculcaron que la democracia es un valor casi absoluto, que hay que defender. Nunca me hablaron de la Monarquía o la Aristocracia (excepto para desmerecer a esos sistemas, claro). Jamás me habían dicho en el colegio que un Rey, como San Luis de Francia, puede hacer un gran bien; que no depende tanto qué sistema utilice una nación para regirse, sino los valores que se enarbolan.
    La democracia moderna, como la conocemos, enarbola los valores que le dieron nacimiento: los de la masonería.
    Nada bueno puede traernos un sistema que no conoce otra lógica que la de los números. No importa si se elije a un santo o a un judas. Quienes eligen son una masa desconocida que algunos llaman "pueblo", llena de pervertidos, degenerados, asesinos y criminales. Ni siquiera se pide antecedentes criminales para ir a votar. Es realmente feo.
    ¡Un saludo grande, Padre!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto decía tu compatriota Mnez. Zuviría también.

      Eliminar
    2. Don Hugo Wast, por lejos el escritor más maravilloso que parió mi Patria. Junto a los Jordán mártires Bruno Genta y Sacheri, y los Padres Castellani y Meinvielle, soldados de Cristo Rey, al servicio de la Iglesia.

      Eliminar
    3. ¿Olvidas a Manuel Gálvez?

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 👏👏👏👌👌👌👏👏👏

      Eliminar
    2. Anónimo2:35 p. m.

      Plataforma ‘Spexit’ que busca la salida de España de la UE

      El caso de Oriol Junqueras ha sido la gota que ha desbordado el vaso

      https://latribunadelpaisvasco.com/art/12166/se-pone-en-marcha-la-plataforma-spexit-que-busca-la-salida-de-espana-de-la-ue

      Eliminar
    3. A mi me gusta la unión, así que no me gusta ni el Brexit ni el Spexit. El Señor permitió la Torre de Babel, al igual que con Moisés permitió el repudio, pero al principio no era así, y Él quiere que seamos un sólo cuerpo.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. ¿En Uganda no se respetan los derechos humanos? Suena racista.

      Eliminar
    8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    9. LMC, trayendo a colación tu comentario de ayer lo de la embriaguez del ES me has recordado el Sermón de Adviento de años anteriores del P.Cantalamessa. ¡Es PRECIOSO! Te lo recomiendo.

      ¡Se los recomiendo a todos!

      Belloooo

      Eliminar
    10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me viene a la cabeza el desafortunado paralelo que sufrimos con la existencia de la Conferencia Episcopal Española (oficial y dignos de todo respeto) y la Conferencia Episcopal Tarraconense (la catalana, que no es oficial ni aceptada por el Vaticano sino que es oficiosa, por mucho que aquí tenga usurpado el poder eclesiástico). Las cosas como son.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Me recordó un caso en mi país, se quiso obligar a niños testigos de Jehová, a los honores a la bandera (cada lunes en las escuelas se hacen honores a la bandera, se canta el himno nacional y se leen las efemerides de la semana) so pena de expulsión, la suprema corte de justicia determinó que no se debía obligar a esos niños a hacer honores, si su religión lo prohibía, pero el estado si debia brindar educación, a los niños, pues es su deber y la le obliga

    ResponderEliminar
  7. Otra "patata caliente". Qué tiempos vivimos...

    ResponderEliminar
  8. Padre Fortea, ¿lo de que el derecho adjetivo en tan importante como el sustantivo decae cuando se trata de derecho constitucional?

    ¿Cuándo es un (legítimo) obispo tal, cuando es nombrado por el Sumo Pontífice (que es quien tiene la potestad de designarlo) o cuando luego es formalmente ordenado por otro obispo?

    ResponderEliminar
  9. Su amigo el juez y Zelenka (el sujeto progre pero buena onda del primer comentario) tienen razon. Si has ganado una elección pero no vas a tomar posesión de tu cargo no eres parlamentario. Tal como dice el precepto legal citado por Zelenka se deben de cumplir con requisitos; una serie de requisitos, haber ganado la elección, contar con el documento expedido por el organo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que se está dirimiendo es si el Sr.Junqueras era EURODIPUTADO, no diputado. Y no se aplica el Derecho nacional sino el Derecho comunitario.

      Eliminar
    2. ...por el órgano electoral y presentarse a tomar la protesta del cargo. En México, si un diputado ha ganado la elección, si además cuenta con su acta de mayoría expedido por el órgano electoral se le considera"diputado electo", pero si no se presenta a labores el día de apertura de sesiones no se le considera diputado.

      Eliminar
    3. Por eso, el mismo TS, en forma de cuestión prejudicial, eleva el asunto al TJUE

      Eliminar
    4. El problema lo tiene ahora el TS, por eso lo de "patata caliente", porque la justicia comunitaria se está pronunciando sobre algo que ya es pasado. Y, ahora sí, desde el Derecho español, habrá que pronunciarse sobre cómo afecta a un procedimiento que ya concluyó. ¿ Afecta, no afecta, lo vicia, no lo vicia ?

      Eliminar
    5. No sé los detalles del caso Junqueras (no sabía que el tema era sobre su condición de eurodiputado), y es posible que en ese caso sí tenga derecho al aforamiento (no conozco esos reglamentos), pero sí me preocupa cuando se ponemal derecho sustantivo (el material, de fondo) como superior al adjetivo (el procesal, de forma).

      Eliminar
    6. No entiendo bien a qué te refieres en la última parte de tu comentario. Derecho sustantivo y Derecho procesal son como un río: agua y cauce.

      Eliminar
    7. Pues que si se conculca el derecho procesal de una parte sólo porque el material asista a la contraria se produce una injusticia.

      Eliminar
    8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    9. Por ejemplo: una violación típica del derecho procesal es la autotutela (tomarse la justicia por mano propia), lo cual va contra la justicia (contra el orden de la comunidad) aunque “tenga uno razón”.

      El derecho procesal (el de formas y procedimiento, también llamado a veces derecho adjetivo) es un derecho público (que atañe a toda la sociedad, para que haya orden y seguridad jurídica), mientras que el derecho material (el sustantivo, de fondo), en casos civiles, mercantiles, etc., es un derecho privado (que atañe sólo a las partes en conflicto).

      Eliminar
    10. El Derecho penal es público. El CP es Derecho sustantivo. La LECrim es Derecho procesal. Si concretas lo que quieres decir, sales de los conceptos y expresas lo que te ronda la cabeza, la idea concreta, cuál es la injusticia que tú ves, quizá te entienda. No defiendo ninguna postura personal sobre la sentencia. Es un tema complejo. Solo he intentado explicar lo que, jurídicamente, ha sucedido.

      Eliminar
    11. Perdona, Nuria… me equivoqué de hilo, quizá. Mi comentario no era sobre lo que tú decías (sobre el casomJunqieras en concreto) sino general, de principios, sobre el post del padre Fortea en referencia a derecho y moral.

      Yo entiendo que aunque una persona haya sido elegida en las urnas, es decir, tenga el derecho material, de fondo, de ser representante del pueblo, no lo es de iure hasta que haya cumplido requisitos como comprometerse a respetar la Constitución, etc. (es decir, requisitos procesales).

      Eliminar
    12. Ahora sí te entendí. Gracias.

      Eliminar
    13. Por cierto, gracias por explicar lo que jurídicamente ha sucedido. No he seguido las noticias y no estaba bien enterado del caso. Y al igual que tú, yo tampoco defiendo ninguna postura personal sobre la sentencia. Pero sí que defiendo, en general, que cumplir los requisitos procesales (sobre todo de tan gran magnitud como es jurar la Constitución) es importante.

      Eliminar
  10. Anónimo2:38 p. m.

    Gracias por lo de "progre pero buena onda". Me has hecho reír.
    😂😂😂😂😂😂😂

    ResponderEliminar
  11. La justicia con la que se obra frente a nuestros hermanos, es la misma con la que vamos a ser medidos frente a DIOS. El poder para intervenir en la privacion de la libertad de un individuo debe estar limitada por entes ajenos a cualquier clase de apego, como usted lo dice, tales como la fama, el dinero, entre otros.
    Resulta claro que Junqueras gozaba de una inmumidad otorgada por el pueblo que lo eligio, ratificada por la ley, observada y cumplida por el poder judicial de la union europea.
    Decisiones como esta hacen de los paises miembros palabras dignas de elogios, traducidas en sentencias dignas de ejemplo para toda una sociedad.

    ResponderEliminar
  12. En otro orden de cosas, oí que Oriol Junqueras (líder independentista de la izquierda republicana catalana) se había hecho católico o algo así (?)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Anónimo4:34 p. m.

      Oriol Junqueras es masón de toda la vida. Si se convirtió al catolicismo debe ser hace muy poco, pero lo dudo, porque ERC también es masónica. Sólo hace falta ver su escudo con el triángulo masónico.

      http://locals.esquerra.cat/cervera/article/31297/historia

      Eliminar
    3. Hace años (más de 1 década) yo prestaba mucha atención a todo esto de los masones y demás, pero con el tiempo empecé a pensar: ¿no es un poco conspiranoico quedarse ahí? ¿O estoy confundido? La cosa es que siento mucha más paz sin estar “viendo masones” por todos lados (hasta en el Vaticano los ponen ahora).

      Eliminar
    4. El hecho de ser masón no les riñe con practicar la religión de su agrado. Incluso para ingresar a una logia es requisito creer en Dios, si eres ateo no entras.

      Eliminar
    5. Paco G. Si eres masón no creez en Dios sino en el Arquitecto Universal, que nunca te dicen cual es. Si subes de grados resulta que es el demonio.

      Eliminar
    6. Alfonso yo creía también que en el Vaticano no había masones, pero creo que estoy confundido porque creo que los hay.

      Eliminar
    7. El ser masón está expresamente prohibido por la Iglesia Católica (por ahí tengo el documento canónico, que creo recordar que es de 1983, firmado por el Cardenal Ratzinger).

      Eliminar
    8. Okey, los masones usan la palabra Dios como sinónimo del Gran Arquitecto del Universo, por cierto el padre Fortea tiene una impresión muy favorable con la masonería, dice que creemos en el mismo Dios. Lo leí en su obra exorcistica. Igual también es seguidor del indeferentismo religioso, herejía que la Iglesia aceptó en el CVII, mediante el documento Nostra Aetate, raíz de toda la confusión que propala Bergoglio.

      Eliminar
    9. Y no nada más el actual dirigente de la IC busca la union de todas las religiones, también Karol Wojtyla realizó encuentros intereligiosos en Asis, Italia, en esas ocasiones no introdujeron Pachamamas al Vaticano, pero si una figura de Buda y algunos ornamentos de la religión vudú con ritual incluido, los judíos pidieron una habitación que no estuviera consagrada y sin crucifijos, cumpliendo al pie de la letra las exigencias de los invitados. Así que los muchos que se quejan de Bergoglio, deberían también de quejarse de Wojtyla. Con eso se prueba del grave error del CVII. Le abrió la puerta al demonio como bien dijo Montini, que por alguna grieta había entrado el humo de Satanás al Vaticano.

      Eliminar
    10. En fin, el CVII fue una batalla que la masonería ganó a la Esposa de Cristo, sin embargo, cómo dice la Escritura, que los hijos de Dios serían vencidos por el Anticristo, pero al final cuando parezca que todo ha terminado. Vendrá en gloria y majestad el Rey de Reyes y Señor de Señores, y con la espada que sale de su boca destruirá los ejércitos del Anticristo y arrojará a éste y al falso profeta junto con sus seguidores al lago de fuego al que están destinados los angeles rebeldes.

      Eliminar
    11. Por eso es de risa loca que algunos piensan que la misericordia de Dios es para todos y no, la misericordia de Dios es para los que creen en Jesús, lo confiesan como su Señor y cumplen sus mandamientos. Por eso ordena a sus Apóstoles a ir por todo el mundo a predicar el Evangelio y hacer discípulos y bautizarlos en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

      Eliminar
    12. En efecto, Jesús es el único y excluyente Salvador de la Humanidad. Quién afirme que hay otros caminos que llevan a la salvación grave daño ocasiona a las almas y será responsable de la condenación de aquellas que siguieron en el error por tan nefastos consejos.

      Eliminar
    13. Pues hablando del indiferentismo religioso, hoy es la memoria litúrgica de san Pedro Canisio (siglo XVI), el gran luchador contra el indiferentismo y clave en el Concilio de Trento, declarado Doctor de la Iglesia por el papa Pío XI en 1925.

      Eliminar
    14. «En efecto, Jesús es el único y excluyente Salvador de la Humanidad. Quién afirme que hay otros caminos que llevan a la salvación grave daño ocasiona a las almas y será responsable de la condenación de aquellas que siguieron en el error por tan nefastos consejos.» ◄◄◄ en esto tienes TODA la razón.

      Pero Nostra Aetate (la declaración del Concilio Vaticano II en 1965 sobre el diálogo interreligioso) es puramente pastoral y NO cambia esta doctrina, ni mucho menos aconseja seguir ningún otro camino —— de hecho afirma rotundamente:

      La Iglesia «(a)nuncia y tiene la obligación de anunciar constantemente a Cristo, que es “el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn., 14,6), en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa y en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas».

      Más miedo me daría a mí ser tan poco manso y obediente al Magisterio Conciliar de la Esposa de Cristo, a quien el Señor mismo dio el poder de perdonar o retener pecados.

      Eliminar
    15. Pues si Alfonso tienes razón la masonería está condenada por la Iglesia, solo busca la destrucción de esta, crear un nuevo mundo donde las religiones no existan, un nuevo orden mundial.

      Lo siento Paco G. no sé si la masonería influyó en el CV II, yo creo que no.

      Eliminar
    16. Las diversas religiones no cristianas

      2. Ya desde la antigüedad y hasta nuestros días se encuentra en los diversos pueblos una cierta percepción de aquella fuerza misteriosa que se halla presente en la marcha de las cosas y en los acontecimientos de la vida humana y a veces también el reconocimiento de la Suma Divinidad e incluso del Padre. Esta percepción y conocimiento penetra toda su vida con íntimo sentido religioso. Las religiones a tomar contacto con el progreso de la cultura, se esfuerzan por responder a dichos problemas con nociones más precisas y con un lenguaje más elaborado. Así, en el Hinduismo los hombres investigan el misterio divino y lo expresan mediante la inagotable fecundidad de los mitos y con los penetrantes esfuerzos de la filosofía, y buscan la liberación de las angustias de nuestra condición mediante las modalidades de la vida ascética, a través de profunda meditación, o bien buscando refugio en Dios con amor y confianza. En el Budismo, según sus varias formas, se reconoce la insuficiencia radical de este mundo mudable y se enseña el camino por el que los hombres, con espíritu devoto y confiado pueden adquirir el estado de perfecta liberación o la suprema iluminación, por sus propios esfuerzos apoyados con el auxilio superior. Así también los demás religiones que se encuentran en el mundo, es esfuerzan por responder de varias maneras a la inquietud del corazón humano, proponiendo CAMINOS, es decir, DOCTRINAS, NORMAS DE VIDA y RITOS SAGRADOS.

      La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de SANTO y VERDADERO. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres. Anuncia y tiene la obligación de anunciar constantemente a Cristo, que es "el Camino, la Verdad y la Vida" (Jn., 14,6), en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa y en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas.

      Por consiguiente, exhorta a sus hijos a que, con prudencia y caridad, mediante el diálogo y colaboración con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de fe y vida cristiana, reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los valores socio-culturales que en ellos existen.

      Eliminar
    17. Cómo se puede apreciar Nostra Aetate utiliza el lenguaje ambiguo de los modernistas, Por un lado afirma que Jesús es el único camino, verdad y vida. O sea que es el único y excluyente Salvador, pero luego viene el veneno envuelto en miel, al afirmar que otras religiones -paganas- proponen otros CAMINOS, es decir, DOCTRINAS, NORMAS DE VIDA y RITOS SAGRADOS. Que religión pagana tiene ritos sagrados? San Pablo dice que los dioses paganos son demonios.
      También señala que estás religiones paganas religiones tienen algo de SANTO y VERDADERO. Que santo y que verdadero puede tener una religión en la que se adoran dioses falsos. San Pablo también dice que no hay comunión entre Dios y Belial.
      Esa raíz venenosa de Nostra Aetate, sirve de fundamento para que Bergoglio diga que no se haga proselitismo a los paganos, es decir, que no se anuncie el Evangelio, gravísimo resulta todo esto, porque el principio masónico de que todas las religiones salvan lo aplica el Papa de la IC, desobedeciendo claramente las palabras del Señor Jesucristo de predicar el Evangelio y bautizar a todo el mundo.

      Eliminar
  13. La sentencia del tribunal europeo es un nuevo varapalo para la justicia española. Y no es la primera vez.
    Queda demostrado que en ocasiones las sentencias de la justicia española se van acoplando a los intereses políticos del gobierno.
    Europa le ha dado un bofetón más y le ha leído la cartilla y no creo precisamente que los jueces europeos sean pro independentistas, simplemente han aplicado el derecho en su justa medida

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tampoco creo que los jueces europeos sean pro independentistas, eso es cierto.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Anónimo4:38 p. m.

      A mí que me perdonen, pero ya no entiendo nada. Eso de ser masa linchadora es horrible. Además de ignorantes, linchadores y sin derecho a pensar.

      La decisión de la UE agrava la grieta entre el Supremo y la Fiscalía

      La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la inmunidad del ex vicepresidente catalán Oriol Junqueras ha agravado la grieta que se originó tras la sentencia del procés entre los magistrados del Tribunal Supremo que condenaron por sedición a los líderes independentistas, y los fiscales encargados del juicio, que apostaron por la rebelión.

      https://www.vozpopuli.com/espana/decision-Europa-agrava-Supremo-Fiscalia_0_1310870026.html

      Eliminar
    5. Anónimo4:40 p. m.

      Mi idea de hacerme apátrida no era tan mala, lo que pasa es que quedas totalmente desprotegido a todos los niveles.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. ¿Te querías hacer apátrida? ¡Guau! No creo que tenga beneficios eso, ¿o sí? Bueno, si fueses activista estilo Greta Thunberg, por razones de márketing, y con apoyo jurídico y económico multimillonario detrás, quizá sí.

      Eliminar
    8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    9. Nadie puede ser privado de su nacionalidad salvo por modificación y renuncia a la anterior.

      Aunque vaya a vivir al sahara mi estimado zelenka seguiria siendo español y gallego aunque le pueda joder.

      Eliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Anónimo4:17 p. m.

    Tal día como hoy...

    Carrero Blanco es asesinado

    El 20 de diciembre de 1973, a las 9:36 de la mañana, el coche en el que el almirante Luis Carrero Blanco viajaba salió despedido por los aires. Un comando de la banda terrorista ETA había activado un potente artefacto explosivo colocado bajo la calle Claudio Coello que acabó con la vida del entonces presidente del Gobierno, su escolta y su chófer en la llamada ‘Operación Ogro’. Fue un magnicidio sin precedentes en España y un hecho que cambiaría el devenir de los acontecimientos en los años siguientes.

    Carrero Blanco era el hombre fuerte de Franco desde antes de su nombramiento en junio de ese mismo año y muchos le veían como el sucesor natural del caduco dictador, además de ser el muro de contención contra cualquier tipo de política aperturista dentro del régimen. El atentado fue meditado y planeado con una maestría impropia tanto de los trabajos previos de la banda como de los miembros del comando que se encontraban en Madrid, jóvenes de menos de 30 años que difícilmente podrían haber tenido todos los conocimientos técnicos necesarios para construir el túnel bajo la calle y montar el complejo dispositivo explosivo (lo que suscitó la aparición de numerosas teorías que hablaban de una conspiración en la que podía estar implicada la CIA o el propio gobierno franquista). Los terroristas estuvieron más de un año en Madrid sin ser detectados, lograron acercarse a Carrero Blanco para buscar puntos ciegos en su seguridad y rutina e hicieron un despliegue de medios y recursos nunca visto en la banda. Los trabajos fueron realizados bajo el disfraz de unos obreros y la explosión fue camuflada, al menos en un primer momento, como un escape de gas.

    Si bien es cierto que la muerte de Carrero Blanco supuso un endurecimiento en las medidas del régimen, el propio gobierno intentó cubrir los hechos con un tupido velo y una investigación mucho más relajada de lo que podría haberse esperado teniendo en cuenta la gravedad de los hechos. Arias Navarro fue elegido presidente poco tiempo después y, sin una figura que igualara a Carrero Blanco, el peso de la sucesión recayó definitivamente sobre el príncipe Juan Carlos de Borbón. Muchos expertos consideran que la muerte del almirante abrió el camino hacia una transición democrática.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Le tengo que preguntar a mi madre (ahora que voy unos días a Extremadura a pasar la Navidad con ella) que cómo era Carrero Blanco. Yo tenía poco más de un año cuando lo mataron y no sé mucho de él, pero mis abuelos vivieron siempre en esa misma acera en Serrano e iban a misa diaria también ahí a los jesuitas.

      Eliminar
  16. Yo soy catalana y estoy saciada hasta los topes de todo este tema. Por favor Padre Fortea...no toque mucho este tema....somos muchos los que estamos realmente hartos....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Pues no te falta razón! Yo, que también vivo en Cataluña, y antes sobre este tema me leía cada noticia y comentario en los periódicos (y hasta me estudiaba subrayando el texto de las sentencias, etc.), ha llegado el hartazgo ya hasta tal punto, que sin hacer intención de ello, hace como 3 meses o más que ni veo las noticias (por eso ni sabía los detalles de esto de Junqueras)… y la verdad es que siente uno mucha más paz… y es verdad tb que cuando alguien saca el tema, ea, otra vez salen todos los fantasmas y hastíos que lleva uno dentro.

      Eliminar
  17. Perdón por cambiar abruptamente el tema, pero tengo una pregunta y no sé a quién hacérsela:

    ¿qué rosario se reza hoy (dolorosos por ser viernes o gozosos por ser adviento/navidad)?

    Salí hoy de la Eucaristía meditando sobre la Anunciación (el gozo en general) y se me hacía extraño rezar los misterios dolorosos (aunque es lo que hice).

    ResponderEliminar
  18. La Iglesia recomienda rezar ciertas partes del Rosario en determinados días, pero puede haber libertad en eso.
    Yo rezaria los Dolorosos hoy. El día de la Navidad y durante toda la infraoctava, incluida la Octava, rezo los Gozosos. Pero es algo personal.
    Y no, no olvidé a Don Gálvez; sólo sólo algunos de los más relevantes, sin excluir a otros jaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Le acabo de preguntar a mi octogenaria madre y me ha respondido lo mismo que tú: en Adviento el que toque (según el día de la semana, hoy lod dolorosos) pero “en Navidad y hasta después de Reyes” todos los días los gozosos.

      Que estoy pensando que tiene sentido, al menos durante la Octava de Navidad, pues en algún documento eclesial leí (no sé si NUAL u otro) que las octavas son para extendee la misma celebración de la Solemnidad (en este caso Navidad) a toda una semana.

      Y otra pregunta (perdón por mi ignorancia): eso de la “infraoctava”, ¿qué es?

      Eliminar
    2. Infraoctava son todos los días previos a la Octava de una solemnidad. La Octava propiamente dicha es una semana después, por lo que la infraoctava son los días comprendidos entre la Solemnidad y su Octava.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Ni sabía! Yo rezo los que toca cada día, ordinariamente!

      Eliminar
    6. Karina, está bien rezarlo así.
      Si bien la Iglesia no lo impone, sí lo recomienda y, aunque no esté directamente ligado a la Liturgia, sí guarda una relación.
      A menos en tiempos fuertes o Solemnidades importantes, lo ordinario es rezar cada día como es acostumbrado, excepto que quieras rezarlo completo o agregar otros misterios, además de los correspondientes al día.
      Sea como sea, jamás hay que dejar de rezarlo, ya que es, después de la Santa Misa, la oración más excelente y recomendada por santos a lo largo de los siglos.
      ¡Saludos!

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    8. Anónimo11:50 p. m.

      Los primeros rosarios son hinduistas, de hace miles y miles de años, después pasaron a los budistas. Son casi iguales, con el mismo número de cuentas, 108 más una más grande, en total 109. Los rosarios ortodoxos son de bolas de lana para que no hagan ruido (¡oooops!) y tienen cien cuentas más o menos, pues no hay un número fijo, y rezan la Oración de Jesús u oración del corazón, la de El peregrino ruso.

      Eliminar
    9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    12. Sor Lucía de Fátima dice que el Rosario es la oración más agradable para recitar después de la Misa.

      Sor Lucía afirma que después de la Santa Misa, rezar el Rosario –teniendo en cuenta su origen, las oraciones que contiene y los misterios que se meditan–, “es la oración más agradable que podemos ofrecer a Dios y la más ventajosa para nuestras propias almas”.

      “Si ese no fuera el caso, Nuestra Señora no lo habría pedido con tanta insistencia”, sostuvo.

      No me parece tampoco una competencia de ver cuál oración sigue a en excelencia a la Misa. Sólo lo dije porque así lo creo y lo creyeron muchos a lo largo de los Siglos. Uno de los motivos es que el Rosario se centra en los Misterios de Cristo y repite oraciones del Evangelio como el Pater Noster o el Avemaría, más excelentes que los Salmos mismos.
      Claro que en jerarquía, la oración litúrgica es más importante que una oración privada, pero no sé si en excelencia puede decirse lo mismo.
      En fin, como dije antes, es una cuestión de piedad, no de cálculo matemático de saber qué es mejor o peor.

      Eliminar
  19. Buenas tardes Alfonso. Hoy corresponde rezar los Misterios dolorosos.
    Lunes y sabado. Gozozos
    Martes y viernes. Dolorosos
    Miercoles y domingo. Gloriosos
    Jueves. Luminosos o de la Luz

    ResponderEliminar
  20. Buenas tardes Alfonso. Hoy corresponde rezar los Misterios dolorosos.
    Lunes y sabado. Gozozos
    Martes y viernes. Dolorosos
    Miercoles y domingo. Gloriosos
    Jueves. Luminosos o de la Luz

    ResponderEliminar
  21. Encontré la sentencia entera sobre este tema de la inmunidad. No son demasiadas páginas (24 concretamente). Va, por si alguien quiere leerla:

    https://drive.google.com/file/d/1qX6zy8DGvSJ9HzP4YzoudRbG3jusSWTU/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como es breve y es lo realmente interesante, copio literal la decisión del tribunal, que sale al final de los 24 folios (el resto son argumentos, etc.):

      El artículo 9 del Protocolo (n.º 7) sobre los privilegios y las inmunidades de la Unión Europea debe interpretarse en el sentido de que:

      – goza de inmunidad en virtud del párrafo segundo de dicho artículo una persona que ha sido oficialmente proclamada electa al Parlamento Europeo cuando se encontraba en situación de prisión provisional en un proceso penal por delitos graves, pero que no ha sido autorizada a cumplir ciertos requisitos previstos por el Derecho interno tras la proclamación ni a desplazarse al Parlamento Europeo para participar en su primera sesión;

      — esta inmunidad implica el levantamiento de la medida de prisión provisional impuesta, al objeto de permitir al interesado desplazarse al Parlamento Europeo y cumplir allí las formalidades requeridas. Si el tribunal nacional competente estima, no obstante, que debe mantenerse la medida de prisión provisional tras la adquisición por el interesado de la condición de miembro del Parlamento Europeo, ha de solicitar a la mayor brevedad al Parlamento Europeo que suspenda dicha inmunidad, conforme al artículo 9, párrafo tercero, del mismo Protocolo.

      Eliminar
    2. Y para completar, va ese art. 9 al que se refiere, que viene en la pág. 3 del documento:

      Marco jurídico

      Derecho de la Unión


      Protocolo sobre los privilegios y las inmunidades de la Unión

      Art. 9: «Mientras el Parlamento Europeo esté en período de sesiones, sus miembros gozarán:

      a) en su propio territorio nacional, de las inmunidades reconocidas a los miembros del Parlamento de su país;

      b) en el territorio de cualquier otro Estado miembro, de inmunidad frente a toda medida de detención y a toda actuación judicial.

      Gozarán igualmente de inmunidad cuando se dirijan al lugar de reunión del Parlamento Europeo o regresen de este.

      No podrá invocarse la inmunidad en caso de flagrante delito ni podrá esta obstruir el ejercicio por el Parlamento Europeo de su derecho a suspender la inmunidad de uno de sus miembros.»

      Eliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Acabo de descubrir que tengo el don de "escribir en lenguas". No lo sabía hasta ahorita. Qué emocionado me siento. Si alguien tiene el don de interpretar, se lo agradecería.

    "Buril ganelf echoili culo inesfiertari burundunga trefer ryioncoln seno il mentó paranasaelo ciyus lapidus brutus ordinatur yauayaua bong dalimen chanairtuger alamentor yoyoi cumis queso fresco asinumbutis dubonga latanga galus unduga uga menotoi pacha mamon ula la chancla suena voliue".

    ResponderEliminar
  25. Y bueno, ya leí la sentencia. Lo único que dice es que eso de «inmunidad» se refiere a que para tener a un parlamentario en prisión preventiva mientras lo juzgan hay que pedir permiso al Parlamento.

    Y sucede que mientras llegaba esta aclaración ya lo juzgaron y condenaron (a 13 años), con lo que ya no le es útil esta aclaración. Si hubiese llegado antes, pues habrían pedido ese permiso, imagino (no era lógico que lo hubiesen soltado pues otros políticos como él se fugaron al extranjero y allí andan prófugos sin rendir cuentas a la justicia).

    Ahora ya está juzgado y condenado en firme, y en prisión (ya no preventiva sino por su delito). Imagino que, aparte de sacarle rédito político y publicitario (cosa que sin duda harán), en el plano judicial, podrá querellarse con el juez por no haber hecho aquella solicitud o no haberlo tenido en libertad mientras lo juzgaba, pero no veo fundamento para decir que la condena en sí (los 13 años) fue injusta, pues ya se juzgó, probó y sentenció que el delito ocurrió. (Y la “inmunidad” no quiere decir que puedes cometer delitos y no vas a la cárcel, sino sólo te es útil mientras eres juzgado, ¡no después de condenado, claro!)

    Bueno, así lo veo yo (que me puedo confundir, claro). ¿Cómo lo ven ustedes?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero que tema más aburrido. Lo que sí agradezco es que me hicieron recordar una excelente película: "Doble culpa".

      De una mujer a la que le dicen que si es encontrada culpable, cumple su condena y queda libre puede cometer ese mismo delito que se le imputó y que ya pagó (si no lo cometió en realidad). Y aunque lo haga públicamente no le pueden hacer nada. Porque a una persona no la pueden juzgar dos veces por el mismo crímen.

      Muy buena película. Excelente.

      Eliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. Interesante lo de la «Infraoctava de Navidad». Si he entendido bien la explicación de Frente Católico más arriba (6:48 p.m.), queda así:

    Oᴄᴛᴀᴠᴀ ᴅᴇ Nᴀᴠɪᴅᴀᴅ:
    25-dic: Ⓢ NAVIDAD
    ⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯
    26-dic: Ⓕ S. Esteban (protomártir)
    27-dic: Ⓕ S. Juan (apóstol y evangelista)
    28-dic: Ⓕ Santos Inocentes (mártires)
    29-dic: Ⓒ S. Tomás Becket (obispo y mártir)
      ↳ en 2019: domingo – Ⓕ Sagrada Familia
    30-dic: Ⓞ [S. Félix (papa)]
    31-dic: Ⓒ S. Silvestre (papa)
    ⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯⋯
    ❽ 1-ene: Ⓢ Sta. Mª MADRE DE DIOS

    Iɴꜰʀᴀᴏᴄᴛᴀᴠᴀ ᴅᴇ Nᴀᴠɪᴅᴀᴅ:
    del 26 al 31 de diciembre,
    ambos inclusive (6 días).

    Leyenda:
    Ⓢ Solemnidad
    Ⓕ Fiesta
    Ⓒ Conmemoración
    Ⓞ Octava [sin conmemoración litúrgica]

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está interesante esto del calendario litúrgico y las normas y lecturas y celebraciones y colores… ¡todo un fascinante e intricado universo! Yo apenas empiezo a descubrirlo ahora (diseccionarlo, de forma sistemática). Es realmente impresionante.

      Eliminar
    2. Alfonso, es exactamente eso.
      Cabe aclarar también que el uso del término "infraoctava" quedó un poco en desuso luego de las reformas litúrgicas posteriores al Concilio Vaticano II.
      Igualmente es lícito utilizarlo hoy, porque la Liturgia Tradicional se sigue celebrando con normalidad, como el Novus Ordo.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Anónimo11:25 p. m.

      Está interesante esto del calendario litúrgico y las normas y lecturas y celebraciones y colores… ¡todo un fascinante e intrincado universo!

      Tan bien me lo pones que voy a pedirle uno a los Reyes.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. Los ritos y estéticas con quien amas y te ama son una de las grandes bellezas de la vida y hace feliz a la comunidad: traerle rosas a tu esposa todos los viernes al salir del trabajo, levantarte 10 minutos antes todos los días y poner una mesa bonita de desayuno para sentaros y compartir juntos unos momentos antes de la vorágine del día, etc.

      Eliminar
  29. No sabía nada del tema Oriol y tampoco me importa en demasía. Un país que tiene a etarras en las instituciones, en el que se pueden presentar a elecciones partidos que buscan la secesión de su región y se les permite aunque la Constitución defiende la unidad de la nación no merece tomárselo en serio.
    Por otra parte, tengo para mí que todo ser humano asesinado o fallecido antes de ser bautizado ya siendo feto o bebé va al Cielo directo. Tampoco creo que nadie vaya al infierno por la masturbación. Si fuese así se condenaría la Humanidad en su totalidad.
    Cuando era niño se decía que no ir a misa era pecado mortal; otra estupidez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te masturbarás tú, no generalices.

      Eliminar
    2. Anónimo11:22 p. m.

      Tampoco creo que nadie vaya al infierno por la masturbación. Si fuese así se condenaría la Humanidad en su totalidad.
      😂😂😂😂😂😂😂

      Eliminar
  30. Anónimo11:13 p. m.

    Candidatas a palabra del 2019 de la Fundéu BBVA

    Electromovilidad, exhumación, DANA, seriéfilo y cúbit son algunas de las candidatas a palabra del año 2019 de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA).

    Esta será la séptima ocasión en la que la Fundación, promovida por la Agencia Efe y BBVA, elija, de entre los más de 250 términos a los que ha dedicado algunas de sus recomendaciones diarias sobre el uso del idioma, su palabra del año. La primera de ellas fue, en el 2013, escrache, a la que siguieron selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017) y microplástico (2018).

    Antes de la elección definitiva, que tendrá lugar el domingo 29 de diciembre, la Fundación del Español Urgente da a conocer una lista con doce candidatas que deben cumplir varios requisitos.

    Por un lado, que sean términos que hayan estado, en mayor o menor medida, presentes en el debate social y en los medios de comunicación. Por otro, que, por su formación, significado o dudas de uso, ofrezcan interés desde el punto de vista lingüístico y hayan sido, por tanto, objeto de alguna de las recomendaciones que ha publicado diariamente la Fundéu BBVA durante el año.
    Con estos criterios, la Fundación ha elegido las doce candidatas de este año:

    1. electromovilidad
    2. desglobalización
    3. neonegacionismo
    4. exhumación
    5. DANA
    6. huachicolero
    7. seriéfilo
    8. influente
    9. emoji
    10. albañila
    11. cúbit
    12. superdesempate

    Aquí explica los criterios para cada palabra. Se ve que no tienen mejor cosa que hacer. Así está la RAE.

    https://fundeu.us17.list-manage.com/track/click?u=b75d994301bcfc5ac426684d9&id=942c9395fc&e=22689df5c4

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 🤣, no me lo puedo creer !!!

      Eliminar
    2. ¿ Cuál sería la palabra del año en este blog ?

      Eliminar
    3. Anónimo11:38 p. m.

      Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Anónimo11:41 p. m.

      Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Integrista se dice mucho...🙄

      Eliminar
    6. Anónimo12:06 a. m.

      Nuria, dijiste en este blog y no me di cuenta. Yo creo que supernumeraria por la dentista del padre Fortea. Va sin mala intención.

      Dedicado a mi amiga dentista supernumeraria

      Eliminar
    7. ¡integrista! yo voto por esa 😂

      Eliminar
  31. Anónimo11:58 p. m.

    SÁBADO, 21 DE DICIEMBRE DE 2019

    Cantar de los Cantares 2, 8-14

    ¡La voz de mi amado!
    Vedlo, aquí llega,
    saltando por los montes,
    brincando por las colinas.
    Es mi amado un gamo,
    parece un cervatillo.
    Vedlo parado tras la cerca,
    mirando por la ventana,
    atisbando por la celosía.
    Habla mi amado y me dice:
    «Levántate, amada mía,
    hermosa mía y ven.
    Mira, el invierno ya ha pasado,
    las lluvias cesaron, se han ido.
    Brotan las flores en el campo,
    llega la estación de la poda,
    el arrullo de la tórtola
    se oye en nuestra tierra.
    En la higuera despuntan las yemas,
    las viñas en flor exhalan su perfume.
    Levántate, amada mía,
    hermosa mía, y vente.
    Paloma mía, en las oquedades de la roca,
    en el escondrijo escarpado,
    déjame ver tu figura,
    déjame escuchar tu voz:
    es muy dulce tu voz
    y fascinante tu figura».

    Salmo 33

    Dad gracias al Señor con la cítara,
    tocad en su honor el arpa de diez cuerdas;
    cantadle un cántico nuevo,
    acompañando los vítores con bordones.

    El plan del Señor subsiste por siempre;
    los proyectos de su corazón, de edad en edad.
    Dichosa la nación cuyo Dios es el Señor,
    el pueblo que él se escogió como heredad.

    Nosotros aguardamos al Señor:
    él es nuestro auxilio y escudo;
    con él se alegra nuestro corazón,
    en su santo nombre confiamos.

    Lucas 1, 39-45

    En aquellos días, María se levantó y puso en camino de prisa hacia la montaña, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel.
    Aconteció que, en cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó la criatura en su vientre. Se llenó Isabel del Espíritu Santo y, levantando la voz exclamó:
    «¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre!
    ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? Pues, en cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre. Bienaventurada la que ha creído, porque lo que le ha dicho el Señor se cumplirá».

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo11:59 p. m.

      Reflexión del Evangelio de hoy

      Ya se ven flores en los campos, se acerca el tiempo de la poda


      Este fragmento del Cantar de los Cantares, es puramente un canto de amor, ella espera con ansiedad la llegada del amado y, él, se apresura corriendo en medio de la naturaleza espoleado porque sabe que su amada lo espera.

      Nos dibuja el inicio de la primavera, cuando las inclemencias y lluvias del inverno ya han cesado y parece que todo vuelve a renacer; es una alegoría poética, influenciada totalmente por la ilusionante ansiedad que los amados sienten al saber que, de nuevo, vuelven a estar juntos, y todos los inconvenientes sufridos desaparecen por el amor que existe entre ellos.

      Esta espera ilusionada es la que debemos mantener los cristianos, movidos por el próximo nacimiento del Niño Dios, esa espera anhelante, está cercana a su fin porque, igual que la primavera, nos vamos a sentir renacidos en el Espíritu, pues el gran amor que Dios siente hacia su pueblo, va a materializarse con la encarnación de su Hijo, en el vientre de una muchacha que acepta sin vacilar, lo que Dios había dispuesto.

      Como nos refiere el salmista: “Nosotros aguardamos al Señor; Él es nuestro auxilio y escudo; con él se alegra nuestro corazón, en su santo nombre confiamos”.

      ¡Bendita tú entre la mujeres y bendito el fruto de tu vientre!

      Lucas, tras relatarnos la visita que el ángel Gabriel realiza a María, y su entrega incondicional al proyecto de Dios y, al enterarse que su prima Isabel se encuentra gestante, cuando habían perdido toda esperanza de ser padres, María se pone en camino y corre a visitar a Isabel y ayudarla en el final de su embarazo.

      Entró en casa de Zacarías y saludó a su prima, y cuando Isabel oyó el saludo, el Espíritu la iluminó y la criatura dio un salto de alegría en su seno, y la hizo hablar proféticamente alabando a María y preguntándose ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?

      Isabel, que en su estado se encontraba especialmente sensible, se siente llena del Espíritu de Dios y llena de elogios y bendiciones a la que ha sido tocada por la mano de Dios.

      Ante la inminente llegada de Jesús, ¿nos sentimos movidos por el Espíritu para mantener una espera ilusionada? O más bien ¿la rutina de que cada diciembre celebramos la Navidad, es otra fiesta más, en la que nos machacan con todo tipo de mensajes comerciales, para que todo se transforme en consumo?

      ¿No es ilusionante pensar que vamos a tener una nueva oportunidad para mejorar lo que no hemos hecho bien?

      Tenemos que abrir nuestros corazones a la venida de Dios hecho hombre y, como pasados los rigores del invierno, volver a renacer con espíritu abierto al amor entre todos los hermanos y, como Isabel, proclamar a los cuatro vientos que el señor está con nosotros.

      D. José Vicente Vila Castellar, OP
      Fraternidad Laical Dominicana Torrent (Valencia)

      Eliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. Buenos días… hoy san Pedro Canisio (1521-1597), doctor de la Iglesia… ¡columna de la Contrarreforma!

    ResponderEliminar
  34. Respuestas
    1. «liturgias de autocomplacencia» —— ¡qué acertada expresión!

      “las universidades se convertirán en liturgias de autocomplacencia”

      Eliminar
    2. Anónimo1:40 p. m.

      Sociedades cada vez más intolerantes y fanatizadas. Algo malo está pasando con nuestra cultura del diálogo y la convivencia. Parece que ahora todo se resuelve por la fuerza y la violencia. Y el no dejar hablar a alguien es un hecho muy grave. Lo malo es que pasa también dentro de la iglesia y de este foro. ¿Os acordáis de las iras del triunvirato? Yo, sí. Por eso ahora me llamo Marcos Zelenka.

      Eliminar
    3. Claro que recuerdo bien las persecuciones e iras del triunvirato Cosmicom - Francisco - Juan Julio… con un lenguaje verbal soez y agresivo hasta el extremo, difamando continuadamente, e hiriendo lo más posible todo sentimiento religioso, transformándose luego en un desprecio más atroz aún… ¡claro que me acuerdo!

      No me extraña pues que te hayas cambiado el nombre… de vergüenza que te debe dar tener el mismo, debe ser.

      Lo que parece ser es que cada uno nos acordamos de la mota en el ojo ajeno en vez de la viga en el nuestro.

      Ah, y guardar rencores después de un año o dos… eso también se nos da bien.

      Eliminar
  35. Cuarto domingo de Adviento (Mt 1, 18-24)

    No es fácil percibir lo de Dios en un niño envuelto en pañales y más cuando sobre Dios hemos proyectado todas nuestras ensoñaciones de dominio y de grandeza. Cuando espontáneamente oímos la palabra Dios nos viene la imagen de algo potente que está arriba controlando: el ojo que ve todo lo pasado, presente y futuro, hasta nuestros más ocultos pensamientos… ¡qué asfixia! Un dios que es poco menos que es un sátrapa oriental que reparte suerte a su antojo de modos arbitrarios, terribles y crueles, “para ti una enfermedad, para ti aprobar las oposiciones…” ¡cuánto dolor! Un Dios que premia a los buenos como nosotros y castiga a los malos que no se portan como nosotros… Cada vez entiendo más que sería mejor callar y no hablar de Dios por honestidad y para no generar más sufrimiento… pero no podemos ni debemos callar.

    María, la mujer invadida por el Santo Espíritu, invadida por la Misericordia, va a dar a luz a un niño, lo envolverá en pañales y lo pondrá en un pesebre. Esa es la señal que se nos va a dar para reconocer al Dios-con-nosotros, al Emmanuel. Pero este niño Dios encarnado no se va a hacer mayor para exhibirse, impresionar, apabullar, deslumbrar, imponerse, amenazar, condenar… realmente hemos embarrado el Santo Nombre de Dios. Este niño configurado desde las entrañas de María como compasión va a ser el que muestre que sólo ha venido a redimir lo perdido, a aliviar y curar la condición humana herida, a dignificar a los abatidos y sobre todo a mostrar que el hambriento, el sediento, el encarcelado, el perseguido por la justicia es el rostro del Emmanuel. La Navidad es el momento de plantearnos ante el niño de Belén qué decimos cuando decimos Dios.

    No podemos caer en la trampa de creer que plantearnos lo de Dios es sólo un asunto de hoy. Todas las generaciones cristianas se han tenido que plantear si creemos en un Dios que impresione y legitime lo más sucio de nosotros y de la condición humana o creemos en un Dios que es capaz de sacar lo mejor de nosotros mismos, y hacernos mejores personas, más tiernas, más compasivas, más pacificadoras… Hace años preparando una clase de Cristología me encontré con esta reflexión de S. Atanasio (s.IV) que me impresionó y me ha hecho rumiar durante años:

    “Si se preguntan por qué no se ha manifestado [la divinidad] a través de otras partes de la creación, que son mejores, es decir, por qué no se ha servido de un instrumento mejor, como el sol o la luna o las estrellas o el fuego o el éter, sino sólo de un hombre, que sepan que el Señor no ha venido a mostrarse, sino a curar y a enseñar a los que sufrían, para mostrarse bastaba aparecer e impresionar a los que le veían, pero para curar y enseñar no bastaba simplemente con venir, era necesario hacerse útil a los que estaban en necesidad y mostrarse de una manera que pudieran soportar los indigentes¨ Vamos, estas navidades, a hacernos “útiles” a los que pasan necesidad y dejar que aflore lo mejor de nosotras y de nosotros mismos ¡Que el niños de Belén nos haga mejores personas!

    Toni Catalá SJ
    ,,,,,,,,,,,


    (silencio de S José.
    EL santo que apenas habló y era el sostén de la Familia de Nazaret.
    Ruega por mí)

    MAGNIFICAT!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://www.facebook.com/1608795378/posts/10218292465215550/

      Eliminar
    2. . Patrística hoy

      La visitación de santa María Virgen
      San Ambrosio

      Exposición sobre evangelio de San Lucas 2,19.22-23.26-27

      El ángel que anunciaba los misterios, para llevar a la fe mediante algún ejemplo, anunció a la Virgen María la maternidad de una mujer estéril y ya entrada en años, manifestando así que Dios puede hacer todo cuanto le place.
      Desde que lo supo, María, no por falta de fe en la profecía, no por incertidumbre respecto al anuncio, no por duda acerca del ejemplo indicado por el ángel, sino con el regocijo de su deseo, como quien cumple un piadoso deber, presurosa por el gozo, se dirigió a las montañas.
      Llena de Dios de ahora en adelante, ¿cómo no iba a elevarse apresuradamente hacia las alturas? La lentitud en el esfuerzo es extraña a la gracia del Espíritu. Bien pronto se manifiestan los beneficios de la llegada de María y de la presencia del Señor; pues en el momento mismo en que Isabel oyó el saludo de María, saltó la criatura en su vientre, y ella se llenó del Espíritu Santo.
      Considera la precisión y exactitud de cada una de las palabras: Isabel fue la primera en oír la voz, pero Juan fue el primero en experimentar la gracia, porque Isabel escuchó según las facultades de la naturaleza, pero Juan, en cambio, se alegró a causa del misterio. Isabel sintió la proximidad de María, Juan la del Señor; la mujer oyó la salutación de la mujer, el hijo sintió la presencia del Hijo; ellas proclaman la gracia, ellos, viviéndola interiormente, logran que sus madres se aprovechen de este don hasta tal punto que, con un doble milagro, ambas empiezan a profetizar por inspiración de sus propios hijos.
      El niño saltó de gozo y la madre fue llena del Espíritu Santo, pero no fue enriquecida la madre antes que el hijo, sino que, después que fue repleto el hijo, quedó también colmada la madre. Juan salta de gozo y María se alegra en su espíritu. En el momento que Juan salta de gozo, Isabel se llena del Espíritu, pero, si observas bien, de María no se dice que fuera llena del Espíritu, sino que se afirma únicamente que se alegró en su espíritu (pues en ella actuaba ya el Espíritu de una manera incomprensible); en efecto: Isabel fue llena del Espíritu después de concebir; María, en cambio, lo fue ya antes de concebir porque de ella se dice: ¡Dichosa tú que has creído!
      Pero dichosos también vosotros, porque habéis oído y creído; pues toda alma creyente concibe y engendra la Palabra de Dios y reconoce sus obras.
      Que en todos resida el alma de María para glorificar al Señor; que en todos esté el espíritu de María para alegrarse en Dios. Porque si corporalmente no hay más que una madre de Cristo, en cambio, por la fe, Cristo es el fruto de todos; pues toda alma recibe la Palabra de Dios, a condición de que, sin mancha y preservada de los vicios, guarde la castidad con una pureza intachable.
      Toda alma, pues, que llega a tal estado proclama la grandeza del Señor, igual que el alma de María la ha proclamado, y su espíritu se ha alegrado en Dios Salvador.
      El Señor, en efecto, es engrandecido, según puede leerse en otro lugar: Proclamad conmigo la grandeza del Señor. No porque con la palabra humana pueda añadirse algo a Dios, sino porque él queda engrandecido en nosotros. Pues Cristo es la imagen de Dios y, por esto, el alma que obra justa y religiosamente engrandece esa imagen de Dios, a cuya semejanza ha sido creada, y, al engrandecerla, también la misma alma queda engrandecida por una mayor participación de la grandeza divina.
      R/. Dichosa tú, que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá. Y María dijo: «Proclama mi alma la grandeza del Señor.»
      V/. Venid a escuchar, os contaré lo que Dios ha hecho conmigo.
      R/. «Proclama mi alma la grandeza del Señor.»

      Amén

      Eliminar
    3. La santa belleza de la Iglesia, Esposa de Cristo.

      (Imposible de separar. Son UNO)

      Eliminar
    4. Reír y cantar...

      Una sola cosa importa:
      Q Cristo reine. ALELUYA!

      Adios.

      Eliminar
    5. Perdón. IMPOSIBLE SEPARAR
      (prisa).

      SON UNIDAD.

      Eliminar
  36. Os dejo en buena Compañía.

    Feliz Navidad.

    https://youtu.be/4MPXwockZtA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay me faltaba:

      De la Renovación.

      https://youtu.be/_mJCz_LxmBY

      Alegría!!!

      Eliminar
    2. Feliz Navidad para ti también, M.Isabel.

      Eliminar
  37. Anónimo1:58 p. m.

    Tal día como hoy...

    Se estrena ‘Blancanieves y los siete enanitos’

    El 21 de diciembre de 1937 tuvo lugar el estreno en Los Ángeles de Blancanieves y los siete enanitos, un clásico de Walt Disney basado en el cuento de los hermanos Grimm y que fue el primer largometraje de dibujos animados de la historia.

    En los años 30, los dibujos animados se solían utilizar para realizar simpáticos cortos cinematográficos que se solían proyectar antes de las películas o entre una proyección y otra pero a Walt Disney no le bastaba con eso. Con cierto renombre dentro del mundo de la animación y sus famosos Silly Symphonies o las historietas de Mickey Mouse o el Pato Donald, el creativo quiso sacar adelante un proyecto que, según se dice, había concebido cuando tenía 15 años y leyó por primera vez el cuento de los hermanos Grimm sobre una hermosa joven y siete hombrecillos que la ayudaban. La idea suponía algo nuevo y de hecho fueron muy pocos los que le apoyaron (en Hollywood se le llamaba al proyecto ‘la gran locura de Disney’ y su hermano y cuñada le aconsejaron repetidamente que no siguiera adelante con él). El proyecto empezó con un coste de 250.000$ que acabó ascendiendo hasta el millón de dólares y para mantenerlo a flote Disney tuvo que hipotecar su casa.

    A pesar de las pocas esperanzas que había en ella, la película resultó ser un éxito absoluto. Fue la película más taquillera de su momento (aunque por poco tiempo, ya que en 1939 se estrenó Lo que el viento se llevó), la primera en contar con merchandising en el momento de su lanzamiento y la primera en la que se comercializó la banda sonora. Blancanieves y los siete enanitos se llevó 7 estatuillas de la Academia del Cine y Walt Disney una honorífica. A día de hoy, sigue siendo un clásico atemporal que marcó el camino a seguir por la compañía.

    ResponderEliminar
  38. Yo creo que el meollo de la cuestión está en la propia ley, que pone las condiciones para concurrir a esas elecciones. Es de lógica, que si una persona está siendo procesada por rebelión, etc., no se le permita concurrir a elecciones. No entiendo porque la ley permite eso y sólo se prohíba si ha habido sentencia. Creo que habría que ampliar esos supuestos, pues puede llevar a que ocurran casos como éste, que lo único que crean es inseguridad jurídica. Si hay medidas de prisión provisional por medio, eso indica que existen indicios claros de delito. Por lógica jurídica, si se aplican esas medidas, no estaría de más ampliar el supuesto de prohibición de concurrencia.

    ResponderEliminar
  39. "Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios."
    Un político cristiano debería preguntarse si con su política está promoviendo la paz o la guerra.

    ResponderEliminar