Tampoco me gustan los grafitis, dan mal aspecto. Y en cuanto a que hay mejores, me gustan mucho los que son en tercera dimensión en una perspectiva que parecen reales. Y que bueno que comentas Fabian, estaba ya creyendo que por ser la única que había comentado al Padre Fortea, me iba a ganar los jamones de todos 😂 Buen día a todos 😊
En mi ciudad los grafitis son mil veces mejores. Muchos grafiteros son contratados por el ayuntamiento para embellecer la ciudad y algunos cubren toda la pared blanca de un edificio. Tienen que utilizar andamios para hacerlos. ...
1. Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de mi vida todo de una vez.
2. Sólo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto: cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie sino a mí mismo.
3. Sólo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino también en este.
4. Sólo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que todas las circunstancias se adapten a mis deseos.
5. Sólo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura, recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma.
6. Sólo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.
7. Sólo por hoy haré por lo menos una sola cosa que no deseo hacer, y si me sintiera ofendido en mis sentimientos, procuraré que nadie se entere.
8. Sólo por hoy me haré un programa detallado. quizá no lo cumpliré cabalmente, pero lo redactaré y me guardaré de dos calamidades: La prisa y la indecisión.
9. Sólo por hoy creeré, aunque las circunstancias demuestren lo contrario, que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie más existiera en el mundo.
10. Sólo por hoy no tendré temores. De manera particular no tendré miedo de gozar de lo que es bello y creer en la bondad.
"Puedo hacer el bien durante doce horas, lo que me descorazonaría si pensase tener que hacerlo durante toda mi vida".
En el Estado de Veracruz, existe un delito que se llama "grafitti Ilegal"... se sanciona penalmente a quien vandalice mediante cualquier "técnica" (no solo el grafiti) la propiedad ajena.
Hoy esta usted muy contemporáneo... Y yo que venía con la idea de recomendarle música dieciochesca, jejeje. https://www.youtube.com/watch?v=8yq_3Plt-xU
En relación al tema de los grafitis. Qué buena idea sería que el mecenazgo artístico estuviera más "explotado" por parte de la Iglesia. Los grafiteros que han pintado obras como las de las fotografías, también podrían dibujar un Pantocrator, o cualquier otro tema si alguien los dirigiera iconográficamente. Además no es algo especialmente caro... Seguro que al Padre Fortea no le desagradaría un neorrománico pictórico...
En Vigo los grafitis no estropean nada, están hechos por grafiteros profesionales contratados por el Ayuntamiento. Este de la imagen está muy cerca de mi casa y cubre toda la pared lateral de un edificio que antes tenía un aspecto lamentable. No sé qué tipo de pintura usan que no se deteriora con la humedad ni con el sol.
«La ciudad se llena de color con espectaculares murales que transforman plazas y calles. En Urzáiz, Coia, Guixar y en otros 11 puntos pueden verse estas gigantescas pinturas elaboradas por destacados representantes de arte urbano» (La Voz de Galicia).
En La Coruña, por el contrario, los grafitis son horrorosos y ya han detenido al más importante. No sé si ha tenido que pagar los daños o si está en la cárcel.
Se supone que el grafiti debe hacerse con pintura en aerosol y sobre muros. Si la pintura o el pigmento se aplica con pincel se trata de otra tecnica, pero no es grafiti, ¿o no?.
Pues hablando de graffitis, en Bilbao, hace unos días, apareció un graffiti muy especial, en la calle Ronda del Casco Viejo, ocupando toda la puerta del portal de la casa dónde nació Miguel de Unamuno, representando su rostro Lo que no sé la gracia que les habrá hecho a los vecinos. Si es cierto, que se ha convertido en un reclamo turístico para los que nos visitan.
Nace del vandalismo. Como toda basura puede ser susceptible de tener algo de arte pero no deja de ser basura. Utilizarlo al final para pintar caras al estilo cubano sólo pretende dar una imagen a españa de paid bolivariano bananero.
Loscuatro caretos feos de mujeres de change.org en gran via son un reflejo nauseabundo de la basura grafitera podemierda. En el fondo se busca dar una imagen cubana de los sitios donde pasan.
Sólo falta que al lado de esos caretos escriban "patria o muerte".
El grafiterismo viene en el fondo de la izquierda y el vandalismo callejero blanquear esto es caer en su trampa y más necio quien lo promueve o apoya.
Basura comunista feminazi izquierdosa de grafiti en pleno corazon de gran via. Para que todos los turistas vean que somos un pais pseudocomunista podemita.
El grafiterismo es muy anterior a la existencia de la izquierda, bien la de la Revolución Francesa, bien la marxistoide. «Entre los romanos estaba acentuada la costumbre de la escritura ocasional sobre muros y columnas, esgrafiada y pintada, y se han encontrado múltiples inscripciones en latín vulgar: consignas políticas, insultos, declaraciones de amor, etc; junto a un amplio repertorio de caricaturas y dibujos en lugares menos afectados por la erosión, como en cuevas-santuario, en muros enterrados, en las catacumbas de Roma o en las ruinas de Pompeya y Herculano, donde quedaron protegidos por la ceniza volcánica. De época moderna se conocen también ejemplos, hechos por marineros y piratas que en sus viajes, al pisar tierra, dejaban sus iniciales o sus seudónimos marcados sobre las piedras o grutas, quemando un trozo de corcho».
El origen del grafiti no es artístico, sino vandálico y, por ende, clandestino. En sus inicios era efectuado por personas de las categorías sociales más bajas. Era considerada la expresión de lo más vil y su propósito no era el arte, sino causar enojo, rabia e impotencia en la persona propietaria del bien vandalizado. El grafiti era la expresión de odio del que se sentía excluido, del que sentía resentimiento hacia la sociedad que lo marginaba.
Después de eso hubo vándalos que se sentían muy "talentosos" y comenzaron a hacer intentos de arte. Luego, quizá, hubo verdaderos artistas que quisieron utilizar la pintura en aerosol para verdaderas obras de arte.
Su origen se remonta a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio romano, especialmente las que son de carácter satírico o crítico. ...
Book that teaches kids how to conjure demons hits major retailers’ shelves
Amazon, Barnes & Noble, Catholic, Chad Ripperger, Christianity, Demonic, Elizabeth Johnston, Satanism, Walmart
December 2, 2019 (LifeSiteNews) — A new book inviting young children to learn how to summon demons is now available at major retailers such as Walmart, Amazon, and Barnes & Noble.
Written for 5- to 10-year-olds, A Children’s Book of Demons by Aaron Leighton directs kids to “conjure gentle demons by writing their sigils, which serve as ‘a phone number’ straight to the spirit.”
“As ridiculous as the ‘demons’ contained in the book may be, there is nothing innocent or fun about even pretending to summon evil spirits,” noted Elizabeth Johnston, AKA Activist Mommy, on her blog. “But who is to say it is pretend? The spirit world is real and is no laughing matter.”
“Leighton, an occultist himself, is clearly looking to proselytize our children,” asserted Johnston.
Despite being advertised by Publishers Weekly as being “playful,” and by Barnes & Noble as “more silly than scary,” the book is dangerous, according to renowned exorcist Fr. Chad Ripperger.
“The recent publication of the book ‘A Children’s Book of Demons’ should be concerning for parents,” Ripperger told LifeSiteNews, because it opens the door to demonic influence in the lives of children.
“In the past, those in charge of the formation of the minds of children noted that the first years of a child’s life, especially until the age of 12, were very important regarding the moral formation of the child since it is during this time that the basics of right and wrong are instilled in the mind of the child,” said Fr. Ripperger.
Ripperger said parents’ primary obligation before God is “to train their children in the virtues as taught by the tradition of the Church so that when they reach the age of majority, they have sufficient virtue to lead a life pleasing to God.”
Fr. Ripperger continued:
From the Amazon website, we read, “Don’t want to take out the trash tonight? Maybe you’re swimming in homework? Perhaps that big bully is being a real drag? Well grab your coloured pencils and sigil drawing skills and dial up some demons! This paranormal parody is filled to the brim with funny spirits more silly than scary!” The proposing of a coloring book in order to “dial up some demons” is a form of conjuring which opens the door to demonic influence in the life of the child.
As St. Thomas Aquinas observes in his Summa Theologiae, “it is not lawful to adjure the demons because such a way seems to savor of benevolence or friendship, which it is unlawful to bear towards the demons.” Here St. Thomas is referring to invoking them to gain something from them or to learn something from them.
Ripperger notes that St. Thomas goes on to say we may only abjure demons in order to compel them so they do not harm our bodies or souls.
“Since social interaction with demons is forbidden except to compel them to do no harm, the ‘dialing up of some demons’ is forbidden according to the First Commandment,” warned Fr. Ripperger.
“It is a sign of the degeneration of our society that making use of demons is considered acceptable, and it manifests ignorance of their malice and desire to do us harm,” said Fr. Ripperger. “Books such as these ought to be avoided by parents and children, as they pose a possible opening to demons’ influence in their lives, which will only end in affliction and suffering.”
“Parents would be well warned that it is not something ‘silly,’ but contrary to the proper formation of their children,” he continued. “Opening up children to this at a young age will often place the child in a mindset that diabolic influence of demons in his life is not something serious or to be avoided.”
Esto dice el Señor: «Pronto, muy pronto, el Líbano se convertirá en vergel, y el vergel parecerá un bosque. Aquel día, oirán los sordos las palabras del libro; sin tinieblas ni oscuridad verán los ojos de los ciegos. Los oprimidos volverán a alegrarse en el Señor, y los pobres se llenarán de júbilo en el Santo de Israel; porque habrá desaparecido el violento, no quedará rastro del cínico; y serán aniquilados los que traman para hacer el mal: los que condenan a un hombre con su palabra, ponen trampas al juez en el tribunal, y por una nadería violan el derecho del inocente. Por eso, el Señor, que rescató a Abrahán, dice a la casa de Jacob: “Ya no se avergonzará Jacob, ya no palidecerá su rostro, pues, cuando vean sus hijos mis acciones en medio de ellos, santificarán mi nombre, santificarán al Santo de Jacob y temerán al Dios de Israel”. Los insensatos encontrarán la inteligencia y los que murmuraban aprenderán la enseñanza».
Salmo 27
El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién me hará temblar?
Una cosa pido al Señor, eso buscaré: habitar en la casa del Señor por los días de mi vida; gozar de la dulzura del Señor, contemplando su templo.
Espero gozar de la dicha del Señor en el país de la vida. Espera en el Señor, sé valiente, ten ánimo, espera en el Señor.
Mateo 9, 27-31
En aquel tiempo, dos ciegos seguían a Jesús, gritando: «Ten compasión de nosotros, hijo de David». Al llegar a la casa se le acercaron los ciegos, y Jesús les dijo: «¿Creéis que puedo hacerlo?». Contestaron: «Sí, Señor». Entonces les tocó los ojos, diciendo: «Que os suceda conforme a vuestra fe». Y se les abrieron los ojos. Jesús les ordenó severamente: «¡Cuidado con que lo sepa alguien!». Pero ellos, al salir, hablaron de él por toda la comarca.
COMENTARIO Fray Manuel Santos Sánchez Convento de Santo Domingo (Oviedo)
Pronto, muy pronto
De lejos, de muy lejos, ya a través de los profetas, nuestro Dios quiere infundirnos el optimismo. El optimismo vital, para que vivamos con la convicción de que el bien va a triunfar sobre el mal, la bondad sobre la maldad.
“Pronto, muy pronto” … la vida de los hombres será la que proclama hoy el profeta Isaías. La felicidad plena alcanzará a todos: a los sordos, a los aquejados de tinieblas, a los oprimidos, a los pobres… En cambio, los cínicos, los despiertos para el mal, los tramposos, los que hunden al inocente, serán aniquilados.
Los cristianos, como cualquier persona, padecemos los sufrimientos propios de nuestra limitación humana en nuestro paso por la tierra. Pero esos sinsabores los sufrimos desde la unión y amistad con Cristo, el Señor, el que ha vencido a la muerte y al mal, resucitando al tercer día, y el que “pronto, muy pronto” nos va a regalar la resurrección a esa vida de total felicidad después de nuestra muerte.
Debemos imitar a los dos ciegos
De manera espontánea, nos ponemos a favor de los dos ciegos del evangelio de hoy en sus dos reacciones. En la primera, les vemos que acuden a Jesús para que les cure. Nosotros haríamos lo mismo que ellos. Jesús camina y se aleja de donde están ellos, pero ellos le siguen, no quieren perder esta gran oportunidad. La fama de Jesús ha empezado a crecer, ha hecho ya varias curaciones. Los dos ciegos, sospechamos que ayudados por otras personas, se acercan a Jesús y para que les oiga, levantan su voz, gritan pidiéndole que tenga compasión de ellos. Jesús para probar su confianza llega a preguntarles si creen que les puede sanar. Ellos, con el corazón rendido al amor y al poder de Jesús, le responden de manera afirmativa. Apoyado en la fe de los ciegos les devuelve la vista: “Que os suceda conforme a vuestra fe”.
Segunda reacción: Lejos de hacer caso a Jesús que les pidió que no divulgasen su curación “hablaron de él por toda la comarca”. Hoy y siempre nos toca imitar a los dos ciegos. Todos somos ciegos, con frecuencia, no vemos claro ante los interrogantes que la vida nos plantea. Debemos acudir a Jesús confiando plenamente que nos puede regalar su luz: “Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no anda en tinieblas”. Y lo mismo que los ciegos curados, debemos proclamar a los cuatro vientos las maravillas que ha hecho Jesús con nosotros.
En este tiempo de adviento, de la venida de Jesús, ¿estamos dispuestos a imitar a los dos ciegos? ¿Estamos dispuestos a acudir siempre a Jesús para que nos cure nuestras cegueras y dolencias? ¿Estamos dispuestos a proclamar todo el bien que nos ha hecho y nos sigue haciendo?
Pronto, muy pronto”… la vida de los hombres será la que proclama hoy el profeta Isaías. La felicidad plena alcanzará a todos: a los sordos, a los aquejados de tinieblas, a los oprimidos, a los pobres… En cambio, los cínicos, los despiertos para el mal, los tramposos, los que hunden al inocente, serán aniquilados.
Los cristianos, como cualquier persona, padecemos los sufrimientos propios de nuestra limitación humana en nuestro paso por la tierra. Pero esos sinsabores los sufrimos desde la unión y amistad con Cristo, el Señor, el que ha vencido a la muerte y al mal, resucitando al tercer día, y el que “pronto, muy pronto” nos va a regalar la resurrección a esa vida de total felicidad después de nuestra muerte
Debemos imitar a los dos ciegos De manera espontánea, nos ponemos a favor de los dos ciegos del evangelio de hoy en sus dos reacciones. En la primera, les vemos que acuden a Jesús para que les cure. Nosotros haríamos lo mismo que ellos. Jesús camina y se aleja de donde están ellos, pero ellos le siguen, no quieren perder esta gran oportunidad. La fama de Jesús ha empezado a crecer, ha hecho ya varias curaciones. Los dos ciegos, sospechamos que ayudados por otras personas, se acercan a Jesús y para que les oiga, levantan su voz, gritan pidiéndole que tenga compasión de ellos. Jesús para probar su confianza llega a preguntarles si creen que les puede sanar. Ellos, con el corazón rendido al amor y al poder de Jesús, le responden de manera afirmativa. Apoyado en la fe de los ciegos les devuelve la vista: “Que os suceda conforme a vuestra fe”.
Segunda reacción: Lejos de hacer caso a Jesús que les pidió que no divulgasen su curación “hablaron de él por toda la comarca”. Hoy y siempre nos toca imitar a los dos ciegos. Todos somos ciegos, con frecuencia, no vemos claro ante los interrogantes que la vida nos plantea. Debemos acudir a Jesús confiando plenamente que nos puede regalar su luz: “Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no anda en tinieblas”. Y lo mismo que los ciegos curados, debemos proclamar a los cuatro vientos las maravillas que ha hecho Jesús con nosotros.
En este tiempo de adviento, de la venida de Jesús, ¿estamos dispuestos a imitar a los dos ciegos? ¿Estamos dispuestos a acudir siempre a Jesús para que nos cure nuestras cegueras y dolencias? ¿Estamos dispuestos a proclamar todo el bien que nos ha hecho y nos sigue haciendo?
Fray Manuel Santos Sánchez Fray Manuel Santos Sánchez Convento de Santo Domingo (Oviedo)
La primera lectura es la expresión de júbilo de quienes han puesto confianza en Dios y se sienten por ello seguros, con ánimo firme y en paz. Estos habitan una ciudad fuerte que Dios mismo ha construido para ellos; Las murallas y baluartes, puestas por Él, son una imagen, especialmente expresiva para una época de guerras entre naciones de lo que significa sentirse protegidos, salvados. Nosotros, desde los distintos contextos y situaciones en que vivimos quizás pondríamos otro tipo de imágenes a los que asociamos esa experiencia de protección que nos hace sentirnos seguros y fuertes. ¿Cuáles serían hoy las nuestras?
A quienes habitan esta ciudad se les invita a abrir sus puertas “al pueblo justo.” Y a esta ciudad se opone otra: la de aquellos que “habitan en las alturas” la de los soberbios. Esta imagen de oposición entre dos ciudades radicalmente distintas me hace recordar la canción “abre la muralla” que muchos cantábamos hace años y que era una invitación a construir fraternidad y a acoger en ella aquello que representaba los valores de la paz, la amistad y la solidaridad y al mismo tiempo a rechazar lo peor de nuestro mundo: la violencia, lo injusto, la mentira. Aunque las fronteras entre ambas ciudades no siempre sean nítidas porque el trigo y la cizaña crecen en nosotros juntos, sin embargo estamos llamados a vivir en discernimiento. La clave para ello es hacernos conscientes de cuál es nuestro fundamento: si nuestra confianza está puesta en el Señor o en otras cosas que nos alejan de Él y de su justicia.
Que las palabras de Isaías nos ayuden a dar forma este día a nuestro propio canto de alegría ante lo que Dios hace posible en nosotros cuando tenemos puesta la confianza en Él; y también a mirar con ojos críticos la ambigüedad de la realidad, la que somos cada uno y la del mundo que nos rodea, y a hacer las pequeñas elecciones de cada día que van orientando nuestra vida por el camino del compromiso con la justicia, la paz y la integridad de la Creación.
No todo el que me diga: “Señor, Señor", entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial
En continuidad con la primera lectura, el Evangelio de Mateo de este día nos habla también de construir, edificar; esta vez no se trata de una ciudad, sino de una casa. ¿Y qué es lo fundamental para que esta casa sea sólida, resista los vientos y los torrentes? Escuchar la Palabra y ponerla en práctica. Si falta alguno de estos dos elementos la casa, nuestra vida, pierde consistencia, no resiste las adversidades que se van presentando y a la mínima dificultad se derrumba.
Es necesario cultivar la escucha de la Palabra; no podemos descubrir la voluntad de Dios en nuestra vida si no la escuchamos, si no hacemos silencio en medio de tantas prisas y de tantos ruidos e imágenes que nos distraen y que me pregunto si no son formas de evadirnos de nosotros mismos.
Para escuchar necesitamos cultivar y trabajar una serie de actitudes que faciliten este silencio, que nos saquen de la dispersión en la que vivimos: atención al presente, orientar nuestro deseo acallando otros deseos, sosegar aquello que nos inquieta poniéndolo en manos de Dios. ¿Cuáles son mis dificultades para hacer silencio y escuchar? ¿Qué me puede ayudar en este momento a cuidar el silencio?
Pero el acento del Evangelio de este día está en que esta escucha no basta; necesitamos llevar a la vida aquello que hemos recibido como Palabra de Dios en nuestro interior, hacerlo carne en la realidad de cada día. Significa en el fondo ser coherentes con la Buena Noticia del Reino que sólo la acogemos de verdad cuando ha impregnado todo lo que somos: pensamientos, actitudes y acciones. Esta coherencia no es una exigencia externa, una obligación que se nos impone desde fuera, aunque a veces tengamos la tentación de echar balones fuera; es más bien una necesidad interior para vivir la vida de una forma armónica, unificada. ---
Es costumbre, en Juan Julio, la referencia a las fuentes. Es obvio que ha sido un despiste o al seleccionar, para copiar y pegar, se ha escapado esa pequeña parte.
La fuente del comentario no puede estar más clara.
COMENTARIO Fray Manuel Santos Sánchez Convento de Santo Domingo (Oviedo)
La fuente de las lecturas es la Biblia es obvio que son la misma Biblia que tanto pueden citar los dominicos como los kikos o los legionarios. Que yo sepa la Biblia no tiene copyright. Isaías 29, 17-24 Salmo 27 Mateo 9, 27-31
A Maris le gusta culpabilizar y desacreditar y busca cualquier forma de hacerlo, aunque sea la más ridícula e inapropiada. Uno siente vergüenza ajena ante ciertos métodos usados por los integristas.
SAN NICOLÁS DE BARI. Es un santo que goza de una extensa e intensa devoción popular. Nació en Petara, Asia Menor, a finales del siglo III. Después de repartir sus bienes a los pobres, ingresó en la vida monástica y llegó a regir un monasterio. Al regreso de un viaje a Tierra Santa, fue elegido obispo de Mira, en Licia (hoy Turquía). El año 325 suscribió en el Concilio de Nicea la fe en la divinidad de Cristo. En la persecución de Galerio fue encarcelado y torturado por su fidelidad a la fe católica. Murió en Mira a la edad de 65 años entre el 345 y el 350. Las leyendas del siglo VI lo presentan como gran taumaturgo. En el mundo anglosajón, su fiesta, en la que se obsequia especialmente a los niños, se celebra con el nombre de «Santa Claus». El año 1087 su cuerpo fue trasladado a la ciudad italiana de Bari.
No entiendo lo de taumaturgo. Taumaturgo: Del gr. θαυματουργός thaumatourgós, de θαῦμα, -ατος thaûma, -atos 'maravilla', 'cosa asombrosa' y -εργος -ergos 'que hace'. 1. m. y f. mago (persona que practica la magia). Sinónimos de taumaturgo: mago, adivino, hechicero, milagrero.
Bon dia. San Nicolás el Taumaturgo es un Santo muy venerado por los cristianos ortodoxos, especialmente por la cantidad de milagros que hizo en vida y ahora después por la gracia que ha recibido del Señor de ayudarnos rápidamente con el poder del Espíritu Santo en los momentos más difíciles. Creo que por esto le llaman “taumaturgo”, es decir, ‘mago’ o ‘milagrero’.
Con taumaturgo se quiere decir que en vida fue un gran hacedor de milagros (del modo Católico del término). Nuestro más amado taumaturgo es Jesús de Nazareth!!! Pero Él no intercedía para hacer los milagros, sino que los hacía con su misma potencia de Dios. Por eso Jesús es el verdadero taumaturgo.
Arca del Testamento. Doctor de la Iglesia, un gran taumaturgo que ya en vida realizó numerosos milagros. Luchó contra las herejías, estuvo al lado de Francisco de Asís. Fue un excelso predicador. Continúa despertando gran devoción»
JUNIO 13, 2014 00:00 ISABEL ORELLANA VILCHES ESPIRITUALIDAD Y ORACIÓN Es uno de los santos más estimados y desde el siglo XIII constante objeto de estudio. Nació en Lisboa, Portugal, a finales del siglo XII, quizá en torno a 1191. Sus padres eran mercaderes y tenían una buena posición. Es posible que Martim de Bulhôes, su progenitor, estuviese al servicio del rey. Él y su esposa, Teresa Taveira, dieron al pequeño Fernando, que fue el nombre de pila del santo, una educación acorde con su posición. En la pubertad atravesó un periodo de dudas y crisis en el que no faltaron las tentaciones propias de la edad y contra las que entabló una lucha sin cuartel. De una de esas íntimas batallas queda constancia en la catedral de Lisboa ya que, perturbado por una de ellas, mientras ascendía al coro, trazó en la pared la señal de la cruz dejando perenne huella en la piedra que cedió bajo la presión de sus dedos.
Desdeñando las vanidades y placeres del mundo, ingresó con los canónigos regulares de Lisboa. Pero la oración y el recogimiento eran frecuentemente perturbados por las inoportunas visitas de familiares y amigos que rompían la paz del cenobio. Buscando sosiego, en 1212 se trasladó al monasterio de Santa Cruz en Coimbra. Su memoria prodigiosa y la intensidad de su dedicación pronto hicieron de él un gran conocedor de las Sagradas Escrituras. En 1220 se sintió llamado al martirio conmovido por las reliquias de cinco franciscanos que trajo de Marruecos el rey de Portugal. Eso determinó su ingreso con los frailes menores de San Antonio de Olivares, con intención de partir a tierras moriscas, como hizo junto a otro hermano a finales de ese año. Hallándose en el norte de África una hidropesía truncó repentinamente sus sueños y determinó regresar a Lisboa. Entonces se desencadenó una violenta tempestad y el barco encalló cerca de la siciliana Mesina.
Repuesto de la enfermedad, en la primavera de 1221 participó en el capítulo «de las esteras». Allí conoció a san Francisco y adoptó plenamente la sencillez y pobreza evangélicas. Creció en este espíritu junto a fray Graciano, y en el estío de ese año le acompañó a Monte Paolo. La predicación de Antonio en Forli fue todo un descubrimiento. Sus magníficas dotes oratorias, alimentadas con la oración y penitencia, calaron en las gentes y no pasaron desapercibidas en su entorno. De hecho, fray Graciano le encomendó esta misión. Era un consumado maestro y predicador; exponía el evangelio con agudeza e ingenio. Además, poseía una envidiable cultura científica, teológica.
Desde niño fue singularmente devoto de María. El don de milagros que había formado parte de su infancia le acompañó siempre. Un día era un afligido penitente incapaz de confesar sus culpas que llevaba escritas y que iban desapareciendo del papel mientras el santo las leía. Otro dejaba atónitos a todos, en particular a la madre cuyo hijo había caído en el interior de una caldera de agua hirviendo mientras le escuchaba con fervor, y le veían salir de ella sin haber sufrido mal alguno. O eran testigos de los bancos de peces multicolores que asomaban su cabeza en la orilla del mar, y de las inmensas bandadas de aves arremolinadas en torno a él, unos y otras con el objeto de oírle, ejemplo para los incrédulos que daban la espalda a la palabra divina. Quienes le seguían observaban asombrados su dominio de los elementos atmosféricos, la restitución de un pie amputado, la resurrección de un difunto, etc. En suma, un rosario interminable de portentosos prodigios inmortalizados por la iconografía. Fue agraciado también con los dones de éxtasis, visiones, bilocación, profecía…
ZENIT.
Bueno, adiós, que no vienen a observar, vienen a aprender.
Es que eso de taumaturgo como mago suena muy mal. ¿No existe otra palabra mejor? En los Hechos lo de ser mago o hacer magia tiene una connotación muy negativa. Los milagros no tienen nada que ver con la magia. Las prácticas mágicas eran frecuentes entre los primeros cristianos y la conversión les hacía ver que eran algo malo a lo que tenían que renunciar.
Simón el Mago
Hechos 8 9 Pero un hombre llamado Simón se encontraba ya antes en la ciudad practicando la magia; tenía asombrada a la gente de Samaría y decía de sí mismo que era un personaje importante. 10 Todos, desde el menor hasta el mayor, lo escuchaban con atención y decían: «Este es la potencia de Dios llamada la Grande». 11 Lo escuchaban con atención, pues durante mucho tiempo los había asombrado con sus magias; 12 pero cuando creyeron a Felipe que les anunciaba la Buena Nueva del reino de Dios y del nombre de Jesucristo, se bautizaban tanto los hombres como las mujeres. 13 El mismo Simón también creyó y, una vez bautizado, estaba constantemente con Felipe, asombrado al ver los signos y grandes milagros que se obraban.
Hechos 8 18 Al ver Simón que por la imposición de las manos de los apóstoles se confería el Espíritu, les ofreció dinero(1), 19 diciendo: «Dadme a mí también ese poder, de forma que reciba el Espíritu Santo aquel a quien yo imponga las manos». 20 Pero Pedro le dijo: «¡Vaya tu dinero contigo a la perdición, pues has pensado que el don de Dios se compra con dinero! 21 No tienes parte ni herencia en este asunto, porque tu corazón no es recto ante Dios. 22 Arrepiéntete, pues, de esta tu maldad y ruega al Señor, a ver si se te perdona este pensamiento de tu corazón, 23 ya que veo que estás lleno de veneno amargo y esclavizado por la maldad».
(1) De aquí viene el delito de simonía, la pretensión de la compra o venta de lo espiritual por medio de bienes materiales. Incluye cargos eclesiásticos, sacramentos, reliquias, indulgencias, promesas de oración, la gracia, la jurisdicción eclesiástica, etc.
Hechos 13 5 Llegados a Salamina, anunciaron la palabra de Dios en las sinagogas de los judíos, llevando también a Juan, que los ayudaba. 6 Después de atravesar toda la isla hasta Pafos, encontraron a un mago, un falso profeta judío, llamado Barjesús, 7 que estaba con el procónsul Sergio Paulo, hombre prudente. Este mandó llamar a Bernabé y Saulo y deseaba oír la palabra de Dios, 8 pero se les oponía Elimas, el mago (pues esto es lo que significa su nombre), intentando apartar de la fe al procónsul. 9 Entonces Saulo, que también se llama Pablo, lleno de Espíritu Santo, se quedó mirándolo 10 y le dijo: «Hombre rebosante de todo tipo de mentira y maldad, hijo del diablo, enemigo de toda justicia, ¿cuándo vas a dejar de oponerte a los rectos caminos del Señor? 11 Ahora, mira, va a caer sobre ti la mano del Señor y vas a quedar ciego, sin ver el sol, durante algún tiempo».
Hechos 19 18 Muchos de los que habían creído venían a confesar y declarar públicamente sus prácticas mágicas. 19 Bastantes de los que habían practicado la magia trajeron los libros y los quemaron delante de todos. Se calculó su valor y dio como resultado cincuenta mil monedas de plata. 20 Así iba creciendo poderosamente la palabra del Señor y ejercía su eficacia.
En la aurora de este blog usted empezó publicando grafitis y cómo le gustaban. También en uno de sus libros habla de ellos. Si no me equivoco, en Necronerópolis. Después de, no sé, 12 o 13 años vuelve a hablarnos de los grafitis. Si todo es cíclico, el próximo tema será la caligrafía artística o sus visitas al corte inglés o recetas de cómo matar un Bogavante con una sartén! Jajaja! Qué tiempos aquellos!!!
Hay sonidos y también silencios. Hay encubrimientos y también expresiones. Hay grafitis para los cuadros. Sinónimos de palabras ocultas entre los juegos. Lo importante es que se logre una buena comunicación.
Hay sonidos y también silencios. Hay encubrimientos y también expresiones. Hay grafitis para los cuadros. Sinónimos de palabras ocultas entre los juegos. Lo importante es que se logre una buena comunicación.
Test espiritual de Papa Francisco: ¿Sabemos reírnos de nosotros mismos?
La alegre conciencia de sí puede mejorar nuestra vida y las relaciones interpersonales El Papa Francisco invita a ser “memoriosos”, esto libra a las personas de latentación de los “mesianismos” y “creerme yo el Mesías”. En otras palabras, a creernos el centro del mundo y amargarse cuando se descubre que no es así. “Esta tentación se combate de muchos modos, pero también con la risa”, y con una “conciencia alegre”.
“Aprender a reírse de uno mismo nos da la capacidad espiritual de estar delante del Señor con los propios límites, errores y pecados, pero también aciertos, y con la alegría de saber que Él está a nuestro lado”, sostiene.
Risa salva de creernos el ombligo del mundo El Papa indica que la risa nos ayuda a salir de nosotros mismos y a tener el panorama de las cosas más claras: “La risa nos salva del neopelagianismo “autorreferencial y prometeico de quienes en el fondo sólo confían en sus propias fuerzas y en el fondo se sienten superiores a otros”.
Reír con los demás, no de los demás Asimismo, el Papa corrige a aquellos que consideran ‘buen humor’, al limite de la molestia o la persecución, reírse de los defectos de los demás hasta ridiculizarlos en público. “¡Reíte, rían en comunidad y no de la comunidad o de los otros. Cuidémonos de esa gente tan pero tan importante que, en la vida, se han olvidado de sonreír”.
Medicina para el buen humor El Pontífice propone la medicina para el buen humor: “Si padre pero usted no tiene un remedio, algo (para el buen humor)… tengo dos pastillas que ayudan mucho: una hablá con Jesús, con la Virgen en la oración. La segunda pastilla la podés hacer varias veces al día, si necesitás sino una sola basta: mírate al espejo, mírate al espejo. Y ¿ese soy yo?, ¿esa soy yo?. Y eso te hace reír. Y esto no es narcisismo, sino al contrario, es lo contrario, el espejo acá sirve como cura”.
Reír para crear comunión
El Papa también insta a salir de la fragmentación y el aislamiento pregonando alegría; esto no significa uniformidad y pensar igual que los demás siempre. “Se nos pide ser artífices de comunión y de unidad; que no es lo mismo que pensar todos igual, hacer todos lo mismo”.
San Juan Bosco decía que el verdadero signo de santidad es estar siempre alegres incluso enfrentando las diferencias con los demás. Francisco añade: “Y esta alegría nos abre a los demás, esa alegría no para guardarla sino transmitirla. En el mundo fragmentado que nos toca vivir y que nos empuja a aislarnos, somos desafiados a ser artífices y profetas de comunidad. Ustedes saben nadie se salva solo. Y en esto me gustaría ser claro”.
Alegría está dentro y se ve “La alegría no está en las cosas, se encuentra en nosotros”, dijo Wilhelm Richard Wagner, compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Francisco está de acuerdo, pues en varias ocasiones ha invitado a los feligreses en sus homilias en Santa Marta o en sus discursos por el mundo a encontrar la felicidad a través del sano realismo que está detrás de una sonrisa, o mejor, de reír de nosotros mismos y con los demás.“No podemos ser pastores con cara de vinagre, quejosos ni, lo que es peor, pastores aburridos“, dijo durante en la homilía de jueves santo en la tradicional misa crismal de 2015.
El cardiólogo a sus pacientes aconseja ‘cero estrés’, tomarse la vida con algo de ligereza. Francisco es un médico para el alma. Es decir, hace bien a la salud, el optimismo, el buen humor, la ironía, los buenos momentos recordando nuestros propios errores. El escritor inglés William Shakespeare apuntó: “El sabio no se sienta para lamentarse, sino que se pone alegremente a la tarea de reparar el daño”. Incluso ahora, los expertos en bullying recomiendan a la infancia y a la juventud una sana auto befa de los propios defectos, además para tener la mente lúcida cuando hayan ataques gratuitos que buscan ofuscar los propios méritos y virtudes.
Aquí en Alemania se celebra Santa Klaus. Claro que es un decir, porque es día laborable. No se celebran los reyes y la Navidad acaba el 25 de Diciembre. Se ven más árboles que portales de Belén y en general son una panda de herejes que no saben qué rayos están celebrando porque son unas espinacas emocionales.
Malú, España no tan diferente. Ayer vino un chico de SEUR a entregarme un paquete y como despedida le di las gracias y le dije "Feliz Navidad". No me contestó nada. Ni tan siquiera me miró a la cara.
Aquí, también, una gran parte de la sociedad, especialmente jóvenes, no saben ni que celebran por Navidad Yo les he preguntado y contestan: celebramos que es fiesta. Y se quedan tan pichis, eso sí, gastan los que más
José Antonio Fortea Cucurull, nacido en Barbastro, España, en 1968, es sacerdote y teólogo especializado en el campo relativo al demonio, el exorcismo, la posesión y el infierno.
En 1991 finalizó sus estudios de Teología para el sacerdocio en la Universidad de Navarra.
En 1998 se licenció en la especialidad de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología de Comillas. Ese año defendió la tesis de licenciatura El exorcismo en la época actual.
En 2015 se doctoró en el Ateneo Regina Apostolorum de Roma con la tesis Problemas teológicos de la práctica del exorcismo.
Pertenece al presbiterio de la diócesis de Alcalá de Henares (España).
Ha escrito distintos títulos sobre el tema del demonio, pero su obra abarca otros campos de la Teología. Sus libros han sido publicados en diez lenguas.
Están lindos. Jejejejeje 😊
ResponderEliminarGeneralmente los grafitis no me agradan. De hecho ningúno de los aquí expuestos están agradables. He visto mejores.
ResponderEliminarEs que esos grafitis son horrorosos.
Eliminar...
Al mono no se le ocurriría pintar fuera del papel, es decir, en la mesa o en la pared de su jaula.
ResponderEliminar: “No hay mayor placer que hacer lo que no puedes hacer”.
EliminarEJEMPLO, LA FRUTA PROHIBIDA.
EliminarLE AGRADEZCO A MI HERMANO MARISTA EN MI EDUCACIÓN RELIGIOSA DE NIÑO.QUE DIOS LO TENGA EN SU SANTA GLORIA.
Eliminardesobedecer la norma,la ley,su padre,madre maestro,todo marco establecido,actitud narcisista,anarquistas y rebeldes.
EliminarTampoco me gustan los grafitis, dan mal aspecto. Y en cuanto a que hay mejores, me gustan mucho los que son en tercera dimensión en una perspectiva que parecen reales. Y que bueno que comentas Fabian, estaba ya creyendo que por ser la única que había comentado al Padre Fortea, me iba a ganar los jamones de todos 😂
ResponderEliminarBuen día a todos 😊
En mi ciudad los grafitis son mil veces mejores. Muchos grafiteros son contratados por el ayuntamiento para embellecer la ciudad y algunos cubren toda la pared blanca de un edificio. Tienen que utilizar andamios para hacerlos.
ResponderEliminar...
DECÁLOGO DE LA SERENIDAD DE JUAN XXIII
ResponderEliminar1. Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de mi vida todo de una vez.
2. Sólo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto: cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie sino a mí mismo.
3. Sólo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino también en este.
4. Sólo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que todas las circunstancias se adapten a mis deseos.
5. Sólo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura, recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma.
6. Sólo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.
7. Sólo por hoy haré por lo menos una sola cosa que no deseo hacer, y si me sintiera ofendido en mis sentimientos, procuraré que nadie se entere.
8. Sólo por hoy me haré un programa detallado. quizá no lo cumpliré cabalmente, pero lo redactaré y me guardaré de dos calamidades: La prisa y la indecisión.
9. Sólo por hoy creeré, aunque las circunstancias demuestren lo contrario, que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie más existiera en el mundo.
10. Sólo por hoy no tendré temores. De manera particular no tendré miedo de gozar de lo que es bello y creer en la bondad.
"Puedo hacer el bien durante doce horas, lo que me descorazonaría si pensase tener que hacerlo durante toda mi vida".
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el Estado de Veracruz, existe un delito que se llama "grafitti Ilegal"... se sanciona penalmente a quien vandalice mediante cualquier "técnica" (no solo el grafiti) la propiedad ajena.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHoy esta usted muy contemporáneo... Y yo que venía con la idea de recomendarle música dieciochesca, jejeje.
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=8yq_3Plt-xU
Ahhh! Música clásica barroca!!! 👌👏🎄🙌
EliminarEn un gulag metía a los vándalos que pintarrajean las fachadas y las instraestructuras públicas.
ResponderEliminarEso es. Si tanto le gustan a fortea que le grafiteen su iglesia o su casa a ver si piensa igual.
EliminarQue bien se ven las cosas malas cuando no le afectan a uno en sus carnes.
Como fortea no tiene un negocio ni que ganarse el pan. Eso de que te pintarrajeen la puerta del negocio el hombre no termina de entenderlo.
Tal cual.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn relación al tema de los grafitis. Qué buena idea sería que el mecenazgo artístico estuviera más "explotado" por parte de la Iglesia. Los grafiteros que han pintado obras como las de las fotografías, también podrían dibujar un Pantocrator, o cualquier otro tema si alguien los dirigiera iconográficamente. Además no es algo especialmente caro... Seguro que al Padre Fortea no le desagradaría un neorrománico pictórico...
ResponderEliminarEl estilo de los pintarrajos callejeros suele ser el feísmo; más feo que pegarle a un padre. Así que poco se puede sacar de ahí.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¿Pintorrejear al Pantocrátor?
Eliminar¿Cuál es ese verbo?
Jajajajaja!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEs pintarrajear, no pintorrejear.
Eliminar...
yo pintarrajeo
Eliminartú pintarrajeas
él pintarrajea
nosotros pintarrajeamos
vosotros pintarrajeáis
ellos pintarrajean
...
Las marineros de las tres carabelas de Colón eran todos vikingos.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn Vigo los grafitis no estropean nada, están hechos por grafiteros profesionales contratados por el Ayuntamiento. Este de la imagen está muy cerca de mi casa y cubre toda la pared lateral de un edificio que antes tenía un aspecto lamentable. No sé qué tipo de pintura usan que no se deteriora con la humedad ni con el sol.
ResponderEliminar«La ciudad se llena de color con espectaculares murales que transforman plazas y calles. En Urzáiz, Coia, Guixar y en otros 11 puntos pueden verse estas gigantescas pinturas elaboradas por destacados representantes de arte urbano» (La Voz de Galicia).
En La Coruña, por el contrario, los grafitis son horrorosos y ya han detenido al más importante. No sé si ha tenido que pagar los daños o si está en la cárcel.
Vigo, la ciudad del grafiti
...
Se supone que el grafiti debe hacerse con pintura en aerosol y sobre muros. Si la pintura o el pigmento se aplica con pincel se trata de otra tecnica, pero no es grafiti, ¿o no?.
EliminarEn mi ciudad los hacen con aerosol. No vi a nadie hacerlos con pincel.
EliminarPues hablando de graffitis, en Bilbao, hace unos días, apareció un graffiti muy especial, en la calle Ronda del Casco Viejo, ocupando toda la puerta del portal de la casa dónde nació Miguel de Unamuno, representando su rostro
EliminarLo que no sé la gracia que les habrá hecho a los vecinos. Si es cierto, que se ha convertido en un reclamo turístico para los que nos visitan.
https://www.abc.es/cultura/libros/abci-pintan-grafiti-cara-unamuno-portal-casa-natal-bilbao-201912021740_noticia.html
El grafiti es basura propia de comunistas.
EliminarNace del vandalismo. Como toda basura puede ser susceptible de tener algo de arte pero no deja de ser basura. Utilizarlo al final para pintar caras al estilo cubano sólo pretende dar una imagen a españa de paid bolivariano bananero.
Loscuatro caretos feos de mujeres de change.org en gran via son un reflejo nauseabundo de la basura grafitera podemierda. En el fondo se busca dar una imagen cubana de los sitios donde pasan.
Sólo falta que al lado de esos caretos escriban "patria o muerte".
El grafiterismo viene en el fondo de la izquierda y el vandalismo callejero blanquear esto es caer en su trampa y más necio quien lo promueve o apoya.
https://www.change.org/l/es/p/homenaje-a-las-mujeres-activistas-en-la-gran-via
EliminarBasura comunista feminazi izquierdosa de grafiti en pleno corazon de gran via. Para que todos los turistas vean que somos un pais pseudocomunista podemita.
A fortea "le encanta".
El grafiterismo es muy anterior a la existencia de la izquierda, bien la de la Revolución Francesa, bien la marxistoide.
Eliminar«Entre los romanos estaba acentuada la costumbre de la escritura ocasional sobre muros y columnas, esgrafiada y pintada, y se han encontrado múltiples inscripciones en latín vulgar: consignas políticas, insultos, declaraciones de amor, etc; junto a un amplio repertorio de caricaturas y dibujos en lugares menos afectados por la erosión, como en cuevas-santuario, en muros enterrados, en las catacumbas de Roma o en las ruinas de Pompeya y Herculano, donde quedaron protegidos por la ceniza volcánica. De época moderna se conocen también ejemplos, hechos por marineros y piratas que en sus viajes, al pisar tierra, dejaban sus iniciales o sus seudónimos marcados sobre las piedras o grutas, quemando un trozo de corcho».
El origen del grafiti no es artístico, sino vandálico y, por ende, clandestino. En sus inicios era efectuado por personas de las categorías sociales más bajas. Era considerada la expresión de lo más vil y su propósito no era el arte, sino causar enojo, rabia e impotencia en la persona propietaria del bien vandalizado. El grafiti era la expresión de odio del que se sentía excluido, del que sentía resentimiento hacia la sociedad que lo marginaba.
ResponderEliminarDespués de eso hubo vándalos que se sentían muy "talentosos" y comenzaron a hacer intentos de arte. Luego, quizá, hubo verdaderos artistas que quisieron utilizar la pintura en aerosol para verdaderas obras de arte.
Su origen se remonta a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio romano, especialmente las que son de carácter satírico o crítico.
Eliminar...
Book that teaches kids how to conjure demons hits major retailers’ shelves
ResponderEliminarAmazon, Barnes & Noble, Catholic, Chad Ripperger, Christianity, Demonic, Elizabeth Johnston, Satanism, Walmart
December 2, 2019 (LifeSiteNews) — A new book inviting young children to learn how to summon demons is now available at major retailers such as Walmart, Amazon, and Barnes & Noble.
Written for 5- to 10-year-olds, A Children’s Book of Demons by Aaron Leighton directs kids to “conjure gentle demons by writing their sigils, which serve as ‘a phone number’ straight to the spirit.”
“As ridiculous as the ‘demons’ contained in the book may be, there is nothing innocent or fun about even pretending to summon evil spirits,” noted Elizabeth Johnston, AKA Activist Mommy, on her blog. “But who is to say it is pretend? The spirit world is real and is no laughing matter.”
“Leighton, an occultist himself, is clearly looking to proselytize our children,” asserted Johnston.
Despite being advertised by Publishers Weekly as being “playful,” and by Barnes & Noble as “more silly than scary,” the book is dangerous, according to renowned exorcist Fr. Chad Ripperger.
“The recent publication of the book ‘A Children’s Book of Demons’ should be concerning for parents,” Ripperger told LifeSiteNews, because it opens the door to demonic influence in the lives of children.
“In the past, those in charge of the formation of the minds of children noted that the first years of a child’s life, especially until the age of 12, were very important regarding the moral formation of the child since it is during this time that the basics of right and wrong are instilled in the mind of the child,” said Fr. Ripperger.
Ripperger said parents’ primary obligation before God is “to train their children in the virtues as taught by the tradition of the Church so that when they reach the age of majority, they have sufficient virtue to lead a life pleasing to God.”
Fr. Ripperger continued:
From the Amazon website, we read, “Don’t want to take out the trash tonight? Maybe you’re swimming in homework? Perhaps that big bully is being a real drag? Well grab your coloured pencils and sigil drawing skills and dial up some demons! This paranormal parody is filled to the brim with funny spirits more silly than scary!” The proposing of a coloring book in order to “dial up some demons” is a form of conjuring which opens the door to demonic influence in the life of the child.
As St. Thomas Aquinas observes in his Summa Theologiae, “it is not lawful to adjure the demons because such a way seems to savor of benevolence or friendship, which it is unlawful to bear towards the demons.” Here St. Thomas is referring to invoking them to gain something from them or to learn something from them.
Ripperger notes that St. Thomas goes on to say we may only abjure demons in order to compel them so they do not harm our bodies or souls.
“Since social interaction with demons is forbidden except to compel them to do no harm, the ‘dialing up of some demons’ is forbidden according to the First Commandment,” warned Fr. Ripperger.
“It is a sign of the degeneration of our society that making use of demons is considered acceptable, and it manifests ignorance of their malice and desire to do us harm,” said Fr. Ripperger. “Books such as these ought to be avoided by parents and children, as they pose a possible opening to demons’ influence in their lives, which will only end in affliction and suffering.”
“Parents would be well warned that it is not something ‘silly,’ but contrary to the proper formation of their children,” he continued. “Opening up children to this at a young age will often place the child in a mindset that diabolic influence of demons in his life is not something serious or to be avoided.”
https://www.lifesitenews.com/news/book-that-teaches-kids-how-to-conjure-demons-hits-major-retailers-shelves
Manual for Spiritual Warfare (Inglés)
ResponderEliminarhttps://www.amazon.com/Manual-Spiritual-Warfare-Paul-Thigpen/dp/1618906534/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1487003520&sr=1-1&keywords=paul+thigpen
Clases de pintura
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=foahTqz7On4
Padre, ha escogido unos grafitis bastante, como decirlo, corrientes 🙊😹
ResponderEliminarVIERNES, 6 DE DICIEMBRE DE 2019
ResponderEliminarIsaías 29, 17-24
Esto dice el Señor: «Pronto, muy pronto, el Líbano se convertirá en vergel, y el vergel parecerá un bosque. Aquel día, oirán los sordos las palabras del libro; sin tinieblas ni oscuridad verán los ojos de los ciegos. Los oprimidos volverán a alegrarse en el Señor, y los pobres se llenarán de júbilo en el Santo de Israel; porque habrá desaparecido el violento, no quedará rastro del cínico; y serán aniquilados los que traman para hacer el mal: los que condenan a un hombre con su palabra, ponen trampas al juez en el tribunal, y por una nadería violan el derecho del inocente. Por eso, el Señor, que rescató a Abrahán, dice a la casa de Jacob: “Ya no se avergonzará Jacob, ya no palidecerá su rostro, pues, cuando vean sus hijos mis acciones en medio de ellos, santificarán mi nombre, santificarán al Santo de Jacob y temerán al Dios de Israel”. Los insensatos encontrarán la inteligencia y los que murmuraban aprenderán la enseñanza».
Salmo 27
El Señor es mi luz y mi salvación,
¿a quién temeré?
El Señor es la defensa de mi vida,
¿quién me hará temblar?
Una cosa pido al Señor,
eso buscaré:
habitar en la casa del Señor
por los días de mi vida;
gozar de la dulzura del Señor,
contemplando su templo.
Espero gozar de la dicha del Señor
en el país de la vida.
Espera en el Señor, sé valiente,
ten ánimo, espera en el Señor.
Mateo 9, 27-31
En aquel tiempo, dos ciegos seguían a Jesús, gritando:
«Ten compasión de nosotros, hijo de David».
Al llegar a la casa se le acercaron los ciegos, y Jesús les dijo:
«¿Creéis que puedo hacerlo?».
Contestaron:
«Sí, Señor».
Entonces les tocó los ojos, diciendo:
«Que os suceda conforme a vuestra fe».
Y se les abrieron los ojos. Jesús les ordenó severamente:
«¡Cuidado con que lo sepa alguien!».
Pero ellos, al salir, hablaron de él por toda la comarca.
COMENTARIO
EliminarFray Manuel Santos Sánchez
Convento de Santo Domingo (Oviedo)
Pronto, muy pronto
De lejos, de muy lejos, ya a través de los profetas, nuestro Dios quiere infundirnos el optimismo. El optimismo vital, para que vivamos con la convicción de que el bien va a triunfar sobre el mal, la bondad sobre la maldad.
“Pronto, muy pronto” … la vida de los hombres será la que proclama hoy el profeta Isaías. La felicidad plena alcanzará a todos: a los sordos, a los aquejados de tinieblas, a los oprimidos, a los pobres… En cambio, los cínicos, los despiertos para el mal, los tramposos, los que hunden al inocente, serán aniquilados.
Los cristianos, como cualquier persona, padecemos los sufrimientos propios de nuestra limitación humana en nuestro paso por la tierra. Pero esos sinsabores los sufrimos desde la unión y amistad con Cristo, el Señor, el que ha vencido a la muerte y al mal, resucitando al tercer día, y el que “pronto, muy pronto” nos va a regalar la resurrección a esa vida de total felicidad después de nuestra muerte.
Debemos imitar a los dos ciegos
De manera espontánea, nos ponemos a favor de los dos ciegos del evangelio de hoy en sus dos reacciones. En la primera, les vemos que acuden a Jesús para que les cure. Nosotros haríamos lo mismo que ellos. Jesús camina y se aleja de donde están ellos, pero ellos le siguen, no quieren perder esta gran oportunidad. La fama de Jesús ha empezado a crecer, ha hecho ya varias curaciones. Los dos ciegos, sospechamos que ayudados por otras personas, se acercan a Jesús y para que les oiga, levantan su voz, gritan pidiéndole que tenga compasión de ellos. Jesús para probar su confianza llega a preguntarles si creen que les puede sanar. Ellos, con el corazón rendido al amor y al poder de Jesús, le responden de manera afirmativa. Apoyado en la fe de los ciegos les devuelve la vista: “Que os suceda conforme a vuestra fe”.
Segunda reacción: Lejos de hacer caso a Jesús que les pidió que no divulgasen su curación “hablaron de él por toda la comarca”. Hoy y siempre nos toca imitar a los dos ciegos. Todos somos ciegos, con frecuencia, no vemos claro ante los interrogantes que la vida nos plantea. Debemos acudir a Jesús confiando plenamente que nos puede regalar su luz: “Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no anda en tinieblas”. Y lo mismo que los ciegos curados, debemos proclamar a los cuatro vientos las maravillas que ha hecho Jesús con nosotros.
En este tiempo de adviento, de la venida de Jesús, ¿estamos dispuestos a imitar a los dos ciegos? ¿Estamos dispuestos a acudir siempre a Jesús para que nos cure nuestras cegueras y dolencias? ¿Estamos dispuestos a proclamar todo el bien que nos ha hecho y nos sigue haciendo?
Fuente:
EliminarPronto, muy pronto”… la vida de los hombres será la que proclama hoy el profeta Isaías. La felicidad plena alcanzará a todos: a los sordos, a los aquejados de tinieblas, a los oprimidos, a los pobres… En cambio, los cínicos, los despiertos para el mal, los tramposos, los que hunden al inocente, serán aniquilados.
Los cristianos, como cualquier persona, padecemos los sufrimientos propios de nuestra limitación humana en nuestro paso por la tierra. Pero esos sinsabores los sufrimos desde la unión y amistad con Cristo, el Señor, el que ha vencido a la muerte y al mal, resucitando al tercer día, y el que “pronto, muy pronto” nos va a regalar la resurrección a esa vida de total felicidad después de nuestra muerte
Debemos imitar a los dos ciegos
De manera espontánea, nos ponemos a favor de los dos ciegos del evangelio de hoy en sus dos reacciones. En la primera, les vemos que acuden a Jesús para que les cure. Nosotros haríamos lo mismo que ellos. Jesús camina y se aleja de donde están ellos, pero ellos le siguen, no quieren perder esta gran oportunidad. La fama de Jesús ha empezado a crecer, ha hecho ya varias curaciones. Los dos ciegos, sospechamos que ayudados por otras personas, se acercan a Jesús y para que les oiga, levantan su voz, gritan pidiéndole que tenga compasión de ellos. Jesús para probar su confianza llega a preguntarles si creen que les puede sanar. Ellos, con el corazón rendido al amor y al poder de Jesús, le responden de manera afirmativa. Apoyado en la fe de los ciegos les devuelve la vista: “Que os suceda conforme a vuestra fe”.
Segunda reacción: Lejos de hacer caso a Jesús que les pidió que no divulgasen su curación “hablaron de él por toda la comarca”. Hoy y siempre nos toca imitar a los dos ciegos. Todos somos ciegos, con frecuencia, no vemos claro ante los interrogantes que la vida nos plantea. Debemos acudir a Jesús confiando plenamente que nos puede regalar su luz: “Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no anda en tinieblas”. Y lo mismo que los ciegos curados, debemos proclamar a los cuatro vientos las maravillas que ha hecho Jesús con nosotros.
En este tiempo de adviento, de la venida de Jesús, ¿estamos dispuestos a imitar a los dos ciegos? ¿Estamos dispuestos a acudir siempre a Jesús para que nos cure nuestras cegueras y dolencias? ¿Estamos dispuestos a proclamar todo el bien que nos ha hecho y nos sigue haciendo?
Fray Manuel Santos Sánchez
Fray Manuel Santos Sánchez
Convento de Santo Domingo (Oviedo)
M'a quitao el trabajo jajajaj.
EliminarY eso que dice que viene a investigar a los fanáticos.
Better, yo no tengo tanto tiempo. Ánimo y fuerte.
(Copiando mis fuentes: Dominicos.
Que se sepa para nuestra observacion de los progres: de fuera vendrán...)
Hay que poner las fuentes y no seas copiota.
COMENTARIO
EliminarConfiad siempre en el Señor
La primera lectura es la expresión de júbilo de quienes han puesto confianza en Dios y se sienten por ello seguros, con ánimo firme y en paz. Estos habitan una ciudad fuerte que Dios mismo ha construido para ellos; Las murallas y baluartes, puestas por Él, son una imagen, especialmente expresiva para una época de guerras entre naciones de lo que significa sentirse protegidos, salvados. Nosotros, desde los distintos contextos y situaciones en que vivimos quizás pondríamos otro tipo de imágenes a los que asociamos esa experiencia de protección que nos hace sentirnos seguros y fuertes. ¿Cuáles serían hoy las nuestras?
A quienes habitan esta ciudad se les invita a abrir sus puertas “al pueblo justo.” Y a esta ciudad se opone otra: la de aquellos que “habitan en las alturas” la de los soberbios. Esta imagen de oposición entre dos ciudades radicalmente distintas me hace recordar la canción “abre la muralla” que muchos cantábamos hace años y que era una invitación a construir fraternidad y a acoger en ella aquello que representaba los valores de la paz, la amistad y la solidaridad y al mismo tiempo a rechazar lo peor de nuestro mundo: la violencia, lo injusto, la mentira. Aunque las fronteras entre ambas ciudades no siempre sean nítidas porque el trigo y la cizaña crecen en nosotros juntos, sin embargo estamos llamados a vivir en discernimiento. La clave para ello es hacernos conscientes de cuál es nuestro fundamento: si nuestra confianza está puesta en el Señor o en otras cosas que nos alejan de Él y de su justicia.
Que las palabras de Isaías nos ayuden a dar forma este día a nuestro propio canto de alegría ante lo que Dios hace posible en nosotros cuando tenemos puesta la confianza en Él; y también a mirar con ojos críticos la ambigüedad de la realidad, la que somos cada uno y la del mundo que nos rodea, y a hacer las pequeñas elecciones de cada día que van orientando nuestra vida por el camino del compromiso con la justicia, la paz y la integridad de la Creación.
No todo el que me diga: “Señor, Señor", entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial
En continuidad con la primera lectura, el Evangelio de Mateo de este día nos habla también de construir, edificar; esta vez no se trata de una ciudad, sino de una casa. ¿Y qué es lo fundamental para que esta casa sea sólida, resista los vientos y los torrentes? Escuchar la Palabra y ponerla en práctica. Si falta alguno de estos dos elementos la casa, nuestra vida, pierde consistencia, no resiste las adversidades que se van presentando y a la mínima dificultad se derrumba.
Es necesario cultivar la escucha de la Palabra; no podemos descubrir la voluntad de Dios en nuestra vida si no la escuchamos, si no hacemos silencio en medio de tantas prisas y de tantos ruidos e imágenes que nos distraen y que me pregunto si no son formas de evadirnos de nosotros mismos.
Para escuchar necesitamos cultivar y trabajar una serie de actitudes que faciliten este silencio, que nos saquen de la dispersión en la que vivimos: atención al presente, orientar nuestro deseo acallando otros deseos, sosegar aquello que nos inquieta poniéndolo en manos de Dios. ¿Cuáles son mis dificultades para hacer silencio y escuchar? ¿Qué me puede ayudar en este momento a cuidar el silencio?
Pero el acento del Evangelio de este día está en que esta escucha no basta; necesitamos llevar a la vida aquello que hemos recibido como Palabra de Dios en nuestro interior, hacerlo carne en la realidad de cada día. Significa en el fondo ser coherentes con la Buena Noticia del Reino que sólo la acogemos de verdad cuando ha impregnado todo lo que somos: pensamientos, actitudes y acciones. Esta coherencia no es una exigencia externa, una obligación que se nos impone desde fuera, aunque a veces tengamos la tentación de echar balones fuera; es más bien una necesidad interior para vivir la vida de una forma armónica, unificada.
---
Comentario sin fuente de ayer
Es costumbre, en Juan Julio, la referencia a las fuentes. Es obvio que ha sido un despiste o al seleccionar, para copiar y pegar, se ha escapado esa pequeña parte.
EliminarLa fuente del comentario no puede estar más clara.
EliminarCOMENTARIO
Fray Manuel Santos Sánchez
Convento de Santo Domingo (Oviedo)
La fuente de las lecturas es la Biblia es obvio que son la misma Biblia que tanto pueden citar los dominicos como los kikos o los legionarios. Que yo sepa la Biblia no tiene copyright.
Isaías 29, 17-24
Salmo 27
Mateo 9, 27-31
A Maris le gusta culpabilizar y desacreditar y busca cualquier forma de hacerlo, aunque sea la más ridícula e inapropiada. Uno siente vergüenza ajena ante ciertos métodos usados por los integristas.
Lo más grave es que la chica ejerce de psicóloga. Pobres pacientes.
EliminarExisten grafitis que son autenticas obras de arte.
ResponderEliminarDÍA 6 DE DICIEMBRE
ResponderEliminarSAN NICOLÁS DE BARI. Es un santo que goza de una extensa e intensa devoción popular. Nació en Petara, Asia Menor, a finales del siglo III. Después de repartir sus bienes a los pobres, ingresó en la vida monástica y llegó a regir un monasterio. Al regreso de un viaje a Tierra Santa, fue elegido obispo de Mira, en Licia (hoy Turquía). El año 325 suscribió en el Concilio de Nicea la fe en la divinidad de Cristo. En la persecución de Galerio fue encarcelado y torturado por su fidelidad a la fe católica. Murió en Mira a la edad de 65 años entre el 345 y el 350. Las leyendas del siglo VI lo presentan como gran taumaturgo. En el mundo anglosajón, su fiesta, en la que se obsequia especialmente a los niños, se celebra con el nombre de «Santa Claus». El año 1087 su cuerpo fue trasladado a la ciudad italiana de Bari.
No entiendo lo de taumaturgo. Taumaturgo: Del gr. θαυματουργός thaumatourgós, de θαῦμα, -ατος thaûma, -atos 'maravilla', 'cosa asombrosa' y -εργος -ergos 'que hace'. 1. m. y f. mago (persona que practica la magia). Sinónimos de taumaturgo: mago, adivino, hechicero, milagrero.
Bon dia. San Nicolás el Taumaturgo es un Santo muy venerado por los cristianos ortodoxos, especialmente por la cantidad de milagros que hizo en vida y ahora después por la gracia que ha recibido del Señor de ayudarnos rápidamente con el poder del Espíritu Santo en los momentos más difíciles. Creo que por esto le llaman “taumaturgo”, es decir, ‘mago’ o ‘milagrero’.
EliminarCon taumaturgo se quiere decir que en vida fue un gran hacedor de milagros (del modo Católico del término). Nuestro más amado taumaturgo es Jesús de Nazareth!!! Pero Él no intercedía para hacer los milagros, sino que los hacía con su misma potencia de Dios. Por eso Jesús es el verdadero taumaturgo.
EliminarTb
EliminarS. Antonio Padua.
Arca del Testamento. Doctor de la Iglesia, un gran taumaturgo que ya en vida realizó numerosos milagros. Luchó contra las herejías, estuvo al lado de Francisco de Asís. Fue un excelso predicador. Continúa despertando gran devoción»
JUNIO 13, 2014 00:00
ISABEL ORELLANA VILCHES
ESPIRITUALIDAD Y ORACIÓN
Es uno de los santos más estimados y desde el siglo XIII constante objeto de estudio. Nació en Lisboa, Portugal, a finales del siglo XII, quizá en torno a 1191. Sus padres eran mercaderes y tenían una buena posición. Es posible que Martim de Bulhôes, su progenitor, estuviese al servicio del rey. Él y su esposa, Teresa Taveira, dieron al pequeño Fernando, que fue el nombre de pila del santo, una educación acorde con su posición. En la pubertad atravesó un periodo de dudas y crisis en el que no faltaron las tentaciones propias de la edad y contra las que entabló una lucha sin cuartel. De una de esas íntimas batallas queda constancia en la catedral de Lisboa ya que, perturbado por una de ellas, mientras ascendía al coro, trazó en la pared la señal de la cruz dejando perenne huella en la piedra que cedió bajo la presión de sus dedos.
Desdeñando las vanidades y placeres del mundo, ingresó con los canónigos regulares de Lisboa. Pero la oración y el recogimiento eran frecuentemente perturbados por las inoportunas visitas de familiares y amigos que rompían la paz del cenobio. Buscando sosiego, en 1212 se trasladó al monasterio de Santa Cruz en Coimbra. Su memoria prodigiosa y la intensidad de su dedicación pronto hicieron de él un gran conocedor de las Sagradas Escrituras. En 1220 se sintió llamado al martirio conmovido por las reliquias de cinco franciscanos que trajo de Marruecos el rey de Portugal. Eso determinó su ingreso con los frailes menores de San Antonio de Olivares, con intención de partir a tierras moriscas, como hizo junto a otro hermano a finales de ese año. Hallándose en el norte de África una hidropesía truncó repentinamente sus sueños y determinó regresar a Lisboa. Entonces se desencadenó una violenta tempestad y el barco encalló cerca de la siciliana Mesina.
Repuesto de la enfermedad, en la primavera de 1221 participó en el capítulo «de las esteras». Allí conoció a san Francisco y adoptó plenamente la sencillez y pobreza evangélicas. Creció en este espíritu junto a fray Graciano, y en el estío de ese año le acompañó a Monte Paolo. La predicación de Antonio en Forli fue todo un descubrimiento. Sus magníficas dotes oratorias, alimentadas con la oración y penitencia, calaron en las gentes y no pasaron desapercibidas en su entorno. De hecho, fray Graciano le encomendó esta misión. Era un consumado maestro y predicador; exponía el evangelio con agudeza e ingenio. Además, poseía una envidiable cultura científica, teológica.
2.
EliminarDesde niño fue singularmente devoto de María. El don de milagros que había formado parte de su infancia le acompañó siempre. Un día era un afligido penitente incapaz de confesar sus culpas que llevaba escritas y que iban desapareciendo del papel mientras el santo las leía. Otro dejaba atónitos a todos, en particular a la madre cuyo hijo había caído en el interior de una caldera de agua hirviendo mientras le escuchaba con fervor, y le veían salir de ella sin haber sufrido mal alguno. O eran testigos de los bancos de peces multicolores que asomaban su cabeza en la orilla del mar, y de las inmensas bandadas de aves arremolinadas en torno a él, unos y otras con el objeto de oírle, ejemplo para los incrédulos que daban la espalda a la palabra divina. Quienes le seguían observaban asombrados su dominio de los elementos atmosféricos, la restitución de un pie amputado, la resurrección de un difunto, etc. En suma, un rosario interminable de portentosos prodigios inmortalizados por la iconografía. Fue agraciado también con los dones de éxtasis, visiones, bilocación, profecía…
ZENIT.
Bueno, adiós, que no vienen a observar, vienen a aprender.
Es que eso de taumaturgo como mago suena muy mal. ¿No existe otra palabra mejor? En los Hechos lo de ser mago o hacer magia tiene una connotación muy negativa. Los milagros no tienen nada que ver con la magia. Las prácticas mágicas eran frecuentes entre los primeros cristianos y la conversión les hacía ver que eran algo malo a lo que tenían que renunciar.
EliminarSimón el Mago
Hechos 8 9 Pero un hombre llamado Simón se encontraba ya antes en la ciudad practicando la magia; tenía asombrada a la gente de Samaría y decía de sí mismo que era un personaje importante. 10 Todos, desde el menor hasta el mayor, lo escuchaban con atención y decían: «Este es la potencia de Dios llamada la Grande». 11 Lo escuchaban con atención, pues durante mucho tiempo los había asombrado con sus magias; 12 pero cuando creyeron a Felipe que les anunciaba la Buena Nueva del reino de Dios y del nombre de Jesucristo, se bautizaban tanto los hombres como las mujeres. 13 El mismo Simón también creyó y, una vez bautizado, estaba constantemente con Felipe, asombrado al ver los signos y grandes milagros que se obraban.
Hechos 8 18 Al ver Simón que por la imposición de las manos de los apóstoles se confería el Espíritu, les ofreció dinero(1), 19 diciendo: «Dadme a mí también ese poder, de forma que reciba el Espíritu Santo aquel a quien yo imponga las manos». 20 Pero Pedro le dijo: «¡Vaya tu dinero contigo a la perdición, pues has pensado que el don de Dios se compra con dinero! 21 No tienes parte ni herencia en este asunto, porque tu corazón no es recto ante Dios. 22 Arrepiéntete, pues, de esta tu maldad y ruega al Señor, a ver si se te perdona este pensamiento de tu corazón, 23 ya que veo que estás lleno de veneno amargo y esclavizado por la maldad».
(1) De aquí viene el delito de simonía, la pretensión de la compra o venta de lo espiritual por medio de bienes materiales. Incluye cargos eclesiásticos, sacramentos, reliquias, indulgencias, promesas de oración, la gracia, la jurisdicción eclesiástica, etc.
Hechos 13 5 Llegados a Salamina, anunciaron la palabra de Dios en las sinagogas de los judíos, llevando también a Juan, que los ayudaba. 6 Después de atravesar toda la isla hasta Pafos, encontraron a un mago, un falso profeta judío, llamado Barjesús, 7 que estaba con el procónsul Sergio Paulo, hombre prudente. Este mandó llamar a Bernabé y Saulo y deseaba oír la palabra de Dios, 8 pero se les oponía Elimas, el mago (pues esto es lo que significa su nombre), intentando apartar de la fe al procónsul. 9 Entonces Saulo, que también se llama Pablo, lleno de Espíritu Santo, se quedó mirándolo 10 y le dijo: «Hombre rebosante de todo tipo de mentira y maldad, hijo del diablo, enemigo de toda justicia, ¿cuándo vas a dejar de oponerte a los rectos caminos del Señor? 11 Ahora, mira, va a caer sobre ti la mano del Señor y vas a quedar ciego, sin ver el sol, durante algún tiempo».
Hechos 19 18 Muchos de los que habían creído venían a confesar y declarar públicamente sus prácticas mágicas. 19 Bastantes de los que habían practicado la magia trajeron los libros y los quemaron delante de todos. Se calculó su valor y dio como resultado cincuenta mil monedas de plata. 20 Así iba creciendo poderosamente la palabra del Señor y ejercía su eficacia.
En la aurora de este blog usted empezó publicando grafitis y cómo le gustaban. También en uno de sus libros habla de ellos. Si no me equivoco, en Necronerópolis. Después de, no sé, 12 o 13 años vuelve a hablarnos de los grafitis. Si todo es cíclico, el próximo tema será la caligrafía artística o sus visitas al corte inglés o recetas de cómo matar un Bogavante con una sartén! Jajaja! Qué tiempos aquellos!!!
ResponderEliminarHay sonidos y también silencios.
ResponderEliminarHay encubrimientos y también expresiones.
Hay grafitis para los cuadros. Sinónimos de palabras ocultas entre los juegos. Lo importante es que se logre una buena comunicación.
Claudia Patricia Grajales Osorio
Hay sonidos y también silencios.
ResponderEliminarHay encubrimientos y también expresiones.
Hay grafitis para los cuadros. Sinónimos de palabras ocultas entre los juegos. Lo importante es que se logre una buena comunicación.
Claudia Patricia Grajales Osorio
Test espiritual de Papa Francisco: ¿Sabemos reírnos de nosotros mismos?
ResponderEliminarLa alegre conciencia de sí puede mejorar nuestra vida y las relaciones interpersonales
El Papa Francisco invita a ser “memoriosos”, esto libra a las personas de latentación de los “mesianismos” y “creerme yo el Mesías”. En otras palabras, a creernos el centro del mundo y amargarse cuando se descubre que no es así. “Esta tentación se combate de muchos modos, pero también con la risa”, y con una “conciencia alegre”.
“Aprender a reírse de uno mismo nos da la capacidad espiritual de estar delante del Señor con los propios límites, errores y pecados, pero también aciertos, y con la alegría de saber que Él está a nuestro lado”, sostiene.
Risa salva de creernos el ombligo del mundo
El Papa indica que la risa nos ayuda a salir de nosotros mismos y a tener el panorama de las cosas más claras: “La risa nos salva del neopelagianismo “autorreferencial y prometeico de quienes en el fondo sólo confían en sus propias fuerzas y en el fondo se sienten superiores a otros”.
Reír con los demás, no de los demás
Asimismo, el Papa corrige a aquellos que consideran ‘buen humor’, al limite de la molestia o la persecución, reírse de los defectos de los demás hasta ridiculizarlos en público. “¡Reíte, rían en comunidad y no de la comunidad o de los otros. Cuidémonos de esa gente tan pero tan importante que, en la vida, se han olvidado de sonreír”.
Medicina para el buen humor
El Pontífice propone la medicina para el buen humor: “Si padre pero usted no tiene un remedio, algo (para el buen humor)… tengo dos pastillas que ayudan mucho: una hablá con Jesús, con la Virgen en la oración. La segunda pastilla la podés hacer varias veces al día, si necesitás sino una sola basta: mírate al espejo, mírate al espejo. Y ¿ese soy yo?, ¿esa soy yo?. Y eso te hace reír. Y esto no es narcisismo, sino al contrario, es lo contrario, el espejo acá sirve como cura”.
Reír para crear comunión
El Papa también insta a salir de la fragmentación y el aislamiento pregonando alegría; esto no significa uniformidad y pensar igual que los demás siempre. “Se nos pide ser artífices de comunión y de unidad; que no es lo mismo que pensar todos igual, hacer todos lo mismo”.
San Juan Bosco decía que el verdadero signo de santidad es estar siempre alegres incluso enfrentando las diferencias con los demás. Francisco añade: “Y esta alegría nos abre a los demás, esa alegría no para guardarla sino transmitirla. En el mundo fragmentado que nos toca vivir y que nos empuja a aislarnos, somos desafiados a ser artífices y profetas de comunidad. Ustedes saben nadie se salva solo. Y en esto me gustaría ser claro”.
Alegría está dentro y se ve
“La alegría no está en las cosas, se encuentra en nosotros”, dijo Wilhelm Richard Wagner, compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Francisco está de acuerdo, pues en varias ocasiones ha invitado a los feligreses en sus homilias en Santa Marta o en sus discursos por el mundo a encontrar la felicidad a través del sano realismo que está detrás de una sonrisa, o mejor, de reír de nosotros mismos y con los demás.“No podemos ser pastores con cara de vinagre, quejosos ni, lo que es peor, pastores aburridos“, dijo durante en la homilía de jueves santo en la tradicional misa crismal de 2015.
El cardiólogo a sus pacientes aconseja ‘cero estrés’, tomarse la vida con algo de ligereza. Francisco es un médico para el alma. Es decir, hace bien a la salud, el optimismo, el buen humor, la ironía, los buenos momentos recordando nuestros propios errores. El escritor inglés William Shakespeare apuntó: “El sabio no se sienta para lamentarse, sino que se pone alegremente a la tarea de reparar el daño”. Incluso ahora, los expertos en bullying recomiendan a la infancia y a la juventud una sana auto befa de los propios defectos, además para tener la mente lúcida cuando hayan ataques gratuitos que buscan ofuscar los propios méritos y virtudes.
ALETEIA.
BUEN "PUENTE"
Aquí en Alemania se celebra Santa Klaus. Claro que es un decir, porque es día laborable. No se celebran los reyes y la Navidad acaba el 25 de Diciembre. Se ven más árboles que portales de Belén y en general son una panda de herejes que no saben qué rayos están celebrando porque son unas espinacas emocionales.
ResponderEliminarMalú, España no tan diferente. Ayer vino un chico de SEUR a entregarme un paquete y como despedida le di las gracias y le dije "Feliz Navidad". No me contestó nada. Ni tan siquiera me miró a la cara.
Eliminar*España no es tan diferente*
EliminarAquí, también, una gran parte de la sociedad, especialmente jóvenes, no saben ni que celebran por Navidad
EliminarYo les he preguntado y contestan: celebramos que es fiesta. Y se quedan tan pichis, eso sí, gastan los que más
Que pena
EliminarPues te podia haber contestado : gracias, igualmente.
ResponderEliminar