martes, julio 20, 2021

¿Hacia dónde va la Iglesia?

 

“¿Hacia dónde va la Iglesia?”. Esa era una pregunta que los jóvenes de los años 70 escuchábamos continuamente de parte de nuestros profesores de religión.

En teoría, esos profesores deberían habernos transmitido la fe de nuestros mayores. Fracasaron estrepitosamente. Durante la educación primaria y secundaria —fuera en un colegio, fuera en otro instituto— aquellos “maestros” nos transmitieron muchos interrogantes: interrogantes nada inocentes, cargados de toda una muy determinada teología. También nos transmitieron sentimientos: sentimientos de rebeldía, de disconformidad; por lo menos, lo intentaron.

La pregunta de hacia dónde iba la Iglesia quedó respondida no por la teoría, sino por la realidad en la década de los 80 y los 90. La realidad fue bastante inmisericorde con no pocas de aquellas vacas sagradas de la reforma posconciliar. Las que cayeron fueron las que, en realidad, promovieron la ruptura, la revolución; la heterodoxia, en definitiva. Lo más novedoso de una época se convirtió en lo más pasado de moda veinte años después.

Pero el tiempo siguió corriendo y la pregunta de hacia dónde iba la Iglesia adquirió tonos distintos conforme avanzábamos en el siglo XXI.

Yo no soy un profeta; pero, desde un punto de vista teórico, sí que veo claro que el futuro eclesial, en la Aldea Global, ya no será uniforme. Entre otras cosas, porque la globalidad también afecta a la temporalidad. Es decir, en cierto modo todos los tiempos pasados están presentes hoy día de un modo como nunca sucedió en tiempos pasados. Estoy seguro de que tampoco caerá la Iglesia en una especie de fragmentación cantonalista; pues ese proceso centrífugo tampoco implicaría un beneficio para la Iglesia. Hay una variedad que resulta enriquecedora, pero podemos imaginarnos una realidad eclesial “selvática”.

Podemos suponer de un modo razonable que habrá un “magma standard” (llamémoslo así), un “sustrato común”, en el que se insertarán todas las variantes estéticas posibles, todas las corrientes espirituales presentes y por venir.

Ese sustrato común puede constituir el 95% de la Iglesia, por poner un ejemplo cuantitativo hipotético. Mientras que el otro 5% (o menos) puede ser de una extraordinaria diversidad, puede tener un “sabor” muy acentuado: Renovación Carismática, Neocatecumenales, etc.

Hubo un tiempo en que los cistercienses parecía que iban a invadir todos los espacios de la Iglesia. En otra época, pareció que eso iba a suceder con los franciscanos y dominicos. El Tiempo acaba siendo el gran escultor. El paso del tiempo con su cincel acaba por dar las formas y volúmenes adecuados a una realidad proporcionada como es la Iglesia.

Pero, como norma fundamental, el principio de la libertad debe iluminar las decisiones. Alguien dirá que es necesario colocar al lado el principio de la racionalidad: esto conviene, esto no conviene. Pero no, no son dos principios una al lado del otro. La racionalidad se inserta en la libertad.

Por supuesto que alguien me dirá que la libertad debe insertarse en la racionalidad. Sí, tiene razón en que las decisiones creativas, novedosas, se deben insertar dentro de la ortodoxia, de la comunión eclesial y de un mínimo de prudencia. Pero dado por supuesto ese minimum es la racionalidad la que se inserta en la libertad. Es decir, salvaguardado el mínimo, prevalece la libertad.

Si el criterio de racionalidad (dado por supuesto ese mínimo del que hablaba) fuera el que guiara todo, el que debiera prevalecer, entonces, de hecho, la voluntad de uno se impondría sobre la libertad. Porque siempre el que tiene la autoridad está seguro de que tiene razón, de que su postura es la más razonable. Sea uno el monaguillo o sea un arzobispo, uno siempre está convencido de tener razón, de tener la visión más adecuada de lo que se debe hacer. Por eso la articulación del minimum, principio de libertad y principio de racionalidad deben integrarse por sustratos. Si queremos realizar una mezcla de los tres, siempre tendremos a no percatarnos de que con la excusa de lo tercero estamos cercenando lo segundo. La historia demuestra que esta mala articulación no ha sido, precisamente, algo poco usual.

Pero hay que reconocer que, en los años 70, con la excusa del principio de libertad, muchas veces se pasaron por alto los requisitos del minimum.

No articular bien los tres elementos conlleva frutos no deseables que he visto con mis ojos. El peligro de la racionalidad es que se identifica con la autoridad; y son dos cosas distintas. El peligro del "yo" nunca puede ser minusvalorado.

Tampoco puedo minusvalorar los prejuicios de mi "yo" al escribir este pequeño artículo.

151 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Felicidades Angelina! :-)
      Excelente Martes para todos!

      Eliminar
    2. Jeff Bezos subió la vara del viaje.

      Eliminar
  2. Hay que reconocer que hacer la voluntad de Dios, a veces es muy difícil reconocerla, también muy difícil obedecerla; es que nos pasamos la vida haciendo nuestra propia voluntad y muchas veces decimos con confusión esa la es la voluntad de Dios, cuando en el fondo es nuestro criterio, nuestro capricho personal.

    Descubrir cuales son los carismas, dones, cualidades personales, que de manera única Dios nos ha regalado para ponerlo al servicio de los demás.

    Orar desde la palabra de Dios, desde los sacramentos, especialmente desde la Sagrada Eucaristía; porque a través de ellos Dios nos habla.

    Reconocer que la voluntad de Dios pasa por la cruz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Arwen muy buena reflexión, es bastante complicado no confundir nuestra voluntad con la Voluntad de Dios, a pesar de nuestros esfuerzos de oración, sacramentos y otros,un proceso permanente de crecimiento espiritual y lucha por la Santidad, sin ser tibios, si no firmes y libres de este mundo mundano.

      Eliminar
  3. FELIZ DÍA DEL AMIGO DESDE ARGENTINA PARA TODOS MIS HERMANOS DE ESTE BLOG

    ¿Por qué en Argentina 🇦🇷 el 20 de julio es el Día del Amigo?

    En 1969, el argentino Enrique Febbraro consideró el primer paso del hombre en la Luna un momento único tanto desde una perspectiva histórica como sentimental. Tanta fue su fascinación por este día que creó la teoría de que ese gran paso era una demostración de amistad de la humanidad al universo.

    ¿Cuándo se celebra el Día Mundial del amigo?

    La Asamblea General de las Naciones Unidas (Sección 65), dentro del tratamiento de la Cultura de la Paz, el 27 de julio del 2011, por iniciativa de 43 países en los que se incluye al nuestro y decidió fijar definitivamente la fecha del Día Internacional de la Amistad para ser celebrado el 30 de julio de cada año. Este día no ha sido incorporado aún a las costumbres argentinas.

    🙏❤️ FELIZ DÍA ❤️🙏

    🙏PIDO SINCERO PERDÓN POR MIS FALTAS
    A CADA UNO DE USTEDES 🙏

    19 Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago. 20 Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado que mora en mí. (Rom 7)

    🙏 PERDÓNAME, AMIGO 🙏

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Feliz día Alejandro, que festividad tan interesante.

      Eliminar
    2. Pensé que era el 14 de febrero.

      Eliminar
    3. ...pero bueno, la ONU, en su carácter de autoridad supranacional, puede establecer fechas conmemorativas a sus súbditos; conmemoraciones y fechas que pueden ser distintas a las de otros organismos. Yo me quedo con las celebraciones de la Iglesia de mi Dios.

      Está como, por ejemplo, el día de la familia, fijada el día 15 de mayo por la ONU, mientras que, los católicos conmemoramos más o menos lo mismo, el día de la Sagrada Familia de Nazaret.

      Eliminar
    4. Fabian, tengo entendido que es especialmente sobre los amigos, eso del 14 de febrero es más para el lado de los enamorados.

      Daniel, me he acordado de ti, vi por la tele pública argentina como hacen los panes de miga, son espectaculares!

      Eliminar
    5. 🥪🥪🥪Comerlos con moderación.

      Eliminar
  4. Me parece una obra maestra este artículo del padre Fortea, y será fuente de meditación por largo tiempo. Al menos para mí.

    Me reconfortan mucho estas palabras, porque sufro MUCHO por la fragmentación en la Iglesia, y lo que otrora fue una maravillosa riqueza de matices, de cientos de carismas diferentes conviviendo en una dirección común, hoy en día se ha transformado en pugnas internas por prevalecer, y peor aún, por defenestrar los demás pensamientos, tema mi presente en el laicado.

    Pero, no puede ser de otra manera, pues la sociedad civil se ha convertido, por la Adoración del Ego y del Yo (soy Dios), en un terreno de discriminación y se cree que es justo apedrear verbalmente al que vive y piensa distinto.

    Ruego siempre a Dios que inunda tolerancia y aceptación, porque temo que el mundo vuelva al totalitarismo, y hoy veo un terreno que se ha fertilizado ex-profeso en esa dirección.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es duro a veces ver lo que pasa dentro de la misma iglesia, nuestros propios obispos y sacerdotes a veces tan confundidos. Amo a mi iglesia y duele en alma.

      Eliminar
  5. Excelente post. Hila fino. Lo complicado es armonizar los tres Principios sin excesos de ninguno de ellos. Si predomina mucho uno en detrimento de los demás, en otra etapa se invertirán los términos y las oscilaciones serán bruscas y abundara la polarización.
    Los principios básicos generales deben quedar muy bien delimitados para evitar esos vaivenes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un post muy trabajado y reflexionado.! Enhorabuena!

      Eliminar
  6. Buenos días, padre.
    Excede la capacidad de mi cabecita poder entender todo el post de hoy, pero ayer terminé de leer, mejor dicho de escuchar, el audio de Las corrientes que riegan los cielos: me encantó. ¡Qué final!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me pasa a mí lo mismo con el texto de hoy. Habrá que leerlo muchas veces o dejarlo por imposible.

      Eliminar
    2. Yo lo único que he entendido de forma clara (creo) es el paralelismo entre ciertos cargos ocupantes de la Iglesia de los 70, con algunos de hoy. El resto no lo entiendo, estará cifrado o algo, habrá que leerlo en diagonal o espiral xD. Lo que yo pienso es que si se construye un puente hacia Mordor, la Tierra Media se llena de orcos.

      Eliminar
  7. Me parece ya un tema de estudio muy importante el de las FALSAS IGLESIAS CATÓLICAS. La nueva tendencia de la ideología evangélica es fundar templos con imágenes de Santos, de la Virgen, y vestirse de sacerdotes y monjas y dar los Sacramentos sin estar ordenados por Roma, aprovechando Internet y las redes sociales para distraer fieles de la verdadera Iglesia católica. No me refiero a vos que leés este texto. Me refiero a los fieles tibios, que no participan de la iglesia desde dentro. Este es un gran peligro hacia el futuro y hacia el intento de generar Apostasía. Nos quieren vaciar la Iglesia, no nos distraigamos.

    ¡¡¡TENGAN MUCHO CUIDADO CON LAS CANCIONES DE YOUTUBE!!!
    Por ejemplo "La voz de María" es de una secta disfrazada de Iglesia Católica Romana.

    En Argentina hay estos falsos sacerdotes que denunciados por los Obispados, y contraatacan judicialmente argumentando que la Iglesia Católica no ha patentado los Sacramentos, y que responden al Papa por empatía, pero no a una Iglesia que no los ordena. Es ridículo para los que estamos activamente en la Iglesia, pero genera caos y confusión.

    Tres ejemplos:
    https://www.valoresreligiosos.com.ar/Noticias/la-iglesia-alerta-sobre-un-falso-sacerdote-que-opera-en-misiones-10646

    https://www.google.com/amp/s/www.infobae.com/2011/02/10/560753-alerta-falso-cura-cordoba/%3foutputType=amp-type

    https://www.google.com/amp/s/www.elterritorio.com.ar/amp/noticias/2013/04/10/341713-un-excura-y-un-falso-padre-otra-vez-apuntados-por-la-comunidad-catolica

    En Internet hay videos musicales MUY religiosos y espirituales cantados por personas vestidas de monjas y sacerdotes que NO son ordenados, se disfrazan. Si los investigas, ves páginas con la Virgen, el Jesús de la Misericordia, pero al profundizar, predican, por ejemplo, que Jesús viene de un planeta lejano y volverá desde allí.

    Un ejemplo:
    https://es.aleteia.org/2016/05/30/la-asociacion-maria-madre-de-la-divina-gracia/
    Miren lo "Perfectamente Católica" que es su pagina web:
    https://www.mensajerosdivinos.org/es

    Ejemplo de videos de youtube:
    https://m.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2393646024199775&id=1697512793813105

    Dios proteja a su verdadera Iglesia.
    Por algo la Virgen María llora a sus videntes por los astutos trucos del maligno, que atrapará a todos los que no han profundizado en la fe.

    QUIEREN VACIAR LA IGLESIA ⛪

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La iglesias están vacías, cuento 25,15 personas los domingos. en una población de SANTIAGO DE CHILE DE 5.6 MILLONES

      Eliminar
    2. El cantonalismo fue eminentemente un fenómeno de la pequeña burguesía, que además tuvo una gran influencia sobre el naciente movimiento obrero, y constituyó un precedente para el anarquismo en España.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Las iglesias se están quedando vacías.

      La mayor parte de la gente es adulta; poquísimos jóvenes y niños. De esos jóvenes y niños, en el futuro, se deberán restar los que vayan apostatando o enfriando su fe.

      Eliminar
    5. Yo son joven en mis 30 y voy a la Iglesia. Interesante lo que compartes de las sectas , pero creo no es nuevo. He visto que ofrecen quince años, pero es la primera vez que veo ofrecen sacramentos. Creen en la presencia de Cristo en la Eucaristía? Ofrecen la confesión? Unción de los enfermos? Seran ex-seminaristas?

      Eliminar
  8. Juan 8: 31-36

    31 Decía, pues, Jesús a los judíos que habían creído en él: «Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos,

    32 y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres.»

    33 Ellos le respondieron: «Nosotros somos descendencia de Abraham y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Os haréis libres?»

    34 Jesús les respondió: «En verdad, en verdad os digo: todo el que comete pecado es un esclavo.

    35 Y el esclavo no se queda en casa para siempre; mientras el hijo se queda para siempre.

    36 Si, pues, el Hijo os da la libertad, seréis realmente libres.

    ___________

    No hay libertad fuera de Cristo y a Cristo le ama y sigue quien cumple con libertad sus mandamientos. Elegir cumplirlos es un acto libre que nace de la recta razón iluminada por la fe. Elegir no cumplirlos, o tergiversarlos, o manipularlos a la medida del ego, es un acto de libertad negativa pues conduce a la nada; a no ser aquello que se es por pura gracia de Dios en el Hijo a través del Espíritu Santo.

    ResponderEliminar
  9. Transmitido la fe de nuestros mayores

    Es evidente e inverosímil el interés del Papa Francisco por erradicar en la feligresía la devoción y asistencia al inequívoco rito de la Misa Tradicional; Misa en la que se han santificado los más grandes santos de la Cristiandad: es injustificable que se prefiera el rito protestantizado del Novus Ordo, frente a una Misa procedente de un Concilio dogmático.

    Para mayor ahondamiento y en aras de erradicar cualesquier escrúpulo, tanto en los celebrantes como en los asistentes a la Misa de siempre, me permito transcribir fragmentos de la Bula "Quo Primum Tempore", emitida por el Papa San Pio V el 14 de Julio de 1570, sobre el uso a PERPETUIDAD, de la Misa Tridentina:

    "...no pueden ser obligados a celebrar Misa de otra manera diferente a como Nos la hemos fijado y que jamás nadie, quien quiera que sea podrá contrariarles o forzarles a cambiar de misal o a anular la presente instrucción o modificarla, sino que ella estará siempre en vigor y válida con toda su fuerza"

    "Que absolutamente nadie, por consiguiente, pueda anular esta página que expresa Nuestro permiso, Nuestra decisión, Nuestro mandamiento, Nuestro precepto, Nuestra concesión, Nuestro indulto, Nuestra declaración, Nuestro decreto, y Nuestra prohibición ni ose temerariamente ir en contra de estas disposiciones. Si, sin embargo, alguien se permitiese una tal alteración, sepa que incurre en la indignación De Dios Todopoderoso y de sus bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero... ese documento, "Quo Primum Tempore", ¿tiene el carácter de infalible?, ¿Que grado o nivel de magisterio tiene?

      Eliminar
    2. ABROJOS RASTREROS, "los abrojos son perjudiciales para los sembrados"

      Planta de tallos largos y rastreros

      Mat 7:16 Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos?

      Más de 100 clérigos católicos en Alemania bendicen parejas del mismo sexo, más de 100 parroquias católicas en Alemania.

      sacerdotes vestidos de monje budista posición flor de loto, sacerdotes de pelo largo, con melena hippie y con trenzas etc etc

      Eliminar
    3. El levantamiento de la excomunión a los obispos consagrados por Mons. Lefebvre ha alegrado a sectores tradicionalistas y conservadores de la Iglesia católica. Allá cada uno con sus alegrías y sus disgustos. Algunas manifestaciones escritas han tratado de desvalorizar al Concilio Vaticano II, como siguen haciendo los seguidores de Lefebvre, recordando que se trata de un “Concilio pastoral”. Cierto, ese fue el calificativo que empleó Juan XXIII. Seguramente los participantes en los foros en los que se ha recordado, con mala intención y poco conocimiento teológico, que el Vaticano II fue un Concilio pastoral, no se cuentan entre mis lectores. Pero aprovecho la ocasión para clarificar este aspecto para los lectores habituales de los blogs albergados en nuestra página.

      Pastoral es toda la actividad de la Iglesia, siguiendo las huellas de Jesús, el buen Pastor. Toda su doctrina, su enseñanza, sus dogmas, son pastorales. Pastoral no se opone a dogmático, ni designa doctrina de segundo nivel. Pastoral es un modo de exponer. El Vaticano II buscó una mejor comprensión de la doctrina católica, una presentación actualizada del mensaje evangélico. No hay diferencia entre magisterio dogmático y magisterio pastoral. Todo magisterio y toda teología tienen un carácter pastoral.

      Eliminar
    4. No hay que olvidar, por otra parte, que dos importantes constituciones del Vaticano II, las que tratan de la Iglesia y de la Revelación, llevan en el título la precisión de “Constitución dogmática”. Ocurre que estas constituciones se presentan con un estilo más asequible y más propositivo que las constituciones de Concilios anteriores. Y no sólo no tienen menos valor que las constituciones de los Concilios de Trento y Vaticano I, sino más. Más, porque son actos más recientes del Magisterio, ofrecen precisiones más acordes con la realidad actual, responden a los problemas nuevos que se le han presentado a la Iglesia y están destinadas, no a los creyentes del pasado, sino a los creyentes de nuestro tiempo.

      Eliminar
    5. Oposición «pastoral y dogmático»: Se afirma con mucha ligereza que el Concilio Vaticano II, a diferencia de los concilios anteriores, no tuvo contenidos dogmáticos, sino pastorales.

      Ocurre que las peores mentiras son las que están envueltas en verdades, y así ocurre con ésta.

      Ciertamente, es verdad que el Concilio Vaticano II no fue convocado para hacer frente a una herejía dogmática concreta, sino con el deseo de hacer un esfuerzo de actualización dentro de la Iglesia, necesario para emprender la evangelización de una cultura cambiante.

      Pero, sin embargo, se olvida que algunos de los documentos aprobados son de índole dogmático, y no pastoral (como, por ejemplo, la llamada «Lumen Gentium» o «Constitución Dogmática de la Iglesia», etc).

      Más aún, algunos interpretaban erróneamente, que todos los temas de fe que el Concilio Vaticano II no abordase expresamente, estaban puestos en suspenso. ¿De dónde puede sacarse esta idea tan peregrina? De hecho, la aprobación del Catecismo de la Iglesia Católica, en el año 1992, como el Catecismo de Concilio Vaticano II, es el mejor antídoto frente a este error.

      Eliminar
    6. https://es.catholic.net/op/articulos/42656/cat/1012/caricaturas-del-concilio.html

      Eliminar
    7. Estudia encíclicas de los papas y estudia las encíclicas de papas del pasado compara y después ARGUMENTA, FUNDAMENTA.

      Eliminar
    8. Excelente Leonardo!

      Eliminar
    9. Esa misa tambíen la han celebrado los grandes herejes como Martin Lutero, Calvino, etc y grandes pecadores asistieron a estas celebraciones. Hay de todo en la viña del Señor. Jesús vino por los enfermos no los sanos.

      Eliminar
    10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  10. Esto que dice aquí es parecido al test de proporcionalidad que hace el juez constitucional para limitar derechos fundamentales en pro de otros. Después de la pandemia y con la pandemia se ha subvertido todo esto. Ya losnderechos fundamentales parecen no existir o carecer del rasgo de fundamentales para ser de tercera categoría, tan es así que se pueden vulnerar sin ningún problema bajo la mirada cómplice de la rama judicial (Altas Cortes). La muerte ahora es un derecho fundamental y va por encima del derecho a la vida. Así está esta sociedad actual. Toda la teoría que se estudió en la carrera de Derecho parece ser letra muerta, empezando por la Constitución. Lamentable. Al fin y al cabo lo que nos va salvar no son los títulos o pergaminos académicos, sino el servicio y la forma en que ejerciste la vocación para la que Dios te creó. Seremos juzgafo en el amor. Lo demás es obsoleto, pasa... Cielo y tierra pasarán más Su Palabra no pasará. Esto se cumple diariamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Palabra y la Ley de Dios jamás pasarán. Todo lo demás sí. Todo lo demás es pasajero. Todo.

      Eliminar
    2. BTW, hoy es la Independencia de mi País 🇨🇴... Hoy celebramos la Patria, la bandera, la democracia y abrazamos nuestra historia - con sus luces y sombras- y los valores cristianos en la que fue erigida esta Nación.

      🎶🎶🇨🇴Se hizo la horrible noche, la libertad sublime,
      Derrama las autorras de su invencible luz,
      La humanidad entera wue entre cadenas gime,
      Comprende las palabras del que murió en la Cruz!🎶🎶🇨🇴

      💛💙❤️

      Eliminar
    3. Mat 24:35 El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán.

      El espíritu santo no cambia de opinión

      Eliminar
    4. Pero, parece que todavía no hemos comorendido las palabras del que murió en la Cruz. 😔😞

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Gracias por la corrección 😅

      Eliminar
    7. Oblitus fuit ille sermo Filii Dei: …Pater pro eis autem rogo tantum…ut omnes unum sint sicu tu Pater in me et Ego in te. Quaerens unitatem, credo unitatem scissam fuisse.

      Eliminar
    8. PREVARICACIÓN La PACHAMAMA utilizada como custodia del Santísimo Sacramento

      https://www.youtube.com/watch?v=1NisXP66QVI


      LA DIOSA TIERRA INDIGENA

      Eliminar
    9. Éxo_20:4 No te harás escultura ni imagen alguna de lo que hay arriba en los cielos, abajo en la tierra o en las aguas debajo de la tierra.

      Eliminar
    10. SEREMOS ENTREGADOS EN CAUTIVIDAD 2.0

      Jer 26:4 Les dirás, pues: «Así dice Yahvé: Si no me oís para andar según mi Ley que os propuse,

      Jer 26:5 oyendo las palabras de mis siervos los profetas que yo os envío asiduamente (pero no habéis hecho caso),

      Jer 26:6 entonces haré con este templo como con Siló, y esta ciudad entregaré a la maldición de todas las gentes de la tierra.»


      Mat 21:13 Y les dijo: «Está escrito: Mi Casa será llamada Casa de oración. ¡Pero vosotros estáis haciendo de ella :una cueva de bandidos!»

      Eliminar
    11. SEREMOS ENTREGADOS EN CAUTIVIDAD 2.0

      Jer 26:6 entonces haré con este templo como con Siló, y esta ciudad entregaré a la maldición de todas las gentes de la tierra.»


      Catecismo iglesia católica

      677 La Iglesia sólo entrará en la gloria del Reino a través de esta última Pascua en la que seguirá a su Señor en su muerte y su Resurrección (cf. Ap 19, 1-9). EL REINO NO SE REALIZARÁ, POR TANTO, MEDIANTE UN TRIUNFO HISTÓRICO DE LA IGLESIA (cf. Ap 13, 8) en forma de un proceso creciente, sino por una victoria de Dios sobre el último desencadenamiento del mal (cf. Ap 20, 7-10) que hará descender desde el cielo a su Esposa (cf. Ap 21, 2-4). El triunfo de Dios sobre la rebelión del mal tomará la forma de Juicio final (cf. Ap 20, 12) después de la última sacudida cósmica de este mundo que pasa (cf. 2 P 3, 12-13).

      Eliminar
  11. Usted escribió un libro en el que describe el futuro de la Iglesia dividida en 2 corrientes: la conservadora y la progresista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al final, tendrá que prevalecer alguna de las dos. Siempre sucede así: cuando hay dos corrientes ideológicas en pugna, una acaba por imponerse sobre la otra. Aquí la cuestión es quien tiene la razón, o bien, si existe algún punto intermedio.

      Eliminar
    2. Si Fabián, Dios quiera q si así sucede, sepan entenderse y sacar lo bueno la una de la otra. Y saber renunciar a sus postulados por el bien de la Iglesia.

      Eliminar
    3. Q así suceda.

      Y saber renunciar a veces a sus convicciones por el bien de la Iglesia.

      Eliminar
    4. La corriente que tiene razón, es la que es fiel a las enseñanzas de la Iglesia

      Eliminar
  12. Para MOISÉS DE LA LLAVE:

    He podido ver las fotos sin ningún problema, pero he lamentado que no has puesto foto de Domingo, puedes hacerlo? Es muy inspirador hacer oración teniendo una imagen mental del alma por quien oramos, de otro modo es siempre una oración intensa, pero me suele parecer más genérica.

    MUY HERMOSO el documento del Obispo de Toledo que ofrece indulgencia a quien ofrezca Misa por Domingo. ¡Qué gran obra es que el difunto colabore en la Santificación de las almas que oran por su eterno descanso. Me ha parecido algo muy muy piadoso, maravilloso.

    Y es increíblemente hermoso el escrito YO VÍ UN DÍA A CRISTO LLORAR, me ha llegado al corazón. ¿Es la caligrafía de Domingo? Maravilloso! ♥️

    Dios te bendiga, Moisés.

    Dios tenga a Domingo en su Gloria, para que obre intercediendo y rogando por nosotros que aún peregrinamos por este mundo y corremos el peligro de caer ante las seducciones del astuto Príncipe de este mundo, que se disfraza hasta de católico para probar a las almas. Dios nos libre de la intolerancia, del orgullo. De discriminar al otro, de creer que mi prójimo es solo quien me gusta, de renegar de Cristo renegando de la Santa Iglesia, QUE LO QUE ATA UN SACERDOTE QUEDA ATADO EN EL CIELO.

    🙏 San Apolinar, Obispo y Mártir, ruega por nuestra salvación, para que nuestro corazón de piedra se convierta en corazón de carne por amor genuino a CRISTO 🙏

    🙏TE LO PEDIMOS, SEÑOR 🙏

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias Alejandro.
      Si, el escrito "YO VÍ UN DÍA A CRISTO LLORAR", es de su puño y letra y es suyo, expresa lo que sentía tras realizar los cursillos de cristiandad en Toledo.
      En su momento se planteó su posible vocación, de hecho estuvo de convivencia en el seminario de Toledo, para aclararse sobre su vocación tardía era real. Estuvo con D. Demetrio, actual obispo de Córdoba.
      Comenzó a trabajar , al poco empezó a salir con una buena chica en mayo de ese año y falleció en julio de 1990.
      Su muerte impactó muchísimo, era muy joven y muy querido. Recuerdo el silencio total en su funeral y como los 7 sacerdotes concelebrantes cuando no tenían la palabra, verlos llorar y secarse las lágrimas.
      También recuerdo como en posteriores cursillos, D. Buenaventura (consiliario de cursillos) comentaba que las dos muertes que más le impactaron y le hicieron preguntar ¿por qué?, fueron la de su madre una semana antes de ordenarse sacerdote y la de mi hermano Domingo.
      El cardenal D. Marcelo, nos conocía de vista de los actos de clausura de los cursillos y a través del consiliario y su hermano Antonio. El cardenal D. Marcelo, era una persona única, sus charlas, sus predicas llegaban a lo más profundo del alma. Por eso el que concediese indulgencia parcial por mi hermano fue un honor y un reconocimiento a la vida cristiana de mi hermano.

      https://www.facebook.com/photo/?fbid=1893270337377&set=a.1893259297101

      Eliminar
    2. https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1893259297101&type=3

      Eliminar
    3. Moisés, gracias ir compartir todo esto conmigo, estoy muy emocionado ir el amor que ha sembrado tu hermano. Feliz día, amigo mío, mi hermano en Cristo. Estoy orando por tu joven hermano Domingo, y lo estoy poniendo en las intenciones de las Misas, te pongo una foto de la planilla de hoy:
      https://drive.google.com/file/d/166wSjEckGpXKnzueMBgD2V-mrxHSmCbz/view?usp=drivesdk

      Eliminar
    4. Me ha gustado especialmente la foto con el perrito a la vera del camino. ¡Cuánta vida hay retratada en estas fotos! ¡Es que eso que allí se ve NO PUEDE SER EN VANO! ¿Por qué somos, ciegos a sus frutos, al sentido de la existencia?

      Eliminar
    5. ¡Qué cosa tan extraña que es la muerte! Normalmente, en la vida ordinaria, uno la toma según las enseñanzas recibidas, aprendés su significado social en la escuela, su significado espiritual en la catequesis católica, su significado práctico cuando mueren personas ajenas. Ves el sufrimiento de los demás y te pones triste. Pero cuando muere alguien que es parte de tu propio ser, el desgarro espiritual duele tantísimo que es inevitable preguntarse primero ¿por qué? Ya ves que personas de muy adentro en la Iglesia llegan a la misma pregunta. No hay respuesta desde la razón. Seguro te han dado mil buenas respuestas. Pero, ¿por qué? Ese por qué desde el desgarro queda pendiente, porque uno pregunta la razón de Dios, no la del hombre. ¿Por qué Dios ve necesaria la muerte, qué busca lograr con ella?
      Algo que si podemos pensar es ¿por qué a mí? ¿Qué bien puedo sacar para mí vida de cara a la muerte de un ser muy querido? Ciertamente, uno ve lo efímero de las vanidades humanas y lo inútil de muchas de nuestras actividades cotidianas. Las cosas que desaparecida la vida han quedado en nada, no han trascendido. Podemos aplicar a nuestra vida un redireccionamiento de los valores, restando ímpetu a muchas cosas que aprendemos son, algunas inútiles, otras intrascendentes pero necesarias, y acentuar mucho otras que realmente dejarán mucho bien en los demás. En las cosas que te muestran que tu hermano ha dejado huella en el mundo debes aplicar especial atención en tu propia vida, para que tu vida sea aún más útil a la Obra de Dios. Allí es donde uno puede hallar algo de consuelo, haciendo que la vida de Domingo, y su muerte, tengan utilidad Divina en el caminar de la humanidad como Cuerpo de Cristo. Porque muy grande es el significado de Dios cuando percibes que la humanidad presente es Cuerpo de Cristo, que debemos armonizar TODOS unos con otros, como dice San Pablo: manos con pies y dedos entre sí. Y si alguien te disgusta, pues, yo qué sé, será el ano, pero aún así debes armonizar con él, porque es vital su existencia en el Cuerpo.
      Y grande es la Creación de Dios también cuando percibes que es un Cuerpo vivo, que evoluciona y muta, y que lo que sucedió ayer construye una nueva realidad presente, aún la dolorosa muerte de Domingo, parte amputada de ese cuerpo. De esto aprendemos el inconmensurable valor de nuestras acciones. Que toda mala acción hacia el prójimo provoca una peor existencia para el Cuerpo de Cristo, que toda mala acción es como un cáncer que produce efectos nocivos. Que toda buena acción, que todo amor que demos genera un bienestar general, y el Cuerpo de Cristo prospera edificado.
      ¿Cómo permitirnos a nosotros mismos pecar, discriminar, odiar, discutir, intentar prevalecer sobre el otro, desear muerte? ¿Cómo poner voluntad en ello?
      Hemos sido creados para amar, ¡para Amar! Para edificar un Cuerpo de Cristo sano, ágil y atlético que viva dirigido hacia Dios y al morir como colectivo llegue al cielo. Ésa debe ser la meta. ¿Me he enredado? Sólo espero que estas meditaciones tengan valor para vos, Moisés.

      Eliminar
    6. Muchísimas gracias de nuevo Alejandro, son preciosas tus meditaciones.
      Nunca me pregunté ¿por qué murió mi hermano?. Recuerdo que mucha gente me decía que era una fuerte prueba, que no perdiera la fe y les decía que era justamente lo contrario, era un testimonio de fe, Dios así lo había y así lo aceptaba. Sentía que al igual que los cercanos querían estar cerca de mi hermano porque desprendía amor, así también lo quería "tener cerca" el Señor, justamente tal y como mi hermano decía en el escrito "y así sonreír, gozar, amar". Porque otra cosa que sorprendía era la mirada de mi hermano, esa sonrisa, esa paz que le quedó fallecido. Impresionaba.
      A pesar de ello humanamente ya le extrañaba desde ese minuto uno y le extrañooo y me puedo retorcer de dolor porque cada vez hace más tiempo desde que se marchó.
      Mi única preocupación era que hubiera llegado bien y mientras la familia estaba rota, me bajé a la capilla a orar, a darle gracias a Dios por haber tenido un hermano tan bello, tan precioso, de tanto amor y a darle gracias por haberme concedido tenerle 19 años conmigo y a pedirle que me le cuidara, que con él se iba, un amigo, un hermano y media alma.
      Por otro lado fui a casa de Talavera a llamar a la familia y amigos a comunicar el fallecimiento tan imprevisto y a buscar su "cruz" de cursillista, esa que nunca dejaba y que una vez le hizo estar toda una mañana y una tarde por los montes cercanos, porque la había perdido paseando a su perro y hasta que no la encontró no volvió.
      Buscando eso, encontré una oración para antes de acostarse escrita a máquina, justamente sobre la gente que muere repentinamente. Leerla fue como entender que estaba bien.
      Quizás el momento más duro fue cuando tuve que localizar a su jefe algo más tarde, me llamó y cuando ya supe donde se le iba a velar le llamé al trabajo y salió el mensaje del contestador automático, era el mensaje grabado de mi hermano para que dejasen el mensaje...
      Pero afortunadamente mi hermano dio ejemplo de vida cristiana, como también la dio mi madre, que murió en 2008 de cáncer de colon y cuya única preocupación sus últimos días, aparte de seguir dando amor, era recibir a Cristo vivo en la eucaristía, hasta el punto de que el capellán que la conocía porque era paisano nuestro, de mi madre y mía, lloraba al salir, no había visto nunca tanto amor a la eucaristía.
      Por eso, les tengo siempre presente, son parte de mi alma y mi dolor no ser como ellos, mi vida no es ejemplo de nada.

      Eliminar
    7. https://www.facebook.com/photo/?fbid=10220101822521729&set=a.10220092590370931

      Eliminar
  13. Espero y deseo que no vaya hacia esto:

    https://www.vidanuevadigital.com/tribuna/hubo-una-vez-en-la-iglesia/

    ResponderEliminar
  14. Dios lo bendice, Padre Fortea.
    Pienso que en el ejercicio de la libertad personal y de conciencia, las personas no tienen por qué esconderse para ir a la Iglesia o seguir las normas que prescribe la religión mientras no colisionen con la ley vigente.

    ResponderEliminar
  15. Más allá de lo que se pueda encontrar en la red (de todo y mucha falsedades, mezclas, tergiversaciones, etc.) las librerías especializadas en la materia tienen un buen compendio de bibliografía que de alguna u otra forma ayudan a comprender ciertas cosas, que como es lógico, se debe discutir con el guía espiritual, que desde luego según el tema, debe ser un especialista.

    ResponderEliminar
  16. Frente a la diversidad siempre habrá quien intente provocar desviaciones incluso desde la infancia, obstaculizando la orientación del guía espiritual y/o el conocimiento, la reflexión, la oración y la meditación.
    Su criterio prevalece cuando menciona la racionalidad que debe haber para la "articulación del minimum, principio de libertad y principio de racionalidad" y que "deben integrarse por sustratos" o en lenguaje matemático 'integración por partes', si es que comprendo a cabalidad su artículo.

    ResponderEliminar
  17. Los principios y la normas éticas son el “ 'sustrato común' ”, en el que se insertarán todas las variantes estéticas posibles, de todas las corrientes espirituales presentes y por venir", que al tener la convicción de que son benefiosos individual y socialmente, su estudio y práctica ayudan a internalizarlas según la dedicación y la disciplina, en distintos grados.
    Aunque los significados que las personas le den a su práctica particular sean distintos e ∞, las enseñanzas son siempre una y la misma, al inicio, en el medio o al final. Lo diferente es el camino y las técnicas, para unos es el Amor, para otros el conocimiento, ambos llevan a lo mismo; para algunos, uno u otro bastará a pesar de los riesgos; para otros el primer camino solo requerirá la contemplación y la acción desinteresada, pero los sinsabores del mundo los llevarán al camino del conocimiento, para evitar fanatismos o la pusilaminidad, e inocencia que les ponen en peligro; para otros, el segundo camino será el que tomen, pero para obtener la comprensión intelectual, es posible que deban practicar, además de meditar y orar, tarde o temprano deberán tomar el camino del Amor,no solo para no "resecarse", sino porque ese sentimiento debe abarcar a todos los seres.

    ResponderEliminar
  18. El sustrato común son los principios y las normas (derechos y deberes) que garantizan la convivencia pacífica. La excepción siempre estará definida para aquellos (adultos) que por desconocimiento, incapacidad o indisciplina (cualquiera que sea el motivo), ejerzan el principio de libertad sin aplicar el principio de racionalidad (no quieren, no pueden) o por inseguridad no apliquen (no sepan como, o tengan miedo) ninguno y se sometan a la dominación.
    Así, internalizado el principio de racionalidad se inserta en el principio de libertad.

    ResponderEliminar
  19. Papa Francisco:
    "... la verdadera libertad tiene la paciencia de saber esperar, de dejar hacer a Dios..."
    La verdadera libertad
    Viernes, 13 de abril de 2018

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pongámonos en nuestro lugar que Dios ya está en el Suyo.

      Eliminar
    2. La prueba del tiempo, solo se sostiene lo que vive en Dios.
      Los sarmientos injertados en la vid sobreviven.
      2000 años de vida de la Iglesia, a pesar de nosotros..., y lo que queda, Su Reino no tendrá fin...
      Tiempo al tiempo, la prueba del tiempo. Dentro de un millón de años lo seguiremos comentando...

      Eliminar
  20. Completamente cierto y más de lo que se quiere admitir: "con la excusa del principio de libertad, muchas veces se pasaron por alto los requisitos del minimum" y en ese pasar por alto, se genera infinita cantidad de sufrimientos.

    ResponderEliminar

  21. Una racionalidad basada en falacias y falsos dilemas, se puede hacer pasar por autoridad, para hacer prevalecer al "yo", sus prejuicios y deseos. Lograr un adecuado equilibrio requiere ejercicio sobretodo de humildad, hasta adquirir la capacidad de ser un observador silente del "yo", sus prejuicios y motivaciones.
    A toda la Iglesia la incluyo en mis oraciones, especialmente a quienes ejercen este ministerio y por supuesto a Su Santidad, para que fructifiquen los frutos del espíritu y los proteja.

    ResponderEliminar
  22. La Iglesia es una barca que navega en el lago. En un momento dado se desarrolla una fuerte tormenta, y es ahí donde Jesús aparece y manda al agua apaciguar sus fuerzas. Y vuelve la calma. Qué se necesita? Fe y a Jesús, y vuelve la calma.

    ResponderEliminar
  23. ¿Está Jesús en su Iglesia?
    Si.
    ¿Hay fe?
    Si.
    pues entonces hay que esperar a que pase la tormenta.

    ResponderEliminar
  24. Pues parece que vamos, gracias a Dios, hacia una etapa explendorosa de la Iglesia Catolica, unida y volviendo a los origenes.

    ResponderEliminar
  25. 20 de julio de 2021 - 11:37 AM
    Cardenal Müller critica trato diferente del Papa a Misa en latín y a camino sinodal alemán


    “La paganización de la liturgia católica, que en su esencia no es otra cosa que la adoración del Dios Uno y Trino, por medio de la mitologización de la naturaleza, la idolatría del medio ambiente y del clima, así como de los espectáculos de la pachamama, resultaron muy contraproducentes para la restauración y renovación de una liturgia digna y ortodoxa que refleje la plenitud de la fe católica”.

    El Cardenal alemán subrayó que muchas de las enseñanzas del Concilio Vaticano II “están siendo heréticamente negadas por la mayoría de los trabajadores laicos alemanes, incluso aunque los disfracen con frases pastorales”.

    “Es aquí donde tenemos una amenaza a la unidad de la Iglesia en la fe revelada, con reminiscencias del tamaño de la secesión protestante en el siglo XVI”, aseveró.

    https://www.blogger.com/profile/04914330994039107883

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En su carta el Cardenal recuerda que la unidad de la Iglesia “está enraizada en la unidad en Dios por medio de la fe, la esperanza y el amor”. Por lo tanto, no necesita una “estéril uniformidad en las formas litúrgicas externas como si fuera una de las cadenas hoteleras internacionales con un diseño homogéneo”.


      “Porque la autoridad papal no consiste en exigir de forma superficial a los creyentes la mera obediencia, es decir, una sumisión formal, sino, de forma más esencial, en favorecer que los creyentes estén convencidos con la razón”.

      Eliminar
    2. Pedir dispensas para usar el rito tradicional de siglos, como si fuera una anomalía.
      EJEMPLO)"pide perdón y suplica dispensa, antes de rendirse a discreción a los verdugos"

      Hay un trasfondo teológico muy serio.
      Un rito es atemporal, es para la historia de la Iglesias no puede haber ruptura con la tradición de la iglesia, tiene una estructura, orgánica, dinámica propia, si algunos elementos esenciales son MODIFICADOS significaría la destrucción del RITO.

      El culto católico NACE de un deposito litúrgico, hay una tradición apostólica.

      Eliminar
  26. En Vida Nueva han copiado el título de este blog. ¡Envidiosos!

    ¿Hacia dónde va la Iglesia?

    La pregunta que da título al ‘Pliego’ de esta semana en Vida Nueva es la que encabeza también el último capítulo del libro La Iglesia que yo amo (Ciudad Nueva), que el dominico Vicente Borragán Mata extracta para la revista. Todo un conjunto de interrogantes en torno a la Iglesia que sugieren la necesidad de un “cambio radical” en sus hábitos, de un “nuevo Pentecostés”.

    La obra, aparecida meses atrás, da cuenta de las luces y sombras de la institución a lo largo de su historia: su fundación, sus primeros pasos, su organización, sus modelos, sus imágenes… Hasta alcanzar, al fin, el tema que aquí nos ocupa: su futuro. Un destino que pasa por responder, humilde y honestamente, a las cuestiones planteadas, como inevitable paso para cumplir la misión que le ha sido confiada en medio del mundo. Preguntas como: “¿Cómo será su jerarquía? ¿Cómo serán sus sacerdotes? ¿Cómo funcionarán las parroquias? ¿Cómo se celebrarán los sacramentos? ¿Qué será de la mayoría de las antiguas órdenes religiosas y de las congregaciones más modernas? ¿Cómo será la Vida Religiosa?”, entre otras

    Borragán trata de apuntar algunos de los desafíos, tanto internos como externos a los que se tendrá que enfrentar la Iglesia, tales como la reestructuración de la Curia romana, la presencia y la actividad de la mujer en la Iglesia o el problema de la familia. Pero añade que “lo único que no podrá cambiar en la Iglesia es el hecho de que ella es el sacramento universal de la salvación, el hogar de la Palabra y de los sacramentos, la asamblea de todos aquellos que creen en Jesús como Señor y como Salvador, el reino del amor y de la gracia, del perdón y de la vida. Por eso, tendrá que desprenderse de todas las costumbres y ritos, prácticas y devociones que no lleven a Jesús (…).

    Vivir en minoría

    Seguramente, el proceso de descristianización, si es que se puede hablar así, no ha llegado todavía a su fin. La Iglesia tendrá que aprender a vivir en minoría, a organizar de una nueva forma las parroquias, a fomentar las comunidades cristianas, a favorecer los movimientos y las nuevas realidades que han surgido en su seno y a buscar nuevos modos de presencia en el mundo (…).

    La Iglesia del futuro deberá ponerse incondicionalmente al servicio del mundo, salir al encuentro de todos los hombres y aprender a levantar su voz cuando los poderosos opriman a los débiles, cuando se pisotee su libertad y su conciencia, cuando se haga distinción entre ellos por razón de su sexo, raza, color o condición social”.

    Vicente Borragán concluye su reflexión esbozando algunos de los rasgos que conforman esa “Iglesia que yo amo”, que es, precisamente el título de su obra. “Ésta es la Iglesia que yo amo, en la que he nacido, en la que vivo y en la que espero morir. Tal vez me gustaría verla resplandeciente como una reina, pero la quiero tal como es: cubierta de andrajos, pero plena de esperanza; cargada de años, pero llena de vigor; virgen y prostituta; rebosante de gracia, pero lacrada por el pecado de sus hijos; débil hasta la desesperación, pero con un brillo en su mirada que atraviesa los siglos; atraída por todas las cosas de este mundo, pero sin poder olvidar al Resucitado que lleva en sus entrañas. ¡Un puro milagro de la gracia!”.

    Más información en el nº 2.714 de Vida Nueva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aproximadamente 107.000.000 resultados sobre la pregunta ¿Hacia dónde va la Iglesia?

      Eliminar
    2. Madre mía, Juan Julio, jajaja.

      Eliminar
  27. Padre Fortea, creo que la Iglesia cristiana católica, conservará su esencia si su (nuestra) prioridad es "amar a Dios y al prójim@", aplicado en la dinámica de la vida en todos los aspectos...No sucumbirá jamás...El relativismo que quiere seducir también acabará...En todo tiempo se ha convivido con toda clase de tormentas, pero Dios presenta sus Profetas, sus defensores, usted es uno de ellos, lluvia de bendiciones para su ministerio sacerdotal y para los creyentes que quieren salvar almas ✝️🙏🇨🇴

    ResponderEliminar
  28. La Iglesia esta siendo cruelmente atacada desde afuera y desde adentro. Me sorprende la velocidad en que van creciendo esos ataques. Soy optimista, por eso todo me hace suponer que el futuro es de persecución, catacumbas y martirio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, todo viene a paso galopante, muy rápido todo avanza para eso. Que pasará no lo sé, pero si que se necesita mucha ayuda espiritual y celestial para poder enfrentarlo

      Eliminar
  29. El "fracaso estrepitoso" comenzo cuando la iglesia abrazo antisemitismo y permitio el odio a su propio Dios Encarnada. De eso no hay dudo pq si por los frutos y obras "los conoceréis", todas los frutos podridos tienen a su raiz y su causa el antisemitismo. Todos. Sin excepcion. Es la marca de Cain, me atrevo a decir.

    A Dios gracias, eso esta cambiando. Hoy dia, la medida de un buen predicador y un buen apologista es su conocimiento del Judaismo. Sin ello, no se puede ni comenzar a entender nuestra fe Catolica.

    El II Concilio Vaticano trajo problemas, pero Nostra Aetate y otros santos modernos son la muestra -- el fruto -- de que el Espiritu Santo, la Shekinah de nuestro Dios Unico e Encarnado, inspiro este concilio Vaticano de los anos 60. En el libro de Apocalipsis 15:2 se lee que "y con las arpas que Dios les había dado, estaban los que habían logrado vencer a la bestia y a su imagen" y no me extranaria nada si esas arpas de Dios son las guitarras de los cantautores que -- siendo lejos de Dios -- pudieron cantar las canciones de Dios ya que la iglesia no cantaba casi nada sincero ni convencido. La iglesia siempre amaba mas a Aristóteles y los paganos pedófilos que a Maimonides y los que verdaderamente estan mas cerca a Dios. Pero gracias a Dios esto se esta remediando con la apologética Catolica que es mejor hoy que en el ano 1500.

    ResponderEliminar
  30. "La tiranía cubana. ¿Qué está pasando en Cuba? Conversando con Frank Morera":
    https://www.youtube.com/watch?v=17GQtnHbUEI

    ResponderEliminar
  31. MENDOZA ARGENTINA FSSPX

    Sermón Padre Mario Trejo- Octavo Domingo después de Pentecostés-Misa Tridentina - FSSPX

    https://www.youtube.com/watch?v=9iYAoQmLii8

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo primero en tiempo, es primero en derecho
      Primero en el tiempo, mejor en el derecho. El principio hace referencia a la prioridad del derecho en el tiempo: ante un conflicto, el derecho más antiguo debe poder ejercerse de forma prioritaria aun en detrimento del más reciente

      Eliminar
  32. Dos décadas bastaron para considerar obsoleto, aquello que en su momento fue algo revolucionario. La realidad de hoy es demasiada para algunos que por fortuna cada vez son menos. Pero desafortunadamente para algunos que cada vez son más, la realidad de hoy es nada.
    La racionalidad como tope a la libertad o la racionalidad como una medida para distinguir entre una libertad verdaderamente responsable y un libertinaje.
    La palabra de Dios debe interpretarse solo bajo la jurisprudencia del espíritu santo y no de los impulsos y emociones de los hombres.
    La racionalidad sin límites petrifica e involuciona. La libertad sin límites deriva en libertinaje y destruye.
    La iglesia en su camino a la evolución, debe de articular al unísono a través del tiempo.

    ResponderEliminar
  33. Hoy no hubo insultos y descalificaciones entre los blogueros, demos gracias a Dios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Pero qué dices desgraciado? Me cago en tu p...

      Eliminar
    2. Gracias !!

      Ademas la calidad de los comentarios es muy alta

      Eliminar
    3. pues si Fabian, porque llevamos unos días con un ambientazo que no veas...

      Eliminar
  34. Fabuloso el final, en relación al "yo".

    ResponderEliminar
  35. Si Fabían, no hubo reguero de piedras, cauchera, adoquines, bates de beisbool,
    látigos, fuete. Gloria a Dios. Lluvia de estrellas, como lo merecemos, con abrazos y besos.

    ResponderEliminar
  36. Que será P.Fortea, si se suprime la Eucaristía. Un mundo sin la presencia real de Dios mismo, será un infierno terrenal. No quiero ni pensarlo, es demasiado triste. Espero siempre haya fieles y buenos sacedortes con nosotros

    ResponderEliminar
  37. "El difunto historiador Robert Conquest tenía tres leyes de la política. La segunda ley era: «Cualquier organización que no sea explícitamente de derechas, tarde o temprano será de izquierdas». A lo que yo añado el corolario religioso de Dreher a la segunda ley de Conquest: «En esta era poscristiana, cualquier iglesia que no sea explícitamente contracultural, tarde o temprano se disuelve».

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todos sabemos que la cultura, en unas determinadas coordenadas históricas, es la manifestación pública del espíritu de ese momento, pues bien, la cultura que determina la mentalidad de este siglo es, esencialmente, demoníaca. El espíritu que la anima es disolvente y antinatural, es un espíritu luciferino. Por lo tanto, en estos momentos de la historia o la Iglesia es radicalmente contracultural y radicalmente de Cristo o acaba convertida en una gigantesca ONG al servicio del cornudo.
      Cristo nos advirtió: como yo he sido perseguido vosotros también lo seréis. Quién no está conmigo, desparrama.

      Los compadreos y tibiezas del camino de enmedio no sirven, es más, alejan del estrecho camino que conduce a Jesucristo, a Dios.

      Eliminar
    2. I Corintios 6: 9-11

      9 ¿No sabéis acaso que los injustos no heredarán el Reino de Dios? ¡No os engañéis! Ni los impuros, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales,

      10 ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los ultrajadores, ni los rapaces heredarán el Reino de Dios.

      11 Y tales fuisteis algunos de vosotros. Pero habéis sido lavados, habéis sido santificados, habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios.

      Eliminar
  38. Pues eso Pater, en la selva imperará, podemos suponer, la ley del más fuerte.
    Pido a Dios que nos bendiga a todos y nos guarde en su rebaño.
    Feliz verano, vacaciones y todo eso.

    ResponderEliminar
  39. Donde van los españoles donde van los Botejara?

    ResponderEliminar
  40. Querido P. Fortea "chapeau", extraordinario, magnífico post. No puedo estar más de acuerdo con lo expuesto.
    Afortunadamente pude y otros muchos pudieron contar con un maestro, "Domingo de la LLave", (mi padre), que nos enseñó y nos transmitió la fe. De hecho muchos de sus alumnos ahora son sacerdotes y han dado testimonio de que lo importante y significativo que había sido su enseñanza en su posteriores vocaciones sacerdotales.
    Todo debería ir como manifiesta el P. Fortea, especialmente en la dirección de ese "5% (o menos) puede ser de una extraordinaria diversidad, puede tener un “sabor” muy acentuado: Renovación Carismática, Neocatecumenales, etc.".
    El problema que encuentro es que la dirección que se va tomando actualmente de ese falso ecumenismo, (Alemania, diversidad, Pachamama...) va camino de lo que comentaba David Wilkerson en su libro "la Visión"... (sin entrar en el fondo, visión , pastor etc)
    https://www.diariocristianoweb.com/2018/10/17/profecia-de-david-wilkerson-esta-cumpliendose-ante-nuestros-ojos/

    ResponderEliminar
  41. Por otro lado, veo demasiada apatía en la iglesia, parece como si se hubiera olvidado su fin principal, la salvación de las almas y parece que muchos solo dedican tiempo a los "cuatro que hacen el coro", es decir a los que escuchas y siguen.
    Es lamentable entrar en algunas iglesias y ver como uno está pensando a que hora retransmiten el partido, otros si han dejado el fuego encendido o que van a preparar de comida. Van por "cumplir", no hay en la mayoría de los casos comunidad, ni se conocen, ni les preocupa el que está al lado.
    Se da mucha importancia al "turismo religioso", ves procesiones llenas de ateos, promiscuos y otros, no se preocupan de ganar almas...
    O ves los caminos de peregrinación llenos, pero llenos de realmente "senderistas", llenos de "ligoteos" y poco profundidad cristiana. Eso se promueve desde la perspectiva de aquellos que si que lo viven realmente y con la falsa creencia de que todos los que participan tienen ese mismo sentimiento.
    Recuerdo de pequeño como en las catequesis se hablaban de cosas banales y no se entraban en educar a los niños en la fe. Veo ahora igual, se hace el expediente para que tomen la comunión o la confirmación y ese día estrenen vestido o traje y tengan muchos regalos, aparte de la feria de vestimentas poco apropiadas para un lugar sagrado y la falta de respeto a lo sagrado, se convierte en la misma escena de Jesús en el Templo...A los días los críos y los padres dejan de ir.
    De hecho en conversaciones escuchaba, que la iglesia tenia que adaptarse, que por qué era necesario las catequesis de los críos y la asistencia de los padres...de ahí que haya surgido algunos "bautizos o comuniones civiles"...
    Vas a los sitios de marcha, hablas y ves la soledad y el vacío de la gente y si profundizas un poco, ves la falta y necesidad de Cristo en sus vidas, son ovejas sin pastor...
    Nunca ha existido tanta falta de pastores para tantas ovejas perdidas...
    Cuando era pequeño y veía al hermano del sacerdote del pueblo que era misionero, veía en él esa autenticidad, ese amor por extender la palabra, el evangelio.
    Hoy en día con las redes sociales y los medios, internet se puede alcanzar a mucha más gente , que nunca, es evangelizar 2.0.
    Cuando fui a Argentina, (mi esposa e hijas son argentinas y evangélicas) y vi la comunidad, el estudio bíblico, el devorar de la palabra, el ansia por predicar, por evangelizar, el amor y unidad de la congregación, (carismáticos) , sentí que eso era una comunidad cristiana. Luego fui observando diferencias incompatibles de credo, por eso apuesto por la renovación carismática católica y me hizo mucho bien y me hace mucho bien escuchar al P. Fortea porque es integrador, valora lo bueno, rechaza lo malo.
    Escucharle hablar sobre la renovación carismática, fue algo inolvidable, verle con ese entusiasmo, fue único, fue como si me hablara y aclara Dios. Curiosamente también me había hablado sobre la renovación carismática un buen amigo sacerdote.
    Por último, recordar al cardenal D. Marcelo, ejemplo de saber llevar la iglesia y del papel de la misma en la sociedad.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelo_Gonz%C3%A1lez_Mart%C3%ADn

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Prefiero que la gente vaya a la Iglesia aunque solo sea por cumplir el precepto dominical. Dios derrama muchas gracias en la misa.

      Eliminar
    4. Iké, cierto, entiendo tu postura, la he escuchado muchas veces en ambientes cercanos, pero si la sal se vuelve insípida...
      No podemos conformarnos con eso, con cristianos de "precepto", hay que aspirar a dar frutos, a convertir y evangelizar el mundo.
      Soy poca cosa, pecador, alejado por mis circunstancias, mal ejemplo cristiano, en lucha por cambiar, por ser mejor, pero lo que nunca cesará es el celo por intentar ganar almas.
      Siempre pido oraciones por las almas y por mi, para que el Señor tenga misericordia de las almas y de mi, para que vivamos y viva conforme a Él, conforme a su Palabra, conforme al Evangelio y para que anunciemos su Reino. Por eso cristianos sólo de precepto dominical, me hacen doler el alma.
      Hace años tuve un sueño. En el sueño, era al anochecer, Cristo estaba solo , en un sembrado de trigo, acariciando suavemente el mismo, pero con un dolor, una tristeza infinita por las almas, por amor a las almas que se perdían sin ser predicadas...

      Mateo 13, 1-9 (Evangelio del 21-7-21)
      Aquel día salió Jesús de casa y se sentó junto al lago. Acudió tanta gente, que tuvo que subirse a una barca; se sentó, y la gente se quedó de pie en la orilla.
      Les habló mucho rato en parábolas: «Salió el sembrador a sembrar. al sembrar, un poco cayó al borde del camino; vinieron los pájaros y se lo comieron. Otro poco cayó en terreno pedregoso, donde apenas tenía tierra; como la tierra no era profunda, brotó en seguida; pero, en cuanto salió el sol. se abrasó, y por falta de raíz se secó. Otro poco cayó entre zarzas, que crecieron y lo ahogaron. El resto cayó en tierra buena y dio grano: unos ciento, otros sesenta, otros treinta. El que tenga oídos, que oiga.»

      Eliminar
    5. Moisés pienso como tu

      Eliminar
    6. Ya, yo quisiera para la Iglesia lo mismo que vosotros, pero los que van a la Iglesia por lo menos creen en la Iglesia.

      Orar por ellos, es orar por nosotros.

      Eliminar
  42. El poder de la Iglesia


    https://youtu.be/koRl3y09kgo

    ResponderEliminar
  43. ¿Hacia dónde va el mundo?...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es terrible escuchar por las cadenas de tv que solo la ciencia salvará a la humanidad. Por ejemplo: pandemias

      Que solo tenemos que confiar en la ciencia que confiar en Dios es superstición. El hombre quiere ser creador.

      Eliminar
    2. Hacia la locura severa de buena parte de sus habitantes.

      Eliminar
    3. A donde van los desaparecidos?

      Eliminar
    4. El mundo, en el sentido que le da el apóstol San Juan, en su evangelio y en sus cartas, está influido por el demonio y va, inevitablemente, hacia el abismo.

      Eliminar
  44. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  45. En relación al tema que exponía Carlos\Argentina de que ve una persecución a la vista con catacumbas y martirio yo quisiera añadir que creo que lo primero que viene es una condena al ostracismo (algo mucho menos heroico que el martirio) y mucho más duro:
    - Una división con mucha publicidad a favor de los defensores del matrimonio gay y vendiendo a los que no transijan como gente extremista.
    - lobos solitarios harán un atentado (votantes de algún partido de derechas que habrán escrito que son católicos ) que darán excusa a la prohibición legal de la parte de la Iglesia que no transija .
    -pondrán alguna ley que vigile el culto similar a la que Macron ha hecho en Francia dicen que con el interés de perseguir a los extremistas musulmanes.Extremista será quien se oponga a la ideología de género.
    Esto que acabo de decir elimina al 95% de los asistentes a misa.Las personas mayores van a su Templo y ni pueden ni quieren ya jaleos.
    El 90% de los que son relativamente jóvenes que tengan un patrimonio estarán hasta la primera multa importante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ejemplo ilustrativo.
      Hace 6 meses mis encuestas particulares entre mis conocidos cuando mencionabas que no había que poner inyección covid a los niños nadie te rebatía incluso muchos se escandalizaban de que lo pensaras y te decían que estaban dispuestos a matar si alguien intentaba ponerles eso a sus hijos .No hace ni un mes que el gobierno ha dicho que quiere vacunar a los niños en septiembre y lo único que les oigo es que los que no quieren vacunarse son terraplanistas.

      Eliminar
    2. Condenarnos al ostracismo y ridiculizarnos es lo que nos va a echar de nuestra Iglesia principalmente.
      Tu hijo ,tu mujer, tu hermano que se escandaliza o avergüenza de lo que dices. El verte solo.

      Eliminar
    3. El premio del martirio será para poquísimos.

      Eliminar
  46. SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA IGLESIA
    ′′ Muchos en la Iglesia ya no se atreven a enseñar la realidad de la salvación y la vida eterna. En las homilías se advierte un extraño silencio sobre el fin último. Se evita hablar del pecado original. Se considera arcaico. El sentido del pecado parece desaparecido. El bien y el mal ya no existen. El relativismo, una lavandina terriblemente efectiva, quitó todo a su paso. La confusión doctrinal y moral alcanzan el paroxismo. El mal es el bien, el bien es el mal. El hombre ya no siente la necesidad de ser salvado. La pérdida del sentido de la salvación es consecuencia de la pérdida de la trascendencia de Dios.
    No parecemos preocupados por lo que nos sucederá cuando salgamos de esta tierra. Desde esta perspectiva, preferimos considerar que el demonio ya no existe. Algunos obispos incluso sostienen que solo es una imagen simbólica. Así que Jesucristo miente cuando afirma que es real, que varias veces ha sido tentado por él, por el Príncipe de este mundo!"
    Cardinal Robert Sarah en ′′ Se hace la noche y el día está en declive ′′

    ResponderEliminar

  47. ¿Hacia dónde va la Iglesia?

    SEREMOS ENTREGADOS EN CAUTIVIDAD 2.0

    Jer 26:6 entonces haré con este templo como con Siló, y esta ciudad entregaré a la maldición de todas las gentes de la tierra.»


    Catecismo iglesia católica

    677 La Iglesia sólo entrará en la gloria del Reino a través de esta última Pascua en la que seguirá a su Señor en su muerte y su Resurrección (cf. Ap 19, 1-9). EL REINO NO SE REALIZARÁ, POR TANTO, MEDIANTE UN TRIUNFO HISTÓRICO DE LA IGLESIA (cf. Ap 13, 8) en forma de un proceso creciente, SINO POR UNA VICTORIA DE DIOS SOBRE EL ÚLTIMO DESENCADENAMIENTO DEL MAL (cf. Ap 20, 7-10) que hará descender desde el cielo a su Esposa (cf. Ap 21, 2-4). El triunfo de Dios sobre la rebelión del mal tomará la forma de Juicio final (cf. Ap 20, 12) después de la última sacudida cósmica de este mundo que pasa (cf. 2 P 3, 12-13).



    Jer 26:4 Les dirás, pues: «Así dice Yahvé: Si no me oís para andar según mi Ley que os propuse,

    Jer 26:5 oyendo las palabras de mis siervos los profetas que yo os envío asiduamente (pero no habéis hecho caso),

    Jer 26:6 entonces haré con este templo como con Siló, y esta ciudad entregaré a la maldición de todas las gentes de la tierra.»


    Mat 21:13 Y les dijo: «Está escrito: Mi Casa será llamada Casa de oración. ¡Pero vosotros estáis haciendo de ella :una cueva de bandidos!»

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por tanto, os corresponde a vosotros, como Ordinarios locales, autorizar en vuestras Iglesias el uso del Misal Romano de 1962, aplicando las normas del presente Motu Proprio. Sobre todo, os corresponde trabajar por la vuelta a una forma unitaria de celebración, verificando caso por caso la realidad de los grupos que celebran con este Missale Romanum.

      FORMA UNITARIA DE CELEBRACIÓN

      COMENTO: PONE LAS BASES PARA UNA DEROGACIÓN GRADUAL DEL RITO TRADICIONAL, gradual pero eficaz.

      Eliminar
    2. Bula "Quo primum tempore"

      Del Santo Padre Pío V

      -Pío Obispo Siervo de los siervos de Dios para perpetua memoria
      I. Desde el primer instante en que fuimos elevados a la cima del Apostolado, aplicamos
      con gusto nuestro ánimo y nuestras fuerzas y dirigimos todos nuestros pensamientos ha
      cia aquellas cosas que tendieran a conservar puro el culto de la Iglesia y nos esforzamos
      por organizarlas y, con la ayuda de Dios mismo, por realizarlas con toda la dedicación
      debida

      III. En consecuencia, hemos estimado que tal carga debía ser confiada a sabios
      escogidos: son ellos, ciertamente, quienes han restaurado tal Misal a la prístina norma y
      rito de los Santos Padres (3). Dicha tarea la llevaron a cabo después de coleccionar
      cuidadosamente todos los textos – los antiguos de nuestra Biblioteca Vaticana junto con
      otros buscados por to das partes, corregidos y sin alteraciones – y luego de consultar
      asimismo los escritos de los antiguos y de autores reconocidos que nos dejaron
      testimonios sobre la venerable institución de los ritos.

      IV. Revisado ya y corregido el Misal, hemos ordenado tras madura reflexión que fuera
      impreso cuanto antes en Roma, y, una vez impreso, editado, para que todos recojan el
      fruto de esta institución y de la tarea emprendida. Y especialmente para que los
      sacerdotes sepan que oraciones deben emplear en adelante, que ritos o que ceremonias
      han de mantener en la celebraci6n de las Misas



      XI. Por cierto, como sería difícil transmitir la presente Carta a todos los lugares del orbe
      Cristiano y ponerla desde un principio en conocimiento de todos, damos precepto: de
      que sean publicadas y fijadas, según la costumbre, en las puertas de la Basílica del
      Príncipe de los Apóstoles y de la Chancillería Apostólica y en el extremo del Campo de
      Flora; y de que a los ejemplares de esta Carta que se muestren o exhiban – incluso a los
      impresos, suscriptos de propia mano por algún tabelión público y asegurados además
      con el sello de una persona cons tituida en dignidad eclesiástica – se les otorgue en toda
      nación y lugar la misma fe perfectamente indubitable que se otorgaría a la presente.

      XII. Así pues, que absolutamente a ninguno de los hombres le sea licito quebrantar ni ir,
      por temeraria audacia, contra esta página de Nuestro permiso, estatuto, orden, mandato,
      precepto, concesión, indulto, declaración, voluntad, decreto y prohibición (21).
      Más si alguien se atreviere a atacar esto, sabrá que ha in currido en la indignación de
      Dios omnipotente y de los biena venturados Apóstoles Pedro y Pablo.
      Dado en Roma, en San Pedro en el año mil quinientos se tenta de la Encarnación del
      Señor, la víspera de los Idus de Ju lio, en el quinto año de Nuestro Pontificado.

      Eliminar
    3. Fue un concilio hecho por la Iglesia, y si a la Iglesia se le ocurre que es dogmático, pues será dogmático. ¿cual es el problema?

      Eliminar
    4. XII. Así pues, que absolutamente a ninguno de los hombres le sea licito quebrantar ni ir,
      por temeraria audacia, contra esta página de Nuestro permiso, estatuto, orden, mandato,
      precepto, concesión, indulto, declaración, voluntad, decreto y prohibición (21).
      Más si alguien se atreviere a atacar esto, sabrá que ha in currido en la indignación de
      Dios omnipotente y de los biena venturados Apóstoles Pedro y Pablo.
      Dado en Roma, en San Pedro en el año mil quinientos se tenta de la Encarnación del
      Señor, la víspera de los Idus de Ju lio, en el quinto año de Nuestro Pontificado.

      Eliminar
  48. “¿Hacia dónde va la Iglesia?”
    el artículo solo a tenido en cuenta el factor humano, pero no el factor Gracia de Dios que impulsa el velero de la Iglesia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El mundo puede cambiar, y si no quiere cambiar por las buenas, Dios puede hacer que cambie por las malas, como hizo en el Éxodo con Egipto.

      Eliminar
    2. San Pablo explica que el libro del Éxodo es una figura de lo que vendrá

      Eliminar
  49. Hermoso post Padre. Muchas gracias. Oraré por los presos. Vírgen de las Mercedes ayúdanos a hacer realidad este post del Padre en todos los países, y ojalá en el mío. Hay solución.

    ResponderEliminar
  50. Tengo la película en francés y la novela en español. No hay nada de sexo.

    Léon Morin, sacerdote

    Basada en la novela de Béatrix Beck (“Léon Morin, prêtre”. Premio Goncourt, Francia 1952), esta película en blanco y negro obtuvo el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia de 1961. La historia que nos cuenta tiene lugar durante la invasión alemana en la Francia de la II Guerra Mundial.

    J.P. Melville confronta con una filmación de gran categoría a los dos personajes principales: por un lado, un sacerdote católico y por otro una viuda agnóstica y comunista que vive sola con su hija pequeña. En principio ella va hacia él con el único ánimo de provocarlo intelectualmente, de “sacarlo de sus casillas religiosas”, pero dado que el cura se muestra, como diría el psicólogo Carl Rogers, con gran empatía (la capacidad o el talento de ponerse en el lugar del otro y comprenderlo), tras este primer encuentro la mujer quedará muy imantada hacia este hombre-sacerdote (que además es atractivo para ella) y seguirá buscándolo a menudo para platicar, de manera que va entablándose una cierta relación cordial, amistosa, catequética.

    La película se encuadra en el género religioso-cristiano, con diálogos brillantes sobre religión, fe, amor y sentido de la vida, que son un manjar para amantes de la filosofía, la teología o la simple búsqueda de las razones de ser. Sirva de ejemplo este que ocurre al principio del filme cuando ella va hasta el confesionario de la iglesia con la única intención de hallar a un ministro cristiano, a un representante profesional del hecho religioso y cuestionarle la religión en sí misma o su fe en Dios; pero se topa con un hombre sereno, inteligente y buen dialéctico que le contesta no con idiosincrasia polémica sino más bien empática, comprensiva, dialogante:

    Mme Barny acomete con avidez provocadora:

    Al cabo de un rato, cuya largura aumentó mi aprensión, se abrió la ventanilla. Apretando fuertemente las manos, una dentro de la otra, dije en un soplo violento:

    —La religión es el opio del pueblo.

    —No es eso exactamente —respondió Morin en el tono más natural, como si continuáramos una conversación interrumpida—. Son los burgueses quienes hacen de la religión el opio del pueblo. La han desnaturalizado en provecho de ellos.

    Yo creía soñar y tuve que violentarme para replicar:

    —Ustedes los han dejado obrar. Ahora, ustedes y ellos son una misma cosa.

    —La Iglesia ha perdido a la clase obrera por su culpa, es verdad, pero estamos reaccionando. Un jocista que está en huelga, y que va a comulgar, seguirá la huelga con mucha más resolución. La injusticia causa horror al corazón del cristiano.

    —No es sólo eso. Aun si la religión hubiera permanecido pura, eso no probaría su verdad.

    Del otro lado de la celosía, sentía a Morin concederme una atención total, impresionante.

    —Por supuesto —dijo—, aun si la religión se hubiera conservado pura con eso no probaría su verdad.

    Me dio vergüenza haber enunciado semejante lugar común. Mis ideas fluyen temerosas. Ya no veía lo que había ido a buscar en aquella ratonera. Empezaba a levantarme para irme.

    —Ha hecho bien en venir —dijo el sacerdote.

    ResponderEliminar