Muchas
gracias a Bye por sus sugerencias. Voy a mirar los autores que has
citado. Especialísimas gracias a Lek por su libro que va directamente al
tema que ahora más me interesa, la vida cotidiana. Por último, gracias a Bea
porque no sabía que en la Complutense había un departamento sobre este periodo
histórico. Era de lo más lógico haberlo supuesto, pero no se me había ocurrido.
Contactaré
con alguien de ese departamento cuando el asunto esté más avanzado. O, mejor
dicho, intentaré contactar. No siempre la amabilidad se da por
descontada en ciertos profesores. He conocido docentes que han sido muy
gentiles y otros que se han mostrado muy altivos. He conocido a académicos de
gran altura intelectual que me prestaron toda su colaboración y ayuda. Y a
mediocres que se consideraban a sí mismos situados a tal nivel como para no
acceder a nada. Por supuesto que esto depende de la calidad humana y no de la
intelectual.
♣ ♣ ♣
He
hablado de escribir una obra breve, pero Karina me decía: Se alargará, se alargará.
Sí, siempre pasa lo mismo. Tienes razón.
♣ ♣ ♣
Ahora
os hago la siguiente pregunta: ¿cómo enfocaríais una novela sobre el pueblo
judío en el exilio babilónico? Ya tengo pergeñada la novela en mi cabeza, pero
ahora no os lo digo para no influiros.
Os
agradeceré si me ofrecéis alguna idea, alguna sugerencia, acerca de cómo enfocar
esta historia. Y mejor si es algo novedoso, algo no convencional. Algo que sea
revolucionario.
The very first comment!
ResponderEliminarYo la enfocaría desde una familia judía donde el
Eliminarprotagonista sea su joven primogénito sobre el se ciernen muchas expectativas en la familia. Una familia típica cuyo padre sea un judío de alto cargo.
Eso no es propiamente revolucionario. O donde la protagonista sea una joven mujer judía.
EliminarO un joven levita tal vez
EliminarEste del.joven levita me gusta! Ya me lo imagino llegando a ser consagrado como sacerdote y usando el pectoral. Usted describiendo el camino que lo llevó a consagrarse su formación dentro de una familia típica judía etc etc para sí sumergirnos en esta epoca del AT sumergirnos en sus coatumbres su modus vivendi su idiosincrasia,su psiquis...
EliminarEscríbela desde los rabinos del exilio
ResponderEliminarPadre Fortea...espero que esté mucho mucho mejor!!!
ResponderEliminarAcá padeciendo algo similar. Me he tomado un Diclofenaco con vitaminas del complejo B....
Lo recomiendo actuó de inmediato.
Vengo de prisa a escribir.
Le mando un fuerte abrazo!!
Hablando de obras cortas, ojalá retome el mundo espiritual y de los ángeles.
EliminarMe han encantado las que ha escrito.
Mejorate tu también Angelina
Eliminar¿cómo enfocaríais una novela sobre el pueblo judío en el exilio babilónico?
ResponderEliminarEl hijo del rey Nabucodonosor se enamora de una esclava judía, hija de un sacerdote, la cual, a su vez ya se encuentra comprometida con un muchacho que... no me hagan caso, esto parece churronovela de televisa.
Eso sería un buen tema para un culebrón venezolano.
EliminarSi el Papa cardenal me creara,
ResponderEliminardejaría de hablar de la tiara.
El 4,1% de las condenas a muerte en EEUU se debe a errores judiciales
ResponderEliminarUn estudio calcula que los inocentes sentenciados a muerte son más de los que se suponía. Este trabajo señala otro grave error del sistema judicial de EEUU: el 2,5% de los condenados al patíbulo son inocentes que se tendrán que conformar con cadena perpetua.
El 7 de diciembre de 1989, las autoridades del Estado de Texas autorizaban finalmente que se deslizara por las venas de Carlos DeLuna un cóctel letal de venenos hasta matarle. Quince años después, una investigación periodística del Chicago Tribune denunciaba que se había ejecutado al hombre equivocado: DeLuna no era el asesino de Wanda López y su único error fue el de estar en el peor momento en las peores circunstancias. Desde hace tiempo, juristas y escuelas de Derecho tratan de calcular cuántos errores fatales como este lleva la Justicia de EEUU a sus espaldas y siempre se contestaba que "ni se sabe ni se puede saber", debido al complejo sistema judicial.
No es lo que creen un equipo de investigadores formado por dos juristas y dos bioestadísticos, que han sido capaces de desenmarañar esa red de errores judiciales que a veces termina con un inocente en el patíbulo. Sus resultados, publicados en PNAS, proporcionan un dato estadístico muy grave: al menos un 4,1% de los condenados a muerte habría sido exonerado de haber pasado el suficiente tiempo en el corredor de la muerte. Porque están allí debido a un error judicial, no a su culpabilidad. Los investigadores, con el profesor Samuel Gross a la cabeza, insisten en que ese 4,1% es una cifra de lo más conservadora.
Por tanto, se podría deducir, de los 1.320 reos ejecutados desde 1977 en EEUU alrededor de 50 habrían sido inocentes. Es un cálculo que a cualquiera se le antoja tras conocer ese porcentaje, pero que los investigadores rechazan porque muchos de los condenados a muerte finalmente no son ejecutados, sino que pasan a otra situación legal, generalmente de cadena perpetua.
"Si la tasa [de inocentes ejecutados] fuera la misma que nuestra estimación de las penas de muerte erróneas, el número de inocentes ejecutados en EEUU en los últimos 35 años sería de más de 50. No creemos que esto haya sido así, tanto por nuestros datos como por nuestra experiencia profesional", explican en el estudio. "Sin embargo, ningún procedimiento para eliminar potenciales inocentes de la fila de ejecución puede ser infalible", reconocen.
Los datos del profesor Samuel Gross y su equipo ofrecen una paradoja: cuanto más tiempo pasa un reo inocente en riesgo de ser ejecutado, más probable es que salga exonerado. Sería el escenario clásico de las películas: abogados idealistas, investigadores insobornables y periodistas honestos buscando hasta el último minuto la prueba que demuestre la inocencia del preso que camina hacia la sala de ejecución. Es el caso de los 143 condenados a muerte que se libraron antes de llegar al cadalso desde 1977, fecha en que se reinstauró la pena capital.
El silencioso olvido de los inocentes perpetuos
EliminarSin embargo, hay un escenario mucho más común y probablemente más terrible: el olvido y la muerte silenciosa en prisión. Según explica Gross a Materia, la mayoría de los inocentes que fueron condenados a muerte terminan recibiendo una fatídica medida de gracia: cambio de la pena de muerte a cadena perpetua. Así, cuando el reo ya no está amenazado por la silla eléctrica o la inyección letal, desaparecen los héroes de película que luchan por su vida que ya está salvada. Y las posibilidades de que se demuestre su inocencia desaparecen casi por completo, porque ya no es una urgencia para nadie ni dentro ni fuera del sistema.
"Muy a menudo el inocente es condenado a pasar su vida en la cárcel en lugar de la pena de muerte"
Gross explica que el proceso de revisión de las sentencias de muerte en EEUU es muy complejo, en parte debido a su propia estructura: tribunales estatales en cada uno de los 50 estados y tribunales federales al margen que también revisan las sentencias de muerte después de que los estatales hayan dictaminado. "Con el tiempo este proceso revoca la mayor parte de las penas de muerte, pero en la gran mayoría de los casos las apelaciones no tienen que ver con la inocencia, sino con cuestiones procesales o la pertinencia de la pena de muerte como castigo. Muy a menudo el resultado es simplemente que el acusado es condenado a pasar su vida en la cárcel en lugar de la pena de muerte", resume Gross, profesor de Derecho de la Universidad de Michigan.
De este modo, habría un importante grupo de reos inocentes que mueren en la cárcel, en el olvido, sin más verdugo que el paso del tiempo y el propio sistema judicial. ¿No es este un problema tan grave como el de los inocentes ejecutados? "Esa es una pregunta muy difícil", elude Gross, "todo lo que puedo decir es que tenemos que hacer nuestro trabajo más minuciosamente, tener la mente abierta, ser honestos y muy cuidadosos". ¿Cuántos serían? "Una buena estimación sería el 2,5%", asegura Gross. Es decir, que de cada 1.000 condenados a muerte, 25 inocentes acabarán pudriéndose en la cárcel.
Sabemos que 7.482 acusados fueron condenados a muerte en EEUU desde enero 1973 hasta diciembre de 2004 —el periodo estudiado por el equipo de Gross—, por lo que serían casi 190 los inocentes que recibieron el triste consuelo de una cadena perpetua. "El resultado es que la gran mayoría de los inocentes que son condenados a la pena capital en los Estados Unidos no son ni ejecutados ni exonerados. Se les sentencia, o resentencia, a prisión de por vida, y luego se les olvida", concluye el estudio.
http://esmateria.com/2014/04/28/condedas-pena-muerte-eeuu-errores-judiciales-inocentes/
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGraves errores judiciales en Estados Unidos que supusieron condenas a muerte a inocentes
ResponderEliminarEl ciudadano estadounidense Glenn Ford, que fue declarado inocente tras permanecer 30 años en el corredor de la muerte, se une a una larga lista de casos en los que la Justicia de su país hubo de rectificar.
Desde 1973, 142 condenados a muerte en 26 Estados han abandonado el corredor de la muerte tras haberse probado su inocencia.
Según la organización Witness of Innocence, uno de cada nueve condenados a muerte en este país fue posteriormente declarado inocente. Después de recuperar su libertad cada uno de ellos había pasado por término medio 10 años de estancia en prisión.
La mayoría de los errores, de acuerdo con la misma fuente, se producen por una mala representación legal, los prejuicios raciales, malas prácticas de los fiscales y por diferentes errores cometidos durante la instrucción de los casos.
https://bit.ly/3M1U9oJ
¿Qué ocurre si se condena a la pena de muerte a un inocente? Cuando se aplica la pena de muerte, es irreversible. Los errores cometidos no se pueden deshacer. Una persona inocente puede ser liberada de la prisión por un delito que no cometió, pero una ejecución nunca se puede revertir.
ResponderEliminarPues como empezó la historia 🤷♀️ quizás puede tratar sobre un familiar o amigo levita de los profetas de entonces Jeremias, uno de los pocos que le hizo caso o de Ezequiel... en Esdras 8 hay varios nombres de antepasados de estas familias exiliada...después de 70 años de exilio se busca al familiar de ese levita para volver a servir al Señor en la vuelta a casa... yo también tengo un proyecto 😁 pero el mío será de recopilaciones jjj
ResponderEliminarDebería de estar enfocada en la purificación del "pueblo elegido". El constreñimiento babilónico obliga a recordar que Dios es sólo uno. El politeísmo que les llevó a la desgracia, sucumbe. Una luz al final del túnel. Pero la plena autonomía de Judea no regresaría nunca.
ResponderEliminarLo que hoy vemos ostentarse como Israel, no es ningún remedo de lo que fue el reino de Judá. El sionismo es un capricho y por ende no proviene de Dios.
Pero entre los temas que venden, pudiera ser alguna controversia suscitada por algún matrimonio mixto. Al puro estilo de Romeo y Julieta con un final trágico.
EliminarY porque no? las vivencias de una familia judía acaudalada. Porque a diferencia del éxodo, los judíos influyentes nunca probaron la escasez durante el exilio.
EliminarNo hubo unidad. No hubo arrepentimiento consensuado. La unidad es nuestra única comunicación perfecta con Dios. No podemos ser parte de él, sin antes ser uno con todos.
EliminarSe que mis ideas se desvanecerán al igual que mis aportes. Mi mayor reconocimiento es el olvido. Disfruto mucho leer su post. Dios me permita hacerlo por mas tiempo.
EliminarLos grandes portentos del éxodo no hubieran sido posibles sin un pueblo unido. Satanás encontró la formula para que en el exilio esto no volviera a ocurrir.
EliminarEl clamor por la unidad no se volverá a ver sino hasta el final de los tiempos.
EliminarDios escuchará. Cristo Dios y hombre verdadero será visible en todos los confines del universo.
EliminarSu divina justicia peinara desde el cielo hasta el infierno. Separará y sellará lo bueno de lo malo. Nada se resistirá a su poder. CONSUMADO ESTA!
EliminarSugerencia enfoque novela.
ResponderEliminarYo le daría un toque científico moderno a partir del estudio comparado de muestras genéticas (ADN, grupos sanguíneos, etc), y también toponímicos, para ver cómo se dispersaron las antiguas tribus de Israel y en qué medida podemos ser hoy nosotros descendientes suyos.
Los israelitas pidadosos que regresaron a Israel fueron una minoría, la mayor parte se dispersó y fundió con poblaciones locales, en algunos casos conservando un tiempo su cultura y religión, por eso en los Hechos de los Apóstoles y las cartas de San Pablo, todavía se hace mención a estos Judíos de la diáspora.
EliminarSobre esto hay estudios modernos de genetistas y filólogos, pero no le puedo recomendar porque lo que yo he leído son artículos en publicaciones comerciales.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarOtro tema interesante: la sangre de Jesús, recogida en la Sábana Santa, y en los milagros eucarísticos, hay mucha información recogida en YouTube.
EliminarDatos coinciden en todos ellos: GS AB+, como la mayoría de judíos antiguos, ahora se aňaden los últimos hallazgos del ADN, asombroso.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarTodavía no he visto una novela escrita desde la perspectiva de un niño.
ResponderEliminarTambién la novela podría tener dos o tres partes, la segunda con la perspectiva del protagonista joven y la tercera ya maduro.
Así se podría ver con detalle la evolución del personaje.
Yo basaría la novela sobre una relación de amistad profunda de Ciro con algún levita de familia importante judía, y como sin pensarlo fraguaron una relación fraternal que condicionó el edicto de Ciro para el regreso del pueblo judío y reconstrucción del templo
ResponderEliminarUn capítulo podría llamarse "Jeremías", y narrar los detalles de la conquista y destrucción de Jerusalén. Otro capítulo llamarse "Nabuco" y narrar alguna escena vivida por ese rey. Otro, "Daniel" y narrar las vicisitudes de la servidumbre en Babilonia. Otros "Isaías" y "Ezequiel"; y así, como en retazos, ir contando los episodios más trascendentales de esos años de destierro.
ResponderEliminarUna gran historia contada mediante pequeños cuentos, que empiecen y terminen en uno o dos capítulos, y vayan relatando la historia como si fuera un rompecabezas.
EliminarAngelbarbaro 8:42 a. m.
EliminarHay muchas novelas desde la perspectiva de un niño. "El niño con el pijama de rayas" es una de las más conocidas.
La bendición Padre! 🙏🏼 Espero que ya se encuentre con salud plena! Con respecto a su petición de ideas, la verdad creo, que en estos momentos de nuestra historia como católicos, nos encontramos como ese antiguo pueblo judío en el exilio babilónico... Sobre todos en estos países latinoamericanos, como Venezuela, que se han desviado tanto de la Iglesia. La mayoría de los católicos aquí, vivimos rodeados de herejías, en una continua batalla espiritual... no es fácil... por cierto, tengo pendiente escribirle un correo, porque necesito agradecerle tanto! No sabe cuán valioso y útiles han sido sus libros para mi, usted ha sido un excelente catequista! Dios me lo bendiga y proteja siempre!
ResponderEliminar