La foto no es del hospital donde yo trabajo. He querido aclararlo. ♣
Después de mi almuerzo,
tenía encendida la televisión y emitían la película John Q, acerca de un
padre que hace un secuestro en el hospital para forzar que pongan a su hijo en
una lista de trasplantes cardiacos. No he visto entera la película, solo unos
minutos.
La primera cosa que me ha
llamado la atención es que cuando trabajas en un hospital, la historia te toca
mucho más el corazón que cuando era párroco en una iglesia. De algún modo todo
ese ambiente pasa a ser más cercano, más próximo. También hay detalles que no
son creíbles por el hecho de trabajar en ese ambiente. Por ejemplo, en cuanto
dijo el número de trasplantes de corazón que hacía ese hospital al año, al
instante te das cuenta de que había una discordancia entre el tamaño de su sala
de urgencias y un número tan alto de intervenciones de ese tipo. La entrada a
urgencias tampoco tenía sentido. Ni en los años 60 eran así. Los detalles no
verosímiles se acumulaban, aparecían al instante, sin pensar en ellos.
♣ ♣ ♣
Algo de lo que puedo dar
fe es que, con contadísimas excepciones, el modo en que los familiares afrontan
la muerte de un ser querido es muy digno. En las películas, existe la tendencia
a “crear escenas”. En la realidad, tanto el mismo paciente como sus seres
queridos actúan con gran dignidad. Sufren, lloran, pero con entereza.
Pronto iré a ver este otro, que tiene una pinta buenísima. Es el palacio episcopal de Astorga (ahora ya no vive allí el Obispo), proyectado nada menos que por Gaudí.
ResponderEliminarhttps://www.palaciodegaudi.es/palacio-de-gaudi/
ResponderEliminarNo somos nada Padre Fortea ,¡tan frágiles somos!.Cada día que estamos vivos es un gran regalo de Dios.
ResponderEliminarVa a pasar algo en suelo ruso. Esto ya no lo para nada
ResponderEliminarSan Miguel arcángel, defiéndenos en batalla,
ResponderEliminarsé nuestro amparo contra las maldades y asechanzas del diablo,
que Dios le reprenda, es nuestra humilde súplica;
y tú, Príncipe de las huestes celestiales,
por el poder de Dios,
arroja al Infierno a Satanás y a los demás espíritus malignos,
que rondan por el mundo buscando la ruina de las almas.
Amén.
Ante lo inminente e irreversible, sólo queda el dolor interno,la aceptación de la Voluntad de Dios,y la entereza de espíritu.
ResponderEliminarEs increíble las gracias que reparte Dios en esos momentos
Cada día en este mundo es un regalo de Dios, para mi cada nuevo amanecer es hermoso, porque siento que Dios me dice Hey levántate te regalo otra oportunidad de vivir, comenzar de nuevo para enmendar los errores.
ResponderEliminarPadre Fortea,en mi memoria está la atención que recibió mi estimado hermano William Enrique "Willy", gracias a Dios lo rodeamos fraternamente durante su padecimiento (1 año), y hubo tiempo para celebrar su último cumpleaños (18), gratitud expresado al equipo médico,no tanto al Sacerdote Capellán que lo visitaba, yo ingenuamente hice un comentario corriente y no busque su apoyo espiritual,ni por un momento, claro yo era estudiante universitaria etc..., sé que sus ofrecimientos de Santa Misa y oración, me ayudó y más a él, tuvo aceptación y paz para partir..., todavía lo encomiendo por su eterno descanso...
ResponderEliminarTodo fallecimiento tiene su drama,a mi me afectó el de unos amigos, vecinos jóvenes, atentado y el impacto y temor que le pasara a mi hermano, mis progenitores me llevaron a la Clínica por recomendación del papá de dos de ellos...
Después han ocurrido otros decesos, pero estoy más fortalecida, ó por lo menos más asistida espiritualmente 💒🙏
Me gustaría tenerlo en nuestro país que está tan confundido y disperso...
Gracias Padre Fortea, ayuda saber que hay Pastores caminando en santidad y sirviendo a sus ovejas enfermas 💝
Ayer mencionó un sacerdote conocido que murió. Lo leí tarde.
ResponderEliminarEn el libro "El Purgatorio, Una Revelación Particular" se lee esto:
«(El día de la Presentación de María), hacia el final de la Santa Misa, vi numerosas almas que se elevaban hacia la gloria del Cielo, rodeadas de sus ángeles custodios y de numerosos santos. La Santísima Virgen era la que las recibía ante el Trono de Dios, y quien, de alguna manera, las introducía en el Cielo, abriéndoles la puerta. (¡Puerta del Cielo, ruega por nosotros!)
Entre estas almas estaba la de un sacerdote, a quien los ángeles le pasaron con respeto una casulla y una estola de oro fino; su ángel de la guarda iba delante de él llevando un lirio en su mano derecha y un ramo de rosas rojas en la izquierda. Fue San Ignacio de Loyola quien saludó de primero a este sacerdote; después vinieron, resplandecientes de la gloria del Cielo, San Luis Gonzaga, los Apóstoles Pedro y Pablo, el Papa Pío XII y Santa Teresa de Ávila. Todos condujeron este sacerdote a la Virgen María: Ella extendió sus brazos hacia él sonriendo; él, levantando el rostro hacia Ella, le señaló a otro sacerdote que estaba todavía en el Purgatorio. Finalmente, todos entraron a la beatitud celeste.
El sacerdote que permanecía en el Purgatorio, en la Antesala del Cielo, se acercó a mí y me dijo:
“¿Te gustaría rezar por mí, hijo mío? Es mi hermano el que ha ido hacia Dios, con los santos por los que él tuvo una devoción especial. Nosotros dos somos hermanos, y nos entregamos juntos al Señor. Él murió antes que yo, y hoy nos hemos vuelto a encontrar”.
Este sacerdote estaba radiante y temblaba de emoción, de dicha, y me hablaba con cariño.
“Qué dichosos somos cuando uno de nosotros va al Cielo, pues es un poco como el anuncio de nuestra futura liberación. Y mi dicha es mayor porque es mi hermano. Él rezará por mí en el Cielo”.
¡Qué palabras más maravillosas!
Le prometí que rezaría por él, que no le olvidaría, y concluyó diciendo:
“Cada día es de un movimiento incesante. Sin cesar, unas almas llegan y otras se van, sobre todo en la grandes fiestas de la Iglesia y los sábados, porque es el día de Nuestra Señora, nuestra buena Madre y Soberana. Todo es acción de gracias aquí. Pero, sobre todo, una gran liturgia de reparación y de expiación por todos los pecados cometidos en vida. Una gran liturgia de amor en comunión”.
Dicho esto, todo se borró de mi vista interior. Mi ángel me bendijo. Recé y mi alma quedó en paz».
En otra parte del libro se lee lo siguiente:
«Cuando terminaba de rezar el Vía Crucis por las almas del Purgatorio, se apareció mi ángel y me dijo:
“Está bien, hijo mío, hay que rezar por estas benditas almas, buscar hasta el menor momento del día para ofrecer sacrificios a Dios a favor de ellas. Rezar por ellas es un deber de caridad, que da gloria al Altísimo, y es también para vosotros una deuda de reconocimiento, porque ellas intercederán por vosotros”».
Colas kilométricas de rusos saliendo del país hacia Georgia y Mongolia
ResponderEliminarhttps://bit.ly/3RjwKlB
Cuba legaliza matrimonio homosexual mediante referendo
ResponderEliminarCUBA
ResponderEliminar1. Lo único que buscaba el Estado era dar una apariencia de democracia a sus parciales, pero sus parciales -sin experiencia en democracia o por conveniencia- aceptaban con impunidad:
1.1 Que el criterio del "NO" no tuviera los mismos derechos de promoción que el del "SÍ".
1.2 Que se les bloquearan los datos telefónicos a varios activistas por el "NO".
1.3 Que se negaran actividades por el "NO" a instituciones y personas de fe.
1.4 Que se llamara a entrevistas por parte de la Seguridad del Estado a personas para presionar negativamente sobre el activismo por el "NO".
1.5 Que el presidente de Cuba y su gabinete fueran promotores del "SÍ".
1.6 Que el "SÍ" contara con todo el arsenal económico, gubernamental y global para enfrentar la persuasión al mismo.
1.7 Que los del "NO" fueran satanizados como mensajeros del odio, mercenarios y retrógrados. Fueron muchos años de calumnias.
Como vemos, para los que practican la "democracia socialista" no era importante permitir una campaña justa.
Efectivamente... la visita de B. Obama a Cuba, en 2016, la dictadura comunista se entregó totalmente a la agenda globalista... luego vino la Constitución en el 2019, en donde se abrieron las puertas a toda esta clase de cambios. Este nuevo código civil-familiar ya era de esperarse.
EliminarPero no todo va tan mal en el mundo, por lo menos en Italia ha sido electa Georgia Meloni... que esperemos que no decepcione.
El Padre Loring decía que era poco probable que en el momento próximo a nuestra muerte hubiera un sacerdote. Por eso él hablaba de una "salida de emergencia" con el acto de contrición, o un sentido "Dios mío, perdóname", dicho tres veces.
ResponderEliminarTener a tu lado en ése instante, o antes de morir, a un sacerdote es, cada día que pasa, una gracia de Dios cada vez más grande.
A no ser que estés internado en un hospital con capellán.
EliminarEfectivamente, hermano mío
EliminarSi la muerte no es repentina, tengamos bien visualizada la "salida de emergencia". Y el crucifijo, si aún nos quedan fuerzas, al cuello para suplicar, si es posible, Indulgencia Plenaria "in articulo mortis", aunque opino que ésto ya es algo más difícil. Según la Escolástica, el acto de contrición está más o menos al alcance de cualquiera, pero una Indulgencia Plenaria creo, repito, creo, que no. Según tengo entendido Santa Tereaa de Jesús, según Royo Marín, estudiando su vida, sólo la ganó unas dos veces.
ResponderEliminarSegún he leído, es más fácil ganar la indulgencia plenaria para los difuntos que para uno mismo. Y en el caso de que se gane para un difunto, esto no significa que Dios la psique totalmente para ese difunto. Si fuera tan fácil, no habría almas que duran años en el Purgatorio.
EliminarPero en algunas ocasiones Dios sí libera de inmediato al alma. Supongo que esto es para las que ya están por salir.
Vi el testimonio de una mujer que ve a las almas del Purgatorio. Dijo que cuando en el año de la misericordia (creo que fue en el 2016), un día ella quiso ganar la indulgencia plenaria para algún difunto, pero el esposo no la dejó ir a la iglesia. Al día siguiente fue a la iglesia, y dice que en cierto momento, se le apareció un difunto, y luego ella sintió como si le hubiera caído un rayo, y quedó separada del cuerpo algunos segundos. Dijo que solo fueron unos segundos, pero que en ese momento sintió un dolor que jamás había sentido. El difunto le dijo que si ella hubiera asistido a la Misa el día anterior, él habría podido salir de inmediato. Pero le tocó esperar hasta que ella fuera al día siguiente. El dolor que ella sintió, fue el mismo que estaba sintiendo el difunto.
Por eso procuro no faltar ni un solo día a la iglesia, desde que pueda y esté en gracia de Dios. Y los domingos voy a la Misa más temprana para ganar la indulgencia lo más rápido posible en el día.
Si se puede hacer un bien, ¿por qué dejar de hacerlo?
Respecto a llevar siempre con nosotros el crucifijo, le preguntaron una vez al Padre Antonio Izquierdo, como sabéis, párroco de San José Obrero (Móstoles) porqué no llevaba una cruz, y respondió: "No quiero más cruces, ya tengo bastante con la mía". Él mismo contaba que una vez un feligrés llevó su cruz para bendecir, y dijo: Padre, he comprado esta cruz porque es pequeña y pesa poco, las otras eran grandes y pensaban mucho. Y el padre Antonio Izquierdo le dijo: "Ah... o sea..., que has buscado una cruz a tu medida...".
Eliminar..."pero una Indulgencia Plenaria creo, repito, creo, que no. Según tengo entendido Santa Teresa de Jesús, según Royo Marín, estudiando su vida, sólo la ganó unas dos veces".
Eliminar________________
A ver... si ganar una indulgencia plenaria fuese tan complicado, la Iglesia no nos diría que podemos ganar una indulgencia plenaria al día. Tampoco podríamos ganar indulgencias para las almas del Purgatorio. En fin, que no, que no cuela...
OJO! Fíjate lo que dice la Iglesia para una plenaria, presta atención:
"En la hora de la muerte, si durante su vida hubiere rezado habitualmente algunas oraciones... podrá ganar la indulgencia plenaria" ¿te das cuenta? Dice con rezar algunas oraciones. No dice con ser Santa Teresa, ni Carmelita Descalza... NO. Dice con rezar algunas oraciones. No en el momento de la muerte, sino durante toda la vida. Yo creo que todos los que estamos aquí hemos rezado más.
Recordemos que hace falta TOTAL desapego del pecado venial.
ResponderEliminar¿Es posible un TOTAL desapego de los pecados veniales?
EliminarCardenal Parolin: Es «repugnante» la amenaza de Rusia de usar armas atómicas en Ucrania
ResponderEliminarLa amenaza del uso de armas nucleares en el conflicto de Ucrania, que ha hecho que el conflicto en Europa vuelva a una dimensión que no se había visto en generaciones, es "repugnante" y muestra "lo cerca que está el mundo del abismo de una guerra nuclear".
Así lo reiteró el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, al intervenir este lunes en las Naciones Unidas en una reunión de alto nivel con motivo del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares.
Esta amenaza inminente, con implicaciones devastadoras para toda la humanidad, demuestra que el objetivo de la eliminación definitiva de las armas atómicas, como escribió el Papa en Fratelli tutti, es "un desafío como un imperativo moral y humanitario". Sin embargo, señala Parolin, las acciones de los Estados con arsenales nucleares distan mucho de favorecer ese objetivo.
"Mediante la modernización y la expansión de los arsenales nucleares, estos Estados siguen confiando en la disuasión atómica, en lugar de cumplir con sus obligaciones de desarme en virtud del artículo VI del Tratado de No Proliferación Nuclear", informó el servicio de medios del Vaticano.
El Papa y el invierno demográfico
ResponderEliminarEn la Biblia tener hijos es una bendición de Dios: Ver las historias sobre Ana (1 Samuel 1, 1-20), Sara (Génesis 18, 9-14) y Raquel (Génesis 29,31; 30, 19-24) ¡Los niños son un regalo de Dios! (Salmo 113, 5-9). Sin embargo, en la sociedad actual pasa al revés.
Precisamente, el papa Francisco denunció, recientemente, que las mujeres embarazadas corren el riesgo de ser despedidas de sus puestos de trabajo, esclavizadas y marginadas laboralmente. Desde Matera, el domingo pasado, en la conclusión del Congreso Eucarístico Nacional, Francisco elevó una oración a la Virgen María por más nacimientos en Italia y, en general, en Europa.
Un llamamiento lanzado varias veces ante los alarmantes datos de natalidad y envejecimiento en el Viejo Continente y no solo; un clamor por la realidad del llamado «invierno demográfico».
Según datos internacionales, la tasa de fecundidad de todos los países europeos está hoy en día muy por debajo de la necesaria para garantizar el reemplazo de la población a largo plazo (la media es de 2,1 niños por mujer) y, en la mayoría de los casos, este fenómeno lleva ocurriendo varias décadas. En el mundo, se espera que el nivel mundial de fecundidad pase de 2,5 niños por mujer en 2019 a 2,2 en 2050.
En este contexto, el Papa invita a tomar seriamente el tema de las cunas vacías: «Recemos para que nazcan más niños». Lo dijo en forma de plegaria durante el último rezo mariano del Ángelus, tras la celebración de la misa, en Matera.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQué triste es el trabajo en un hospital, cuando trabajas allí te endureces porque sino no puedes trabajar en él, pero al final de una forma o de otra, el trabajo en el hospital no es como el trabajo en otro lugar. Se trabaja con enfermos y esto es un hándicap, no son igual los enfermos que los sanos. Nos han enseñado a amar al prójimo y es muy difícil asumir su sufrimiento cuando le estás viendo. Sabemos que Dios no quiere la cruz, es una blasfemia pensar que la cruz nos la da Dios. Dios no nos da la cruz. Dios no quiere el sufrimiento. Pero el sufrimiento y la cruz están en el mundo a causa del pecado del hombre, pero no por culpa de Dios. Por tanto, que difícil es trabajar en lugares donde el sufrimiento aflora por doquier. Pero asumimos que el sufrimiento acompaña al hombre en su viaje hacia la vida eterna, y lo ofrecemos en la medida de nuestra pequeñez.
ResponderEliminarRusia dice en la ONU que los referendos fueron "transparentes"
ResponderEliminarEl Gobierno ruso dijo hoy en la ONU que los referendos celebrados en varias regiones de Ucrania para su anexión a Rusia se celebraron "de manera totalmente transparente y respetando todas las normas internacionales", en palabras de su embajador, Vasili Nebenzia.
Añadió que hubo un centenar de observadores internacionales de más de cuarenta países, a los que "sorprendió el entusiasmo de los electores", y se preguntó por qué los medios de comunicación occidentales no han mostrado ese hecho, por qué no se han molestado en entrevistar a esos habitantes.
Recordó que en 2014 la población de Crimea celebró un referéndum similar de anexión a Rusia "y su población desde entonces vive mejor, hemos invertido mucho en la región, y vamos a hacer lo mismo en el Donbás".
https://as.com/actualidad/guerra-ucrania-rusia-ultima-hora-hoy-en-directo-putin-zelenski-n-22/
ResponderEliminarRecordemos que hace falta TOTAL desapego del pecado venial.
_______________
Muy bien. Gracias por animarnos querido amigo. Al final te has propuesto que no durmamos esta noche, y si dormimos, que tengamos pesadillas...
Pero vamos a ver... si tenemos total desapego de pecado venial... ya no nos hace falta una plenaria..., nos vamos ya derechitos al cielo,... ¡¿Para qué queremos ya una plenaria!?...
lo que hay que tener es la intención de no volver a pecar. Pero la intención de verdad, no de mentirijillas... Es la disposición interior de no volver a pecar, que poco tiene que ver con no volver a caer, porque ya sabemos de qué materia estamos hechos, y somos barro, y a lo largo de nuestra vida tendremos que pedir bastantes indulgencias plenarias.
+La Mirada Contemplativa
EliminarHace poco leí justamente que el propósito de no volver a pecar, no significa que no se volverán a cometer nuevos pecados, sino que se tiene la intención verdadera de no pecar más.
Cuando yo decidí volver a acercarme a Dios, yo realmente pensaba que no volvería a caer en pecados mortales. Yo estaba tan animado luego de haber leído tantos testimonios de gente que había sido adicta a toda clase de cosas y que con el rosario habían dejado sus adicciones. Pero me estrellé. He tenido muchas recaídas. Pero aún así siempre está la intención de no volver a cometer pecados graves. Los veniales es muy difícil. Estuve leyendo las cartas de Santa Gema a su director espiritual, y me sorprendió (y al mismo tiempo me consoló) que ella misma decía que a ella a veces le regentan algunas palabras que le decían, o cosas por estilo. Ella no era perfecta (en el sentido de que no hubieran en ella reacciones negativas), pero aún así era muy amada por Dios. Cuando ella dice que su vida es una continua batalla, Jesús le dice: "Y si Yo soy todo para ti, ¿quién te podrá vencer? ¿Por qué, pues, hija mía, en vez de amilanarte, no aumentas tu esperanza? Hija mía, humíllate bajo mi mano poderosa. Está, sin embargo, segura de que tu oración no saldrá nunca de mí sin haber conseguido algunas gracias; y aunque nazca de poco amor, yo lo aumentará y lo haré llegar hasta mí, bien que a ti te parezca, a primera vista, que no es capaz de conseguir ningún fruto".
Norma 7. Para ganar la indulgencia plenaria se requiere la ejecución de la obra enriquecida con la indulgencia y el cumplimiento de las tres condiciones siguientes: la confesión sacramental, la comunión eucarística y la oración por las intenciones del Romano Pontífice. Se requiere además, que se excluya todo afecto al pecado, incluso venial.
EliminarIndulgentiarum Doctrina, San Pablo VI, 1967.
Poco importa mi opinión, hermana mía Niulca. Es Magisterio.
EliminarPero éste requisito no se requiere sin embargo para los difuntos. Pero sí para uno mísmo. Y tiene su razón. Nada impuro puede entrar en el Cielo, y es lógico que se requiera purificación de éste mundo, pues no pocas cosas malas se nos pegan....
Solo hay una cosa que haré posterior a mi muerte y en los momentos previos de agonía. Pensar en mi señor Jesucristo. Morir no es sino el comienzo y no quiero estar en otro lado sino en el de él. En el purgatorio que Dios y la virgen se apiaden de mí.Y el padre Fortea si se acuerda. Porque entonces usted estará en el cielo.
ResponderEliminarDebe ser un momento muy triste la muerte de un ser querido, no volverlo a vver q extraña es la muerte.
ResponderEliminarPobres rusos, yo tambíen escaparía, quíen irá a detener este hombre, que perdío todo asomo de humanidad, horrorosa herencia dejará a su pueblo y a sus propios hijos . Ya acá lo que aparece no es la razón, sino la animalidad, qué dolor hasta donde el orgullo, el poder y la sobervia lo arrastran a uno. Dios mío.
ResponderEliminarNicaragua: el cardenal Brenes pide entronizar la Biblia en las casas
ResponderEliminar27/09/2022
El cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua, Nicaragua, exhortó a todas las familias católicas de ese país a entronizar la Biblia en sus casas y a preguntarse dónde están poniendo sus seguridades.
El cardenal nicaragüense lanzó esta invitación el pasado domingo, durante la misa con la que inició la Semana Bíblica. El objetivo –explicó Brenes- es que durante el día, "el niño, la niña, la abuela, el padre y la madre, puedan acercarse y dejarse interpelar por el Señor, lo que me pide el Señor, ¿qué me pide durante esta semana?".
También invitó a los fieles a reflexionar sobre dónde o en qué están poniendo sus seguridades: "Si no tenemos nuestra seguridad en Cristo Jesús, la ponemos en las cosas del mundo… todas prácticamente transitorias", dijo.
Y continuó: "Los bienes materiales que son positivos son buenos, pero no son lo que da vida, lo que da vida es el afecto y la fuerza que viene de la presencia de Cristo".
Brenes confió en que esta Semana Bíblica sea de verdadero "encuentro con la Palabra y de nuestra capacidad de escucha, comenzando por mí, por nuestros sacerdotes y por cada uno de nosotros: que en esta semana podamos convertirnos en misioneros de la Palabra".
Pidió a la asamblea a ser misioneros "para que hoy muchos, muchos de nuestros hermanos y hermanas, se dejen transformar por esta Palabra que siempre, siempre nos enseñará algo, siempre nos preguntará algo, y siempre nos interrogará, a veces sin querer, pero la Palabra de Dios es para siempre".
La eucaristía inició con la entronización de la Biblia en la Catedral Metropolitana. En ella –explicó– "encontramos la enseñanza, allí encontramos el valor, allí encontramos la fuerza, pero también podemos encontrar en la Palabra una llamada de atención que nos invite a meditar en esa Palabra, en lo que el Señor me pide".
Francisco: «La oración es una ayuda indispensable para el discernimiento espiritual»
ResponderEliminarSELECCIÓN
En la catequesis de la audiencia general de este miércoles (28 de septiembre de 2022), el Santo Padre retomó el tema del discernimiento, cuyo elemento principal es la oración, la misma que permite dirigirnos a Dios como a un amigo, con la espontaneidad y afecto que vence al miedo de no ser amados por Él.
El secreto de la vida de los santos es la familiaridad y confidencia con Dios, que crece en ellos y hace cada vez más fácil reconocer lo que a Él le agrada. La oración verdadera es familiaridad y confidencia con Dios. No es recitar oraciones como un loro, bla, bla, bla, no.
El discernimiento no pretende una certeza absoluta —no es químicamente un método puro, no, pretende una certeza absoluta—, porque se refiere a la vida, y la vida no siempre es lógica, presenta muchos aspectos que no se dejan encerrar en una sola categoría de pensamiento.
Es significativo que el primer milagro realizado por Jesús en el Evangelio de Marcos sea un exorcismo (cf. 1,21-28). En la sinagoga de Cafarnaúm libera a un hombre del demonio, liberándolo de la falsa imagen de Dios que Satanás sugiere desde los orígenes: la de un Dios que no quiere nuestra felicidad.
Muchos, también cristianos, piensan lo mismo: que Jesús puede ser el Hijo de Dios, pero dudan que quiera nuestra felicidad; es más, algunos temen que tomarse en serio su propuesta, lo que Jesús nos propone, signifique arruinarse la vida, mortificar nuestros deseos, nuestras aspiraciones más fuertes.
En cambio, en nuestro primer encuentro vimos que el signo del encuentro con el Señor es la alegría. Cuando encuentro al Señor en la oración, me pongo alegre.
Jesús nunca obliga a seguirle, nunca. Jesús te hace saber su voluntad, con tanto corazón te hace saber las cosas, pero te deja libre. Y esto es lo más bonito de la oración con Jesús: la libertad que Él nos deja. En cambio, cuando nos alejamos del Señor permanecemos con algo triste, algo malo en el corazón.
Los santos brillan de luz refleja y muestran en los gestos sencillos de su jornada la presencia amorosa de Dios, que hace posible lo imposible. Se dice que dos esposos que han vivido juntos mucho tiempo queriéndose terminan pareciéndose.
Estar en oración no significa decir palabras, palabras, no; estar en oración significa abrir el corazón a Jesús, acercarse a Jesús, dejar que Jesús entre en mi corazón y nos haga sentir su presencia. Y ahí podemos discernir cuándo es Jesús y cuándo somos nosotros con nuestros pensamientos, muchas veces lejos de eso que quiere Jesús.
Yo conocí a un anciano hermano religioso que era el portero de un colegio y él cada vez que podía se acercaba a la capilla, miraba el altar, decía: "Hola", porque tenía cercanía con Jesús. Él no necesita decir bla, bla, bla, no: "hola, estoy cerca de ti y tú estás cerca de mí".
Esta es la relación que debemos tener en la oración: cercanía, cercanía afectiva, como hermanos, cercanía con Jesús. Una sonrisa, un gesto sencillo y no recitar palabras que no llegan al corazón. Como decía, hablar con Jesús como un amigo habla a otro amigo. Es una gracia que debemos pedir los unos por los otros: ver a Jesús como nuestro amigo, nuestro amigo más grande, nuestro amigo fiel, que no chantajea, sobre todo que no nos abandona nunca, tampoco cuando nos alejamos de Él. Él permanece en la puerta del corazón.
Estimado padre Fortea, sobre Barbastro, su pago natal.
ResponderEliminarhttps://www.religionenlibertad.com/blog/692636382/Barbastro-una-diocesis-martir-1931-1939-por-Martin-Ibarra.html?eti=6862#%23STAT_CONTROL_CODE_3_692636382%23%23
Estimado padre Fortea, sobre Barbastro, su pago natal.
ResponderEliminarhttps://www.religionenlibertad.com/blog/692636382/Barbastro-una-diocesis-martir-1931-1939-por-Martin-Ibarra.html?eti=6862#%23STAT_CONTROL_CODE_3_692636382%23%23
¿Desde cuándo se usa la expresión "guay" en España?
ResponderEliminar1350 es la fecha aproximada en la que un autor anónimo tradujo al castellano la "Historia de Jerusalem" abreviada de Jacobo de Vitriaco. Allí se lee:
«Eso mesmo dizen que sea en el infierno una serpiente que es llamada idra & por los muchos viçios que por fartura de vuestro vientre tenedes, podedes ser dichos; & todas las otras cosas que los doctores vuestros dizen ser en el infierno, si considerar quisieredes, por los vuestros males vos sodes; guay de vos, mesquinos, que tal fe tenedes onde despues de la muerte avedes de sofrir tormentos».
«Guay» es aquí interjección poética equivalente a la actual «ay».
Aparece también en el Quijote:
«-¡Oh gigante Malambruno, que, aunque eres encantador, eres certísimo en tus promesas!, envíanos ya al sin par Clavileño, para que nuestra desdicha se acabe; que si entra el calor y estas nuestras barbas duran, ¡guay de nuestra ventura!»
Con su significado moderno que se refiere a algo de buena calidad, aparece en el texto de una zarzuela de 1861 titulada "La cruz de los humeros":
(Soleá) En la soleá der campo
me puse a llorá mis penas
y fue tan grande mi llanto
que florecieron la yerbas.
(Asuquita) Salero de buten guay
viva la gente é mi tierra.
Centro Virtual Cervantes
https://bit.ly/3xZUhkC
Barbastro,
ResponderEliminarhttps://www.religionenlibertad.com/blog/692636382/Barbastro-una-diocesis-martir-1931-1939-por-Martin-Ibarra.html