lunes, septiembre 19, 2022

Funerales de una reina, funerales de un papa

 

Aprovecho para copiar la parte dedicada a los funerales papales en mi libro Neovaticano. No espero que lo leáis entero. Pero podéis echarle una hojeada y darme vuestras opiniones. En serio que me interesa leer opiniones, críticas y sugerencias. Aquí está el texto:

Los novendiales son los nueve días de luto por la muerte de un Sumo Pontífice. Aunque antiguamente era tradición que el sepelio tuviera lugar alrededor del sexto día después del fallecimiento, ahora, tras el fallecimiento de Isabel II del Reino Unido, resulta evidente que hay que alargar los plazos para dar la posibilidad a los fieles de dar su último adiós a este tipo de figuras.

El cuerpo yacente será visible durante los días en que sea razonable que aguante sin que la corrupción sea evidente, visualmente o por la fetidez. Después, el ataúd será metido en un féretro de plomo, y la tapa será herméticamente cerrada. Durante todo el tiempo que se exponga el féretro (con la tapa abierta o cerrada) en los claustros, estará protegido por un arca transparente de gran resistencia. Cumplirá la función de proteger el cuerpo de la lluvia. De esta manera, aunque llueva torrencialmente, el cuerpo estará protegido. El arca también lo protegerá de la posibilidad de que algún perturbado arroje algo contra la caja. Si el arca está situada a pleno sol en verano, la temperatura sería excesiva en el interior. De ahí que habrá que poner una especie de baldaquino de tela cuya belleza esté acorde a lo que va a ser un acto visionado por millones de personas.

Una vez que se cierre la tapa del féretro de plomo (segunda caja) y se coloque dentro de un ataúd de pino (tercera caja), encima de la tapa no se colocarán varios elementos. Existe una cierta mala costumbre de colocar muchas cosas sobre las tapas de los féretros en los funerales. Lo mejor es dejar el féretro desnudo, sin nada encima: ni una tiara ni nada.

Durante siete días, el cuerpo del difunto romano pontífice se expone cada día en el centro de un claustro diferente. Un claustro amplio y abierto ofrece la posibilidad de que una gran cantidad de fieles puedan no solo pasar delante del cuerpo, sino también verlo desde las terrazas de los cuatro lados del claustro, así como desde el mismo plano del interior del claustro.

Démonos cuenta de que si un Papa ha sido muy querido, existe un fuerte impulso en la gente para ir a darle el último adiós. Este deseo de hacer algo por despedirse, no solo no debe ser impedido, sino facilitado. Un papa es un padre, y es lógico que sus hijos quieran ir a verle antes de su entierro. La red de terrazas de los claustros permite que la gente contemple en oración el espectáculo de la gran familia de la Iglesia pasando a despedirse del que fue su padre espiritual.

Un claustro espacioso permite, además, que los obispos, y algunos sacerdotes y frailes, puedan sentarse y hacer oración ante la contemplación de la muerte. Todos los fieles no podrán sentarse allí porque no habría espacio. Incluso el clero podrá sentarse en los asientos del claustro, solo hasta llenar el aforo.

El cambiar el emplazamiento del féretro cada día, llevándolo a un nuevo claustro, convierte a todo el conjunto arquitectónico en una especie de reloj que marca el paso de los días. Démonos cuenta de que, gracias a las cámaras de televisión, estos días de luto aparecerán en las noticias de millones de hogares en el mundo. Ritualizando el hecho de la muerte del sucesor de Pedro, estos días se pueden convertir en todo un sermón acerca de la vida y la muerte. El mensaje entrará por los ojos. La sucesión de los claustros con sus respectivas procesiones de traslado del féretro, al amanecer de cada día, las hileras de gente fluyendo en a ambos lados del ataúd, el clero orando y meditando, todo ello será ya de por sí una enseñanza para el mundo entero.

En el Claustro Sixtino, en el que tienen lugar los cónclaves, no se podrá exponer el ataúd durante los novendiales. Pues solo dispone de dos puertas de entrada, y las dos situadas en el interior del edificio del claustro. Por lo tanto, resulta muy inadecuado para asumir grandes masas de personas, se organice como se organice. Además, ese claustro deberá ser preparado para el cónclave. Incluso por motivos de seguridad no deberá usarse para ese propósito de los novendiales. De ahí que octavo día será expuesto en la plaza frente a la fachada del Basilicarión. El noveno día será en el interior del Basilicarión. La razón de esos dos días es porque dos claustros no se emplearán para el propósito de los novendiales: el de los cardenales y el Claustro Central, para así no impedir la adoración perpetua del Templum Cuadratum situado en centro de este claustro. Nada, ni el luto por un papa deberá impedir esa adoración continua.

En el Celio se celebrarán muchas misas por el papa, pero solo una de corpore insepulto. Celebrada esta misa, el féretro será trasladado a una iglesia del Celio donde será expuesto en un túmulo, como en los claustros. Así los fieles y el clero podrán seguir dando su adiós sin estar agobiados por plazos de tiempo. Se decidirá cuál es el templo más adecuado. Una vez que las filas de fieles comiencen a no ser continuas, que empiece a haber huecos, se continuará con la exposición del féretro durante un tiempo razonable –por ejemplo, un mes–‍‍‍, y después se anunciará, con tiempo de antelación, una fecha para su sepelio en la zona de las sepulturas papales. Esa fecha, fácilmente, puede ser dos meses después del fallecimiento.

Como se ve, el proceso de traslados del féretro papal sigue estos pasos:

-salida del palacio apostólico

-traslado por siete claustros durante una semana

-desplazamiento a la plaza del Basilicarion

-funeral en el interior del Basilicarión

-procesión a la iglesia donde se expone el túmulo

-procesión hacia el lugar de sepultura.

Dado que en los fieles existe una necesidad psicológica de ver algo, de tocarlo, los sepulcros papales tendrán una estatua yacente que los represente. Serán todas ellas representaciones realistas, en mármol, revestidos de sus vestiduras litúrgicas, como el estilo de las estatuas yacentes del siglo XVI. En esa capilla, los papas aparecerán leyendo, bendiciendo, rezando, con un perro a sus pies, o con dos ángeles en la cabecera, etc.

Esto supone entender al sepulcro como obra de arte, como lugar donde se ve al difunto, donde está presente en cierto modo. Este tipo de sepulcro supone la posibilidad de hablar a un rostro, de poder estar cerca de él. A la hora de crear la zona de las sepulturas papales, habrá que tener en cuenta esta necesidad humana de la cercanía e, incluso, de facilitar que se pueda tocar el mármol del sepulcro.

El largo ciclo procesional de los novendiales por los claustros, no supone una idolatría, sino que se trata de una sacralización de la muerte. La muerte no como algo que se oculta, sino como objeto de meditación, de ritualidad. El muerto es visto como miembro presente de una familia, durmiente pero presente. Por eso, las mentes que levantaron la zona de sepulcros papales en el Celio, dejaron aconsejado a los pontífices venideros que no levantaran grandes túmulos para sus predecesores, sino sobrios sarcófagos de estilo medieval y renacentista, que los representasen como yacentes en lechos donde duermen en espera de la resurrección.

La capilla de las tumbas papales está localizada en el Basilicarión, justamente al lado, paralela, al eje central de la zona sepulcral. Se halla paralela, porque al ser tan visitada, hay que evitar que su afluencia abarrote el eje central de la zona general reservada para las tumbas del resto de clérigos y fieles.

En esa zona de enterramientos papales, será muy bello ver los treinta y seis sepulcros rectangulares. Los todavía no ocupados pueden estar pueden mostrar sus superficies lisas, sin inscripciones, sin estatuas. En esa cuadrícula que forman las tumbas, se irán colocando los papas por riguroso orden de enterramiento.

La Guardia Romana lleva uniformes oscuros durante los días de luto por un Papa. Todas las tiras que forman el uniforme son negras y grises, durante esos nueve días. Los penachos de los yelmos son negros, en vez de rojos. Y los altos oficiales que normalmente portan una banda de color fucsia cruzada sobre la coraza, la cambiarán por una banda de seda negra. Cuatro pendones negros cuelgan de la fachada del edificio de la Curia.

15 comentarios:

  1. ¿Qué es el Nuevo Orden Mundial (NOM)?

    El Nuevo Orden Mundial es una teoría conspirativa que plantea un nuevo período de la historia trayendo un cambio importante en el mundo con el equilibrio del poder mundial. Algunos creen que este Nuevo Orden Mundial involucra a un grupo o grupos élite de personas empeñadas en gobernar el mundo a través de un único sistema mundial de gobierno. Lo que más atrae de este Nuevo Orden Mundial es su propuesta de liberar al mundo de las guerras y las luchas políticas, y sus promesas de erradicar la pobreza, la enfermedad y el hambre. Su propósito es suplir las necesidades y esperanzas de toda la humanidad por medio de la paz mundial.

    Llamado también la nueva "era de la globalización", este Nuevo Orden Mundial supuestamente eliminará la necesidad de tener diversos gobiernos mundiales. Esto se logrará mediante la instalación de un único sistema o cuerpo político mundial. Un medio para lograrlo es eliminar todos los límites y fronteras que demarcan las naciones del mundo. Para llevar a cabo todo este cambio, se cree que el Nuevo Orden Mundial enfatizará la tolerancia mediante la promoción y aceptación de otras culturas y sus valores e ideologías. Su objetivo final es lograr un sentido de unidad y unicidad con todas las personas que hablan el mismo idioma. Otros objetivos incluyen el uso de una moneda única mundial, así como la unidad en la política, la religión y los valores morales. Como resultado, los teóricos de la conspiración creen que el mundo estará bajo un solo gobierno que promete la paz mundial, la ausencia de guerra y el fin de todo conflicto político.

    Aunque podemos estar de acuerdo en que el hombre necesita esperanza para poder soportar esta vida y tener paz mental, el problema radica en el lugar donde el hombre busca esa esperanza. Las Escrituras son claras en cuanto a todas estas cosas. Como cristianos, se nos ordena obedecer y respetar a los que ejercen la autoridad, incluido nuestro gobierno. Sin embargo, fácilmente podemos ver que hay algunas consecuencias severas de este Nuevo Orden Mundial, tanto desde el punto de vista económico como religioso (Romanos 13:1-7; Hechos 5:29).

    El problema con la aceptación y aprobación de cualquier Nuevo Orden Mundial es que ningún gobierno ha ofrecido, ni nunca ofrecerá, una esperanza real y paz para la humanidad. Cuando el hombre recurre al gobierno para obtener paz y esperanza mundial, se desilusiona y queda esclavizado por sus falsas promesas. La historia ha demostrado una y otra vez que ningún imperio "casi mundial" ha sobrevivido, simplemente por causa de sus defectos innatos de avaricia, corrupción y búsqueda de poder.

    Aquellos que desean el comienzo de un Nuevo Orden Mundial, ya sea secular o religioso, tendrán un desagradable despertar. La verdad es que las falsas enseñanzas religiosas no pueden dar lugar a la utopía, a pesar de la creatividad e ingenio del hombre. Sólo el cielo trae una paz y una felicidad permanente. La Biblia deja muy claro que todas las cosas asociadas con esta vida en la tierra, con sus sufrimientos, su decadencia, su descontento y la muerte, continuarán durante esta vida física (2 Corintios 4:16; Hebreos 9:27). También está claro que todas estas cosas son completamente desconocidas en la ciudad celestial (Apocalipsis 21:3-7 y Apocalipsis 22). Serán eliminadas. Sí, se necesita la esperanza. Pero es la esperanza del cielo lo que necesitamos, no la falsa esperanza de un Nuevo Orden Mundial. La única esperanza para todos los creyentes está sólo en el cielo (Juan 14:1-4). No está aquí en la tierra.

    ResponderEliminar
  2. Me gusta la idea de que los sarcófagos sean sobrios, de estilo medieval o renacentista, y que plasmen la figura del Papa yacente esperando la resurrección. Es bello ese pensamiento

    ResponderEliminar
  3. Padre Fortea, considero que Usted detalla con reverencia el funeral para el Papa, pero si llegara ocurrir que no hay cuerpo presente, en el supuesto de un accidente aéreo o algo similar, se haría lo mismo planteado para el novenario?
    Y en el de la Reina, siempre ví que el féretro estaba cerrado, cabría suponer que estaba vacío, y para evitar la descomposición se refrigerara?
    Para los simpatizantes en cualquiera de los casos , significa mucho dar el último adiós...
    💒🙏🇨🇴

    ResponderEliminar
  4. Atendiendo al ganao, nos hemos tenido que refugiar de la tormenta

    https://youtu.be/4ahHIOfOTDI

    ResponderEliminar
  5. Prefiero los funerales de mi pueblo. Los amigos y vecinos acompañando a los familiares en su dolor. Todos reunidos afuera de la casa platicando, riendo y llorando. Las señoras sirviendo café y preparando tamales para los asistentes. Las penas con pan son menos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí los funerales de la reina me parecen de una pompa desproporcionada. No creo que a ella, esté donde esté, le importen mucho esas colas interminables ante su ataúd que, probablemente, esté vacío, o que anden con sus restos mortales de acá para allá. En el fondo es una visión muy mundana y de cara a los medios de comunicación.

      Jesús resucitado es todo un ejemplo de intimidad y discreción. Lo mismo su Ascensión al cielo. Mientras los cristianos seamos tan mundanos, es normal que la gente no se sienta atraída por el cristianismo.

      Ha resucitado

      Marcos 16 6 Mas él les dijo: No os asustéis; buscáis a Jesús nazareno, el que fue crucificado; ha resucitado, no está aquí; mirad el lugar en donde le pusieron. 7 Pero id, decid a sus discípulos, y a Pedro, que él va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo.

      Ascensión de Jesús

      Lucas 24 50 Y los sacó hasta cerca de Betania y, levantando sus manos, los bendijo. 51 Y mientras los bendecía, se separó de ellos, y fue llevado hacia el cielo. 52 Ellos se postraron ante él y se volvieron a Jerusalén con gran alegría; 53 y estaban siempre en el templo bendiciendo a Dios.

      Eliminar
  6. Dios quiera que esto acabe cuanto antes.
    Que venza Europa ,que venza Occidente y que gane la democracia

    https://www.20minutos.es/noticia/5061079/0/guerra-ucrania-rusia-ultima-hora-contraofensiva-zelenski-putin-repercusiones/

    ResponderEliminar
  7. España ha ganado la Eurocopa, las apuestas le daban como séptima u octava selección favorita para ganarla. Y ha sido la primera.

    BIEN, BIEN.

    ResponderEliminar
  8. Les supongo agotados tras el atracón informativo que se ha producido con motivo del fallecimiento de la reina Isabel II en el Reino Unido. Todo ha sido excesivo, la cantidad de tiempo y espacio dedicado al suceso, los textos exaltados de celebración de la monarquía británica, las reacciones populares, miles de personas esperando durante largas horas para pasar a toda velocidad delante del féretro, el arresto de unos pocos republicanos que se han atrevido a protestar, en fin, una extravagancia muy de nuestro tiempo. Por casualidades de la vida, me ha tocado vivirlo en Inglaterra y les aseguro que ha habido que armarse de paciencia. Lo malo es que no se podía huir a ninguna parte, pues prácticamente todo el planeta estaba pendiente del asunto. Este lunes, por fin, enterraron a la reina.

    IGNACIO SÁNCHEZ-CUENCA

    ResponderEliminar
  9. Entiendo que sería ideal un mejor funeral. Es más animar a todos a rezar.

    Pero ayer aparte de ese evento, acá en México volvió a temblar en el mismo día de aniversario de otros dos terremotos que han traído a México destrucción y muertos.

    Nos causa asombro que sea en la misma fecha...dicen que es casualidad y muchos no creemos que sea así, algo más hay en ese suceso.

    ResponderEliminar
  10. Me recomendaron la aplicación "Family Search", una aplicación para conocer tu árbol genealógico. Es increíble: de parte del abuelo materno de mi madre el registro de sus antepasados se remonta hasta llegar a personajes del siglo XVI, que participaron en la conquista de Yucatán.

    ResponderEliminar
  11. Bélgica: Los obispos flamencos plantean un rito para las uniones homosexuales

    Los obispos católicos flamencos instaron hoy que se "reconozca y apoye" a las personas homosexuales que "eligen vivir en pareja" y plantearon un posible ritual que incluye una oración por este tipo de uniones, si bien este rito seguirá sin considerarse un "matrimonio religioso".

    En un documento publicado hoy, los obispos católicos de esta región belga (la mitad norte del país) abrieron la puerta a que se pueda celebrar un "momento de oración" durante reuniones pastorales para que dos personas homosexuales puedan expresar su "compromiso ante Dios y hacia los demás" y para que la comunidad pueda rezar "para que la gracia de Dios actúe en ellos".

    "Algunos homosexuales eligen vivir en pareja, en una relación duradera y fiel. Merecen igualmente nuestro reconocimiento y apoyo. Aunque no puede ser un matrimonio religioso, este tipo de religión puede ser fuente de paz y felicidad compartida", señalan los obispos.

    En cualquier claro, durante este rito "debe quedar clara la diferencia con lo que la Iglesia entiende por matrimonio", insiste el documento publicado en la página web de la Conferencia Episcopal belga.

    ResponderEliminar
  12. sida no es lo mismo que VIH

    El término sida no es sinónimo de VIH, pues sida es el nombre de la enfermedad y la sigla VIH (virus de inmunodeficiencia humana) designa al virus que la causa.

    El sida, como se recoge en el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, es la 'fase final y avanzada de la infección crónica por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)', es decir, el sida es la enfermedad y el VIH el virus que la origina: se puede ser portador del virus y no padecer nunca la enfermedad.

    Así, en frases como «El 1 de septiembre miles de enfermos de VIH quedarán sin tratamiento en España» o «Dos enfermos de VIH, salvados gracias a un trasplante de médula», lo adecuado habría sido decir «… enfermos de sida…».

    Se recuerda asimismo que la palabra sida, formada a partir del acrónimo SIDA («síndrome de inmunodeficiencia adquirida»), debido a su uso extendido se ha lexicalizado, es decir, se ha convertido en un sustantivo común, por lo que puede escribirse ya con minúsculas, siguiendo el mismo tratamiento que los nombres de otras enfermedades.

    ResponderEliminar
  13. Buenas tardes Padre Fortea, me ha gustado mucho la parte dedicada a los funerales papales de su próximo libro.
    Me gastaría saber si seria posible que hablase de la Adoración Nocturna en alguno de sus video, catequesis o escritos, pues me encantaría saber su opinión sobre la misma.
    muchísimas gracias por su tiempo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar