Soy un ciudadano
profundamente ecologista. Ahora que en Madrid se esperan para mañana prolongadas lluvias
durante horas, aparcaré mi pequeño coche negro en la calle. Y cuando lleve tres
o cuatro horas a remojo, saldré y frotaré con un trapo toda la carrocería.
He esperado, pero mañana
es el día.
Ha sido mi pequeño modo
de luchar contra la falta de agua en los pantanos de España: no lavar mi coche en
el último mes.
Os confieso que no todo
ha sido altruismo. Cuando mi coche llevaba dos semanas siendo la diana de
varias palomas de los pinos donde lo aparcaba, me di cuenta que lo más sensato
era esperar a las lluvias y dejarlo a remojo alguna hora. Además, confiaba en
que las lluvias llegaran antes.
Si las lluvias se
hubieran retrasado dos semanas más, mi coche habría tenido una carrocería de
camuflaje perfecta para mimetizarse en el frente ucraniano. Y es que las palomas
son muy envidiosas de cualquier coche recién lavado. No es que parece que
apunten, realmente apuntan.
Pero no lo hacen por
anticlericalismo. Estoy seguro de que no distinguen que soy cura. Pero un coche
limpio… ¡vaya que sí! Les encanta.
Post Data: A ver si os esforzais un poco en darme sugerencias para el título de mi novela sobre san Pablo. Perdonad que os lo diga, pero sois un poquito perezosos. A mí no se me ocurre un buen título, y puse toda mi confianza en vosotros.
"Pablo, judío y cristiano."
ResponderEliminar"Pablo, el hombre de las mil batallas."
¿El cristianismo sin Pablo? imposible.
El hombre de las mil batallas suena interesante, no es tan sonso o cliché.
EliminarO quizás este título:
ResponderEliminar"Pablo, siguiendo la luz de Cristo."
Paulo el anti matrix
ResponderEliminar,"El guerrero converso"
ResponderEliminar"La fuerza de la Palabra"
"El testimonio vital "
Jajaja
ResponderEliminarBuenos dias. Qué tal "la pluma de Dios?"... el hacia epistolas... por eso lo conocemos...
ResponderEliminarBuenos dias. Que tal " la pluma de Dios" ? El escribia epistolas. Por eso lo conocemos ... Pero que dificil es dar un nombre sin haber leido el lindo... no es pereza.... Quizas antes de escribir el mundo Iglesias... el"el organizador"....el constructif... viajero..."los viajes de San Pablo... asi lo conocemos... bienA semana !
ResponderEliminarSancti vocati.
ResponderEliminarNo se me ocurre nada la verdad.
Padre Fortea estoy un poco perdida no es Paulus el leon de Dios el titulo de la novela.
ResponderEliminarSe hubiera ahorrado ese postdata tan largo y hubiera parafraseado a Monty Burns:
ResponderEliminar¡Buenos días, zánganos miserables!
Has captado el espíritu del discurso.
EliminarP.D. Hora de pagar por nuestros dos días de ocio!
EliminarPadre querido, no sé que titulo tiene que ponerle a su libro, mi sugerencia es sobre la inspiración para el título. Tiene que de alguna manera describir al autor del pasaje de la carta 1Cor que se lee hoy en misa.
ResponderEliminarCreo que es bien conocido el párrafo último, el relato de la última cena. Pero los párrafos anteriores: "¿No tenéis casas donde comer y beber? ¿O tenéis en tan poco a la Iglesia de Dios que humilláis a los pobres? ¿Qué queréis que os diga? ¿Que os apruebe? En esto no os apruebo.". No tenia ni la menor idea que Pablo escribía con tanta crudeza. Es de esos pasajes que se nos pierden.
¿Cómo se puede resumir el carácter que tiene que el que escriba algo así? No sé.
Salud!!
Hola Padre Fortea
ResponderEliminarMe enviaron un correo con este contenido, acerca del título del libro.
Lo primero sería preguntarle cuántos tomos están previstos y cuál es el contenido de cada uno, qué episodios se narran, para no titularlos a ciegas.
En su día, deduje que habrá cuatro tomos, por lo que el segundo no podría recibir un título propio del último tomo, como "Paulus: He corrido hasta la meta" [por 2 Timoteo 4,7].
Para etapas intermedias de la historia, como el segundo tomo, podría ser:
Paulus: Ya te oiremos otro día [por Hechos 17,32]
Paulus: Fecundo en naufragios [por 2 Corintios 11,25]
Paulus: Un tal Jesús... está vivo [por Hechos, 25,19]
Espero le sirva
Qué productiva!!!
EliminarEstán previstos 100 tomos de 300 pgs. cada uno.
100??
EliminarSan Pablo, el joven de Dios.
ResponderEliminarSemillas en el viento
ResponderEliminarEl olivo silvestre eres tú
Eliminar"El sembrador en tierra gentiles"...
EliminarHay un texto en donde Pablo habla de si como un sembrador, Apolo un regador...etc...
EliminarGuijarros en el mar
EliminarY la luz se abrió camino
EliminarEl Emperador del Universo
ResponderEliminarTras caer del caballo , a los gentiles acallo ( Tomo I )
ResponderEliminarEl texto bíblico no menciona que cayera de un caballo..
EliminarUn mensajero para Roma
ResponderEliminarNo por mucho predicar amanece más temprano ( en latín quizás quede mejor *)
ResponderEliminarSaulo:Instrumentum Mundo
ResponderEliminarBuenísimo lo de los hilos del plátano. Yo me los como.
ResponderEliminarPaulus... creo que hay que decir algo que tenga la palabra misión o misionero.
Paulus, vida y misión
Puffff.
No hace falta que lo publique
Los hilos es la parte con más fibra. El sabor es casi el mismo. Y sin embargo.... algo nos impulsa a tirarlos.
EliminarSi. Alguien pensará que el plátano tiene Anisakis vegetal... con esos hilos tan largos que deslizan en la superficie del plátano.
EliminarAh...pero eso es trampa...no nos ha introducido en qué estapa de la vida de Pablo se enfocará más...
ResponderEliminarEso sería poneros el trabajo demasiado fácil.
Eliminar¿Que le parece?:
EliminarPaulus: "De la oscuridad a la certeza"
o
Paulus: "Escriba de la gracia al mundo".
Se me quemó el cerebro...
Podría comprar un forro de auto, los escremetos de paloma corroen la latonería...🙄
ResponderEliminarMuy bien, muy bien Me han gustado incluso los "títulos-broma". Bien, se va poniendo en marcha la caldera de la locomotora de la creatividad
ResponderEliminarPablo: de la insolencia a la gracia.
ResponderEliminarPablo, prisionero de la gracia.
Pablo, el peregrino del misterio de Cristo
El apóstol de los gentiles.
ResponderEliminarMe parece el más adecuado. Pablo fue quien abrió las puertas a los gentiles, tan despreciados por los judíos. El judaismo tenía mucho de sectario.
EliminarEso lo dije yo primero.
EliminarLucas 7,1-10
ResponderEliminarEn aquel tiempo, cuando Jesús terminó de exponer todas sus enseñanzas al pueblo, entró en Cafarnaúm. Un centurión tenía enfermo, a punto de morir, a un criado a quien estimaba mucho. Al oír hablar de Jesús, el centurión le envió unos ancianos de los judíos, rogándole que viniese a curar a su criado. Ellos, presentándose a Jesús, le rogaban encarecidamente: «Merece que se lo concedas, porque tiene afecto a nuestra gente y nos ha construido la sinagoga». Jesús se puso en camino con ellos. No estaba lejos de la casa, cuando el centurión le envió unos amigos a decirle: «Señor, no te molestes; porque no soy digno de que entres bajo mi techo; por eso tampoco me creí digno de venir a ti personalmente. Dilo de palabra, y mi criado quedará sano. Porque también yo soy un hombre sometido a una autoridad y con soldados a mis órdenes; y le digo a uno: "Ve", y va; al otro: "Ven", y viene; y a mi criado: "Haz esto", y lo hace». Al oír esto, Jesús se admiró de él y, volviéndose a la gente que lo seguía, dijo: «Os digo que ni en Israel he encontrado tanta fe». Y al volver a casa, los enviados encontraron al siervo sano.
Este hermoso pasaje del centurión fue utilizado para postular que Jesús no tenía nada en contra de las relaciones homosexuales, dado que la relación entre el centurión y su criado era, en realidad, una relación homosexual, de ahí la preocupación del centurión por la curación del criado. He visto, entre cristianos homosexuales, cosas alucinantes tales como que el mismo Jesús era gay con una relación homosexual con el discípulo amado. San Juan de la Cruz, por supuesto, también era gay. Otro argumento que usan es que la profunda amistad entre David y Jonatán era, en realidad, una relación gay.
Eliminar1 Samuel 18:1-2 Una vez que David y Saúl terminaron de hablar, Saúl tomó a David a su servicio y, desde ese día, no lo dejó volver a la casa de su padre. Jonatán, por su parte, entabló con David una amistad entrañable y llegó a quererlo como a sí mismo. 3 Tanto lo quería que hizo un pacto con él: 4 Se quitó el manto que llevaba puesto y se lo dio a David; también le dio su túnica, y aun su espada, su arco y su cinturón.
En su juicio de 1895, Oscar Wilde citó el ejemplo de David y Jonatán en apoyo de "El amor que no se atreve a pronunciar su nombre".
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarInterpretación cristiana tradicional
EliminarEl amor de David y Jonatán se entiende como la camaradería íntima entre dos jóvenes soldados sin participación sexual. Los libros de Samuel en realidad no documentan la intimidad física entre los dos personajes más allá de "besarse", y como no se usan los eufemismos que la Biblia usa para las relaciones sexuales, nada indica que David y Jonatán tuvieran una relación sexual. Ninguno de los hombres tiene problemas en su vida matrimonial heterosexual. David tuvo muchas esposas y concubinas, así como una aventura adúltera con Betsabé, y aparentemente sufrió impotencia solo cuando era anciano, mientras que Jonatán tuvo un hijo de cinco años cuando murió.
"La convicción de San Pablo."
ResponderEliminar"La resiliencia de San Pablo."
¿De qué religión era Jesús?
ResponderEliminarJesús nació en una familia judía que seguía la ley judía (Lucas 2:27). La descendencia de Jesús es de la tribu de Judá, una de las doce tribus de Israel. Nació en la ciudad judía de Belén y se crio en Nazaret. Jesús estaba completamente inmerso en la cultura, nacionalidad y religión judía.
Jesús practicó la religión del judaísmo del primer siglo. Nació "bajo la ley" (Gálatas 4:4) y creció aprendiendo la Torá y siguiendo sus preceptos. Obedeció perfectamente la Ley de Moisés: todos los mandamientos, ordenanzas y fiestas (Hebreos 4:14-16). No sólo obedeció la Ley, sino que la cumplió y puso fin a sus requerimientos (Mateo 5:17-18; Romanos 10:4).
Jesús y Sus discípulos observaron la Pascua (Juan 2:13, 23; Lucas 22:7-8) y la Fiesta de los Tabernáculos (Juan 7:2, 10). Guardó una fiesta judía desconocida en Juan 5:1. Asistía a los servicios de adoración y enseñaba en las sinagogas (Marcos 1:21; 3:1; Juan 6:59; 18:20). Aconsejaba a los demás que observaran la Ley de Moisés y ofrecieran sacrificios (Marcos 1:44). Promovió el respeto a la Ley tal y como la enseñaban los escribas y fariseos de su época (Mateo 23:1-3). Frecuentemente citaba el Tanaj (por ejemplo, Marcos 12:28-31; Lucas 4:4, 8, 12). En todo esto, Jesús demostró que su religión era el judaísmo.
Mientras Jesús hablaba a un grupo de judíos, les lanzó un audaz desafío: "¿Quién de vosotros me redarguye de pecado?" (Juan 8:46). Si de alguna manera Jesús se hubiera apartado de las observancias religiosas del judaísmo, Sus enemigos habrían aprovechado inmediatamente esta oportunidad para condenarlo. En realidad, Jesús tenía un don para silenciar a Sus detractores (Mateo 22:46).
Jesús usó muchas palabras duras para los líderes de su propia religión. Es importante recordar que la condena de Jesús a los fariseos, escribas y saduceos (Mateo 23) no fue una condena de la Ley o del judaísmo de la época. Los reproches que Jesús hizo a los hipócritas, a los funcionarios corruptos y a los fariseos, eran muy diferentes de los que hizo a aquellos que eran devotos ante Dios y vivían su fe honestamente (ver Lucas 21:1-4). Jesús se pronunció en contra de ciertos líderes religiosos porque estaban "enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres" (Mateo 15:9). En dos ocasiones, Jesús echó del templo a los ladrones y pecadores corruptos (Juan 2:14-17; Mateo 21:12-13). Estos actos no tenían como objetivo destruir el judaísmo, sino purificarlo.
Jesús era un buen judío que seguía perfectamente la Ley. Su muerte puso fin al Antiguo Pacto que Dios había hecho con Israel — lo cual se reflejó cuando el velo del templo se rasgó (Marcos 15:38) — y estableció el Nuevo Pacto (Lucas 22:20). La iglesia primitiva estaba arraigada en el judaísmo y el mesianismo judío, y los primeros creyentes en Cristo eran en su mayoría judíos. Sin embargo, cuando los creyentes proclamaron al Jesús resucitado como el Mesías, los cristianos de origen judíos se vieron obligados a romper con el judaísmo (ver Hechos 13:45-47).
Jesús era el Mesías que los judíos habían estado esperando. Nació en la religión del judaísmo, cumplió con la religión judía y, cuando los suyos lo rechazaron, entregó Su vida como sacrificio por los pecados del mundo. Su sangre ratificó el Nuevo Pacto, y, poco tiempo después de Su muerte, el judaísmo perdió su templo, su sacerdocio y sus sacrificios.
Me acabo de enterar que Pablo en romano significa "el más pequeño" y enseguida me ha venido a la mente la semilla de mostaza. Por otro lado estaría sus viajes, por tanto marinero, portador, mar. Juntando todo, Pablo ,"el más pequeño", con un mar de mostazas. No se, no estoy inspirado para esta tormenta de ideas.
ResponderEliminarEl guijarro humilde de León Felipe
EliminarAsí es mi vida,
piedra,
como tú. Como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas
bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra
de una lonja,
ni piedra de una audiencia,
ni piedra de un palacio,
ni piedra de una iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que tal vez estás hecha
sólo para una honda,
piedra pequeña
y
ligera...
Interesante comentario Moisés.
EliminarPaulus: Herederos de la Salvación
ResponderEliminarPredestinados a la Gloria
ResponderEliminarEl Papa pide a los empresarios no despedir a mujeres embarazadas
ResponderEliminarEl Papa Francisco en la audiencia a los empresarios italianos de Confindustria advierte que "el sistema fiscal debe ser justo y no corrupto" y condena "toda forma de explotación y negligencia en la seguridad", especialmente de los inmigrantes, y de las mujeres despedidas por estar embarazadas.
También invita a los empresarios a crear puestos de trabajo para los jóvenes y a mantener salarios justos porque "si la brecha es demasiado grande, la sociedad se enferma". "Sin nuevos emprendedores, la tierra no resistirá el impacto del capitalismo, y dejaremos a las próximas generaciones un planeta demasiado herido, quizás inhabitable". Afirmó el Papa ante 4.600 empresarios pertenecientes a la Confederación General de la Industria italiana (Confindustria) en el Aula Pablo VI.
El papa Francisco pidió no más mujeres embarazadas despedidas. "Debemos trabajar en ello para salir cuanto antes del invierno demográfico en el que viven Italia y otros países".
Y destacó: "A veces, una mujer que está empleada aquí o trabaja allá tiene miedo de quedar embarazada, porque hay una realidad (no lo digo entre ustedes, pero hay una realidad): en cuanto empieza a tener barriga, la echan: "No, no, no puedes quedarte embarazada". Por favor, este es un problema de las mujeres trabajadoras: estúdienlo, vean cómo puede salir adelante una mujer embarazada, tanto con el hijo que espera como con el trabajo".
Herederos de La Gloria
ResponderEliminarPaulus: Longanimidad y Doctrina
ResponderEliminar"Pablo,el que volvió a nacer "
ResponderEliminar"Pablo,el ciego que vió "
ResponderEliminarPaulus :Religio Gentilium
ResponderEliminarPaulus :Cartas de Damasco
ResponderEliminarPaulus: Viajes e Imperio
ResponderEliminarPaulus : El Imperio de Los Gentiles
ResponderEliminarPaulus : El ósculo Santo de Dios
ResponderEliminarPaulus: Viscera Misericordiae
ResponderEliminarPara dar título a la segunda parte de su libro sobre la vida de San Pablo, me parece importante saber sobre q versa esa segunda parte y si hay una tercera.
ResponderEliminarA mi el único título que se me ocurre tras saber que Pablo es un león es el siguiente:
ResponderEliminar-Las primeras presas.
Otros posibles títulos:
ResponderEliminarNunca seréis lo mismo.
Nadie os reconocerá.
Viviréis para otros
Nadie podrá pararos.
Nadie os vencerá
Los vencedores.
Volareis sobre Roma.
Más posibles titulos:
ResponderEliminarNadie escucha al César
No importa si el camino es largo.
Todo es basura
Paulus: el báculo de Dios
ResponderEliminarPablo, la voz q se adentra.
ResponderEliminarLa voz que se queda.
Paulus: palabras que permanecen.
Paulus, el rumor que permanece.
Más allá de lo q esperábamos.
Paulus, cartas de Vida Eterna.
ResponderEliminarPaulus: palabras q nunca imaginamos
Paulus, Roma ya no sirve.
Paulus: Roma no nos vale.
Paulus, Roma ya no nos interesa.
Paulus: Roma no será jamás la misma
Paulus: Roma será otra.
ResponderEliminarVoy a dejar la serie "Roma" y a ver por dónde se puede tirar.
ROMA SERA OTRA, sinceramente, este es el título más sugerente que he escuchado.
ResponderEliminarPor fin! Me alegro.
EliminarPaulus: olvídate de tus esclavos.
ResponderEliminarMuerte la la esclavitud.
Una humanidad libre
Paulus: ltu mujer es libre
Ni mujeres, ni esclavos.
Paulus: Darás la vida por ella
Y me hace mucha ilusión.
EliminarPero el de : "Darás la vida por ella" , creo q suena bonito y es un poco feminista, muy de nuestros tiempos
El judío converso
ResponderEliminarCaida y conversión
El ciliciano converso
EL camino de Damasco
El apostol de naciones
ResponderEliminarEl aposto de gentiles
Pablo de tarso
ResponderEliminarPaulus: visión de fuego y gracia
ResponderEliminarPaulus: faro de los gentiles
Paulus: martillo de la vieja creencia
Paulus: el buenecito
Paulus: visión de fuego y gracia
ResponderEliminarPaulus: faro de los gentiles
Paulus: martillo de la vieja creencia
Paulus: el buenecito
Paulus invencible ayer, hoy y mañana.
ResponderEliminarPaulus para todos los pueblos.
Paulus y el hombre de hoy
Qué palomas tan malintencionadas, yo las guizo
ResponderEliminarBuenas noches Padre Fortea, disculpe la comparacion, pero cuando veo la obra de San Pablo y como Dios lo escogio y lo instruyo el mismo al instante de su conversion, me recuerda a los guerreros de elite que son escogidos por sus cualidades para infiltrarse y conquistar al enemigo. Que mejor guerrero que uno que es ciudadano romano y tiene que ser juzgado en la misma Roma, yendo al corazon del imperio a dar a conocer las enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo. Y vaya si era guerrero, la estatua con la espada es impreionante.
ResponderEliminarhttps://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-estatua-de-san-pablo-que-sostiene-una-espada-image90240363
Nuria me recordaste a una amiga española de mi juventud, entonando esa canción con letra de León Felipe,con mucho sentimiento. ¡Cómo vuelven los tiempos!
ResponderEliminarLa cantaba Paco Ibáñez!
Eliminarhttps://youtu.be/t4_R6Li3mG0
Paulus y la liberación de la esclavitud
ResponderEliminarLinda representación heráldica.
ResponderEliminarSencilla, elegante y significatica.
Creo valdría la pena, hacer una heráldica acompañando el título que se elija para Paulus
Bakhita, inmersa en Paulus. Tan bonito.
ResponderEliminarSi Nuria, ayer la busqué en Internet y la escuché, me parecía verla cantándola. Me dío mucho sentimiento ya hoy mayor, escucharla y tratar de comprender lo qué sentía ella al cantarla. Era como si quisiera dejar en mí tan jóven, parte de su sentir.
ResponderEliminarGracias Nuria. Quizás yo era demasiada plana en mi pensamiento y
no entendía ni papa. Hoy ya puedo por lo menos intuír,porqué me las cantaba.
Yo nunca las había escuchado en mi vida de jóven. Qué importante ese hecho. Hoy ya ni las gracias personales puedo dárselas, pues está que no distingue nada, pero eso sí me decían el año pasado, muy cuidada en la casa de mayores, por sus hermanas del Instituto de misioneras del IMS en Salamanca, ella era de Huesca, y qué mujer tan fuerte y con determinada determinación como diría Santa Teresa.