miércoles, septiembre 14, 2022

Ha vuelto a pasar

 

Ha vuelto a pasar: otra cara de Carlos III. Si yo fuera él, haría de esto mi sello personal. Es decir, en cada acto público pondría, en algún momento, cara de enojo contenido. Los presentes no sabrían el cuándo, pero no tendrían duda de que antes o después el trueno de la real ira iba a aparecer.

Unas veces puede ser la tinta de una pluma, otra que el cojín del sillón está duro, otra que la cara de una señora me produce enfado. El estilo del short thunder of royal anger habría que depurarlo, evolucionaría, acabaría teniendo un estilo propio.

Por supuesto debe ser breve, como hasta ahora. Esto no es Orson Welles destrozando la habitación de esposa en Ciudadano Kane. No, no, se requiere que sea fugaz como un parpadeo, pero impactante como un golpe en la mesa.

40 comentarios:

  1. Pues aquí desmañanada porque bueno...
    Efectivamente y seguirá pasando...parece que a los que preparan toda la vida para ser reyes, pues eso, no lo hacen bien.
    Y su madre no fue criada en principio en ser Reina y resultó mejor por lo menos estos primeros días.

    Saludos y a dormkr

    ResponderEliminar
  2. El estilo del short thunder of royal anger

    Le agregaría un suave y casi imperceptible puñetazo en la mesa.

    ResponderEliminar
  3. Juan 3, 13-17

    En aquel tiempo, dijo Jesús a Nicodemo: «Nadie ha subido al cielo sino el que bajó del cielo, el Hijo del hombre. Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para que todo el que cree en él tenga vida eterna. Porque tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. El que cree en él no será juzgado; el que no cree ya está juzgado, porque no ha creído en el nombre del Unigénito de Dios».

    ResponderEliminar
  4. Hay que repetirlo cuantas veces sea preciso. La historia de las relaciones de Dios con los hombres es la historia del amor apasionado de Dios hacia todos nosotros. En un primer momento, el pueblo judío percibió con intensidad este amor cuando Dios los libró de la esclavitud de Egipto.

    Pero en el trayecto hasta la tierra prometida, en algunas ocasiones, como nos indica el episodio de esta primera lectura, no vieron claro ese amor de Dios. “El pueblo estaba extenuado del camino y habló contra Dios y contra Moisés”. El Señor envió como castigo serpientes venenosas y murieron muchos israelitas. El pueblo cayó en la cuenta de su pecado, se arrepintieron y pidieron a través de Moisés que les perdonase y que apartase de ellos las serpientes mortales. Dios se las arregló para salvarles a través de una serpiente colocada en un estandarte a quien tenían que mirar. Dios perdonaba a su pueblo y le seguía amando.

    En lo del amor… hay que empezar por Dios Padre, que tanto amó al mundo que le envió a su Hijo. Hay que seguir por su Hijo Jesús, que fue capaz de no hacer alarde de su categoría de Dios y tomar la condición de esclavo, para que viéramos con más claridad que había venido a servirnos y no a ser servido. Y nos sirvió, no desde la altura divina, sino desde su condición humana, llenándonos de luz y predicándonos su buena noticia, gastando su vida en indicarnos el camino que nos lleva a vivir con vida, con sentido, con esperanza en esta tierra antes de desembocar en la vida de felicidad total después de nuestra muerte y resurrección.

    A las autoridades judías no les gustó Jesús, su manera de vivir y su manera de predicar. Le pidieron que se callase que no predicase su evangelio. Pero Jesús, por amor a nosotros, siguió predicando su buena noticia y como consecuencia le mataron en una cruz, pero de esta manera su amor, su evangelio, su luz han quedado para siempre con nosotros. Por amor a nosotros, por no dejarnos en la estacada, por no dejarnos sin la mejor noticia que nosotros los hombres podíamos recibir… le mataron en la cruz. Es verdad, la exaltación de la cruz, es la exaltación del gran amor que siempre nos tuvo Jesús.

    Fray Manuel Santos Sánchez O.P.
    Convento de Santo Domingo (Oviedo)

    ResponderEliminar
  5. ¿Qué podemos aprender de la vida de Nehemías?

    RESUMIDO

    Esdras y Nehemías fueron contemporáneos, y ambos escribieron acerca de la reconstrucción de Jerusalén, que ocurrió unos 70 años después que fue destruida por los babilonios bajo el mandato de Nabucodonosor. Esdras escribió acerca de la reconstrucción del templo bajo Zorobabel, mientras que Nehemías escribió acerca de la reconstrucción de los muros de Jerusalén.

    Desde tiempos antiguos, las ciudades situadas en el Oriente Medio fueron rodeadas por muros de piedra con puertas que estaban custodiadas para la protección de los ciudadanos. Los hombres importantes de cada ciudad se reunían en la puerta donde se hacían los negocios de la ciudad, compartían información importante, o simplemente pasaban el tiempo.

    Antes de pedir permiso del rey para reconstruir los muros de Jerusalén, Nehemías oró, y Dios le concedió su petición. Cuando estaba saliendo de Babilonia, se encontró algunos hombres árabes que se burlaron de él por lo que iba a hacer. Nehemías 2:20 registra su declaración, que hasta el día de hoy permanece como un testimonio a quién tiene el derecho a la ciudad conocida como la Jerusalén: "Y en respuesta les dije: El Dios de los cielos, él nos prosperará, y nosotros sus siervos nos levantaremos y edificaremos, porque vosotros no tenéis parte ni derecho ni memoria en Jerusalén".

    Nehemías continuó en su afán de reconstruir Jerusalén. Dios proveyó todos los obreros necesarios, y la construcción comenzó. Sin embargo, tuvieron sus enemigos, aquellos que deseaban detener la reconstrucción. Pero Dios intervino como lo había hecho con Moisés (Éxodo 14:14). Nehemías 4:20 registra, "En el lugar donde oyereis el sonido de la trompeta, reuníos allí con nosotros; nuestro Dios peleará por nosotros". Esta era la voluntad preordenada del plan de Dios para sacar a Su pueblo de la esclavitud y llevarlo de vuelta a su tierra para adorar una vez más en el templo.

    Nehemías se presenta como un testimonio de fidelidad y perseverancia. Él vivía lejos de su hogar, sin embargo, nunca abandonó la esperanza de que algún día iba a regresar. Pasó la mayoría de su vida en el exilio en una tierra pagana, aun así, nunca vaciló en su fe y en su confianza en el Dios de Abraham, Isaac y Jacob. Él era un guerrero de oración, poniendo todo delante del Señor en oración, intercediendo a favor de su pueblo, y fue recompensado por su diligencia y perseverancia. Nehemías se preocupó tanto por su pueblo, que nunca abandonó la esperanza de su restauración, no sólo a su patria, sino al Dios que llamó por primera vez a su antepasado, Abraham, a quien llamó de la misma tierra e hizo un pacto con él, un pacto que Nehemías creía que permanecería para siempre.

    ResponderEliminar
  6. jajaja...si hace unos gestos feos...como de película de terror.

    ResponderEliminar
  7. Creo que poco va a durar este reinado.Inglaterra va directo al desastre al morir la Reina Isabel.

    ResponderEliminar
  8. Tras el éxito en Inglaterra, el féretro de Su Graciosa Majestad, Isabel II, iniciará una gira mundial.

    ResponderEliminar
  9. Nunca tomes por ejemplo al hombre en lo que hubieres de hacer, por santo que sea, porque te pondrá el demonio delante sus imperfecciones sino imita a Cristo, que es sumamente perfecto y sumamente santo, y nunca errarás.
    san Juan de la Cruz

    ResponderEliminar
  10. Maniático y exigente es Carlos III,a empezado su reinado dejando en el paro a muchos de sus sirvientes.

    ResponderEliminar
  11. Lo preparan todo una vida pero no tuvieron presente algo muy valioso y es la Humildad cosa que si tenía la princesa Diana y por esos muchas la consideran Reina de sus corazones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  12. Me temo que por mas berrinches que haga Carlos III tiene un poco de razón. Le ponen a firmar en mesitas para té y atiborradas de plumas y portaplumas llenos de pompa.
    Así es como se debe firmar un tratado, acuerdo, documento real o lo que sea. Una mesa amplia, una pluma fina pero de calidad y escueta. Y un asistente al lado que indique donde y como se debe firmar.
    https://www.youtube.com/watch?v=J2U9tVXX-g8
    Y por supuesto, una cámara apuntando al documento para inmortalizar el momento. No se que pasa por la cabeza de los británicos. Ya les debió de haber afectado toda su pompa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad que para firmar la mesa no era la apropiada ni la pluma tampoco,pero el gesto de rabiosidad no es la de humildad,aunque pueda yo estar equivocado y el Rey estaba harto de tantas chapuzas,¡ja,ja!!.

      Eliminar
  13. Si esas gesticulaciones las hace en público, no me quiero ni imaginar su comportamiento en privado.

    ResponderEliminar
  14. Son increíbles los lazos de parentesco que existen entre la monarquía inglesa y la española... como también es asombroso lo común que era la endogamia.

    ResponderEliminar
  15. Creo que dice mucho de una persona la forma en la que reacciona frente a estos "contratiempos" (si es que a esto se le puede llamar contratiempo; bueno, seguro que para él lo es). La gente lo achaca a la tension por la perdida de su madre; sinceramente no creo ni que la perdida de su madre lo cogiera desprevenido, ni que el tipo de relacion con ella haya sido el colmo de la cercania emocional como para quedar anímicamente destrozado (segun el mismo declaraba en aquellos documentales de los años 90, y cuando Diana decia que la unica cosa relacionada con el amor que le enseñaron sus padres fue 'shaking hands': estrechar manos!).
    En todo caso sí, conviene que se controle un poquito, por la cuenta que le trae. Por desgracia o por suerte los britanicos y la prensa de hoy no son los mismos que los de 1952.

    ResponderEliminar
  16. El decálogo del Papa para que las religiones paren la Tercera Guerra Mundial 1

    1 ITINERARIO DE SANACIÓN: NO AL ODIO

    Mientras sigan haciendo estragos la desigualdad y las injusticias, no cesarán virus peores que el Covid: los del odio, la violencia y el terrorismo.

    El Papa lamenta que "es precisamente la indigencia la que permite la propagación de epidemias y otros grandes males que prosperan en el terreno de la penuria y la desigualdad. El mayor factor de riesgo de nuestro tiempo sigue siendo la pobreza".

    2 DIOS NO ES REHÉN DE LA VOLUNTAD Y EL PODER HUMANO

    Los creyentes no pueden ayudar a destruir la vida y la obra del Omnipotente que es amor. Por eso, exhortó por un diálogo respetuoso y responsable y un compromiso por la paz.

    Recordando los horrores y los errores del pasado, unamos los esfuerzos, para que nunca más el Omnipotente se vuelva rehén de la voluntad de poder humano.

    3 PURIFIQUÉMONOS DE LA PRESUNCIÓN DE SENTIRNOS JUSTOS

    Hermanos y hermanas, purifiquémonos de la presunción de sentirnos justos y de no tener nada que aprender de los demás; liberémonos de esas concepciones reductivas y ruinosas que ofenden el nombre de Dios por medio de la rigidez, los extremismos y los fundamentalismos, y lo profanan mediante el odio, el fanatismo y el terrorismo, desfigurando también la imagen del hombre.

    Purifiquémonos, pues, de la presunción de sentirnos justos y de no tener nada que aprender de los demás», exhortó Francisco; «Dios es paz y siempre conduce a la paz, nunca a la guerra.

    4 NO JUSTIFIQUEMOS NUNCA LA VIOLENCIA

    No justifiquemos nunca la violencia. No permitamos que lo sagrado sea instrumentalizado por lo que es profano. ¡Que lo sagrado no sea apoyo del poder y el poder no se apoye en la sacralidad!

    5 DIOS ES PAZ Y CONDUCE SIEMPRE A LA PAZ, NUNCA A LA GUERRA

    Dios es paz y conduce siempre a la paz, nunca a la guerra.

    Comprometámonos, invitó el Papa, aún más, a promover y reforzar la necesidad de que los conflictos no se resuelvan por el uso inconcluso de la fuerza, las armas y las amenazas, sino por el único medio bendecido por el Cielo y digno del hombre: el encuentro, el diálogo, la negociación paciente.

    6 LA PAZ, COMPROMISO EDUCATIVO CONSTANTE

    La paz no sea el frágil resultado de negociaciones escabrosas, sino el fruto de un compromiso educativo constante, que promueva sus sueños de desarrollo y de futuro.

    El Pontífice ha rogado a los líderes religiosos y mundiales no gastar dinero en la carrera armamentista; invertir en las personas y "no en los armamentos, sino en la instrucción".

    ResponderEliminar
  17. El decálogo del Papa para que las religiones paren la Tercera Guerra Mundial 2

    7 EL CAMINO DE LA COMPASIÓN: ENSEÑAR A LLORAR POR LOS DEMÁS

    El camino de la compasión es el que nos hace más humanos y más creyentes.

    La compasión como camino que lleva a la dignidad de la persona humana. "Depende de nosotros, además de afirmar la dignidad inviolable de todo hombre, enseñar a llorar por los demás, porque sólo seremos verdaderamente humanos si percibimos como nuestras las fatigas de la humanidad".

    8 NOS INTERPELA UN ÚLTIMO DESAFÍO GLOBAL: EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN

    Frente a los cambios climáticos es necesario proteger (la Casa Común), para que no sea sometida a las lógicas de las ganancias.

    Francisco explicó que la Casa Común necesita de un frente común de las religiones para salvar la vida y enfrentar los cambios climáticos.

    9 EL ALTÍSIMO HA DISPUESTO CON CUIDADO AMOROSO UNA CASA COMÚN PARA LA VIDA

    Pensemos por ejemplo en la deforestación, en el comercio ilegal de animales vivos, en los criaderos intensivos.

    Francisco insiste que las religiones pueden salvar de la "mentalidad de la explotación" que devasta la casa que habitamos. "No sólo eso; lleva a eclipsar esa visión respetuosa y religiosa del mundo querida por el Creador. Por eso es imprescindible favorecer y promover el cuidado de la vida en todas sus formas".

    10 "ARTESANOS DE COMUNIÓN"

    No busquemos falsos sincretismos conciliadores —no sirven—…

    El Papa usa un lenguaje directo para pedir trabajar en la diversidad, pero consecuente con el bien común, y para ser "artesanos de comunión". "No busquemos falsos sincretismos conciliadores —no sirven—, sino más bien conservemos nuestras identidades abiertas a la valentía de la alteridad, al encuentro fraterno".

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. https://www.publico.es/internacional/carlos-iii-monarca-curtido-excentricidad-capricho.html/amp

    ResponderEliminar
  21. Debe ser muy agradable ser importante. Pero es más importante ser agradable.

    ResponderEliminar
  22. Me dijo el notario que para firmar con el dedo (la huella dactilar) se necesitan dos testigos. Antes era muy común por el analfabetismo, pero ahora hay ancianos a los que les tiemblan las manos y no pueden firmar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya lo hice. No puedo escribir a mano. De momento, sí puedo firmar, pero depende de los días. Un saludo.

      Eliminar
  23. ¿Por qué un católico no puede ser Rey de Inglaterra?
    El Rey de Inglaterra no puede ser católico porque, además de regir la nación, es el jefe de la Iglesia Anglicana, fundada por el Rey Enrique VIII, que se separó de su esposa, la princesa española Catalina.

    "La masonería es un tipo de culto al diablo”. Así ha respondido el sacerdote español P. José Luis López, perteneciente a la Archidiócesis de Sevilla (España), a una cuenta de promoción de la masonería en Twitter.
    https://www.aciprensa.com/noticias/estos-2-jovenes-estan-fuera-de-la-linea-de-sucesion-del-rey-carlos-iii-por-ser-catolicos-98407

    El Duque de Kent, primo de la reina Isabel II, es el Gran Maestro de la Gran Logia Unida de Inglaterra, lo que le convierte en un referente para todos los masones que practican nuestro arte en la tradición denominada regular o anglosajona.
    https://www.aciprensa.com/noticias/sacerdote-responde-a-masones-que-presumen-de-su-vinculo-con-la-reina-isabel-ii-27212


    Estos mensajes están refrendados por la página oficial de la Gran Logia Unificada de Inglaterra en la que se puede leer un mensaje laudatorio de la Reina Isabel II: "La Gran Logia Unificada de Inglaterra ha recibido con gran tristeza la noticia de la muerte de Su Majestad la Reina Isabel II, nuestra soberana británica con más años de servicio".

    "El Padre de la Reina Isabel, Su difunta Majestad el Rey Jorge VI y su consorte su Alteza Real el duque de Edimburgo, fueron ambos masones. Su primo, Su Alteza Real el duque de Kent es el Gran Maestro de la Gran Logia Unificada de Inglaterra desde 1967 y se encargará de enviar un mensaje de condolencia en nombre de todos los masones ingleses a su Majestad el Rey", señala el texto.

    "Otro de sus primos, Su Alteza Real el Príncipe Miguel de Kent, ha sido gran maestro de la Gran Logia de los Maestros Masones de Inglaterra y Gales desde 1982 y la sede de los Maestros Masones va a emitir un comunicado. Dios salve al Rey", concluye.

    ResponderEliminar
  24. Con la venia del estimado Unknown, comparto su último artículo. Es francamente bueno y acertado en su análisis:

    https://eldiaylahora22.blogspot.com/2022/09/el-prologo-de-la-tercera-guerra-mundial.html

    ResponderEliminar
  25. Buenas noche Padre Fortea me alegra mucho leerlo

    ResponderEliminar
  26. 32 Se acerca la hora, y ya ha llegado, en que ustedes se dispersarán cada uno por su lado, y me dejarán solo. Pero no, no estoy solo, porque el Padre está conmigo.

    33 Les digo esto para que encuentren la paz en mí. En el mundo tendrán que sufrir; pero tengan valor: yo he vencido al mundo».

    Juan 16

    ResponderEliminar
  27. Putin y Zelensk sufren dos misteriosos accidentes de coche

    https://www.20minutos.es/noticia/5059844/0/putin-sufre-accidente-posible-intento-asesinato/

    ResponderEliminar
  28. cureña, no carro de combate,
    equivalente de gun carriage


    La estructura con ruedas que se emplea para montar un cañón, y que se ha usado para transportar el féretro de la reina Isabel II, es una cureña, no un carro de combate.

    Uso inadecuado
    *El féretro será trasladado a Westminster en un carro de combate.
    *Sobre el carro de combate que llevó el féretro de Jorge VI, el ataúd de la reina ha estado custodiado por hasta 1000 miembros de las fuerzas armadas.

    Uso adecuado
    *El féretro será trasladado a Westminster en una cureña.
    *Sobre la cureña que llevó el féretro de Jorge VI, el ataúd de la reina ha estado custodiado por hasta 1000 miembros de las fuerzas armadas.

    En español, un carro de combate, según el Diccionario de la lengua española, es un 'vehículo de guerra armado, blindado y motorizado que, moviéndose sobre una llanta flexible o cadena sin fin, puede ir por terrenos escabrosos', es decir, un tanque.

    Su uso en este contexto posiblemente se deba a una traducción equivocada del anglicismo gun carriage, expresión que el diccionario de Cambridge define como 'armazón con ruedas para un cañón' y que se corresponde con el término español cureña ('armazón compuesta de dos gualderas fuertemente unidas por medio de teleras y pasadores, colocadas sobre ruedas o sobre correderas, y en la cual se monta el cañón de artillería').

    ResponderEliminar
  29. Juan 19,25-27

    Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre, María, la de Cleofás, y María, la Magdalena. Jesús, al ver a su madre y junto a ella al discípulo al que amaba, dijo a su madre:
    «Mujer, ahí tienes a tu hijo».
    Luego, dijo al discípulo:
    «Ahí tienes a tu madre».
    Y desde aquella hora, el discípulo la recibió como algo propio.

    COMENTARIO

    Nos relatan estos versículos el último diálogo de Jesús con su madre. Leemos "Junto a la Cruz estaba su madre" porque en momentos difíciles, de sufrimiento "su madre estaba" como lo está con nosotros, pero solo Juan menciona su presencia. Él lo sabe y lo cuenta porque estaba junto a la Cruz y gracias a su presencia y a su mención en el texto evangélico, nosotros sabemos que María estaba junto a su hijo, como sabemos que está con nosotros, está junto a nosotros siempre, en los momentos difíciles y en los fáciles, en situaciones de sufrimiento y de alegría, en este "valle de lágrimas" y siempre.

    El llamar Jesús a su madre "mujer" parece indicar un acto que sobrepasa la relación filial, proclamando la universal maternidad espiritual de María con respecto a los creyentes que estamos representados por el discípulo amado. Todos nosotros estamos invitados a acoger a la madre del Señor en nuestra casa y en nuestra vida.

    Celebramos la Virgen de los Dolores, y reza un himno en este día: "La Madre piadosa estaba junto a la cruz y lloraba, mientras el Hijo pendía; cuya alma, triste y llorosa, traspasada y dolorosa, fiero cuchillo tenía" (LH Vol. IV Pág. 1189); es la Virgen dolorosa y a ella "suspiramos, gemimos y lloramos", cuando recitamos la Salve porque el mundo es "tierra de María" y a ella le rogamos "ahora y en la hora de nuestra muerte". Estamos llamados a ser cristianos marianos, creyentes en Jesús y en María; una madre siempre está "junto" a sus hijos ¿lo notas? María es una buena aliada para caminar en la vida.

    Monjas Dominicas Contemplativas
    Monasterio Stma. Trinidad y Sta. Lucía (Orihuela)

    ResponderEliminar
  30. ¿Existen las almas gemelas? (1)

    La idea de un vínculo de alma es una creencia de la Nueva Era que tiene sus raíces en el misticismo hindú y la mitología griega. Un vínculo de alma se conoce frecuentemente como alma compañera o alma gemela. Un vínculo de alma es lo que supuestamente sienten dos personas que están conectadas espiritualmente. Estar "vinculados" indica que sus almas proceden de la misma fuente espiritual antes de asumir la forma física. La creencia en los vínculos del alma está ligada a la reencarnación, ya que muchas personas creen que las dos mitades de un vínculo del alma se encontrarán una y otra vez cuando se reencarnen.

    Algunas personas señalan que en 1 Samuel 18:1 se menciona un vínculo de alma: "el alma de Jonatán quedó ligada con la de David". Sin embargo, este versículo está diciendo simplemente, de manera idiomática, que Jonatán y David estaban "unidos en estrecha amistad". Estaban comprometidos el uno con el otro, pero no había una unión mística de almas.

    El concepto de un vínculo de almas o de un compañero de almas proviene de Platón. En su obra El Simposio, Platón cuenta una historia cómica sobre los primeros seres humanos que tenían dos caras y cuatro brazos y piernas. Esos humanos amenazaban con derrocar a los dioses, así que en respuesta los dioses dividieron a los humanos en dos. Esto aseguraría el doble de tributos que los dioses recibirían de los humanos, además de humillar a la humanidad. Sin embargo, después de la división, los humanos estaban tan descontentos que dejaron de comer, así que los dioses cosieron sus cuerpos y los curaron. Desde entonces, según el mito, los seres humanos buscan su otra mitad que los dioses les arrebataron y, cuando la encuentran, se sienten completos. Gran parte de la literatura y el arte románticos se basan en este concepto.

    ResponderEliminar
  31. ¿Existen las almas gemelas? (2)

    Con frecuencia, los seres humanos se sienten incompletos. La soledad y la sensación de que falta algo es un sentimiento universal. Es posible vivir en las ciudades más grandes del mundo, rodeado de otras personas, y sin embargo sentirse abrumado por la soledad. Este sentimiento de ausencia no se resuelve ni se supera con el amor romántico, como podrá confirmar cualquiera que haya estado enamorado.

    El único "vínculo del alma" verdaderamente satisfactorio es el que podemos disfrutar con nuestro Creador. Dios ha creado al hombre para que desee una relación con Él, y cuando estamos "vinculados" a Él en nuestras almas, nos sentimos satisfechos (Salmo 1; Juan 3:29; 7:38; 16:22). Lamentablemente, el pecado nos impulsa constantemente a encontrar esa satisfacción en otra parte (Jeremías 2:13). Cualquier cosa, desde un ídolo pagano hasta un vaso de vino, puede convertirse en nuestro sustituto de Dios. Los amantes, las drogas, el trabajo, la televisión, los deportes e incluso nuestras propias familias pueden convertirse en ídolos cuando tratamos de encontrar la plenitud en ellos o cuando los usamos como distracciones del vacío que sentimos sin Dios.

    La Biblia nos dice que permanezcamos en Cristo, o no podremos hacer nada (Juan 15:4), y esto es asombrosamente cierto, tanto en un nivel profundo y espiritual como en un nivel práctico y cotidiano. La disfuncionalidad personal está íntimamente ligada a nuestro distanciamiento de Dios. Cuando buscamos un vínculo del alma entre nosotros y nuestro Creador, todas las demás cosas que necesitamos -incluyendo el gozo, el placer, la satisfacción, la seguridad y la plenitud- nos serán añadidas (ver Mateo 6:33: Salmo 16).

    ResponderEliminar
  32. El extraño accidente de Putin con su limusina causado por una ambulancia: un conductor muerto, tres guardaespaldas desaparecidos...

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, habría sufrido un accidente mientras circulaba en su limusina, según informa el canal ruso General SVR Telegram. El incidente se produjo cuando el presidente ruso se trasladaba junto a sus habituales cinco vehículos blindados de escolta, cuando su coche fue "atacado". Según el mismo medio, el presidente habría salido intacto y ya se han producido algunas detenciones.

    El suceso ocurrió cuando Putin estaba de camino a su residencia. En mitad de camino, el primer coche escolta fue bloqueado por una ambulancia, el segundo dio la vuelta sin detenerse y, cuando el tercero -en el que viajaba el mandatario ruso- se disponía a hacer lo mismo, sonó un "fuerte golpe de la rueda delantera izquierda", seguido de "bocanadas de humo". La comitiva tuvo que reducir la velocidad por el incidente y, "a pesar de los problemas de dirección", llegaron al destino.

    "El jefe de la seguridad personal del presidente y otros están suspendidos y están detenidos. Un estrecho círculo de personas estaba al tanto de los desplazamientos del presidente en esta comitiva y todas ellas pertenecen al servicio de seguridad presidencial", detalla el medio ruso.

    https://bit.ly/3qCpA0V

    NOTA: Habrá que esperar a que se confirme la noticia y se proporcionen más detalles, pues de momento todo resulta muy extraño.

    ResponderEliminar
  33. El Show que están dando los británicos con la muerte de Isabel II me parece puro plástico.
    Un poco falta de respeto el trajín que se traen con el cadáver de la Reina de un lado para otro. Además que no sabemos con seguridad si es de verdad su cadáver porque el ataud está cerrado.
    Me gusta más el estilo español de exhibir el ataud abierto. Tiene más sentido y es una posibilidad verdadera de despedir a la persona.

    Los uniformes de la guardia son bonitos pero el resto me parece un espectáculo irrisorio, lo siento, pero no me atrae, más bien me disgusta.

    Me gusta Inglaterra, su arquitectura, sus paisajes y su idioma, pero estos numeritos me parecen bochornosos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 👍😂

      Y Todo son señales, que el arco iris, que el meteorito, este último cuando no lees astronomia, época de lluvia de meteoritos pero poco por etos dias.

      Eliminar
    2. Se pasan tres pueblos con tanto ceremonial. Yo sería capaz de resucitar y decirles cuatro cosas.

      Eliminar