Me gustaría
completar lo que dije ayer sobre mi itinerario. Mis cinco años de estudios en Pamplona
estaban divididos en dos bachilleratos: el de filosofía y el de teología. Esta
división se llevaba a cabo de un modo que considero que estaba desorientado. Esa
división conllevaba un aislamiento entre esas dos ramas, la filosófica y la
teológica. Lo que debería haber sido una unión armoniosa, un diálogo entre
ambas, de hecho, era un aislamiento entre las dos.
¿Todos los
profesores obraron así? No, hubo unas cuantas excepciones. Hubo unos pocos
profesores que explicaban la filosofía no de un modo árido y seco, desconectado
del conjunto teológico, sino en armonía con la construcción entera de la
Ciencia de Dios. Pero fueron pocos, solían ser los más ancianos y gozaban de un
gran reconocimiento por parte de los alumnos. El profesor joven piensa que
cuanto más árida sea una clase es que es las está dando de un modo más serio. Teníamos
muchos profesores jóvenes.
Al estudiar
la teología, los apuntes y el manual se convertían en un obstáculo, en un muro,
para leer a otros autores. La presión memorística era tan grande que uno no se
podía permitir hacer “excursiones” por otras obras.
Tuvimos cinco
años para estudiar. Pero no nos engañemos, el sistema encajonaba a los alumnos sin
dejarlos salir fuera de la memorización de los apuntes.
Una cosa que
hubiera sido muy útil habría sido conversar, debatir, dialogar entre nosotros
sobre lo que leíamos. Eso no sucedía nunca. En clase hablaba el profesor. O,
mejor dicho, dictaba el profesor. Por lo tanto, pasábamos del dictado a
la memorización, de la memorización al dictado. Entre medio, había unos pocos
momentos en que se podían hacer preguntas al profesor. Pero pocas, porque el
profesor siempre insistía en que había que seguir adelante, en que había que acabar
el programa.
De las partes
que mejor me acuerdo de esos años, fue precisamente de aquellas en que hubo
discusión, preguntas, diálogo. Pero eso, en clase, se consideraba una
distracción, un detenimiento del curso de la clase.
Las peores de
todas las asignaturas eran las de Sagrada Escritura. Los profesores se centraban
en todo lo más tedioso y aburrido del Antiguo y el Nuevo Testamento. A nadie le
gustaban. Por supuesto que esas clases acerca de la tradición eloista o del
estudio formal de distintos papiros y asuntos similares no nos preparaban para
nada en orden a las preguntas que nos iban a formular los feligreses, tampoco
en las cuestiones que nos surgían al leer la Biblia.
En esa época,
por supuesto, no se estudiaba el contenido de los libros sagrados. Todo el interés
se centraba en las cuestiones formales, en las teorías acerca de la composición
textual y cosas similares.
De todos los
profesores, sin ninguna duda, mi favorito fue don José Guerra Campos. En eso
también había unanimidad. Don José no tendría que haber enseñado Filosofía de la
religión, sino que tendría que haber enseñado a los profesores cómo enseñar.
Tuve otros
buenos profesores, como excepción, mencionaré a don Mariano Artigas, pero a
nadie más para no ser injusto en mis olvidos.
En definitiva,
en plena década de los 80, allí y en casi todas partes, la pedagogía teológica
seguía los métodos del siglo XIX. Un profesor podía saber mucha escatología o
mucha ética o mucha teodicea, pero no entendía que hubiera ninguna necesidad de
saber algo de pedagogía. Hoy día, os puedo asegurar que se sigue enseñando al
viejo estilo, en muchos lugares.
...............................
Hablando de profesores de seminario, vas a dos lugares y en los dos pides pizza. Qué diferencia hay, a veces, de una pizza a otra.
Y lo mismo con la tarta de queso.
First. Imbatible 💅
ResponderEliminarTuvimos cinco años para estudiar. Pero no nos engañemos, el sistema encajonaba a los alumnos sin dejarlos salir fuera de la memorización de los apuntes.
EliminarDescribe exactamente los 5 años de mi carrera de Derecho. Porqué cree que los abogados desarrollamos una memoria privilegiada? Porque toca sí o sí jajajaja!
San Mateo 19-30.
EliminarNop! No insistas mujer ese versículo no aplica para el blog del P. Fortea.
EliminarBender es como un Homero Simpson de hojalata 😂
EliminarBravo! una ganadora alegre!
EliminarGracias, Niu! 😘
EliminarComo le haces para llegar primero?
EliminarYo me acabo de despertar porque acá son las 8 a.m. y ya perdi jaja
EliminarEs un secreto...
EliminarEntro por facebook varias veces a ojear los comentarios y a ver si ya publicó también.
Bender es como el hijo de ojalata de Homero.
EliminarEl afiche está buenisimo
Yo me levanto a diario a las 4 am, por mis quehaceres diarios. Así que tal vez tengo ventaja por el horario.
EliminarVaya, si tienes ventaja por el horario. Parece que estas decidida a ir a Europa. Si pasa, ojala disfrutes el viaje.
Eliminar—El que ya se rindió 2021
Un viaje fantasioso, sí. Sólo me alcanza pa eso.😬
Eliminarjajaja que barbaridad! yo entró en las tardes al blog, no tengo oportunidad!
EliminarCreo que Karina es un perfil robot que detecta un post nuevoy publica...
Eliminarjajaja tiene un buen detector de perfiles tóxicos, eso si, reconocido!
EliminarYa quisieras Lux, ya quisieras, es sólo el olfato de los campeones 💅😁🏆
EliminarProverbios 28:19
EliminarTiene un robot como el de Futurama, la imagen del post...
EliminarImbatible pero no invencible... no cantes victoria kp...la batalla continúa, ya verás jejeje
Eliminardel hombre falso y fraudulento, líbrame...
EliminarSal 43-1
Jajaja! Así es, Carlos... Seguimos en franca lid!
EliminarHola Karina! Sí he leído esa novela, pero le falta una parte al título. Yo la llamo así porque una vez canté con el coro un oratorio no recuerdo si de Stradella o de Sacarlatti con ese nombre latino, pero el de la novela es un poco más largo el título.
EliminarMmmmm, me lo imaginé? Tú eres el argentino que corrige sus libros?
Eliminar*me lo imaginé!
EliminarProverbios 16:18
Eliminar¿Argentino? ¿No era chileno?
EliminarEs argentino.
Eliminarhttp://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2019/11/las-erratas-ay-las-errahtas.html?m=1
EliminarEstaba seguro que el padre había dicho que su corrector era chileno!
EliminarEstabas de incógnito José F., te hemos descubierto.
EliminarJose F. Has leído el libro que no ha publicado y sabes cual es el nombre...tienes acceso a info privilegiada que no tenemos todos!!!
Eliminar¿Y eso qué? Sigo sin ser chileno! De todas formas, yo conozco el nombre del corrector del padre Fortea porque lo he visto escrito en dos de sus novelas. Cuando Amanezca la Ira (me he comprado la versión impresa) y La Construcción de la razón.
EliminarAh, ok no eres. Te creo.
EliminarBueno, gracias por el dato, lo malo es que esos libros no son de mis preferidos, para investigar el asunto.
EliminarTen cuidado Kar, Carlos Vega ha prometido destronar tu invicto, como dicen ustedes en Colombia: Tenaz!
👁️Lurking mode:On
Eliminar👀
Padre, espero que en el próximo ppst coloque a Ned Flanders y su esposa! Me encantan jajaja!
EliminarHay diferencias en las tartas y en las pizzas...
ResponderEliminarLa preparación del tomate y el tipo de queso hacen mucha diferencia.
Igual el amasado...
Los ingredientes deben ser de calidad.
Para que la pizza sea "normalita" o de "calidad"
Claro que hay diferencias, esta la pizza margarita, con vegetales y champiñones y las carnívoras con salchichón y demás!
EliminarY a tarta de queso con mermelada de fresa o ganache de chocolate!
Uf!
Mi favorito es el cheescake de limón. 🤤
EliminarOpino igual, las galletas de limón igual!
EliminarSolo he pasado a saludar y ahora quiero pizza 😸🍕 jajajajaa
ResponderEliminarVoy a almorzar
En un día como hoy pero 2013, Ratzinger renuncia, pero lo mas llamativo no fue la renuncia en si, se dice que mientras Ratzinger abandonaba el cargo, un rayo golpeó sobre la cúpula del Vaticano.
ResponderEliminarProfecía de papa Benedicto
EliminarSi el inicio, mide a veces, un posible final, podemos recordar las palabras de la primera misa de Benedicto XVI, cuando invitaba a la Iglesia a no tener miedo, recordando a Juan Pablo II (22.10.1978) en su inicio de ministerio: “¡No temáis! ¡Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas a Cristo!”.
Palabras proféticas, quizá llave de lectura de los movimientos del corazón de papa Ratzinger para tomar decisiones valientes como la de su renuncia. Un llamado no solo a los hombres con poder, sino también para todos los hombres para que no teman de perder algo, cuando siguen a Dios, por el contrario ganar un tesoro: la “libertad a la fe”:
“¿Acaso no tenemos todos de algún modo miedo –si dejamos entrar a Cristo totalmente dentro de nosotros, si nos abrimos totalmente a él–, miedo de que él pueda quitarnos algo de nuestra vida? ¿Acaso no tenemos miedo de renunciar a algo grande, único, que hace la vida más bella? ¿No corremos el riesgo de encontrarnos luego en la angustia y vernos privados de la libertad?”, preguntaba papa Ratzinger citando a Juan Pablo II.
Su Pontificado siempre fue un Pontificado valiente y también lleno de curiosidades (Galería)
POPE BENEDICT,GALLERYGalería fotográfica
Quien deja entrar a Cristo no pierde nada
Entonces, aclaró:
“¡no! quien deja entrar a Cristo no pierde nada, nada –absolutamente nada– de lo que hace la vida libre, bella y grande. ¡No! Sólo con esta amistad se abren las puertas de la vida. Sólo con esta amistad se abren realmente las grandes potencialidades de la condición humana. Sólo con esta amistad experimentamos lo que es bello y lo que nos libera”.
Así, hoy, la Iglesia recuerda la renuncia de Benedicto XVI con esa “gran fuerza y gran convicción”, de no tener miedo y vivir una amistad perenne con Dios.Cristo “no quita nada, y lo da todo. Quien se da a él, recibe el ciento por uno. Sí, abrid, abrid de par en par las puertas a Cristo, y encontraréis la verdadera vida” (24.04.2005).
Te amamos Padre Benedicto.
EliminarHola, Maribel🥰🥰🥰
EliminarMe gusta mucho Ratzinger.
Y entiendo perfectamente u abandono.
Como mujerde aleman y viviendo aqui desde hace mas de 5 anos, si un aleman ve que no puede ejercer su cargo de manera eficaz, prefiere abandonar. Mentalidad alemana
En su dia me lleve un schock, vivia aun en Espana.
EliminarPero una vez ya aqui, lo entiendo perfectamente.
No se como se te ocurrió enamorarte de un alemán 😅😅😅.
EliminarYa no vas a volver a España.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar
ResponderEliminar"Tuvimos cinco años para estudiar. Pero no nos engañemos, el sistema encajonaba a los alumnos sin dejarlos salir fuera de la memorización de los apuntes."
... Terrible!
... creo que en parte ese "Sistema" de la Universidad de Navarra, respondía a la Educación/Formación muy típica del Opus Dei, en cuanto a no fomentar el Pensamiento Crítico!
... sería interesante saber si su paso por la Universidad de Comillas, de los Jesuitas, le aportó algo más sustancioso en su Educación?
... y tal vez en el Ateneo Regina Apostolorum, con los Legionarios de Cristo, su Experiencia Académica habrá sido algo parecida a la que tuvo en la Universidad de Navarra?
No habla de la Universidad de Navarra. Habla de sus tiempos en el seminario.
Eliminar
Eliminar... por lo que entiendo de la Biografía del Padre Fortea, sus estudios de Filosofía y Teología (Bachillerato) como Seminarista los cursó en la Universidad de Navarra!!!
El seminario era del Opus
EliminarPues, no leiste bien ni el libro ni el post. 🤦🏽♀️
EliminarEn serio el seminario era del Opus Dei? Creí que no.
Eliminar
Eliminar"Mis cinco años de estudios en Pamplona estaban divididos en dos bachilleratos: el de filosofía y el de teología."
... en Pamplona lo más seguro es que estuviera en un Seminario en donde vivía (no necesariamente del Opus Dei), y de ahí asistía a la Universidad de Navarra (del Opus Dei) para cursar sus Bachilleratos en Filosofía y Teología!
... pero yo no soy Experto en la Vida del Padre Fortea! ... alguien en este Chat lo podrá aclarar!!!
Que yo sepa, estuvo en la Uni de Navarra despues de terminar sus estudios en el Seminario. Creo.
Eliminar
Eliminar... esto viene en los Datos Personales del Padre Fortea (hasta abajo de esta Página):
"En 1991 finalizó sus estudios de Teología para el sacerdocio en la Universidad de Navarra."
Eliminar... no necesariamente debe coincidir el Seminario con el lugar donde se cursan los Estudios de Filosofía y de Teología.
Por ejemplo, en Roma está el Pontificio Colegio Escocés (Diocesano) donde viven y se forman los Seminaristas; pero salen para cursar sus Estudios a las diferentes Universidades Eclesiales de Roma, como la Pontificia Universidad Gregoriana (atendida por lis Jesuitas)!
A ver... La Universidad de Navarra, que pertenece al Opus Dei, tiene varios campus, entre ellos esta el campus de Pamplona. Tengo entendido que el Opus Dei envía a todos sus seminaristas a estudiar a ésta universidad (en cualquiera de sus campus), de hecho, hay seminaristas mexicanos (del Opus Dei) que se encuentran estudiando allá.
EliminarSin embargo, cualquier diócesis del mundo puede enviar, si así lo desea, a sus seminaristas a cursar sus estudios a ésta universidad, es decir, un seminarista diocesano puede cursar sus estudios en esa universidad, (tal como creo que lo hizo el Padre Fortea).
Si estoy equivocado, por favor que me corrija.
Ahora bien, según el padre sus estudios de Filosofía y de Teología fueron de 5 años... ¿o leí mal?...
Aquí en México (yo pensaba que en todo el mundo era igual), pero los estudios sacerdotales son: 4 años de filosofía y 4 años de teología, aparte un año de diaconado... en total 9 años.
...¡Ah!, pero antes hay un año de propedeutico, o sea que en total hacen 10 años de estudios.
EliminarEsto lo platicó un sacerdote Legionario de Cristo en una conferencia.
Eliminar... en los Estudios Eclesiásticos normalmente el Bachillerato en Filosofía es de 2 Años, y el Bachillerato en Teología es de 3 Años, eso sumaría 5 Años, y con eso terminaría la Educación Básica Sacerdotal.
Después del Bachillerato; sigue la Licenciatura (2 años), una especie de Maestría; y luego el Doctorado!
Licenciatura:
"En 1998 se licenció en la especialidad de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología de Comillas. Ese año defendió la tesis de licenciatura El exorcismo en la época actual."
Doctorado:
"En 2015 se doctoró en el Ateneo Regina Apostolorum de Roma con la tesis Problemas teológicos de la práctica del exorcismo."
Lo más importante para un operario de la religión es saber de memoria la biblia; así puede apoyar continuamente su discurso con el verbo divino.
ResponderEliminarLo que no puede ser es aprenderse las notas a pie de página, y no el texto que explican.
EliminarQuien sabe Antonio, tal vez se lo aprenden al modo medieval, mediante glosas!! :)
EliminarNo me parece por cuanto la memoria es una facultad inferior. Mas importante que la memoria es la inteligencia y la voluntad y entre las dos, más noble es la voluntad y eso no solo para un cura o religioso sino para todo ser humano.
Eliminar¿Quién puede aprenderse de memoria la Biblia?... quizá haya quien se prende de memoria algunos versículos... pero no el texto completo.
EliminarLo más importante para un operario de es tener la voluntad y el deseo de ser como su Maestro, es decir, querer ser santo.
EliminarTe sorprendería saber Fabian que en los monjes muchas veces pueden recitar de memoria libros enteros de la Biblia, como por ejemplo los Salmos.
EliminarPero para nosotros que habitamos este mundo cambiante y profano, gracias a la tecnología hasta hemos olvidado memorizar los números de teléfono como lo hacíamos cuando no existían los móviles. 😊
Fabian Hernández 1:22 a. m.
EliminarDurante la guerra civil, los falangistas asaltaron la única iglesia protestante que había en mi ciudad, destrozaron los bancos y todo lo destrozable, y se llevaron las biblias. Pues bien, los cultos pudieron continuar sin biblias porque había muchos que se la sabían de memoria. Meses más tarde llegó por barco un cargamento de biblias en español desde Inglaterra y ya no volvieron a asaltar la iglesia ni a robar las biblias.
Pues es impresionante que haya personas con la capacidad de memorizar tanta información. Yo no me acuerdo ni de lo que hice ayer.
EliminarEn las escuelas coránicas les enseñan a los niños a recitar el Corán entero una y otra vez hasta que se lo aprenden de memoria. Claro que la Biblia es muchísimo más extensa que el Corán, pero conozco pastores que citan los pasajes del AT y el NT de memoria sin un fallo.
EliminarPadre, usted a pensado en un nuevo sistema educativo para reemplazar al que se enseña actualmente? Uno en el que se enfoque en diferentes cosas?) O aun así dejamos este porque es lo mejor que se tiene.
ResponderEliminarYo también e escuchado mucho sobre lo mal que esta la forma de enseñar hoy en día, pero, igual digo: Pues así es como han aprendido todos los grandes académicos, Me imagino que debe funcionar el sistema.
"no nos preparaban para nada en orden a las preguntas que nos iban a formular los feligreses"
ResponderEliminarCon razón! incógnita despejada! ya se porque dicen:
"Eso lo hablamos después"
Ya cuanta falta hace Padre, de que se convierta en obispo o papa para que se deje de enseñar de esa manera! Cuando lo imagino como papa creo que sera uno reformista, empezara reformando el lugar donde se recibe a los jefes de estado y a la oficina donde se hablan con ellos. Por anteriores post parece que es lo que más dolor de cabeza le causa, ya después hará todo lo demás, lo otro puede esperar. Pero el pecado estético que hay en muchos lugares del Vaticano y en muchas iglesias, no. Necesitan una dura confesión.
ResponderEliminarjajajaja
EliminarQue exista la armonía.
Me gustaría que fuese papa, si lo es le presumiria a todos que yo me llegue a mensajear por G-mail con el sumo pontífice jajaja. Les diría que es que al papa lo conozco desde hace años, y que mantenemos una relación cercana jaja. (Ya se padre que ni se acuerda de mi en el día jaja, pero dejeme alardear un poco si llega a pasar, quiero ver sus caras boquiabiertas jaja)
ResponderEliminarPero ya puedes alardear Osiel, no siempre se conoce a un escritor y a sus libros...
EliminarEn eso tienes razón Niu, y de hecholo hago jaja.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHoy jornada mundial de los enfermos del alma y del cuerpo.
EliminarPedir a la gran Señora que nos de fortaleza de las noticias catastróficas que nos transmiten los medios de comunicación.
Cuantos enfermos en el alma y en el cuerpo, concretamente este virus Covid 19, que mas allá de esta pandemia salgamos transformados, renovados. Aunque el dolor, el sufrimiento nos cuesta asumirlo, el dolor transforma, uno adquiere nuevo valores esenciales , mas importantes, uno reorienta el sentido de su vida. Ademas el dolor y el sufrimiento nos hace madurar, nos hace crecer, nos hace personas mas humanas, mas sensibles, mas solidarias, esto sucede cuando una persona ha sufrido profundamente en lo profundo de su ser.
¡Solo el que padece se compadece!
Cuando no tienes el dinero, ni apoyo de nadie, cuando ves que te fallan, el ser humano ya no busca apoyos humanos, busca en la transcendencia el apoyo en Dios. Entonces se aprende a ofrecer el dolor de manera redentora por sus pecados y la de los demás.
Que la Virgen María nuestra Señora de Lourdes, nos de para todos la salud del cuerpo y del alma.
Señor regalanos fortaleza, paciencia esperanza y paz
Si padre, es un poco el club de los poetas muertos. Con ese rigorismo tradicionalista.
ResponderEliminarBuenas tardes con todos desde Perú. Yo tbn recuerdo con gratitud a mis profesores de mis tiempos de estudiante en general.
ResponderEliminarCreo, PFortea, que el tipo de enseñanza universitaria es, por el mismo o muy similar que hemos pasado los demás, y que en algunos sitios prevalece aún a pesar de la introducción de los métodos digitales en la nueva pedagogía.
ResponderEliminarLa enseñanza al estilo de la filosofía griega, sólo estaba reservado para ciertas universidades de élite, privadas e incluso extranjeras.
Así que los que nos hemos educado en la enseñanza tradicional de las facultades, podemos decir, al menos yo lo digo, que hemos aprendido trabajando, que el trabajo diario ha sido nuestro mejor profesor
Fortea dice: El profesor joven piensa que cuanto más árida sea una clase es que es las está dando de un modo más serio.
ResponderEliminarEso es un estereotipo; un buen maestro es el que sabe motivar y acompañar a sus alumnos en su proceso de aprendizaje.
Pensar que un profesor, por el mero hecho de ser joven tiene que ser guay y colega y estar en armonía con la construcción entera de la Ciencia de Dios debido a su edad es un error.
Pensar que un profesor, por ser joven, automáticamente da clases áridas, soporíferas y aburridas porque en el seminario usted ha encontrado con la paradoja del anciano colega, explicando las cosas en conexión con el conjunto teológico es otro error.
Pone como ejemplo un seminario, no el mundo real.
Concuerdo
EliminarSon estereotipos.
P. Fortea
ResponderEliminarEn mi caso los que me han llevado a una vida espiritual, alegre, sin rigidez, son sacerdotes carmelitas. Que Dios los colme de Bendiciones a los frailes de la comunidad monte del Carmelo.
EL MESIANISMO DE LO COTIDIANO
ResponderEliminarde Pablo d'Ors
"Así que la felicidad consiste en estar presente en lo que se tiene entre manos, sin pensar en lo que viene después. Todo está ahí, al alcance de la mano. La felicidad es no imaginar el futuro y no llorar el pasado. Es gozar de una habitación limpia y de una sábana bien doblada."
La felicidad está en comer y pensar que se está comiendo; en beber y dar gracias por la bebida; en caminar y asombrarse del movimiento; en vestirse y admirarse del vestido; en tender la ropa y tenderla bien; en secar los platos y hacerlo como si en ese momento no hubiera otra cosa más importante, pues ciertamente no la hay.
He tardado cuarenta años en percibir que la salvación de los hombres radica sencillamente en hacer bien la cama y en preparar la cena; en el simple hecho de escribir con amor un artículo como éste, por ejemplo, y no a toda prisa, que es como solemos hacer las cosas (el amor requiere lentitud), en lavar cuidadosamente la vajilla –otro ejemplo–, prestándole toda mi atención. En secarla luego, y en tender los trapos al viento, tras la faena; en echar la llave de casa pensando que la echo; en vestirme dándome cuenta de que me visto; en asearme a sabiendas de que me aseo; en caminar sabiendo que camino; en doblar la ropa consciente de que en ese acto, tan simple, se cifra la felicidad más inaudita.
La clave de todo radica en hacer bien aquello que deba hacerse. El secreto se cifra en estar todo yo en cada cosa que se haga: cualquier actividad realizada de forma concentrada tiene un efecto estimulante. Así que la felicidad consiste en estar presente en lo que se tiene entre manos, sin pensar en lo que viene después. Todo está ahí, al alcance de la mano. La felicidad es no imaginar el futuro y no llorar el pasado. Es gozar de una habitación limpia y de una sábana bien doblada. La felicidad es la belleza de una manzana o de un trozo de pan. Y… ¿tanto hay que pasar en la vida para llegar a este descubrimiento tan elemental? ¡Que el camino ordinario sea mucho más difícil y sublime que el extraordinario! Sí, te doy gracias, Padre, porque has ocultado estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a los sencillos. Sí, Padre, así te ha parecido bien.
Pablo d'Ors fue nombrado consejero del Pontificio Consejo de la Cultura por designación expresa del papa Francisco.
Al final no fue Pizza, sino desayuno deluxe de Mc Donalds... jejeje
ResponderEliminarEso sí muy calientito, todo bien hecho y un super café de grano.
No le hago promoción solo que los desayunos son lo más decente que ha hecho Mc Donalds.
Y bueno, no fue pizza.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarConcuerdo contigo. A Mc Donalds sólo se debe de ir a desayunar. Y con café 👌
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRespecto a un post pasado no se porqué el P. Fortea excluye a los millonarios del NOM. Acaso no podría resultar en un sofisticado sistema de control que reditue beneficios económicos a algun interesado. Digo yo
ResponderEliminarHola Julio! tiempo sin verlo por estos lados.
EliminarPerdón por salirme del tema, pero hoy un sobrino mío (de 18 años) me hizo esta pregunta y no sé bien qué responderle y tampoco me quiero confundir al responderle, así que pensé que quizá me podríais ayudar algun@ que sepa la explicación:
ResponderEliminar«¡Buenos días tío A! Tengo una pregunta sobre el Evangelio de hoy y me preguntaba si podrías ayudarme.
¿Por qué el Señor se negó a ayudar a la mujer y por qué no expulsó al demonio de la niña al principio? ¿Y por qué, por ejemplo, en el Evangelio del lunes pasado, no se preocupó por quiénes eran los enfermos? Solo con tocarlos los sanó.
Es confuso que el Señor (que ama mucho a todos) no quisiera ayudar a la mujer expulsando al demonio y sanando a otras personas sin preocuparse de dónde eran o qué eran…»
Quería probar su gran fe pprque era una mujer fenicia por ende pagana y así daes una lección a los judíos presentes que no lo reconocieron a pesar de los milagros que hacía. El. Pueblo elegido y no lo reconocieron peeo una pagana al igual que el buen samaritano tenían un corazón más acorde a la voluntad de Dios que estos.
Eliminar*darles
Eliminar*pero
Fue toda una lección de fe para ellos y aigue siéndole para todos nosotros.
Porque Jesús era judío cien por cien y la encarnación no solo se realizó en un cuerpo humano, sino en una cultura determinada, la judía. Jesús fue enviado a los judíos, no a los cananeos. La mujer era cananea, descendiente del antiguo pueblo que ocupaba Canaán antes de la llegada de los israelitas. El amor a su hija y la fe en Jesús logró vencer los creencias limitantes que Jesús, como humano, tenía. Eso indica que nuestro amor y nuestra fe puede incluso llegar a "doblegar" la voluntad de Dios. Entiéndase lo de "doblegar" en el mejor sentido de la palabra. En realidad, el milagro lo realizó la mujer cananea por medio de Jesús: «Anda, vete, que por eso que has dicho, el demonio ha salido de tu hija». No fue que Jesús ordenase salir al demonio de la niña, sino el amor y la fe de su madre. «La humildad y la bondad de las buenas personas desarman a Dios y espantan al diablo» (Un teólogo español).
EliminarRecuerda que el milagro de las bodas de Caná (Juan 2:1-11) fue "forzado" por la fe de otra mujer, María, su madre. «No tienen vino». Jesús le responde: «Mujer, ¿qué nos va a mí y a ti? Todavía no ha llegado mi hora». Dice su madre a los sirvientes: «Haced lo que él os diga».
Jesús no fue enviado sólo a los judíos. Él desde jn principio sabía cuál era su misión porque no sólo era un ser humano era también el Hijo de Dios. En el AT ya se revelaba algo de esto con la viuda y Elías que fue la única que lo recibió.
EliminarLa mujer de la que habla hoy el Evangelio era fenicia de Siria.
EliminarLa mujer finicia una pagana, nos muestra que es humilde y perseveró en su solicitud por la curación de su hija y le ganó a Dios en su batalla a través de Jesús. Por eso Jesus le reconoce que es una mujer de gran fe. La mujer mostró una fe fuerte, una mujer humilde y perseverante en pedir salud para su hija.
EliminarCreo que porque Jesús busca perseverancia en la oración.
EliminarLa mujer sirofenicia impelida por la angustia e impotencia para resolver su sufrimiento busco lo q le su corazón le mandaba. Ella intuyo q solo Jesús se lo resolveria.
EliminarFue a Jesús sin importarle los q la miraban y enjuiciaban sabiendo q no era del pueblo de Jesús y presumiblemente la humillarian y echarían.
Jesús la llevo al límite y ella demostró q no había incredulidad en su corazón, q es lo q impide q el milagro se de. Y tampoco ser humillada.
Esto vence el corazón de Dios.
Los evangelios registran una serie de milagros realizados por Jesús. Algunos milagros aparecen en cuatro de estos libros; otros aparecen sólo en uno.
Durante tres años en la región de Galilea, Jesús de Nazaret viajó, enseñó y proclamó la venida del Reino de Dios. La gente se acercaba a él porque creían que tenía el poder para ayudarles cuando nada o nadie más podía hacerlo. Historias de los milagros que él realizó llevaron a las personas a acudir a él. Algunos eran curiosos, otros estaban esperanzados, y otros más pretendían silenciarlo.
Jesús no sanó o alimentó a todo el mundo, ni resucitó a cada uno de los seres queridos. Sino que sus milagros eran un presagio del día en el que él gobernara en un reino sin enfermedades, hambre y muerte. Al realizar estos milagros, Jesús hizo una declaración acerca de cómo Dios tenía planeado hacer frente a la epidemia del pecado y quebrantamiento en la raza humana.
Jesús no tenía un milagro en stock (en depósito). No había un “truco” que él perfeccionara y repitiera para impresionar a la gente a medida que se reunían a su alrededor. Más bien, hizo cosas extraordinarias en el transcurso de sus días ordinarios.
Conoció a una mujer en un pozo; pronto le dijo cosas acerca de sí misma que ella había estado guardando en secreto de casi todo el mundo—cosas que no tenía por qué saber. En momentos cruzó sus defensas y expuso su corazón. Después él le ofreció cosas que ella ansiaba fuertemente: El perdón y una nueva vida. Ella experimentó un milagro de revelación y rescate.
Muchos de los actos de Jesús eran milagros de sanación. Sanó al hijo moribundo de un oficial romano con sólo una palabra. Jesús nunca vio al niño, nunca lo tocó. Cuando el funcionario le rogó a Jesús que fuera a la cama de su hijo, Jesús le dijo que el niño ya estaba bien. Cuando el padre volvió a casa, vio que esto era cierto.
Le dijo a un hombre que había estado paralizado durante décadas que se levantara y andara, y cuando el hombre lo intentó, lo logró. Restauró la vista de un hombre que nació ciego frotando sus ojos con saliva y polvo de la tierra. Como lo escribe Mateo, “Se le acercaron grandes multitudes que llevaban cojos, ciegos, lisiados, mudos y muchos enfermos más, y los pusieron a sus pies; y él los sanó.”
Algunas veces Jesús tocó físicamente a aquellos que sanó; otras veces no lo hizo. Pero aquellos que ayudó siempre salieron con mucho más de lo que habían pedido o esperado.
EL se mueve por el corazón del necesitado. Tb para testimoniar ante el público q el Reino de Dios ha llegado ya"
El no tiene una forma fija de hacer milagros como hacer bollos xq en su LiBERTAD PODEROSA cada milagro va orientado a la Restauración del Reino de su Padre.
El hace milagros obedeciendo a su PADRE.
Algunos de los milagros más dramáticos realizados por Jesús fueron milagros de poder y dominio sobre el orden creado. Sus discípulos lo vieron caminando sobre el agua durante una tormenta en el mar. Sus amigas María y Marta fueron testigos de cuando Jesús ordenó a su hermano Lázaro que saliera de la tumba después de que había estado muerto y enterrado durante cuatro días.
Y EL MILAGRO POR EXCELENCIA,
SU RESURRECCIÓN
Alfonso la pregunta no será tuya?
EliminarRecuerda q ya nos engañaste con el nick de "El Idiota".
Así es, como lo dice Karina! Jesús quería mostrarle a los discípulos la gran fe de la mujer sirofenicia, de que no encontró en todo Israel. Jesús frecuentemente encontró en los paganos la fe que no encontró en su propio pueblo, mucho menos en "los mejores de Israel". Otros ejemplos es la fe del Centurión al que Jesús curó un criado muy querido. Otro punto importante es que Jesús exigía la fe para producir el milagro, y los evangelios agregan en algunos lugares "allí no pudo hacer ningún milagro a causa de la incredulidad de ellos".
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¿Jesús enviado a los judíos o a toda la humanidad? Decidan ustedes civilizadamente.
Eliminar"El respondiendo, dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel". (Mateo 15:24)
"Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo;" (Mateo 28:19)
"Y Jesús les dijo: De cierto os digo que en la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de su gloria, vosotros que me habéis seguido también os sentaréis sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel". (Mateo 19:28)
"Respondiendo él, dijo: No está bien tomar el pan de los hijos, y echarlo a los perrillos". (Mateo 15:26)
"A estos doce envió Jesús, y les dio instrucciones, diciendo: Por camino de gentiles no vayáis, y en ciudad de samaritanos no entréis, sino id antes a las ovejas perdidas de la casa de Israel". (Mateo 10: 5-6)
"Ahora bien, los que habían sido esparcidos a causa de la persecución que hubo con motivo de Esteban, pasaron hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, no hablando a nadie la palabra, sino sólo a los judíos". (Hechos 11:19)
"Y cuando Pedro subió a Jerusalén, disputaban con él los que eran de la circuncisión, diciendo: ¿Por qué has entrado en casa de hombres incircuncisos, y has comido con ellos?". (Hechos 11: 2-3)
Alfonso, es que la fe actúa cuando el necesitado demuestra que la tiene en verdad, sea de la nación que sea.
EliminarBuenísimas vuestras explicaciones. Que Dios os lo pague. (A ver cómo sintetizo yo ahora los distintos matices que exponéis).
EliminarY sí, a mí también me ha sorprendido que con 18 años ande escudriñando así el Evangelio (ningun@ de mis otr@s sobrin@s, de edad parecida, lo hace, creo), pero Dios elige a quien quiere y cuando quiere.
EliminarAh, y lo del nick (referido a la novela ‘El príncipe idiota’ de Dostoyevski), ¿en serio que alguien se sintió engañad@? Si es así, no fue mi intención: bastaba con mirar en mi perfil, que estaba claro que era yo (mismo e-mail, mismo todo), y era la misma cuenta, mismo nº que se ve claro arriba, y hasta dije claramente “soy Alfonso” a los pocos minutos de hacer un comentario, que alguien me preguntó. Pero siento la confusión, si decís que la hubo.
Sobre a quién fue enviado Jesús, encontré esto del Crisóstomo (doctor mpadre de la Iglesia, siglo IV):
Eliminar❝JESÚS EN TIERRA DE GENTILES
Marcos nos cuenta que, llegado que hubo a la casa, no le fue posible permanecer oculto. Y ¿por qué, en concreto, se dirigió Jesús a aquellas partes? Cuando hubo librado a los judíos de la observancia de los alimentos, entonces es cuando, adelantando en el camino, abre también la puerta a los gentiles: como Pedro, que recibe la orden de derogar aquella ley y seguidamente es enviado al centurión Cornelio. Mas si alguien preguntara por qué habiéndoles Él dicho a sus discípulos: No vayáis por el camino de los gentiles (Mt 10,5), ése es el que toma Él ahora, le responderíamos, en primer lugar, que no estaba el Señor obligado a lo mismo que mandaba a sus discípulos. Y, en segundo, que tampoco Él fue allí con intento de predicarles. Marcos lo da a entender cuando dice que trató de esconderse y permanecer oculto (Mc 7,24). Porque, así como no correr primero hacia aquellas gentes era lo que pedía el orden natural de las cosas, así rechazar a los que a Él se acercaban hubiera sido indigno de su bondad. Pues si era bien seguir a los que huían, mucho más de razón era no huir de los que le buscaban. Mirad, si no, cuán merecedora del beneficio era la mujer cananea, pues ni siquiera se había atrevido a ir a Jerusalén, por temor que sentía y por tenerse a sí misma por indigna. Porque, que, de no haber sido por eso, allí se hubiera presentado, puede muy bien deducirse de su fervor presente y del hecho de haber salido de sus propios términos [yendo a buscarle]. Hay quienes explican alegóricamente el pasaje y dicen que cuando Cristo hubo salido de la Judea, entonces fue cuando la Iglesia se atrevió a acercársele, salido que había también ella de sus propios términos, conforme a la palabra del profeta: Olvídate de tu pueblo y de la casa de tu padre (Salmo 44,11). La verdad es que Cristo había salido de sus términos y la mujer de los suyos, y de este modo pudieron encontrarse uno con otro. Porque he aquí —dice el evangelista— que una mujer cananea, salido que hubo de sus términos… Comienza el evangelista por acusar a la mujer, a fin de poner más de relieve la maravilla y proclamarla luego con más gloria. Al oír ese nombre de “cananea”, acordaos de aquellas naciones inicuas que fundamentalmente trastornaron aun las mismas leyes de la naturaleza. Y con ese recuerdo, considerad el poder de la presencia de Cristo. Porque los que habían sido expulsados de la tierra para que no extraviaran a los judíos, esos mismos se muestran ahora tanto más aptos que los judíos, que salen de sus propios términos para acercarse a Cristo, mientras aquéllos le arrojan de los suyos, cuando va a ellos.❞
Está interesante ese concepto de que la encarnación del Hijo (en un hombre concreto) incluye una inculturación concreta también.
EliminarY el debate de si vino “sólo” para los judíos o no, me recuerda en sentido último a lo de la traducción de pro multis.
Chico listo tu sobrino Alfonso.
EliminarPues sí. Gran gracia de Dios. ¡Ojalá yo hubiese leído el Evangelio a los 18 años! Pero bueno, como dice el refrán: “nunca es tarde si la dicha es buena”. Y miren a (san) Dimas.
EliminarAlfonso, esa mujer era pagana si ella invoca demonios o sea a sus deidades y estos hacen efecto en su hija ¿ quién es la culpable ? Las palabras que le dijo Jesús reflejan la mentalidad de la época, los judíos se benefician en exclusiva de la acción liberadora de Dios, los demás en este caso la mujer sirofenicia son tratados como los perros. Ahora bien, si las exclusivas son siempre nefastas, en el terreno religioso son sencillamente absurdas. Jesús destruye esta situación de privilegio y traslada al hombre al terreno de la responsabilidad personal. La sirofenicia se convierte en un ejemplo de la fé que se apropia la acción de Dios, mediante el reconocimiento de no poseer títulos exigitivos ante Dios, su constancia en la petición y la confianza en la acción misericordiosa y liberadora de Dios... Y es mediante esas acciones de misericordia que una persona puede cambiar y convertirse dejando atrás las malas costumbres...
EliminarGuau… impresionado con este ángulo que expones, Moni.k… ¡buenísimo! Gracias.
EliminarNo tiene importancia Alfonso. Creo q te gusta jugar para escrutar los corazones.
EliminarPero no eres el único. Enhorabuena por las inquietudes de tu sobrino.
Dios nos sorprende a veces para desorientarnos en nuestras seguridades. A mi, por supuesto.
La verdad… escrutar (examinar) corazones ajenos no me interesa ni atrae nada (ni creo que se pudiese hacer: nadie debe andar tratando de elucubrar ni “desenmascarar” a nadie simplemente porque ① nadie puese leer en lo oculto de los corazones y ② juzgar es prerrogativa sólo lícita a Cristo)… pero, en cambio: incendiar (¡despertar!) como sea a esos corazones (comenzando por el mío) hacia Su Amor, en esto sí que tengo interés, mucho.
Eliminar«He venido a prender fuego a la tierra, ¡y cuánto deseo que ya esté ardiendo!» (Lucas 12,49)
Móni.k: Los judíos no eran paganos ni hacían invocaciones a deidades, e igual quedaban posesos. Además los paganos no tenían "culpa" de ser paganos. No sabemos por qué quedó posesa la hija de la sirofenicia, como no sabemos el porqué del poseso de la sinagoga de Cafarnaúm. Para mí se trató de una prueba de Jesús y una lección para los apóstoles: los perros fenicios también son hijos de Dios!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLo de los profesores me parece normal, la mayor parte de la gente es mediocre, son pocos los que destacan.
ResponderEliminarEn cuanto al método de enseñanza si, dictatorial, muy propio del carácter ibero. La gente de la península ibérica es así, dictatorial. Y lo sigue siendo, sean conservadores o progres.
Todavía no nos hemos impregnado de la pedagogia de Oxford.
Sin embargo, los universitarios españoles suelen brillar ante los universitarios estadounidenses, o franceses, o belgas. Todo hay que decirlo. Es un misterio.
Aquellos profesores, como los de ahora, pensarían : hay q cumplir un programa, ya tendrán tiempo de bucear, nadar y hasta esquiar en los mares de la filosofía, o teología.
No hay que confundir "normal" con "común" porque si normalizamos la mediocridad matamos la esperanza.
EliminarPueden haber diferentes métodos para enseñar pero no conozco otro más eficiente que el de enseñar con amor por el que está aprendiendo y con intención de acercar a la verdad a aquel que la busca. Los estudiantes de hoy valoran a su profesor o profesora cuando hay una coherencia entre su acto como enseñante y su coherencia como ser humano.
Para mí la docencia es una extensión de la paternidad.
Sin embargo, los universitarios españoles suelen brillar ante los universitarios estadounidenses, o franceses, o belgas. Todo hay que decirlo. Es un misterio.
EliminarEsto es falso.Según leí el nivel de los estudiantes extranjeros que deciden cursar un estudio en España es superior al del promedio en España. Eso lo lei de un artículo de un autor español también, creo.
Los becados Erasmus sobre todo. No me acuerdo de quién es el artículo para traerlo!
EliminarPues hablando de universidades, becados Erasmus y sobrinos, una sobrina mía (distinta al sobrino de arriba y 3 o 4 años mayor) se va este año de Erasmus a Argentina (que allí no lo llaman Erasmus sino otra cosa que ahora no me acuerdo), concretamente a Santa Fe, creo que se llama el sitio… que ojalá conozca allí buenos cristian@s, que la acerquen a Jesús, porque hoy los jóvenes tienen muchos otros cantos de sirena, y más en estas experiencias en el extranjero.
EliminarRecemos por eso, 🙏🏽
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar"Mi trabajo es informar no convencer."
ResponderEliminarSanta Bernardita Soubirous
Que increíble el don de convencer, de persuasión...
EliminarEs curioso que la ilustración en la tapa del libro del Padre Fortea "El crepúsculo de los burócratas" de 2017, tenga un gran parecido al Sars-CoVid-19.
ResponderEliminarEste post de hoy me recuerda a san Ignacio de Loyola que en sus famosos Ejercicios Espirituales dice:
ResponderEliminar«No el mucho conocer satisface el alma, sino el sentir y gustar de las cosas espirituales».
Creo recordar que en un post el padre decía algo así como que era mejor leer libros sobre la vida de los santos que inspiraban hacia la piedad, que los libros teológicos que llenaban el conocimiento...
EliminarClaro, en uno de esos post que murieron en el borrón y cuenta nueva...
Son de los años que quedan...
EliminarDéjame buscar
Niulca, el padre lleva mucha razón en decir eso porque la teología aunque es muy necesaria y hermosa puede quedarse simplemente en el ámbito del saber e insisto que la voluntad es más noble que la inteligencia porque no es bueno el que conoce la verdad sino aquel que desea con su voluntad hacerla suya viviéndola. De allí que leer la vida de los santos nos puede mover más a la piedad porque el testimonio de los que ya vencieron en Cristo a este mundo nos inspiran a desear eso mismo.
EliminarTienes mucha razón José, muy sabia tu reflexión.
EliminarAlfonso
EliminarEse pensamiento lo siguen los carmelitas.
En mi caso recuerdo es a San Felipe de Neri Consideraba que era muy importante la formación, para ayudar en el crecimiento espiritual, organizaba conversaciones espirituales en las que se oraba y se leían las vidas de los santos y misioneros. Las reuniones eran con oración mental, lectura del Evangelio, comentario, lectura de los santos, historia de la Iglesia y música.
Decía: "Un hombre sin oración es un animal sin razón". Enseñaba la importancia de llenar la mente con pensamientos santos y pensaba que para lograrlo se debía hacer lectura espiritual, especialmente de los santos.
https://youtu.be/R-LLVajMB44
ResponderEliminarAl Evangelio . La mujer sirofenicia
Padre Fortea
ResponderEliminarComprendo su sentir, en esta parte
Por supuesto que esas clases acerca de la tradición eloista o del estudio formal de distintos papiros y asuntos similares no nos preparaban para nada en orden a las preguntas que nos iban a formular los feligreses, tampoco en las cuestiones que nos surgían al leer la Biblia
Pero debo decirle que esa formación que recibió fue una de las mejores, los debates de preguntas y respuestas, de las que hoy se hace gala en todas las corrientes modernas del aprendizaje y enseñanza son exactamente lo que decían sus profesores un distractor sin la debida base de la que usted gozo.
En la historia de cada uno como persona solemos añorar aquellos que pensamos nos haría mejores o lo que hubiésemos deseado y resulta que siempre podemos hacer el cambio.
Hoy en las tendencias de la educación se viven huecos en el conocimiento precisamente por centrarse en aquello que esas generaciones tachaban de aburrido pero que tanta falta hace hoy día, para dar ese siguiente paso...
El debate, la sesión de preguntas , respuestas y diferentes criterios
Sin la base teórica, los alumnos de hoy no son más que tik toners, youtubers y críticos de instagram carecen de la profundidad que da haber aprendido de "memoria" a esos grandes pensadores en la época moza y que con el paso de los años resuena en la cabeza de esos aprendices, la verdadera razón por la cuál el autor al que citan dijo esas palabras...
Y ya con el criterio formado, con la experiencia de los años, frente a la feligresía, entonces sí que salta un buen profesor, un buen sacerdote, un buen predicador, un ejemplo a seguir
Hasta después, no en el seminario
No en
No en la época estudiantil.
EliminarEn la Universidad, en la preparatoria aprendemos la parte teórica.
Aunque nos digan, el mundo laboral (en este caso, la feligresía a la que se enfrentó) es muy muy muy distinto que las herramientas que aprendimos en la carrera.
Comprendo su punto, pero el mundo debería construirse extrayendo lo que si sirve el ir innovando sobre esa base.
Desechar por completo una forma, tiene por resultados...pues, ya vemos el mundo de hoy.
Los estudiantes de hoy
Los gobernantes de hoy
Imaginé los del futuro, que están creyendo en la creencia que es mejor ser youtuber que médico o abogado o cualquier otra profesión respetable.
¡Interesante! Me recuerda a que en algún sitio leí que en la antigüedad (¿siglo VI o VII o asi?) echaban o amonestaban seriamente a los obispos que no se supiesen DE MEMORIA los 150 Salmos. Y es que, ¡qué importante es aquella capacidad de transmisión y recuerdo literal de la TRADICIÓN oral exacta sin cambiar “una coma”, que tenían generaciones anteriores y ha practicamente desaparecido con tanta agenda electrónica (o en papel), facilidad de buscar la info (pero lentitud y pereza de tener que hacerlo luego cada vez), etc.! Mi madre, por ejemplo, con cerca de 90 años, si necesitas un número de teléfono del cura de nosedonde que le llamó una wola vez literalmente hace 20 años para nosequé vas, se lo preguntas y te dice: 91-348-4576 (me invento el número, pero algo así es). Y no es por superdotada, pues no es el caso, sino porque desde pequeña la educaron así, a prestar muchííísima atención cuando te decían o hacías algo, a tomárselo en serio, y no olvidarlo porque hará falta en otro momento en la vida. Es algo difícil de comprender (e incluso creer) para nosotros en las generaciones actuales.
EliminarEs MUY bueno esto que dices, Angelina. (Aunque entiendo que lo óptimo estará en un punto medio, o al menos en aceptar que siempre se puede mejorar la pedagogía… que por cierto se aprende MUCHO de esto si se leen los Evangelios fijándose uno en la GRADUALIDAD de la pedagogía o formas y momentos y evolución del Maestro –Jesús– que no enseñaba ni revelaba ni exigía lo mismo a unos que a otros ni al principio en Cafarnaum igual que más tarse en Judea, etc. ¡Enormes diferencias! Y Él es el maestro perfecto — el Crisóstomo entra en mucho detalle en resaltar este aspecto gradual y personalizadamente pedagógico y lo que hoy llamamos ‘empático’ de la forma de enseñar de Jesús en el NT y Yahveh en el AT.)
Eliminar*tarse = tarde
EliminarY es que, como dice mi párroco, la vanidad (soberbia, ego) muere 20 minutos DESPUÉS de que muramos nosotros, y en esa incapacidad de decir “he aquí la esclava (el esclavo)… hágase en mí según TU” no terminamos de aceptar que el superior de las perfecciones evangélicas es la OBEDIENCIA, sin cuestionar ni querer asir uno todo el Misterio (pues el Infinito es inabarcable)… y también por cierto no querer aceptar y creer que el Espíritu Santo es el Señor de la Historia, y todo lo coordina para nuestro bien, Rm 8:28 (incluido lo que me diga ese maestro que creo que “lo debió hacer de otra forma”)… y nos pasamos los más de esos 70 años (los más robustos hasta 80 ‒ Salmo 90) en fatiga inutil, queriendo rediseñar y optimizar NOSOTROS la creación y los tiempos y la historia en vez de aceptar Su Voluntad, sus tiempos, donde y cuando nos ha puesto, etc., simplemente callando como María, contemplándoLe, y meditando en nuestro corazón el «hoy», fuente de la oración (CIC 2659-60).
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarHablando de Persuasión hay un libro que me gusta mucho, se llama igual y es Jane Austen.
ResponderEliminarLes comparto el enlace al libro en un siguiente mensaje.
¿Porqué será que los jesuitas tienen tanta fama en su manera de enseñar?. Creo que la Gregoriana es la Universidad pontificia más laureada, a mi criterio escogería el Angelicum de los Dominicos en Roma,por algo será que el Teólogo del Papa siempre es un dominico, pero por intuición me inclinaría por el Teresianum de los Carmelitas
ResponderEliminarTienes razón, uno de los frailes carmelitas que sigo vía online, cuenta que aprendió mucho y su mejores maestros fueron Jesuitas.
EliminarEl teólogo del actual papa creo que no es dominico. Es Jesuita. Carlos Galli. Creo. Y el predicador desde san Juan Pablo II es de la orden de los capuchinos.
EliminarSaludos, el Teólogo de la Casa Pontificia por un privilegio concedido a la Orden de Predicadores es un Dominico, siendo el primer Maestro del Sacro Palacio Santo Domingo de Guzmán.
EliminarPensaba hace pocos minutos en la paradoja de la vida. Ayer día mundial del enfermo y Virgen de Lourdes, patrona de los enfermos, y hoy hace media hora, un paciente mío, crónico de años de evolución e ingresado recientemente, se tiró ayer por la ventana de la habitación del hospital. Está en la UCI.
ResponderEliminarCon ésto sólo quiero hacer reflexionar en que toda comprensión y oración por nuestros hermanos que sufren por las enfermedades del cuerpo y alma, es poca
Buen día
¡¡!! ☹ Dios mío. ¡Cuán importante es ver, empatizar, acompañar, orar con quien sufre, reducir su carga, dar luz y esperanza, motivo para desear vivir!
Eliminar(Gracias por tomarte el tiempo de compartir, testimoniar, recordar, avisar de esto, Lucía).
Definitivamente, allí donde uno no puede llegar solo queda orar y también por los que atienden a personas así, es un sufrimiento compartido en alguna medida.
EliminarBuen día Lucía.
Terrible. Yo he conocido varios casos de suicidio en el hospital.
EliminarA veces no se puede acompañar a la persona. Hay personas que son un abismo de soledad. El tema de que una persona se suicide dentro o fuera del hospital, al margen de enfermedades psiquiátricas, es una vida con la puerta cerrada a los demás. Hay personas que viven solas, pero no con soledad exterior, sino la peor soledad con una soledad interior. Tenemos que ser conscientes de que el hombre desde que nace es comunidad. Comunidad exterior y comunidad interior. Ningún hombre puede vivir al margen del hermano. Muchos casos de suicidios no es gente que está sola y no es acompañada, son personas que viven solas, interiormente solas.
El enfermo crónico es una persona que siempre lleva la cruz de su enfermedad encima y no descansa de ella ni de día ni de noche. Esto lleva a que algunos crónicos llega un momento que no quieren seguir viviendo con su enfermedad. Están agotados. Sin esperanza. Sin ganas de luchar y de seguir adelante. Por eso hay que prepararse bien, cuando hay tiempo, cuando somos jóvenes, cuando estamos sanos. Hay que tener una preparación espiritual sólida, férrea. Una preparación espiritual que sea capaz de mantenernos en pie cuando la cruz llame a nuestra puerta, entre, y se quede para vivir con nosotros.
EliminarHay q prepararse para los últimos escrutinios q son la vejez, la enfermedad y la muerte.
EliminarConociéndome, difícil para mí seria sin la "caricia de Dios" como dice el Papa y sin la permanencia en la Iglesia.
Para salir de esa soledad interior, sirve la espiritualidad carmelita o de los Dominicos.
EliminarTe presentamos a estas personas q atraviesan momentos de desesperación como consecuencia de la pandemia y de cualquier tipo para q les envíes ángeles como sacerdotes, catequistas, personas de FE para q TE CONOZCAN y encuentren la salida en tu Palabra.
EliminarSólo Dios.
EliminarPadre Arnaiz
EliminarAcabo de rezar pidiéndole a Dios misericordia y consuelo para él. Reconozco que debo rezar muchísimo más, lo intento pero pocas veces llego donde quisiera. Animo Lucia.
ResponderEliminarLucia, rezamos.
ResponderEliminarPues sí, Dios sorprende mi sobrino con 24, economista, con 2 másters, sus padres pensando en un buen puesto económico y social, ha elegido un trabajo de ayudar a minusválidos.
La oración? Bendito sea Dios.
.............
Siempre la oración!
.......
Viernes, V semana del Tiempo Ordinario, feria
Gn 3,1-8: Seréis como Dios en el conocimiento del bien y el mal.
La serpiente era el más astuto de los animales del campo que el Señor Dios había hecho. Y dijo a la mujer:
-«¿Cómo es que os ha dicho Dios que no comáis de ningún árbol del jardín?»
La mujer respondió a la serpiente:
-«Podemos comer los frutos de los árboles del jardín; solamente del fruto del árbol que está en mitad del jardín nos ha dicho Dios: "No comáis de él ni lo toquéis, bajo pena de muerte".»
La serpiente replicó a la mujer:
-«No moriréis. Bien sabe Dios que cuando comáis de él se os abrirán los ojos y seréis como Dios en el conocimiento del bien y el mal.»
La mujer vio que el árbol era apetitoso, atrayente y deseable, porque daba inteligencia; tomó del fruto, comió y ofreció a su marido, el cual comió. Entonces se les abrieron los ojos a los dos y se dieron cuenta de que estaban desnudos; entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron. Oyeron al Señor que pasaba por el jardín a la hora de la brisa; el hombre y su mujer se escondieron de la vista del Señor Dios entre los árboles del jardín.
Sal 31,1-2.5.6.7: Dichoso el que está absuelto de su culpa.
Dichoso el que está absuelto de su culpa,
a quien le han sepultado su pecado;
dichoso el hombre a quien el Señor
no le apunta el delito,
y en cuyo espíritu no hay fraude.
Había pecado, lo reconocí,
no te encubrí mi delito;
propuse: «Confesaré al Señor mi culpa»,
y tú perdonaste mi culpa y mi pecado.
Por eso, que todo fiel te suplique
en el momento de la desgracia:
la crecida de las aguas caudalosas
no lo alcanzará.
Tú, eres mi refugio: me libras del peligro,
me rodeas de cantos de liberación.
Mc 7,31-37: Hace oír a los sordos y hablar a los mudos.
En aquel tiempo, dejó Jesús el territorio de Tiro, pasó por Sidón, camino del lago de Galilea, atravesando la Decápolis. Y le presentaron un sordo que, además, apenas podía hablar; y le piden que le imponga las manos.
Él, apartándolo de la gente a un lado, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua. Y, mirando al cielo, suspiró y le dijo:
-«Effetá», esto es: «Ábrete.»
Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba sin dificultad.
El les mandó que no lo dijeran a nadie; pero, cuanto más se lo mandaba, con más insistencia lo proclamaban ellos. Y en el colmo del asombro decían:
-«Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos.»
Es Palabra del Señor
Hoy toca escrutar,
Eliminar"Se dieron cuenta q estaban desnudos"
Guau, qué bien que ese sobrino tan bien formado académicamente quiera donar sus talentos al Reino de Dios. Hagamos oración de agradecimiento a Dios por el regalo. (!)
EliminarGracias
Eliminarhttps://es.aleteia.org/2019/02/07/papa-francisco-buscando-puestos-en-la-iglesia-no-se-cura-a-nadie/
ResponderEliminarPadre Fortea, amigos del chat, Hoy se me ocurrió una idea loca. Y si no fuera porque esta de por medio el sufrimiento del Hijo de Dios, hasta sería objeto de ironia. La paradoja, si el pecado de desobediencia de Adán contra Dios, mereció las penas que conocemos, cuánto más debía merecerlo el asesinato del Redentor que se nos envió? Y en cambio fue salvación. Si... Por ello todo es perdón de Dios. Y el cuadro una composición amorosa de transferencias de responsabilidad para salvarnos, "propter nostram salutem"... La explicación, Dios se hizo hombre. Disculpen pero quería participar esta consideración. Muy feliz día a todos.
ResponderEliminarEs que una muerte injusta mueve más el corazón del hombre que un castigo merecido.
EliminarYo no creo que sean tan locas tus ideas José Luis.
Cristo es el nuevo Adán. Y María la nueva Eva.
EliminarQué buena reflexión, José-Luis!
EliminarLas imprecaciones....
ResponderEliminarAlgunos Padres del Desierto decían que no podían orar salmos más que los (tres) imprecatorios.
EliminarLes da un paraíso y le desobedecen. Les envía redentor y lo crucifican. Y resucita y en la historia no hacemos fructificar su redención y hacemos apostasía... Perdón a tu misericordia. Nos da un paraíso y le des obedecemos, nos manda un redentor y lo crucificamos; resucita y nos redime y en la historia le hacemos apostasía... Perdón señor. Que Dios se hizo hombre, es la única manera de hacernos vencedores... Pero cuanto le costo.... Y le cuesta.... Gracias Karina, Niulca y Alfonso, por los comentarios. Voy a leer los Salmos de las imprecaciones.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¨Aquí estoy, Jesús¨
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarQ Dios nos proteja siempre.
EliminarLa Palabra es sencillamente hermosa, es Todo un canto de Amor de Dios hacia el hombre, hacia Su Creación.
La Palabra es La Belleza del Amor Infinito de Dios por nosotros.
...
Bendiciones Mil en este nuevo día que nace o que ya transcurre.
...
Comparto esta canción de alabanza y agradecimiento a Dios por Todo, absolutamente Todo lo que regala en cada segundo de la Existencia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCada canción tiene el sentido único de ser compartida, de ver las maravillas que Dios hace en nosotros, de Verlo a Él en Su Infinito Amor.
EliminarNo tiene la intención de señalar o lapidar.
Es un Nuevo Día colmado de Bendiciones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar