Agradecimiento
sine fine
Un error común a muchas
conferencias es que el ponente se pone a hacer agradecimientos durante un
minuto o dos. Lo cual es equivalente a un minuto o dos de tiempo perdido. ¿Pero,
realmente, cree que el conferenciante que al público le importa algo una lista de
agradecimientos? A fulanito, catedrático de esto; a menganito, profesor de
lo otro… Y así dos minutos.
♣ ♣ ♣
Agradecimiento
a la mano que te da de comer
Yo soy contrario a agradecer
en una conferencia a la institución que te ha invitado. Si quieres
agradecérselo, hazlo en privado. Pues claro que se supone que le estás agradecido.
Dedicar un tiempo a agradecer a la universidad o al foro que te ha invitado es
como agradecer al sol por brillar o al aire por estar ahí y ser transparente. Eso
en privado.
♣ ♣ ♣
Ars longa y la conferencia breve
Otra cosa que no hay que decir
nunca (porque es signo de poca experiencia dando conferencias) es que el tema
es muy extenso, demasiado extenso, para el tiempo del que se dispone. Para eso
estás ahí, para hacer una buena síntesis. Si el conferenciante no sabe adecuar
el tiempo a la materia, no es adecuado para esa tarea. A lo mejor es muy bueno
para la investigación, pero no para la tarea de dar conferencias. La materia
NUNCA es demasiado extensa. Si me piden resumir la historia universal en una
hora, por supuesto que lo puedo hacer; y en la mitad de tiempo.
♣ ♣ ♣
Sensus
humoristicus
Otro error común a los
conferenciantes es amenizar su charla con chistes. Craso error: los
conferenciantes suelen ser pésimos humoristas. Si la gente se ríe, es solo
porque está muy aburrida. A veces también ser ríen porque el conferenciante,
como colofón a su chiste, se ríe con unas risas tan horribles que causan un
terror nervioso que lleva a la risa.
Cuanto menos tenga que
contar un conferenciante, más necesidad tendrá que animar el vacío con chistes.
Un conferenciante que se precie va a lo que va. Otra cosa es que alguna vez
surja un chiste de forma espontánea. Siempre se nota si el chiste lo trae en el
bolsillo el conferenciante o nace. Si lo trae, es como una incrustación artificial.
Si surge de forma natural, es como una flor que nace en el campo. En ese segundo
caso sí que se aplica el proverbio japonés: 笑う門には福来る
Cuando un conferenciante que
divaga, que no tiene mucho que decir, salvo superficialidades, trata de rellenar
ese vacío cuántico con chistes, yo cierro los ojos y musito: Oh, cielos, dónde
me he metido.
♣ ♣ ♣
Afortunados
los oyentes de un buen conferenciante
Y después están los casos
en que la conferencia es toda una experiencia intelectual; aquellos actos académicos
en los que el conferenciante es uno de los más grandes expertos de aquello en
lo que habla; aquellos casos en los que el que habla hace una obra de arte con
la palabra, como otros lo pueden hacer con la piedra o la pintura; aquellos
casos en los que la palabra del ponente se convierte en música, en una partitura;
aquellos casos en los que el conferenciante, normalmente escritor y profesor,
hace una conferencia, es decir, un género distinto al libro y a la clase de
universidad.
Jo, padre, a mi me han pedido eso en un examen del bup: imagínate, me dijeron, que tienes que contar la historia de la humanidad a un extraterrestre, desde la prehistoria a la actualidad!
ResponderEliminarEn una hora... Y no fui capaz. Lo digo en serio!
Eso sí, el examen me lo puntuarán con un 8
Eliminar🤔 creo que no me entendiste en el comentario del otro post, sobre el dicho de " no te desvíes ni a la derecha ni a la izquierda " lo puedes encontrar en la biblia, en proverbios 4;27 en deuteronomio 5;32, y 28;14, en Josué 1;7 Isaías 30:21.... estas palabras siempre van con el sentido de no apartarse, de andar por el camino correcto, obedecer y guardar la ley... yo las utilicé para marcar un camino, el día que crucificaron a mi Señor a su derecha había un ladrón y a su izquierda otro, en medio Él, entonces si hable de camino es porque Él es el camino, Él, que estaba en medio de dos ladrones, entonces Él es el camino de en medio.... existen dos religiones más que son politeístas, o sea, dos caminos más junto a muchos más que se desvían y no llevan a ningún lugar... ¿ has leído Juan 10:1 ?.. no se porque no entendiste 🤷♀️ de tres caminos también hablan los Santos por ejemplo San Juan de la Cruz cuando detalla la subida al Carmelo 😊 ni a la diestra ni a la siniestra, se sube por el camino de en medio.
EliminarNo sé porque borras si aportas temas nteresantes, este uno o no de acuerdo.
EliminarEl de en medio era Jero, el de los Chichos. Cristo es el centro.
EliminarNo hay ningún camino, ni a la derecha ni a la izquierda ni en medio : Cristo es el camino.
Con la inteligencia artificial sería muy fácil.
EliminarHabía una vez un explorador extraterrestre llamado Zorlak que llegó a la Tierra con una misión muy especial: entender la historia y la evolución de la humanidad. Con su avanzada tecnología y su mente curiosa, Zorlak se embarcó en un viaje por el tiempo para recorrer la historia de la humanidad desde la prehistoria hasta la actualidad.
Zorlak comenzó su viaje en un pasado lejano, cuando los primeros seres humanos habitaban la Tierra. Observó cómo estos primitivos cazadores y recolectores luchaban por sobrevivir en un entorno hostil, aprendiendo a hacer herramientas rudimentarias y a comunicarse a través de señales y sonidos simples.
A medida que el tiempo avanzaba, Zorlak presenció el surgimiento de las antiguas civilizaciones en el mundo. Vio cómo los egipcios construían majestuosas pirámides en honor a sus faraones y cómo los griegos desarrollaban la filosofía, el arte y la democracia. Quedó maravillado al contemplar la grandeza de la antigua Roma y su vasto imperio.
A medida que se adentraba en la Edad Media, Zorlak vio cómo Europa se sumía en la oscuridad y la superstición. Fue testigo de las Cruzadas, las guerras y las epidemias que asolaron el continente. Pero también pudo ver el resurgimiento del conocimiento y el arte durante el Renacimiento, cuando la humanidad redescubrió su amor por la ciencia, la música y la pintura.
Luego, Zorlak se trasladó a la época de la Revolución Industrial, donde vio cómo la humanidad pasó de una vida agraria a una vida urbana y conectada. Observó cómo se construían fábricas y se inventaban máquinas que revolucionaron la producción y el transporte. Pero también vio las terribles condiciones de trabajo y la desigualdad que surgieron como resultado.
Conforme avanzaba en el tiempo, Zorlak fue testigo de los terribles conflictos que sacudieron al mundo en el siglo XX. Vio cómo las dos guerras mundiales dejaron cicatrices profundas en la humanidad y cómo la bomba atómica cambió para siempre la forma en que se percibía la guerra.
Finalmente, Zorlak llegó a la actualidad. Observó cómo la tecnología y la comunicación habían avanzado a pasos agigantados. Vio cómo los seres humanos habían alcanzado la luna y cómo las redes sociales conectaban a personas de todo el mundo. Sin embargo, también pudo ver los desafíos que enfrentaba la humanidad: el cambio climático, la desigualdad y los conflictos políticos.
Después de completar su viaje a través de la historia de la humanidad, Zorlak regresó a su planeta natal con un nuevo entendimiento y aprecio por la humanidad. Aunque había visto las luces y las sombras de la historia, entendió que la humanidad era capaz de grandes logros y que tenía el potencial de construir un futuro mejor.
Y así, Zorlak compartió su experiencia con su propia especie, inspirando a otros a explorar y comprender a los seres humanos. La historia de la humanidad se convirtió en una fascinante fuente de conocimiento y reflexión para los extraterrestres, recordándoles la diversidad y la capacidad de resiliencia de los habitantes de la Tierra.
"contar la historia de la humanidad a un extraterrestre",
EliminarJajaja, que divertido el profe, claro que no tenía que contárselo él al extraterrestre sino tú.
Basado en tu pregunta de examen, he puesto un whasap a uno de mis contactos que es profesora de Religión, y le he dicho que para el nuevo curso les pregunte a sus alumnos cómo explicarían la historia de la Religión a un extraterrestre, claro que como haga muchas preguntas de este estilo no sé si le van a renovar el contrato.
Hace tiempo, le envié otra pregunta de examen para sus alumnos, y era preguntarles si Adán y Eva existieron realmente. Pobres alumnos... los traigo fritos...
También les puedes preguntar sobre el diluvio universal, la torre de Babel o el cruce a pie del mar Rojo.
EliminarSi me pagan lo suficiente, soy capaz de resumir la historia de la humanidad en dos minutos y me sobrarían, incluso, diez segundos.
ResponderEliminarSi le llego a decir eso a mi profesor, me suspende directamente. La pregunta del examen fue un castigo para corregir lo que él creyó una mala actitud.
EliminarNos permitió escoger nosotros una pregunta y desarrollarla. Le dije: me lo sé todo, la que quiera usted. Y él dijo : si? Por chula (sic) me lo vas a contar todo.
Padre que opina de esas largas introducciones donde leen el CV del conferenciante desde que nació hasta el día de la conferencia ¿No le parece aburrido?
ResponderEliminarA mi me parece que esas listas cuando las hacen demasiado largas son aburridísimas y algo pretenciosas.
Si yo tuviera 15 mil medallas, les diría por favor solo digan mi nombre y esta descripción general pero por favor no mencionen cada distinción que he recibido en mi vida.
Me daría pena escuchar eso antes de una conferencia dada por mi.
No lo cree así?
Medio minuto es suficiente para saber cuál es el curriculum del que va a hablar.
EliminarEl resto son detalles meramente enciclopédicos acerca del ponente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarHabía una vez, en la hermosa villa de Madrid, un niño llamado Fulanito de Tal. Nació en el día de la Candelaria del año 2041, trayendo alegría y amor a la familia Rumáez. Fulanito era el sexto hijo de la familia, y su llegada fue celebrada con gran entusiasmo.
EliminarDesde muy pequeño, Fulanito mostró una curiosidad y una imaginación desbordantes. Cada día exploraba el mundo que lo rodeaba con ojos llenos de asombro y un corazón lleno de deseos. Admiraba el cielo estrellado y soñaba con viajar por el universo. Le encantaba escuchar historias sobre caballeros valientes y criaturas mágicas, y siempre deseaba vivir sus propias aventuras.
Cuando Fulanito cumplió un año, sus padres decidieron llevarlo a la parroquia de San Luis Gonzaga para su bautismo. Fue un día soleado, justo después de la fiesta de la Candelaria. La iglesia estaba llena de amigos y familiares, todos emocionados por el nuevo miembro de la familia Rumáez.
Durante la ceremonia, el sacerdote pronunció las palabras sagradas mientras Fulanito sonreía inocentemente. Sin embargo, algo inesperado sucedió. En medio de la bendición, el reloj de la iglesia se detuvo abruptamente. El tiempo parecía haberse detenido por completo durante medio minuto. Nadie podía explicar lo que había sucedido, pero todos sabían que algo especial había ocurrido en ese momento.
A medida que Fulanito crecía, los eventos extraños continuaban a su alrededor. A veces, los relojes se paraban inexplicablemente cuando él estaba cerca. Otras veces, las luces se apagaban y luego se encendían nuevamente cuando Fulanito las miraba fijamente. Parecía que el niño tenía un poder inexplicable que afectaba el tiempo y la energía a su alrededor.
Aunque sucedieron cosas extrañas, Fulanito nunca se asustó. En cambio, decidió aprovechar su peculiar habilidad para hacer el bien. Comenzó a ayudar a las personas a su alrededor, usando su don para detener el tiempo en momentos de peligro y permitirles escapar de situaciones difíciles. Era como si hubiera sido elegido para proteger a los demás con su poder.
A medida que crecía, Fulanito se dio cuenta de que su don no se limitaba solo a detener el tiempo. Descubrió que podía utilizarlo para cambiar su propia percepción del tiempo. Cuando se sumergía en sus libros favoritos, podía experimentar cada palabra como si estuviera viviendo la historia. Podía viajar en el tiempo a través de las páginas y convertirse en un personaje más de esos mundos imaginarios.
Su amor por los cuentos de hadas y las aventuras se convirtió en su pasión. Decidió estudiar literatura y comenzó a escribir sus propias historias mágicas. Sus cuentos eran conocidos en toda la provincia de Madrid y más allá. La gente decía que sus palabras tenían el poder de transportar a los lectores a mundos desconocidos y hacerles sentir emociones que nunca antes habían experimentado.
Hay muy buenas charlas y videos de Kallistos Ware en YouTube hace poco traduje esta para compartirla con amigos y familiares.
ResponderEliminarEl título de la charla del Obispo Kallistos Ware es: Brillante oscuridad
EliminarEl Obispo Ortodoxo Kallistos dice que dentro de la tradición cristiana se usan dos diferentes símbolos para expresar el encuentro con Dios, uno es el símbolo de la luz y el otro el de la oscuridad. Muchos místicos piensan en Dios en términos de luz, por ejemplo San Juan y San Macario. Sin embargo San Gregorio de Nisa habla de esta idea de “oscuridad Divina”, que ya es mencionada en Éxodo por ejemplo cuando “Moisés entra en la "oscuridad luminosa" (Vida de Moisés, II, 164), y aquí recibe la ley "escrita por el dedo de Dios" (Ver Homilía Juan Pablo II 26 Feb 2000)
Este escritor judío llamado Filo que Juan Pablo II citó en su homília de febrero 26 del año 2000 también es citado en esta charla por el Obispo Kallistos diciendo que: “Moises entra en la profunda oscuridad donde Dios camina” y trata a la oscuridad como un simbolo de la Divina Incomprensibilidad, el insondable misterio de Dios.
Así, cuando otros místicos usaban la luz para hablar de Dios, San Gregorio de Nisa trae la Divina oscuridad como enseñanza central.
Evidentemente la oscuridad puede usarse como un símbolo negativo, por ejemplo hablamos de la oscuridad del pecado y de la ignorancia como oscuridad. Obviamente en este sentido peyorativo o negativo la oscuridad no es aplicable a Dios, y es en este sentido que San Juan afirma que Dios es luz y en Él no se encuentra ninguna oscuridad.
Pero hay otro acepción de oscuridad donde está puede ser vista como purificación y purgamiento. Este es el modo en que la oscuridad es vista por ejemplo en San Juan de la Cruz. El habla de la oscuridad de los sentidos y del espíritu y la noche oscura del alma y para el esta es una purificación que tenemos que atravesar para poder acercarnos a Dios
Pero también hay un tercer sentido en que podemos comprender el símbolo de la oscuridad no solo como purificación y purgamiento, sino como unión, y san Juan de la Cruz también usa el término “oscuridad” en este tercer sentido. Como símbolo de nuestro encuentro con Dios, de nuestra unión con Él en el Amor.
Entonces, nos dice el Obispo Kallistos, aquí tenemos el simbolo más alto de oscuridad donde no significa ni pecado, ni necesidad de purgación sino el misterio de Dios en si mismo. Y es en ese tercer sentido que San Gregorio usa el término de oscuridad.
Dos:
EliminarLos cristianos usualmente vemos la vida cristiana como un viaje de la oscuridad hacia la luz. San Gregorio habría estado de acuerdo con eso, al menos en lo que concierne las primeras etapas del camino. (comentario mío: ¿Tal vez esta es la etapa en que el alma deja el pecado mortal, y por eso decimos que es pasar de la oscuridad a la luz?).
Para San Gregorio de Nisa hay tres etapas en la vida espiritual. El se basa para formular estas etapas en las experiencias de la vida de Moises. La primera etapa es el encuentro con Dios como luz en la zarza ardiente. Es la primera teofanía que Moises experimenta. Pero luego está la segunda etapa, que es análoga a cuando el pueblo de Israel abandona la tierra de Egipto y son acompañados por una nube. En esta nube San Gregorio de Nisa ve una mezcla de luz y oscuridad. Esta es la segunda etapa, ese paso de la luz (primera etapa) a una combinación de luz y oscuridad. Y finalmente para Gregorio tenemos la etapa final que es cuando Moises sube a la montaña y entra en la “oscuridad luminosa” donde Dios se encuentra. Entonces tenemos la travesía como un paso de la luz, hacia oscuridad parcial, y finalmente hacia oscuridad total. Como podemos ver aquí no se va de la oscuridad hacia la luz sino de la luz hacia la oscuridad. Una llamativa transposición del simbolismo.
Escuchemos lo que dice San Gregorio:
¿Qué significa que Moises entró en la oscuridad y luego vio a Dios en ella? Pareciera que lo que ahora vemos es contradictorio a la primera teofanía donde Moises encuentra a Dios en la luz de la zarza ardiente.
La Escritura enseña que el conocimiento religioso viene a aquellos que la reciben como luz. Por tanto lo que percibimos que es contrario a la religión es la oscuridad. Y el escape de la oscuridad tiene lugar cuando uno participa de la luz. Esta es la primera etapa cuando nos movemos de la oscuridad de la ignorancia y el pecado hacia la luz.
Pero mientras el alma y el intelecto progresan y obtienen un conocimiento más perfecto de la realidad y se acercan un poco más a la contemplación ve cada vez más claramente que Dios no puede ser aprehendido (captado, capturado).
Deja atrás todo lo que ve. No solo lo que los sentidos comprenden, sino también lo que la inteligencia piensa que ve, se mantiene penetrando con mayor profundidad y la inteligencia que anhela por comprensibilidad gana de cierta manera acceso a lo que es invisible e incomprensible y ahí ve a Dios. Este es el ver que consiste en no ver. Por eso Juan dice que Nadie ha visto Jamás a Dios. Cuando dice el alma que ha visto a Dios en la oscuridad significa que se ha dado cuenta que aquel que es Divino está más allá de cualquier comprensión.
Esta incomprensibilidad de Dios es probable que se dé no solo en esta vida sino en la siguiente. Nunca podremos aprehender la esencia de Dios. Nunca podremos comprender a Dios en la manera en que él se comprende a sí mismo.
Aunque disfrutemos del verdadero conocimiento de Dios, nunca este conocimiento es total o exhaustivo. Aunque disfrutemos de verdadera unión con Dios en el amor, este amor estará envuelto en misterio. Entonces está acepción de oscuridad significa la Divina incompresibilidad. Sin embargo Gregorio habla de esta oscuridad como luminosa, es una oscuridad que nos deslumbra. Es una oscuridad llena de luz.
Dios no es oscuridad en sí mismo en el sentido de que algo falte en Dios. Dios no es oscuridad en una forma negativa sino positiva. Es oscuridad luminosa porque está infinitamente lejos de nuestra comprensión. Por eso la oscuridad para San Gregorio no es ausencia sino presencia. No una falta de algo sino una completitud.
Tres:
EliminarPero la oscuridad no sólo es símbolo de incompresibilidad. También es símbolo de unión. Moises se une a Dios en la oscuridad. En este sentido la oscuridad es oscuridad luminosa y deslumbrante una coincidencia de opuestos. Para San Gregorio la verdadera comprensión de Dios es no comprenderlo. Y para Gregorio el verdadero conocimiento de Dios es de completa ignorancia. Por eso en el enfoque de San Gregorio tenemos esta coincidencia de opuestos.
San Gregorio es en cierto modo el testigo supremo de Dios como Misterio. De la “Otredad” (completamente otro) de lo divino. Y sin embargo esta no es toda la historia en San Gregorio. Si balanceamos esta visión de Dios como completo misterio con su otra interpretación del Cantar de los Cantares podremos ver que hay una completa unión en Dios, en el amor. En el cantar de los cantares San Gregorio enfatiza la cercanía y la unión con este Dios del Misterio. Está es la suprema coincidencia de opuestos en San Gregorio, Dios es el totalmente otro y el totalmente cerca.
San Gregorio hace una interpretación de los mandamientos dados por Dios a Moises en el monte sinaí. Y hace un particular énfasis en no hacer imágenes de Dios. Y esto lo aplica no solo en el renglón físico (no hacer estatuas) sino también en el sentido noético (intelectual). El mandamiento dado a Moises no solo se refiere a ídolos de piedra o madera. Se refiere también a conceptos mentales que pueden entretenerse entre nosotros y Dios. Formamos nociones, ideas y conceptos de Dios y si no somos cuidadosos estos pueden convertirse en ídolos. Porque el Dios viviente es mucho más grande que estos. Y por eso dice San Gregorio que debemos romper con las imágenes de estos ídolos mentales. Tenemos que decirnos a nosotros mismos: “¡Tu Dios es muy pequeño!” Queremos reducir a Dios a algo que podemos fácilmente comprender. Dios nos ha hecho a su imagen y tendemos a querer regresarle el favor, y entonces hacemos a Dios a nuestra imagen, pero eso no está bien. Dios no puede ser restringido a nuestros términos de entendimiento.
Conclusión:
EliminarEn una ocasión que estaba explicando esto, una viejita se me acercó y me dijo: Encuentro su idea del cielo muy deprimente. Le pregunté ¿Por qué? Y me dijo: “tuve una vida muy difícil, y pensé que en el cielo iba a descansar ahora me está diciendo que no voy a descansar sino que siempre será un cambio continuo”.
Esta es precisamente la visión del cambio fútil que tenemos en esta vida. Alguien una vez dijo: “La vida no es más que un largo y lento proceso de sentirte cansado”. Bueno en el cielo es al revés, en el cielo la vida es un largo proceso de ir siempre adelante, pero en lugar de cansarnos, nos sentiremos cada vez con más vida, más llenos de energía. En el cielo se invierten los papeles. Esta es la visión de San Gregorio.
En palabras de San Pablo, “iremos siendo transformados de Gloria en Gloria”
!Qué delicia encontrarse con un buen conferenciante!.
ResponderEliminarDe una manera natural, es capaz de atraer toda la atención de la sala
Una habilidad reservada a muy pocos,porque no todos tienen esta capacidad,ya que muchos hablan pero no dicen nada o bien poco.
Las introducciones cuanto más concisas mejor, algunos presentadores parecen ellos los conferenciantes.
Igual que aquí, los comentarios concretos, concisos y breves pero con contenido,deberían de ser la tónica general
Buen post, se puede aplicar a diferentes cosas de la vida, hasta para la sección de comentarios.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo también estoy en desacuerdo con eso.
EliminarPresentación corta, tipo: "Fulanito les hablará de tal y tal puesto que conoce (presuntamente) el tema por tal y tal:
ResponderEliminarLuego el conferenciante desarrolla, pero al estilo de sota, caballo y Rey. Y si puede cantar las 40, las canta, pero sin adornos ni otras tretas dilatadoras de tiempo.
Que interesante.
ResponderEliminarEsta mañana acabé de ver "Pactar con el diablo" (The Devil's Advocate) con un magnífico Al Pacino interpretando a John Milton, un personaje siniestro tras el que se oculta el mismísimo Satanás.
ResponderEliminarAunque normalmente no soy fan de este tipo de películas, debo admitir que "Pactar con el diablo" logró capturar mi interés debido a su exploración de cuestiones como el origen del mal, la ambición desmedida y las tentaciones que nos acechan en la vida cotidiana. El personaje interpretado por Al Pacino, John Milton, encarna magistralmente la seducción y manipulación de aquellos que se dejan llevar por la vanidad y el deseo de poder.
La trama gira en torno a Kevin Lomax, un joven y ambicioso abogado interpretado por Keanu Reeves, quien se ve arrastrado al mundo oscuro y seductor de la gran ciudad. Kevin es tentado por los lujos, el dinero y el sexo, convirtiéndose en el blanco perfecto para las artimañas de Milton. A medida que la historia se desarrolla, el espectador se adentra en un viaje psicológico lleno de intriga y dilemas morales.
La película plantea preguntas sobre la naturaleza humana y las decisiones que tomamos cuando se nos presentan oportunidades tentadoras. Se cuestiona la idea de hasta qué punto estamos dispuestos a llegar para alcanzar el éxito y cómo nuestras propias debilidades pueden ser explotadas por fuerzas más oscuras.
Además de su trama, "Pactar con el diablo" se destaca por sus actuaciones magistrales. Al Pacino, en particular, brinda una interpretación impecable de John Milton, mostrando su carisma y su astucia diabólica. Su presencia en pantalla es magnética y logra transmitir la esencia misma del mal encarnado.
La película invita a cuestionar nuestras propias motivaciones y a considerar las ramificaciones de nuestros actos cuando nos dejamos llevar por la vanidad y la ambición desmedida.
A mi me gustaban las conferencias del padre Loring.
ResponderEliminarDe los que ha nombrado el padre, no los conozco
El padre Jorge Loring fue bisnieto del ingeniero Jorge Loring y Oyarzábal e hijo del ingeniero Jorge Loring Martínez. Su tío fue el ingeniero Fernando Loring Martínez, amigo y colaborador del Manuel González García cuando era obispo de Málaga.
EliminarEstudió 6 años en el Colegio Nuestra Señora del Pilar, de los marianistas de Madrid. En el verano de 1936, durante la Guerra Civil, milicias republicanas asesinaron a su padre en Madrid. Se trasladó a Málaga, donde estudió el bachillerato en el Colegio San Estanislao de Kostka, para luego regresar a Madrid y cursar ingeniería en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI). Fue ordenado sacerdote en 1954, a la edad de 33 años.
Trabajó como escritor y conferencista en televisión, radio y otros medios. Su obra más conocida se titula "Para Salvarte", que ha alcanzado la edición número sesenta y tres, superando el millón de ejemplares vendidos en España, siendo editado también en México, Ecuador, Perú, Chile, EE. UU., Egipto, Israel, Rusia, etc. Además, fue llevado a la televisión con el programa homónimo que fue emitido por el canal católico EWTN.
Aquí todos los días se estropea o deja de funcionar algo. Es como si estuviera atrapado en una espiral de contratiempos. Cuando no falta el agua, falta la luz, se estropea la nevera o el microondas, o el ordenador deja de funcionar en el momento menos oportuno, por ejemplo, cuando estoy hablando con mi asesor bancario sobre algo importante. Es un ciclo agotador de averías y reparaciones. A veces, estas frustraciones despiertan mi deseo de volver a España, donde las cosas funcionan mucho mejor. Sin embargo, hay algo que supera la escasez y el mal funcionamiento de los aparatos: la soledad.
ResponderEliminarLa soledad es una compañera silenciosa, pero obstinada. En España, a pesar de las dificultades cotidianas, las cosas tienen cierto equilibrio. Los medicamentos son gratuitos, los supermercados ofrecen precios más accesibles y la interrupción del suministro eléctrico es rara y breve. Incluso cuando se requiere una reparación importante en el suministro eléctrico, tienen la cortesía de programarla durante la noche, cuando la mayoría de nosotros estamos descansando y no necesitamos utilizar electrodomésticos o cocinar.
Aquí, en cambio, la casa siempre está llena de jóvenes y no tan jóvenes. Además, contamos con la presencia encantadora de Dianita, que ya ha cumplido su primer año de vida. A pesar de los fallos técnicos, la alegría hace que valga la pena enfrentar cualquier desafío. La compañía de los jóvenes, junto con el encanto y la simpatía de Dianita, me aportan un sentido de pertenencia y calidez que no tiene precio.
Aunque a veces me sienta abrumado por las averías y los problemas técnicos, me recuerdo a mí mismo que el bienestar no se basa solo en comodidades materiales. El amor y la conexión humana son elementos esenciales para la felicidad. Aunque extrañe la eficiencia de España, valoro profundamente el sentido de familia que compartimos día a día. Son las relaciones humanas positivas las que dan sentido a nuestras vidas, más allá de cualquier inconveniente técnico que pueda surgir.
Padre Fortea, quisiera saber si ya vio la pelicula NEFARIOUS o si tiene alguna opinion acerca de ella.
ResponderEliminarMejor que la historia de la humanidad en dos minutos, mi reto sería intentar llevar a Cristo en dos minutos a una persona que no le conozca y le sea indiferente, de forma que dicha persona se convierta y cambie de vida.
ResponderEliminarAdmiro como homilista al Padre Raniero Cantalamessa, Predicador de la Casa Pontificia,muy profundo,preciso,actual su contenido, con todo y la traducción de la que dependo en la transmisión en directo...😇🙏🏼
ResponderEliminarP.D. Creo que en un auditorio se proyecta igual 👍🏼