En los comentarios varios de vosotros me habéis
preguntado cómo erigiría yo una iglesia parroquial. Pues hoy os lo voy a decir,
pero dejando claro que es una posibilidad entre las muchas que se me ocurren.
El proyecto que voy a exponer es suponiendo que tenga el presupuesto usual para una parroquia de España, es decir, poco dinero.
Lo más barato es levantar un rectángulo de cuatro paredes de hormigón u otro material no muy caro. Y cubrir sus paredes de franjas que expongan un plan expositivo pictórico al modo de las pinturas de la iglesia de Bagüés, pinturas que están en el Museo Diocesano de Jaca. Es la iglesia que aparece en la foto de hoy. Pero la que propongo tendría unos muros equivalentes a un segundo o tercer piso de altura y la anchura de la nave central acorde a esas dimensiones. Estoy pensando en una nave central donde caben unas 300 personas sentadas.
Se abriría un concurso público para escoger al mejor dibujante (o varios) que pudiera hacer unas pinturas así de estilo moderno, pero que siguiera ese programa general de franjas que cuentan una historia. La temática de esa historia habría que pensarla: “¿La historia de la Biblia? ¿La de la Iglesia?”.
Las pinturas podrían hacerse en papel y reproducirlas, ampliándolas, para colocarlas sobre las paredes. Se buscaría a un dibujante que trabajara por amor al arte, aunque se le pagara algo, porque la idea es que alguien tome con pasión la idea de cubrir una superficie notable con sus pinturas y cientos de personajes y muchas escenas. Como lo que se colocará son las reproducciones, el artista puede trabajar desde su casa a cientos de kilómetros. Un artista mexicano puede hacer las pinturas para una iglesia de España.
Una vez que se escoja un estilo pictórico, todas las nuevas pinturas tendrán que seguir ese estilo en esa iglesia, así como las imágenes de bulto redondo que se coloquen.
Toda la iluminación sería indirecta. Las ventanas, pocas, estarían pensadas para favorecer una cierta penumbra. La iluminación de la iglesia se pensaría para que destacaran las zonas donde se permitirá la colocación de velas.
En la calle central del templo se dispondrían tres elementos: sede del sacerdote (en un extremo), ambón (en el centro) y altar (en el otro extremo). Alrededor de cada elemento habría sillas que permitirían mover la dirección según el centro de la ceremonia esté en cada parte. La misa tendría un sentido de peregrinación desde los ritos iniciales hasta el altar. Según sean las dimensiones del ambón o la elevación del altar, por visibilidad puede ser mejor colocar el altar en el centro de esa nave.
Pegado totalmente a un extremo de esa nave única habría unos escalones a los que se subiría a una especie de iconostasio que, en realidad, sería como el Ara Pacis. La puerta abierta daría al sagrario. Ese “Ara Pacis” (algo parecido a ella) serviría de capilla del Sagrario. Pero con las puertas abiertas el tabernáculo sería visible desde la nave central, cerrando la puerta de ese cubículo a la hora de la misa.
Todas las salas de catequesis, las oficinas y la casa del sacerdote estarían adosadas a los muros del templo. Eso ayudaría a su aislamiento térmico y le daría un aspecto más imponente al conjunto.
La planta baja de esos locales adosados tendría solo los pilares, sería diáfana, sirviendo de naves laterales y algunas de sus partes cumpliendo la función de capillas. Por supuesto habría una pequeña cripta (o no tan pequeña) que serviría de columbario. Por supuesto, lo más románica o gótica posible, aunque no tenga bóveda. El confesionario estaría situado en un lugar desde donde el sacerdote pueda vigilar toda la iglesia. Un confesionario tradicional, de los de toda la vida. La pila bautismal podría estar situada a pocos metros de la entrada para servir de pila de agua bendita. Las pilas son grandes, dentro hay que colocar un cuenco bonito con agua. Un cuenco de dos palmos de diámetro permite renovar el agua cada cuatro o cinco días. Cada mes se puede bendecir una cantidad grande de agua, en un cuenco más grande; reservar esa agua bendecida en una garrafa de plástico, guardándola en un lugar a oscuras; e ir usando esa agua cada vez que se renueve el agua de la pila.
En mis parroquias, en la pila bautismal, el espacio vacío entre el interior de la pila de piedra y el cuenco de acero lo rellenaba con una larga tela bonita que colocaba arrugada abrazando el cuenco.
En un lado se podría dejar un espacio con la idea de acristalarlo para familias con niños. Pero a esas zonas habilitadas no suelen ser muy útiles porque ningún padre quiere ir allí dentro, porque no hay forma de escuchar misa en esa guardería, de manera que los padres suelen hacerse los despistados e sentarse a la nave central para que los niños puedan molestar a todos en general.
Entre la parte superior de la nave central y el tejado debe haber una cámara de aire, aunque sea solo de un palmo, mejor incluso con salidas de aire para abrirlas en verano. La nave central tiene que tener ventanas que, con facilidad, se puedan abrir en verano y permitan una corriente de aire. Dado que hay un edificio adosado a los muros, con facilidad se pueden abrir ventanas en partes altas del templo.
La parte del techo visible desde el
interior de la nave central estará pintada de color negro, para dar impresión
de amplitud y no agobiar con más pinturas. Dado que los muros van a estar
cubiertos de pinturas, habrá que escoger tonos de color que tampoco resulten visualmente "opresivos".
La disposición de tres puertas en cada muro que se queden abiertas, y ventanucos en todos los muros en la parte superior, permitirán corrientes de aire, incluso si no hay viento, porque el calor siempre se acumula en la parte superior de una nave. Si están bien situados, no se necesitan demasiados ventanucos ni que sean grandes. Pero tienen que estar bien situados.
En algunas iglesias los ventanales no se pueden abrir de ninguna manera, y en otras están situados de manera que resulta imposible cualquier corriente de aire.
Delante del altar colocaría una cruz
donde hubiera un crucificado a tamaño natural, para que los fieles pudieran
hacer oración imaginándose que están verdaderamente en el Calvario. El tamaño
de la cruz y el cuerpo tendrían que ser exactos.
Adosada a la cripta, habría salita
para con el tiempo acondicionarla para que sea una reproducción exacta del
cubículo del sepulcro de Jesús, con piedra en la entrada incluida. Allí se
dejaría la Eucaristía tras la liturgia del Viernes Santo.
Durante el resto del año se podría
ir allí a rezar. También podría haber una hornacina cerrada donde se podría colocar
(según demanda) una teca con la Eucaristía por si alguien quiere estar allí a
solas con Jesús.
Desgraciadamente, para evitar el vandalismo, tal vez estas dos partes de la cripta tendrian que estar cerradas por una verja. Pudiéndose abrir solo cuando alguien de confianza lo pida.
La lluvia que caiga sobre el techo se canalizará para regogerla en un desagüe que acabe en una gárgola que derrame su agua en el interior del templo, haciéndola caer en un lugar que la recoja y desagüe adecuadamente.
Años después se le podría añadir una torre que sería, en realidad, un edificio de viviendas. Dado que este templo es un rectángulo, la torre podría tener unas dimensiones de tipo mudejar y un acabado externo de ese tipo. El templo podría contar hasta con seis torres repartidas por su perímetro.
Muchísimo más económico resulta colocar en lo alto varios altavoces con grabaciones de campanas que pagar una auténtica campana.
La parroquia se inauguraría con todos los espacios vacíos, sin pinturas ni siquiera. En los años siguientes, sin prisa, se irían acondicionando esos espacios de paredes pintadas de blanco. Pero el proyecto final, con todos sus detalles, estará determinado desde el principio, desde el columbario hasta la última capilla lateral; sin dejar nada al libre albedrío del párroco que hiciera lo que primero se le ocurriera. Incluso la colocación de una estatua de la Virgen María, en cualquiera de sus paredes o capillas, tendrá que se colocada con la aprobación del encargado diocesano de velar por la unidad estética del proyecto.
En fin, son ideas que lanzo por si le sirven a alguien.
Dado que me referiré a este templo más veces, me imagino, ¿qué nombre le podríamos dar a esta iglesia? Estoy abierto a sugerencias.
ResponderEliminarComo dice En el Arpa, hoy el P. Fortea 👉🧀🍗👉1
EliminarMe gustó lo de no dejar nada al libre albedrío. Si hay que ejercer coacción para que todo quede aorde a los parámetros inicialmente establecidos bienvenida sea. (Puñetazo en la mesa)
Eliminar*acorde
EliminarPodríamos hablar de templo Fortiano. En cuanto al Cristo tamaño natural, estaría muy bien encargárselo a Juan Manuel Miñarro. Tiene un realismo espectacular. En el Centro de espiritualidad del Corazón de Jesús, en Valladolid, tienen un Cristo así, y pidieron que por delante no se viera tan azotado y sangriento, pero por los costados y la espalda se ven las marcas de los azotes. Y los clavos están en las muñecas, no en la palma de las manos. Se basó mucho en la Sábana Santa de Turín.
EliminarLa Nueva Jerusalén...
EliminarLas Bienaventuranzas del Señor...
Dónde quedará esa Parroquia? Para mudarme cerca y poder participar... Soy dibujante y pintora nata... al menos podría ayudar a lavar los pinceles... Dios le bendiga y proteja padre!
Puede ser el nombre de un santo o algo más original.
ResponderEliminarSan Gaspar
EliminarA la Virgen de la medalla milagrosa
A San Pablo
Maran atha
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPues nada...no me dejaron aportar lo que me mandaron..se borra cada rato...
Eliminar🙄🙄🙄
Resumen de lo que sugería
EliminarSan Lucas Pintor
Este nombre te va a encantar. Resulta que el evangelista San Lucas, además de patrón de los médicos, es patrón de los pintores. Se le atribuyen varios retratos de la Virgen María. También se le considera pintor por sus descripciones en el Evangelio.
Donde estaría este edificio?
ResponderEliminarHabría que poner suelo radiante, con aerotermia.
El suelo es importante, acá en arequipa-perú hicieron un edificio grande... pasaron los años y se estaba hundiendo, así a lo torre pisa, tuvieron que solucionar el problema...
EliminarSi la cubierta va a ser ligera, no hace falta que los muros sean de hormigón. Pueden ser de bloque. Creo que es mejor que sean de gran espesor. Con inercia térmica.
ResponderEliminarLas pinturas murales podrían pintarse sobre placas de pladur. Dejando detrás una cámara de aire con una lámina paravapor para evitar condensaciones. Y así se podría pintar en cualquier lado y trasladarse.
ResponderEliminarSí, hoy día se pueden colocar de manera que nadie sepa si es una reproducción o se ha pintado directamente sobre la pared. No se notaría nada que no es una pintura original.
EliminarSugerencia lumínica: aprovechar la luz del Sol amplificandola mediante "embudos de luz solar".
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCreo recordar que nunca ha comentado nada sobre la "catedral" de Don Justo Gallego.
ResponderEliminarMe llama la atención la colocación del altar en un extremo y en el centro el ambón. ¿Cuál es el motivo? Es curiosidad Padre Fortea 😉
ResponderEliminarprogresión de la liturgia hasta llegar al altar.
ResponderEliminarQué buen diseño, padre. Ojalá se animen a hacer realidad una iglesia así. Me gustó mucho la idea de las pinturas.
ResponderEliminarPadre, pa que se oiga mejor la misa en la otra sala para niños más pequeños no sería bueno colocar una pantalla dónde se vea y escuche la Misa.
EliminarGracias. Es una idea para una iglesia en la que caben 300 personas sentadas. Pero si me dais unos cuantos millones de euros más puedo mejorar el proyecto.
ResponderEliminarPero si no me los dais, el proyecto en esencia son cuatro muros y un techo plano.
¿Quién dijo miedo?
Eliminar¿En euros o en dólares?
No. En wones coreanos, jajaja.
EliminarAh no, transacción cancelada.
EliminarO en Bitcoins 😂
Eliminar¿Bitcoins? Tal vez eso alcance en El Salvador... 🤣
EliminarPara mi la pila bautismal debe de estar próxima al altar y no en la entrada
ResponderEliminarCreo que merece mayor visibilidad y protagonismo, ya que es donde se recibe el primer sacramento
En mi iglesia está a la entrada. Es como una capilla en la que está la pila
EliminarAunque no se usa ese espacio. Utilizan una portátil, bien en el templo principal o una capilla interior que hay pasando la sacristia
Eliminarhttps://images.app.goo.gl/GQ2VMVJB8CUsjP4e6
EliminarEs bueno que esté en la entrada, a la Iglesia se entra por el bautismo.
EliminarEn el altar no, no tiene nada que ver con la misa.
A veces, a la entrada, en un rincón, queda desapercibida, Debería tener más visibilidad
EliminarAquí se ve mejor el mural.
Eliminarhttps://www.facebook.com/182950981787858/photos/iglesia-de-la-sagrada-familia-de-ventanielles-baptisteriojos%C3%A9-fonseca-llamedo-19/198197323596557/
Han visto las iglesias pequeñitas ortodoxas de Grecia? Son una obra de arte, porqué no podemos hacer cosas así?
EliminarDedicada a S. Beda el Venerable
ResponderEliminarUn saludo para todos
Excelentes escritos los de san Beda!
EliminarUn nombre un poco original :
ResponderEliminarParroquia de los doce apóstoles (no conozco ninguna con ese nombre)
Ah, pues sí. Parece que hay una parroquia en Madrid con este nombre, no tenía ni idea.
Eliminarhttps://horariodemisas.com/madrid/parroquia-de-los-doce-apostoles/
Vaya tocho que ha largado hoy, Padre.
ResponderEliminarMe llena de orgullo y satisfacción comunicarles que este año no me tendrán que soportar en el discurso de Nochebuena que para eso me fui de Ejpaña y le dejé el encargo a mi hijo Felipe, que lo hará maravillosamente porque se lo redactará mi nuera Trepizia de Ajturias.
ResponderEliminarYo seguiré en Abu Dabi gracias a vuestro dinero, todavía me queda mucho después de haberme gastado la mayor parte con Corina la Putina y otras guarrinas.
Ahora, voy a por mi taca para darme otra vueltecilla por este palacio árabe.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLa idea está bien, las pinturas con colores claros siempre dan claridad y paz, los oscuros siempre dan un toque tétrico, sobrecargado, agobiante... la pila bautismal quedaría mejor cerca del altar no en la entrada, no sé si en otros lados lo hacen porque no me a coincidido pero cuando muere alguien en el pueblo tenemos por costumbre poner el ataúd fuera en la entrada para que los asistentes pasen uno a uno para dar el pésame y poner la pila bautismal en la entrada aunque sea dentro no se... veo mejor que para recibir el primer Sacramento se entre por la puerta y se llegue al fondo donde está el crucificado ... la campana es esencial en una iglesia, no creo sea igual unos altavoces yo siempre consideré su sonido vibrante como la llamada de Dios, si hay misa, boda, entierro... la campana siempre avisa al pueblo, lo de los niños le entiendo pero son niños 🤷♀️ aunque yo siendo madre jamás he permitido siendo mi hijo pequeño que se marche un metro de mi lado, de esa manera se evita que moleste, cause un accidente y lo más importante su seguridad.
ResponderEliminarMe gustaría ver plasmado este proyecto, padre. Es un diseño lleno de armonía, sería una bonita iglesia.
ResponderEliminarQue bien la idea de inaugurarla aún sin estatuas y demás, e ir añadiendo luego sin prisas cuidando que nada rompa la estética elegida.
Es cierto, la gente dona estatuas que se agregan al templo, para que nonse ofendan, y el templo termina pareciendo un muestrario de arte eclectico
EliminarSi, pasa a menudo que termina todo mezclado
EliminarLa parroquia del encuentro (en alusión a la tienda del encuentro)
ResponderEliminarTendría que ver el proyecto para poder formar una opinión, pero en principio suena bien.
ResponderEliminarLos de las pinturas en papel, sería novedoso.
Aquí en Albacete las paredes están cubiertas de lienzos, ya lo he comentado otras veces, pero es una autentica joya.
Lienzos catedral Albacete
Murales de Casimiro Escribá
Ahora en cuanto a proyecto de iglesia, el que más me ha gustado hasta ahora es el de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar en Talavera. Cuando se inauguró recuerdo que existía un pequeño documento en el que explicaba cada uno de los elementos de la misma, es una iglesia que me encanta.
Parroquia del Pilar. Google Maps
Fotos Parroquia del Pilar Talavera
*Lo de las
EliminarHe visto el vídeo. Quedó muy bien.
EliminarY he visto la parroquia: preciosa.
De las fotos de la Parroquia del Pilar de Talavera que colocaste acá, Moisés, sólo me gustó la Custodia. 😔
EliminarParroquias de bajo presupuesto, muy bien! son nuevos tiempos y hay que exprimir la imaginación al máximo. Pero es una advertencia de que es mejor valorar las joyas que ya tenemos y contribuir generosamente a su conservación. Adiós a los pilares y arcos. A los candelabros y las molduras de yeso en las paredes. Bienvenidos los murales y las simulaciones de muros en las paredes rectangulares. Bienvenidos los hombres de buena voluntad.
EliminarSin mencionar el adiós a las cúpulas.
EliminarEl adiós al buen gusto y la belleza... 😔
EliminarOtro nombre original:
ResponderEliminarParroquia de las bienaventuranzas
Pues hemos coincido en el pensamiento, yo pensaba en el nombre de "la Iglesia de las Santas Bienaventuranzas" por ser el legado que quiso dejarnos Cristo.
Eliminar"Muchísimo más económico resulta colocar en lo alto varios altavoces con grabaciones de campanas que pagar una auténtica campana".
ResponderEliminarPadre no hay necesidad de prescindir de las campanas. Acá en México las hacen baratas y de buenísima calidad.
https://www.campanasparaiglesias.com.mx/
Pues...desapareció lo que andaba publicando
ResponderEliminarPodria mi coro cantar la primer misa de su nueva iglesia??
ResponderEliminarPadre, échele un vistazo a estas pinturas de hace un año en la iglesia de Santi Fabiano e Venanzio en Roma a ver qué le parecen. Son numerosos santos de la historia en camino hacia el altar, pintados en ambas paredes de la nave por un pintor/ilustrador de nuestra época. https://opusdei.org/it/article/san-josemaria-opera-d-arte-parrocchia-santi-fabiano-e-venanzio-roma/
ResponderEliminarTendrían que ser materiales originales y de resistencia... hoy en día todo es descartable. Ahora respecto a los concesionarios que son bellísimos... ya no veo que los presbíteros lo usen (una pena) seguro es porque hace mucho frío adentro. Todo esto me hace recordar al padre mexicano que está haciendo una iglesia... tremenda construcción, acá por mi zona tbn están haciendo una pero a ratos queda paralizada debido a la solvencia económica me.imagino, lo último que supe de ellos fue una rifa... pero igual que la terminen parece misión imposible, los padres son argentinos, amo a los argentinos. En realidad PERÚ ama a los argentinos.
ResponderEliminarEn cuanto a posibles nombres, elegiría al primer mártir de la eucaristía San Tarsicio (15 de agosto). Aunque hay parroquias con este nombre.
ResponderEliminarOtro nombre que elegiría sería Parroquia de la Parusía del Señor
Otro nombre Hosanna en el cielo / Gloria a Dios
Y por último Doce estrellas de María
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTemplo en latín Segunda venida de Cristo 💒🙏
ResponderEliminar