viernes, diciembre 09, 2022

Novios: ¿podemos poner algunas flores en la iglesia?

 

En este blog pongo mis ilusiones y mis tristezas, mis pasatiempos y mis labores, tonterías y asuntos serios. He dudado un poco en deciros algo que en sí es pequeño, pero que me ha dado una gran alegría desde ayer.

Llevaba años tratando de solucionar una cuestión teórica y, por fin, he dado con la solución. ¡Años, llevaba yo dándole vueltas al asunto!

Veréis, en mi libro La decadencia de las columnas jónicas, explicaba yo cómo sustituiría en las democracias las elecciones generales celebradas una vez cada cuatro años por unas elecciones continuas celebradas cada dos meses, fraccionando el censo electoral en grupos pequeños. Allí explico las ventajas de las elecciones continuas y son muchas a mi parecer.

La decadencia de las columnas jónicas, sección titulada “Votaciones generales escalonadas”, pg. 155.

Cuando se ocurrió este concepto de elecciones continuas, no dejé de pensar lo interesante que sería unir a esa idea la práctica de la renovación constante del congreso. Es decir, que según ocurrieran las elecciones así se fueran renovando los escaños, entrando unos, saliendo otros.

El tema era complicadísimo porque los escaños dependen de las votaciones de todos los electores. Es decir, hasta que no se completan todas las votaciones escalonadas, no se sabe si alguien ha llegado a la cantidad de votos necesarios para tener o no un escaño. Así que por muy fraccionadas que fueran las elecciones generales, al final la renovación de los escaños del hemiciclo solo se podía producir al cabo de cuatro años.

De ningún modo se podía hacer depender un escaño de los resultados de una determinada circunscripción. Esa hubiera sido una solución fácil, pero el hemiciclo tiene que ser la expresión de la voluntad popular de una nación. Hacer depender un escaño de un distrito electoral solo tiene que inconvenientes para la verdad democrática que debe reflejar el congreso. En mi sistema (el que expongo en ese libro), cada congresista representa al 1% de los votantes de la nación.

Como veis el problema me pareció insoluble durante varios años. Hasta que ayer me puse a buscar una solución (otra vez) y esta vez se encendió una bombilla. La solución la expongo en el libro que completa el libro anterior, se titula Las doradas manzanas de la democracia. Es uno de esos abundantes libros que puede preciarse de haber tenido, estimo, que no más de 4 o 5 lectores, y eso en el mejor de los casos.

Las doradas manzanas de la democracia, sección “Elecciones continuas y renovación escalonada de escaños”, pg. 88.

En fin, os hecho partícipes de esta alegría “muy personal” y por si alguno quería echar una hojeada. Cuando comencé a escribir el primer libro, me decía a mí mismo: “Qué poco futuro tiene este libro. Ya todas las naciones tienen su constitución”. Pero ahora el panorama es radicalmente distinto. Ahora todos los gobernantes quieren cambiar de carta magna, es como una moda. De hecho, cuando un gobernante se aburre y pasea sin saber qué hacer por palacio, se pregunta: “¿Y si cambio la constitución?”.

19 comentarios:

  1. Creo que en dos meses no hay tiempo de que se puedan poner planes económicos o planes sociales o educativos que contribuyan a una estabilidad en un país. Sería gobernar a base de Decretos Leyes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Relee el post. Las elecciones se fraccionan porque el censo está fraccionado, pero no digo que la legislatura se fraccione.
      Lo mejor es que leas esa parte del libro.

      Eliminar
  2. Lo siento no he leído el libro "Las doradas manzanas de la democracia".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto que hasta el post de hoy he visto ese de las manzanas doradas de la democracia...

      Seguro que estaba gratis?? O hace cuánto salió...no me acuerdo de ese libro.

      Habrá que ir a darse un clavado al drive de libros del Padre Fortea

      Eliminar
  3. El Blog es la verdadera Summa Forteniana. Me hubiera gustado que en sus tiempos el Aquinate hubiera escrito un Diario de su cotidianidad, así hubiéramos conocido mejor su talante humano y espiritual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues era más forteniano antes de que viniera la nada y desapareciera unos 10 años de post.

      Eliminar
  4. En Perú la prensa habla un mismo idioma pero vayamos a las redes sociales y es otra cosa... antauro humala ya esta en campaña. No respetaron al pdte que el pueblo eligió, no lo dejaron gobernar, el.congreso solo se dedico a obstruir, pero si firman leyes para bajar los impuestos al ostion, al langostino... el ciudadano común y corriente no come eso.... pero lo que no saben es que se les viene encima antauro humala ese será nuestro grito desde las urnas, MI VOTO ES PARA EL.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antauro Humala Tasso
      Ideología:
      Etnonacionalismo
      Etnocacerismo
      Ultranacionalismo
      Nativismo
      Indigenismo

      Posición:
      Extrema Izquierda

      El Hugo Chávez peruano?

      Eliminar
  5. Como solución teórica a un problema teórico, estoy interesado en leer su propuesta, así que lo haré. Desde un punto de vista empírico ya es otra cosa: cualquier aproximación que tenga que ver con la cruda realidad de las cosas pasa, antes, por resolver este detalle, a saber, la grandísima capacidad de la masa para ser abducida y la enorme eficacia de la maquinaria lava-cerebros que tiene a su disposición el Poder. Los hechos indican que la masa es engañada sistemáticamente, es más, que incluso tolera gustosamente el engaño y cae en él repetidamente. A no ser claro que no tenga ya qué dar de comer a sus hijos ni dónde guarecerse por la noche, entonces vienen las calles, los tiros y los entierros. Primero debe resolverse este asunto, que no es menor.

    ResponderEliminar
  6. Padre, Que bonito y sincero se lee lo del principio. Un abrazo. 🙏❤️

    ResponderEliminar
  7. Su solución es un recordatorio de que la democracia actual es un diamante en bruto. Muchos creen que en democracia todo esta dicho. Pero sus vicios y lagunas, son palpables en la falta de acuerdos. La democracia hostil actual fomenta el caos e inspira a dictadores. Les induce a destruir aquello que les llevó al poder. Porque todo el que este en el poder sea justo o sea vicioso, se convierte en una diana de tiro al blanco. Que los parlamentarios se ganen su escaño no por culto a la personalidad, sino en función de propiciar acuerdos. Conciliar, negociar y acordar. No ser un estorbo descerebrado siguiendo la línea que le da de tragar.
    Bien es que el electorado fraccionado califique a su congresista en base a sus resultados. Los acuerdos deben de venir de la individualidad de cada parlamentario, no de la inacción de grandes masas de descerebrados que pugnan en bramidos como bestias arreadas. Y estando ahora en la era de la informática, que el electorado tenga constante comunicación con el parlamentario antes de emitir su voto. Claro en temas específicos. Un claro ejemplo en el tema del aborto o de la libertad religiosa. Así se evitan imposiciones de partidos como podemos o del socialista obrero en España. Hay que atajar las lagunas de la democracia de raíz. No dejar que la democracia sea un hato de bestias infernales.

    ResponderEliminar
  8. Interesantísima entrevista a Mons. Reig Pla:

    https://www.revistamision.com/entrevista-reig-pla/

    ResponderEliminar
  9. ¿Y si cambio a los jueces del Tribunal Constitucional y pongo a mis títeres?...

    ResponderEliminar
  10. Escribo sin haber leído su Sistema de elecciones continuas y renovación continua de diputados en el Congreso.

    Así, sin haberle dado muchas vueltas, me parece que :

    Desde luego ese sería el Gobierno del pueblo. Ya que votando cada dos meses, estaríamos decidiendo sobre prácticamente todo lo que compete al Gobierno de una Nación.

    Y ahí va a un pero:

    La población que de por sí, estamos ya politizadisimos..
    La vida de las personas sería la política, llegaríamos a la conclusión del que el sentido de la vida es la política.

    Cambiar a los diputados con frecuencia daría lugar a diputados superficiales a los q no les daría tiempo a rumiar sus ideas, ni a profundizar en nada ni a tomar decisiones porq iban a estar en el poder unos meses nada más.

    Es como los médicos en la Seguridad Social. Te opera un médico pero ve la evolución de la herida otro y te médica otro distinto.... A mi eso no me gusta. No hay un seguimiento, el primer médico no puede aprender bien porq no ve el resultado de su trabajo, ni sus errores.

    En mi caso, soy partidaria de que un gobernante, el mismo, epermanezca en el poder como mínimo 10 años. Sólo de esa forma le da tiempo a aprender, aa ver cómo se maneja un gobierno, a saber mandar a los poderes autonómicos, y a conocer cuál es la mejor forma de actuar por el bien común. No es fácil.

    Eso si, la criba para encontrar un buen gobernante si debe ser dura.
    Habría que exigir experiencia, una trayectoria demostrada de honestidad y buena gestión en gobiernos menores e incluso en empresas, una preparación intelectual de 10, buenos títulos universitarios, buen CV, buenas referencias...
    ..
    Y darle al país un Gobierno estable, serio, que funcione bien, y permita a los ciudadanos dedicarse a sus carreras y sus familias prácticamente olvidarse de la política.

    ResponderEliminar
  11. Son los estudiosos de la política, el Derecho, la Economía, los q deben dedicarse y pensar en los temas de gobierno.

    ResponderEliminar
  12. Comparto con usted su alegría por haber encontrado la solución a algo a lo q ha dado muchas vueltas.

    A mi tb me ha pasado q le he dado muchas vueltas a algún tema o problema y al cabo de un tiempo vuelvo a pensar en ello y me viene la respuesta. A veces cuando ya no sirve para nada, otras veces a tiempo. Pero da mucha alegría, desde luego!!

    ResponderEliminar
  13. "Vocales del CGPJ tras la reforma legal del Gobierno: "Es el fin de la separación de poderes"
    "La iniciativa emprendida por PSOE y Unidas Podemos en el Congreso ha generado un profundo malestar en el órgano de gobierno de los jueces"

    https://www.elmundo.es/espana/2022/12/10/6393779821efa0d4118b4573.html

    ResponderEliminar
  14. Estamos viendo como los políticos convencen a la población de las ideas más dispares, absurdas, incluso abyectas y muchísima gente simpatiza con esas ideas y con quienes las proponen.
    ¿Y pensamos que la solución es votar con más frecuencia?

    Ocurriría lo mismo que está ocurriendo hoy. Saldrían los mismos politicos.

    ResponderEliminar