Voy a hacer una crítica
del proyecto egipcio del que hablé ayer, y creedme que lo hago con pena porque
me gustan los proyectos urbanísticos ambiciosos. Además de que tengo un buen
concepto del actual gobernante de ese país; eso sí, reconociendo lo poco que
conozco de él, lo cual hace que mi juicio sea provisional.
♣ ♣ ♣
Primer
problema: el presupuesto
Todo gran proyecto debe
basarse en el realismo. Francamente, creo que la pobreza de la gente sencilla
del país reclamaba un gasto más reducido. Un gasto así plantea una lógica
reprobación ética. Y no solo es la cuestión ética, sino también la financiera: considero
que es un presupuesto insostenible en sí mismo.
Hubiera sido preferible
empezar con algo diez veces más modesto y que fuera creciendo paulatinamente.
Un presupuesto que hubiera sido de mil millones de euros anuales no habría sido
poca cosa, y aun así habría seguido siendo muy grande; pero ese sí que habría sido
perfectamente asumible para las arcas del Estado.
♣ ♣ ♣
Segundo
problema: la amplitud
Considero que el proyecto
norteafricano ha caído en el mismo error que Brasilia: un exceso de espacios
libres que convierte a la capital en un panorama de dispersión, una sucesión de
edificios aislados. Carece de aspecto unitario, orgánico.
La nueva ciudad ya, desde
el principio, parece no tener alma. No es un espacio constructivo que genere
una unidad natural. Se trata de un urbanismo sin corazón. Manhattan sí que
consiguió eso. Washington D.C., no. Las polis griegas, sí; las urbanizaciones (suburbs)
de Estados Unidos, no. Londres tiene varios centros que dotan de alma a la
ciudad; Los Ángeles nunca ha logrado eso mismo y ha quedado como una mera y
aburrida acumulación de barrios residenciales. Umberto Eco decía de ella que
cuando estabas en esa ciudad, tenías la sensación de que todavía no habías
llegado y te seguías moviendo para llegar.
Quebec, Boston, han
logrado ser ciudades armónicas que han generado belleza en sus calles. Otras
ciudades de esos mismos dos países mencionados y siendo tan modernas como Quebec
y Boston no han logrado generar calles bellas, ni que sus ciudadanos se sientan
parte de esas ciudades, se consideran meros moradores.
Tercer problema: la estética
Hubiera sido deseable un
proyecto que estuviera más enraizado en la tradición estética egipcia. La nueva
capital carece de sabor patrio en un país que precisamente se caracteriza por
haber tenido una estética propia como pocas en la historia.
Además, los edificios de
la nueva capital son de una estética muy ordinaria. La acumulación de edificios
ordinarios no convierte a la suma en extraordinaria.
♣ ♣ ♣
Cuarto
problema: algunos detalles
Este era un proyecto que
pedía a gritos una concepción que convirtiera a la ciudad en algo esencialmente
peatonal; o que se concibieran los edificios para resguardar del sol de algún
modo imaginativo. No sé, tal vez calles peatonales estrechas que estuvieran a
la sombra (como tantas en el norte de África y el sur de España), o lonas
cubriendo los espacios superiores entre esas calles (como se hace en varias
calles de Madrid en verano)… No sé, cualquier cosa, algo nuevo, imaginativo. Lo
que no me esperaba era trasplantar una arquitectura foránea a ese clima sin más,
como si el mismo edificio pueda estar en Francia o en el desierto.
♣ ♣ ♣
Unas
últimas consideraciones
En mi proyecto personal
de Monclovia, me di cuenta de que más grande no significa mejor. Los
grandes edificios de mi proyecto tenían diez pisos de altura, como máximo el
edificio del congreso podría tener quince pisos de altura, pero ni esa altura
la vi del todo clara. La genialidad de un edificio no radica en el tamaño, sino
en las proporciones, en sus líneas y volúmenes.
Hay edificios que tienen
que ser grandes por su propia naturaleza. Pero hay otros edificios que se han
sobredimensionado sin ninguna necesidad. Las capitales escandinavas son
estupendos ejemplos de urbanismo óptimo. Las cosas grandes generan problemas grandes.
La mayor parte de las ciudades del tercer mundo crecen sin que haya de por medio el mínimo proyecto urbanístico.
ResponderEliminarCrecen, por decirlo así, de forma "natural", por donde la gente va pudiendo hacer su casita.
Por ejemplo, generalmente los más pobres, que no tienen terreno en dónde construir, buscan en las afueras de la ciudad, los bordes de las vías del ferrocarril; me refiero a esa franja de terreno que se encuentra a los costados de las vías férreas; terrenos con la suficiente amplitud como para construir una pequeña casa de lámina y que a la vez se tratan de terrenos que nadie va a reclamar.
Con el paso de los años el número de viviendas aumenta y las dimensiones de las casas crecen, hasta que se hace un barrio entero. Finalmente quitan la vía del ferrocarril y lo que queda es un callejón que, a la postre, es pavimentado.
En México hay barrios que enteramente se hicieron en torno a antiguas vías de ferrocarril y que hoy, en lugar de calles bien trazadas, tienen angostos callejones que serpentean por kilómetros.
Efectivamente, las cosas grandes generan problemas grandes.
ResponderEliminarPero depende de la organización y la astucia de quien las lleve a cabo.
Muchas veces sorprende lo fácil que es hacer grandes proyectos cuando todas las circunstancias llevan a la realización de esos proyectos.
El quinto problema es que ha sido construida en su mayoría con financiamiento chino. Están comprometiendo su estabilidad financiera y posiblemente su soberanía con un experimento que tal vez derive en un elefante blanco.
ResponderEliminarAdemás como la arquitectura no evoca en lo más mínimo a su pasado cultural.
¡¡Desconocía completamente ese dato!! Pero lo he comprobado y tienes razón.
EliminarTerrible!
EliminarEfectivamente, las cosas grandes generan problemas grandes.
ResponderEliminarPero depende de la organización y la astucia de quien las lleve a cabo.
Muchas veces sorprende lo fácil que es hacer grandes proyectos cuando todas las circunstancias llevan a la realización de esos proyectos.
Estimado padre José Antonio: ¿Qué pensar de don Helder Cámara? Cheque esto por favor. Y gracias. https://infovaticana.com/2022/12/12/san-helder-camara-el-polemico-proceso-de-un-arzobispo-rojo/
ResponderEliminarWow... un auténtico lobo vestido de oveja... o mejor dicho, un lobo sin ningún vestido entre las ovejas, solapado por los pastores.
EliminarLa sacralización de La Democracia es una herejía, pero sobre todo una tontería. Es un sistema de gobierno como cualquier otro y que pasará y será superado como todos los demás que existieron. Las Repúblicas y los Estados Nación con sistema de gobierno democrático desaparecerá en algunas generaciones, por falta de ciudadanos.
ResponderEliminarLos proyectos han de responder a una necesidad justificada.
ResponderEliminarLas pirámides se construyeron respondiendo a la necesidad del Faraón según su interés personal, pero no era justo, porque para realizar el proyecto hizo sufrir a millares de esclavos.
Hoy día los proyectos también pueden responder a la necesidad de una élite, pero su ejecución puede perjudicar a demasiadas personas, perdiendo su justificación.
Hay mucho capital en pocas manos que quieren invertir y especular para aumentarlo, sin contar con las personas.
Luego quedan edificios fantasma ocupando los mejores parajes del mundo, y destrozándolos, como por ejemplo ha ocurrido en nuestro país en la Manga del Mar Menor, las costas. También en muchos otros lugares como Brasilia, etc
¿Para qué tanto edificio lujoso vacío mientras hay mucha gente viviendo en chabolas o en la calle?
En un documental que vi en TVE2 sobre unos hallazgos arqueológicos en el templo del dios sol Ra en Heliopolis, descubrieron por los análisis de los huesos de los esclavos la causa del declive de la ciudad: el hambre mató a los esclavos. Lo sorprendente es que morían de hambre mientras cada día en procesión tenían que llevar comida para "alimentar" al dios sol, que se lo "comía" todo en un gran patio lleno de altares con la comida que traían.
ResponderEliminarEn un basurero estaban mezclados los huesos desnutridos de aquella pobre gente junto con los de los animales que se había "comido" Ra (el sol).
"Las cosas grandes generan problemas grandes."
ResponderEliminarPero la técnica está resolviendo muchos problemas de las grandes ciudades. Son las llamadas megaconstrucciones; redes de saneamiento gigantescas, problemas para llegar el agua a los pisos de los rascacielos, etc..
Escasamente ayer leí por encima un titular de una noticia, en que EEUU había conseguido generar energía nuclear limpia, sin residuos.
Las Vegas está en un desierto y el hombre ha conseguido abastecerla de agua desde el Canadá.
ResponderEliminar"Los científicos confirman el hito de producir energía ilimitada a partir de una fusión nuclear, el 'santo grial' energético."
ResponderEliminar20 minutos.
Los chinos con las manos ($) metidas en donde pueden sacar ventajas. No sacan pelo sin sangre, como dice el refrán. La autonomía e independencia de los países cada vez más comprometida.
ResponderEliminarOraré por la conversión de China.