Ayer tuve una cierta
infección en la garganta. Hoy, al levantarme, he notado que me ha subido a la
nariz y también al ojo derecho que me lagrimea mucho. Me siento un poco
afiebrado y no he podido trabajar mucho.
El trabajo de hoy, sobre
todo, debía consistir en revisar las correcciones gramaticales al segundo tomo
de Paulus, que me ha enviado la editorial.
Hoy tuve una interesantísima
cuestión debatida entre mi querido corrector y yo. Al final es correcto tanto
decir “eres tú el que manda aquí” como “eres tú el que mandas
aquí”. Las dos formas son correctas, aunque en el habla culta se prefiere la
primera.
He atendido varias
llamadas a lo largo del día: una del País Vasco, dos de Argentina, otra de Alcalá. También he
hablado con un amigo largamente, esa por placer, el placer de la amistad. He subido otro vídeo sobre los pastores de almas a mi canal.
Un matrimonio colombiano
que conozco hace años me ha invitado a almorzar. Ha sido un momento agradable
de feliz descanso.
He escuchado algunos
fragmentos de Pedro Casaldáliga, de Ernesto Cardenal. Ya sabéis lo que pienso
sobre ciertos temas, así que no haré ningún juicio. También he tratado de saber
algo más sobre el cardenal Obando. No soy muy conocedor de su persona, así que
nada tengo que decir.
San Bernardo de Claraval
ResponderEliminarAbad y reformador monástico francés, canonizado en 1174 (Castillo de Fontaines, Dijon, 1091 - Claraval, 1153). Procedente de una familia noble, siguió desde muy joven su vocación religiosa. Ingresó en 1112 en la abadía cisterciense de Cîteaux y muy pronto, en 1115, pasó a dirigir el nuevo monasterio de Clairvaux (Claraval).
En ambos monasterios impuso el estilo que pronto se extendería a toda la Orden del Císter: disciplina, austeridad, oración y simplicidad. Tales ideales le enfrentaron con Pedro el Venerable, abad de Cluny, pues suponían un ataque directo contra la riqueza de los monasterios, la pompa de la liturgia y el lujo de las iglesias cluniacienses.
San Bernardo de Claraval fue un defensor de los derechos políticos y económicos del papa: su mediación en favor de Inocencio II en el conflicto que le enfrentaba con el antipapa Anacleto II (1130-37) se vio recompensada con importantes privilegios pontificios para la orden cisterciense. Su influencia creció aún más al llegar al papado su discípulo Eugenio III (1145-53), antiguo fraile cisterciense.
Bernardo luchó contra las incipientes tendencias laicistas de su tiempo, haciendo condenar el racionalismo de Pedro Abelardo y las propuestas de Arnaldo de Brescia de que la Iglesia volviera a la pobreza primitiva. No dudó de la legitimidad de usar la fuerza en apoyo de la Iglesia, incitando a franceses y alemanes a la segunda Cruzada (1146), o haciendo reconocer a la Orden del Temple como realización del ideal del fraile-soldado (1128). Su teología, en cambio, insistía sobre la Virgen María y sobre la humanidad de Jesucristo con una ternura que le valió el sobrenombre de doctor melifluus.
https://www.aciprensa.com/noticias/obispos-de-nicaragua-se-pronuncian-tras-secuestro-de-mons-rolando-alvarez-27684
ResponderEliminarLos obispos aseguraron que “en todo momento y circunstancia, teniendo los mismos sentimientos de Cristo Jesús (…), toda la Iglesia en Nicaragua permanece unida en la penitencia y la oración, y con San Pablo queremos decir: ‘Ahora me alegro de mis sufrimientos por ustedes, y en mi carne, completando lo que falta a las aflicciones de Cristo, hago mi parte por su cuerpo que es la Iglesia’”.
Qué se mejore, padre Fortea.
Canta, Nicaragua: tu eres mi hermano del alma realmente un amigo 🎵🎶🎶
EliminarLa Abadía de Cluny que enfrentó a Pedro el Venerable, abad de Cluny, con san Bernardo de Claraval, fue invadida, saqueada y arrasada durante la Revolución francesa, en 1790. Los habitantes de Cluny se llevaron piedras labradas del monasterio que fueron incrustadas en los portales de las casas de la ciudad como signo de distinción y que todavía se conservan. El abad de Cluny tenía tanto poder que no tomaba ninguna decisión importante sin contar con su presencia. Según me contaron los monjes de la comunidad de Taizé, con la destrucción de la abadía y laicización de la ciudad y la comuna, desaparecieron también las fiestas populares en toda la región.
ResponderEliminarSii, he pillado por casualidad que ha publicado vídeo nuevo. Lo estoy viendo.
ResponderEliminarQue se mejore pronto.🙏
Bueno,para haber estado un poco malito (larri, en euskera),ha tenido un día denso y útil.
ResponderEliminar¡Cuídese de esos virus!
Me pareció un día muy provechoso para estar físicamente tocado para un virus. Se ve que el PFortea, no sabe estar ocioso, 😉
EliminarEl cardenal Obando
ResponderEliminarManagua - 06 junio 2018
Miguel Obando (La Libertad, Nicaragua, 1926), cardenal emérito de Nicaragua fallecido el pasado domingo (3 de junio de 2018), desempeñó un papel clave contra la dictadura de Anastasio Somoza, a la que se opuso con firmeza. Criticó la corrupción del régimen y las violaciones a los derechos humanos. El religioso había asumido previamente un rol importante como mediador entre la guerrilla sandinista y el régimen, principalmente en 1978, cuando un grupo de insurgentes liderados por Edén Pastora y Dora María Téllez tomaron el Congreso de los Diputados.
Tras la caída de la dictadura y el triunfo de la revolución sandinista, Obando se convirtió en uno de los principales críticos del nuevo Gobierno a medida que este se alineaba con la Cuba de los Castro y buscaba apoyo en la Unión Soviética. El cardenal pasó a ser enemigo del régimen, acosado por una cruenta guerra civil que dejó decenas de miles de muertos y por las presiones de Estados Unidos, que financiaba la guerrilla armada para tratar de derrocar al primer Ejecutivo de Ortega. El Gobierno sandinista acusó entonces al religioso de mediar con Washington para obtener ayuda a favor de los contrarrevolucionarios.
El cardenal mantuvo sus críticas a Ortega tras la derrota del sandinismo, en 1990, cuando Violeta Chamorro, esposa del héroe nacional Pedro Joaquín Chamorro —asesinado por el somocismo— ganó las elecciones. A los nicaragüenses les tomó por sorpresa la inesperada "reconciliación" de Obando con Ortega en 2004, cuando el cardenal ofreció una misa para conmemorar el aniversario de la revolución. El presidente, en un guiño a los sectores más conservadores del país, se convirtió al catolicismo y en 2005 Obando ofició el matrimonio del político con su compañera de toda la vida, Rosario Murillo, la actual vicepresidenta.
Leer más: https://bit.ly/3K8Q5Up
Están desatados los virus del sistema respiratorio, acá no cesan, a pesar de diferentes latitudes, algo se exacerva en el planeta, algo llevan los vientos, este planeta llora su calentamiento y no lo hace saber.
ResponderEliminar...Bonito lo del almuerzo con el
matrimonio colombiano, un honor poder compartir personalmente con usted padre.
Y sí la primera forma corresponde al habla culta, la segunda suena raro, quizás de uso en ciertos lugares, pero para la escritura, mejor la primera.
...Cúidese padre pues con tanto trabajo, quizás no come cuidadosamente o no está descansando bien, pues el sistema inmune parece hablarle. Un poco de descanso, frutas y verduras, calditos. padre. No sé padre como hace para hacer tantas actividades en un día, eso me anima a usar mejor el tiempo de Dios, a organizar mejor mis rutinas. Gracias por tantas bondades padre.
¿Cuáles son las consecuencias cuando las naciones se alejan de Dios?
ResponderEliminarSalmos, 33 -12.Es feliz la nación cuyo Dios es el Señor, el pueblo que él escoge como herencia."
"16.No salva al rey lo inmenso de sus tropas, ni su gran fuerza libra al que combate. 17.No es verdad que un caballo sirva para triunfar, no salvará al jinete ni con todo su brío. 18.Está el ojo del Señor sobre los que le temen, y sobre los que esperan en su amor, 19.para arrancar sus vidas de la muerte y darles vida en momentos de hambruna. 20.En el Señor nosotros esperamos, él es nuestra defensa y nuestro escudo; 21.en él se alegra nuestro corazón, en su santo nombre tenemos confianza. 22.Venga, Señor, tu amor sobre nosotros, como en ti pusimos nuestra confianza."
¿Gabriel Boric aceptará ayuda?
https://www.youtube.com/watch?v=PqArtXDCK-c
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSentimos lo de la infección,cuidate.
ResponderEliminarVoy a leer la Regenta he leído las primeras líneas y me asombró gratamente la genialidad al describir algo tan simple como una hoja al viento. Deséeme suerte con esas 500 páginas, padre jajajaja!
ResponderEliminarHay que ir al médico por las infecciones, se pueden pasar a los oídos. Es mejor ir al médico y que las corten de golpe.
ResponderEliminarHe vuelto de mis días en la playa con una Otitis y es bastante fastidiado. Y si lo dejas pasar te puedes buscar una gorda.
Pero me pusieron una inyección que bajó rápido la inflamación y mermó la infección. Con un tratamiento q me recetaron, tras 5 días, ya estoy bien del todo,. Gracias a Dios y a los médicos.
O gracias a Dios porque tenemos buenos médicos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPadre Fortea, oro para que se le cure su infección.
ResponderEliminarLos años oscuros y el monacato
ResponderEliminarLos "Años Oscuros" se consideran comúnmente como la primera parte del período que se conoce como la Edad Media. A menudo el término Años Oscuros se refiere a los primeros quinientos años que siguieron a la caída de Roma en 476. Se considera que comienza alrededor del año 450 y se extiende hasta el año 1000. Durante esta época, Roma y otras ciudades se fueron deteriorando debido a las invasiones de los bárbaros del norte y de Europa central. Como ya no existía una autoridad imperial con poder para proteger a los ciudadanos de las ciudades, la población urbana disminuyó considerablemente durante este periodo de la historia. Otra consecuencia de la falta de un poder central fuerte fue el desarrollo del sistema feudal, especialmente desde el año 900 al 1150. Durante esta época feudal, la mayoría de las parroquias tenían población rural y las ciudades eran más pequeñas y menos numerosas. Los castillos y las ciudades amuralladas eran protegidos por los ejércitos de los señores feudales y proporcionaban seguridad a los campesinos y a los habitantes de las ciudades de los invasores bárbaros. Una de las consecuencias del sistema feudal fue el declive de las iglesias debido a las presiones feudales y al control que se ejercía sobre ellas.
Fue durante esta época cuando se desarrolló un nuevo movimiento religioso llamado monacato. Tras el establecimiento de la orden benedictina en Monte Casino en el año 529 d.C., el monacato se extendió rápidamente por toda la iglesia medieval, y el monasterio sustituyó las funciones de la iglesia primitiva y se convirtió en un vínculo entre la ciudad clásica y la ciudad medieval. La desaparición de la iglesia de las ciudades en favor de los monasterios hizo que la iglesia se orientara más hacia el interior que hacia el exterior. Aunque a veces se culpa a la iglesia de la oscuridad espiritual de los Años Oscuros, en muchos sentidos era la única luz que brillaba en la oscuridad de la barbarie y el paganismo circundantes. Durante esta época, fueron los sacerdotes y los monjes los que salvaron los tesoros de la literatura clásica ("las Sagradas Escrituras" y los escritos patrísticos) de las ruinas del Imperio Romano y los preservaron para el futuro.
+Padre Fortea...
ResponderEliminarAhora comprendo mejor algo.
Hace más de 1 mes me confesé. Llevaba unos 8 años separado de Dios. (Llevaba 2 años y medio viéndome con un hombre. En los últimos 2 meses había comenzado a sentir mucho deseo de Dios, no aguanté más y terminé esa relación y tuve que confesarme. Sentía que me moría por haber dejado a esa persona, porque realmente era muy agradable, paciente, muy diferente a mí, tan soberbio. Hasta lloré, pero me mantuve en mi decisión).
Hace unos 3 años yo había comenzado a pensar que en realidad nosotros podemos elegir siempre lo que podemos hacer en nuestras vidas, y en cierta manera es así. Pero específicamente lo había comenzado a pensar porque en Internet me había encontrado unos videos de un reto que muchos chicos practican, y que llaman "Nofap". Consiste en no cometer actos impuros contra uno mismo (lo digo así para que no suene fuerte). Pero normalmente el reto es por cuestiones meramente mundanas: no cuestiones religiosas. Yo comencé a practicarlo y llegué a 4 meses y medio sin hacer aquello. Y pensaba en cómo uno mismo es el que decide qué hacer en su vida, y cómo ni siquiera el demonio puede forzarte a hacer algo que no quieras. Y hasta cierto punto es así.
Lo que he comprendido es que esto sólo puede ser así si Dios lo permite. Desde que me he confesado, he sentido durante varios días tentaciones ultra fuertes de tipo sexual hasta el punto de que a veces hasta me tiemblan las manos a causa de lo que siento en esos momentos, que me parece que verdaderamente todo mi ser desea todo aquello (he caído 3 veces, en medio de la desesperación, pero me he vuelto a confesar pronto). Y yo pensaba que este tipo de tentaciones son graves (y realmente lo son), quizás de las más graves, pero me ha sorprendido que todo tipo de tentación puede volverse tormento cuando Dios lo permite. Hace unos 3 días no sentí deseos fuertes impuros, pero sí comenzaron a llegarme un mundo de pensamientos de vanidad mientras estaba en la Misa y luego mientras oraba el Rosario con mi madre. A veces llega a ser casi desesperante.
[Continuación]
ResponderEliminarEsto me hace pensar en que realmente uno no es nada: solo se es lo que Dios permite que se sea. Incluso la voluntad de uno está en manos de Dios. Si Dios da permiso a los demonios de actuar de forma muy agresiva en alguien, podría uno terminar en la locura, en la desesperación. Y, obvio, al estar alguien gravemente desesperado, es como que la persona ya no puede razonar, ya no hay voluntad, o más bien, ya no hay fuerza en la voluntad.
Orando la Coronilla de las Santas Llagas, he logrado superar algunos de esos días en que me vienen tentaciones impuras súper agresivas. Siento que estoy como junto a un precipicio, y que al menor mal movimiento podría caer. Solo rezo pensando en cada palabra que pronuncio, procurando no prestarle atención a las ideas y sensaciones que me vienen, y ofreciendo la tentación por los difuntos y quienes mueren durante ese día (esto me anima, porque tengo la certeza de que el sufrimiento es de ayuda a otros), y sabiendo que en algún momento pasará la tentación y que volveré a quedar como antes de que ella comenzara (esto me consuela mucho); además, me repito a mí mismo que esta es la única manera que tengo para demostrarle a Dios que realmente quiero amarle y que no hay otra manera más verdadera. Cuando por fin se va, es un gran alivio. No pido a Dios que me la quite, pero sí que tenga misericordia y me ayude a aceptar su voluntad. Es doloroso.
Cuando durante el día me vienen algunas pequeñas sensaciones o pensamientos impuros, procuro pensar en el hecho de que la Virgen y Jesús nunca experimentaron nada de esto, y que algún día (aunque sea después de la muerte), me veré por fin libre de estos peligros.
Uno ve tan claramente la miseria propia cuando Dios permite que sea uno tentado de forma agresiva. Hace rato una persona compartió el numeral 1558 del Diario de Santa Faustina. Lo leí (junto con el 1559) y pensé en lo que estoy viviendo, y es tan real.
Me sorprende el hecho de que personas que han visto y sentido cosas sobrenaturales, aun así puedan experimentar tentaciones contra la fe. Yo tuve ese tipo de tentaciones hace unos 10 años, por unos 20 días. En mí sería normal, porque nunca he visto nada del más allá. Pero es sorprendente que esto le ocurra a personas como Santa Faustina. Hasta ese punto llega la nada que somos.
Pero todo esto tiene su lado positivo. Por un lado, lo mantiene a uno en la humildad (siempre y cuando uno lo acepte por amor, porque de lo contrario puede llevarle a uno a rebelarse contra Dios). Por otro lado, puede ofrecerse por vivos y difuntos. Y además me anima a rezar más, y de esas oraciones me beneficio yo, pero también muchos otros. Y también da gloria a Dios.
Somos nada. En todas las maneras dependemos de Dios.
Se me olvidaba decir...
ResponderEliminarMi caso me ha ayudado a comprender el caso de Judas y su condenación.
Muchas veces yo pensé como seguro muchos otros han pensado: que es injusto que Dios cree a alguien justo para la condenación.
Durante todos estos años que estuve alejado de Dios (luego de ya haberle conocido), todo este tiempo estuve alejado, continuamente sentía nostalgia de Él, incluso cuando iba a verme con algún hombre, o con este último hombre que estuve. Y al final ese deseo de Dios aumentó hasta el punto que sentía que se me iba a incendiar el pecho de tanto amor que sentía hacia Él (o más bien del amor que yo sentía de parte de Él hacia mí). Pero esto de ninguna manera cambiaba el hecho de que yo podía elegir hacerle caso a esos deseos o rechazarlos. Al final, aunque me dolió mucho, elegí volver a Dios. Me sorprendió el hecho de que me doliera tanto. Yo pensé que por haber elegido a Dios, no iba a sentir dolor de haber dejado a aquella persona.
Obvio, aun estoy en esta vida y por lo mismo sigue existiendo la posibilidad de volverme a atrás de nuevo. Pero ahora comprendo lo libre que fue la decisión de Judas de finalmente alejarse de Dios. Me causa espanto pensar en eso. Cómo podemos libremente elegir rechazar a Dios.
-----
Aparte de aquellos deseos (que ya no están por ningún lado), lo otro que me hizo decidirme por Dios, fue un sueño que tuve (hace 2 años y medio) donde una voz decía que "había que encomendar a Don Miguel (mi abuelo)" y a otra persona que no entendí, y luego vi a una tía, que solo me miraba, y lucía desgreñada, y luego me agarraba la mano. Cuando desperté (espantado) y se lo conté a mi mamá, me dijo que justo por esos días cumplía 20 años de muerta. Me sorprendió tremenda casualidad. Y me pareció un bonito detalle de parte de Dios el haber tenido ese sueño. Fue como una invitación a hacer el bien, a pesar de que yo le estaba ofendiendo de forma grave y continua.
Actualmente ofrezco todo lo que puedo por los difuntos: mis trabajos, oficios, esfuerzos por hacer el bien, tentaciones, oraciones, misas, comuniones e indulgencias. Algunas duran realmente tantos años sufriendo.
Cuando me viene el desánimo, procuro motivarme recordando a las almas del Purgatorio. Que al menos mi vida sirva de consuelo para ellas, y así habrá un bonito motivo para continuar.
SANTOS POCO CONOCIDOS
ResponderEliminarSan Chárbel Makhlouf, maronita libanés
Chárbel Makhlouf, también conocido como Sarbelio o como Youssef Antoun (José Antonio) (en árabe, شربل مخلوف Sharbil Majluf; Beqakafra, 8 de mayo de 1828-Annaya, Líbano, 24 de diciembre de 1898), fue un asceta y religioso maronita libanés (su verdadero nombre era Yusef Antun Majluf (يوسف أنطون مخلوف), Yusef es el equivalente árabe de "José" y Antun lo es de "Antonio").
Quedó huérfano de padre a la edad de 3 años, y quedó luego al cuidado de su madre, quien posteriormente se casó en segundas nupcias con un hombre devoto que sería después monje maronita (el hombre casado en el rito maronita, tiene acceso a ordenarse como sacerdote).
San Chárbel es uno de esos ejemplos de vida en santidad no muy conocida pero que realmente puede cambiar la vida.
«El cristianismo no es una religión, ni tampoco un templo; no se trata de un libro ni de un lugar de adoración. El cristianismo es la persona misma de Jesucristo. El espejo que refleja la luz no es la luz. Distingan entre la luz y los espejos que la reflejan. No presten atención al espejo, sino mantengan su corazón en la luz. No se escapen de sí mismos para acudir a Dios, y no se acerquen a Dios para escapar de sí mismos. Dios quiere que se presenten a sí mismos ante Él, para que Él pueda elevarles y santificarles. No dejen que el mundo les empuje hacia Dios, sino más bien dejen que Dios les atraiga hacia Sí Mismo. No ennegrezcan con sus escritos las blancas páginas que habían redactado sus santos padres.
»La verdad es siempre la misma. Para que ustedes hablen acerca de Dios deben estar en el corazón de Dios; no se puede hablar de Dios estando fuera de Él. Y el Verbo se hizo carne no es un sonido que flota por el aire.
»Graben en sus mentes cada palabra que quieran decir, escúlpanla en su espíritu, y límenla en su corazón, tráiganla de su boca tal y como se coloca una piedra en su lugar correcto dentro de la obra. Y prescindan de la palabra que no edifique. No hablen a menos que sus palabras sean más profundas y elocuentes que su silencio».
«La primera y primordial arma en contra del diablo es la honradez; cada palabra de verdad que pronuncien es una flecha que disparan al corazón del maligno, y cada confesión honesta de pecado es una lanza con la que le atraviesan el corazón. La siguiente arma esencial es la humildad. La sinceridad y la humildad significan confesión. Confiesen sus pecados y destruirán el mal dentro de sí mismos».
«Guarden a sus familias y protéjanlas de las maquinaciones del maligno a través de la presencia de Dios en ellas. Protéjanlas y guárdenlas a través de la oración y el diálogo, a través del mutuo entendimiento y el perdón, a través de la honradez y la fidelidad, y sobre todo por medio de escuchar. Escúchense los unos a los otros con sus oídos, ojos, corazones, bocas y palmas de las manos; mantengan lejos de sus hogares el rugiente ruido mundanal, porque se parece a las tormentas enfurecidas y las olas embravecidas: una vez que entra en el hogar, lo arrasará todo y les dispersará a todos. Conserven el calor de la familia ya que el calor del mundo entero no puede compensar su pérdida».
Chárbel Mahklouf murió en el monasterio maronita de Annaya, en la Nochebuena de diciembre de 1898 debido a una enfermedad que le provocó parálisis. Actualmente, yacen sus restos incorruptos. Se dice que desde su tumba emana un líquido acuoso de sangre, siendo este un caso de emanación milagrosa de sangre licuada o licuefacción, como los de san Jenaro de Nápoles, san Nicolás de Tolentino y de san Pantaleón en el Monasterio de la Encarnación de Madrid.
Fue beatificado en 1965 y canonizado en 1977, siendo desde ese año el primer santo católico del Líbano.
SANTOS POCO CONOCIDOS
ResponderEliminarSan Nectario
San Nectario nació el 01 de octubre de 1846 en Selybria, que pertenecía a Grecia y que actualmente pertenece a Turquía. Versado en griego antiguo y en conocimientos religiosos, entra al monasterio en la isla de Chías donde enseñó en una escuela durante siete años. El Patriarca de Alejandría, Egipto, le dio una beca para estudiar en la Universidad de Atenas en donde se graduó en 1885. Durante sus años como estudiante en la Universidad de Atenas escribió muchos libros, folletos y comentarios Bíblicos.
En reconocimiento a su piedad y brillantez como predicador, además de su capacidad administrativa, fue consagrado Obispo Metropolitano de Pentápolis. Una sede egipcia, por el Patriarca Sofronio de Alejandría el 15 de enero de 1889. Sirvió como Obispo en El Cairo por un año.
En 1894 fue nombrado director de la Escuela Eclesiástica Rizarlos en Atenas donde su servicio fue ejemplar durante quince años. En 1904 fundó un convento en honor a la Santísima Trinidad en una pequeña isla conocida como Egina.
En diciembre de 1908 a la edad de 62 años. San Nectario renunció a su cargo de director de la Escuela Teológica y se retiró al convento de la Santísima Trinidad en Egina, donde vivió el resto de su vida como un monje. Escribió, publicó, predicó y escuchó confesiones de aquellos que vinieron desde cerca y lejos solicitando su ayuda espiritual.
San Nectario falleció al atardecer del 9 de noviembre de 1920.
El 20 de abril de 1961 se le reconoció como santo por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla quien tuvo conocimiento de innumerables milagros a través de testimonios estudiados y avalados por un número extraordinario de fieles.
San Nectario es considerado patrón de la gente que sufre y que padece de cáncer, problemas de corazón, artritis y epilepsia.
Lucas (13,22-30)
ResponderEliminarJesús pasaba por ciudades y aldeas enseñando y se encaminaba hacia Jerusalén.
Uno le preguntó: «Señor, ¿son pocos los que se salvan?».
Él les dijo: «Esforzaos en entrar por la puerta estrecha, pues os digo que muchos intentarán entrar y no podrán. Cuando el amo de la casa se levante y cierre la puerta, os quedaréis fuera y llamaréis a la puerta diciendo:
Señor, ábrenos; pero él os dirá: "No sé quiénes sois".
Entonces comenzaréis a decir: "Hemos comido y bebido contigo, y tú has enseñado en nuestras plazas".
Pero él os dirá: "No sé de dónde sois. Alejaos de mí todos los que obráis la iniquidad".
Allí será el llanto y el rechinar de dientes, cuando veáis a Abrahán, a Isaac y a Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios, pero vosotros os veáis arrojados fuera. Y vendrán de oriente y occidente, del norte y del sur, y se sentarán a la mesa en el reino de Dios.
Mirad: hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos».
Breve comentario
Esperar una vida plena, esperar la salvación, por el camino de la permisividad, una vida cómoda, de un cristianismo light, es un engaño. Por ese camino no sólo no llegamos a nuestro destino eterno sino a ninguna parte. También en esta vida el esfuerzo tiene su fruto.
Todos necesitamos darle un sentido a nuestra existencia. Jesucristo es la salvación; Él da sentido a nuestra vida, ilumina las oscuridades de nuestra historia y nos abre a una gran esperanza, la resurrección y la vida eterna. Todo esto le da una solidez a nuestra vida presente. Cristo es la puerta de la salvación.
Jesús no responde a la cuestión del número; tampoco da respuesta cuando le preguntan sobre la fecha exacta del fin del mundo; pero sí nos hace saber que el camino de la salvación está abierto para todos, no es privilegio de unos pocos.
«Esforzaos en entrar por la puerta estrecha». Es una imagen muy sugerente que, aun en su exigencia, no mueve al desánimo. El cristiano sabe que la salvación se le ofrece de forma totalmente gratuita por Dios y que, sin embargo, hemos de acogerla libremente.
Nosotros hemos sido salvados por Cristo, y hemos de vivir, defender y comunicar esta salvación que hemos recibido. Quizás el mensaje más claro del Evangelio de hoy es que no podemos conformarnos con vivir superficialmente la fe.
Haz mucho bien y no recibas menos. Feliz día del Señor.
P. Aníbal Cantero (Paraguay)
13 »Solo puedes entrar en el reino de Dios a través de la puerta angosta. La carretera al infierno es amplia y la puerta es ancha para los muchos que escogen ese camino.14 Sin embargo, la puerta de acceso a la vida es muy angosta y el camino es difícil, y son solo unos pocos los que alguna vez lo encuentran. (Mateo 7:13-14)
EliminarJesús nos indica dos caminos y dos puertas. Es prudente notar que no hay pluralidad de caminos, no hay varias formas de acceder al reino de Dios, sino una sola. O bien elegimos el camino de la vida, o elegimos el camino de la muerte.
Y alguien le dijo: Señor, ¿son pocos los que se salvan? Y él les dijo: 24 Esforzaos a entrar por la puerta angosta; porque os digo que muchos procurarán entrar, y no podrán. (Lucas 13:23-24)
Dos caminos, tres tipos de personas.
Entonces, con estos dos pasajes, interpretamos que hay dos caminos y tres tipos de personas:
→ Los que van por el camino ancho
→ Los que intentan ir por el angosto y no acceden
→ Los que sí lo encuentran.
¿Cómo entramos?
A través del arrepentimiento y creyendo en su acto de salvación. Y cuando empezamos a vivir nuestra vida juntamente con Cristo. Pablo dijo que ahora ya no vivía él sino que Cristo vivía en él. Él se sentía como crucificado con Jesús, es decir, compartía el sentimiento de la cruz. Asimismo Pablo afirmó que vivió su vida, ya no en sus propios deseos sino a través de la fe en Jesús, que lo amó y se entregó por él (Gálatas 2:20). ¡Wow! Ese es nuestro ejemplo a seguir.