Primer momento:
Un sacerdote hace una afirmación que resulta inaceptable, herética, a los oídos
de un oyente.
Segundo momento:
El sacerdote le explica con calma en qué sentido
es verdadera la afirmación.
Tercer momento: El
oyente replica: “Con esos matices claro que
es verdadera; pero con los míos, no”.
Cuarto momento: El
sacerdote le pregunta si acaso no podía él sospechar en qué sentido la frase es
verdadera.
♣ ♣ ♣
Momentos de felicidad,
también etapas de felicidad, también vidas felices:
El niño inca
que, una generación antes del descubrimiento de América, juega con cuatro
amigos persiguiendo ranitas en una laguna y espantando aves.
El joven
camboyano que hace diez siglos da el primer beso tierno a su
joven esposa y un año después abraza a su primer hijo.
El africano
que para la gloria de Alá tomó la iniciativa de embellecer la mezquita de su
pueblo, y sintió en su interior el agradecimiento del Dios invisible.
El anciano
chino
que, durante la dinastía Han, se detiene un momento, en una cena, a mirar feliz,
en silencio, a las cuatro generaciones que hay alrededor de los cuencos de
comida.
♣ ♣ ♣
Qué encantadora la
entrevista cuyo link puse ayer. El entrevistador no se entrevista a sí mismo. Ni
se le pasa por la cabeza que haya necesidad de ofender al invitado para hacer
una buena entrevista. El entrevistado saca lo mejor del entrevistado. Ese
periodista construye, no destruye.
Hoy día, si no genera escándalo se toma como sin valor. Es triste pero es la realidad. Esto con respecto a la entrevista que nos señala.
ResponderEliminarMucho se ha hablado de ello incluso en las redes sociales como TikTok con los llamados generadores de contenido.
Cuentan que al ser un red social creada en China, buscan que lo que pondéré el algoritmo de TikTok sean bailecitos y contenido escandaloso sin embargo a los creadores de contenido de su propio país China, les piden licenciatura para poder publicar.
Esto dicen genera una diferencia en el contenido que los jóvenes están recibiendo, y se depura para los chinos pero para todos los demás se vuelve superficial.
Lo dicho,huyamos del integrismo religioso sectario, y abramos los ojos al Dios infinito y Creador,que reside en todas sus criaturas
ResponderEliminarIntegrismo religioso sectario, no he visto por lo que leído de los grandes místicos de diferentes religiones que sean así.
EliminarA eso me refiero, a abrir la mente y el corazón al misterio de Dios.
EliminarEntonces, descubriremos que hay belleza y bondad en el mundo entero,en los corazones de buena voluntad, independientemente de su religión o raza
Para ser un buen entrevistador,hay que saber ser paciente, generoso e imparcial
ResponderEliminarHace un tiempo, leyendo sobre el misterio del mal, se mencionaba que, en las personas que han sido poseídas, una vez liberadas permanece algo así como un residuo, el toque de Satanás, una sombra ( quizá en algún libro o entrevista suya?)
ResponderEliminarMe pregunto si esto también pasa con Dios. Y no teniendo un alto vuelo espiritual solo vemos personas mágicas, especiales, que desprenden algo que nos atrae. De esas que sacan lo mejor de ti!
Felicidad? La de tener un corazón limpio y disfrutar una cervezas con amigos como el Papá Emérito Benedicto riendo con el corazón con en una tertulia con compañeros.
ResponderEliminarEscuchando la entrevista a Borges,en la parte que dice que la rosa no sabe de su propia belleza; o causalidad!!! , ayer mirando un vídeo suyo sobre lo a Virgen María, usted decía que muy probablemente ella no tuviera conciencia de su real dimensión,ni de el sitio que ocupo y ocupa hoy ya en plenitud.
ResponderEliminarQué bonito!!!
EliminarGracias a Dios, aquí está lloviendo. Después de las olas de calor y los incendios forestales, parece un milagro.
ResponderEliminarUna guerra nuclear causaría una hambruna global y mataría a miles de millones
ResponderEliminarUna guerra nuclear entre Estados Unidos y Rusia provocaría una hambruna global que podría matar a más de 5.000 millones de personas, según un estudio publicado hoy en la revista científica "Nature Food".
Climatólogos de la estadounidense Rutgers University han analizado cómo afectaría a la producción agrícola global el hollín que expulsarían a la atmósfera los fuegos derivados de un conflicto atómico.
La investigadora Lili Xia y su grupo han estudiado seis posibles escenarios: cinco de ellos corresponden a guerras nucleares entre India y Pakistán, mientras que el sexto es un gran conflicto entre Rusia y Estados Unidos. Los científicos han hecho sus cálculos "en base al tamaño del arsenal nuclear de cada país", detalla su universidad en un comunicado.
Al introducir sus estimaciones en un modelo climático, los expertos han calculado el impacto que sufriría la producción de cultivos de maíz, arroz, trigo y soja, así como los cambios que sufrirían las tierras de pastoreo y los bancos globales de pesca.
Bajo el escenario menos dañino, una guerra restringida entre India y Pakistán, la producción media de calorías alimentarias mundial decrecería un 7 % en los cinco años siguientes al conflicto. En el peor de los casos, en cambio, esa producción caería un 90 % en un periodo de tres o cuatro años.
El declive en los cultivos sería especialmente severo en las latitudes medias y altas, incluido en Estados Unidos y Rusia, grandes exportadores de alimentos, lo que tendría un grave impacto en países importadores de África y Oriente Medio.
Más del 75 % del planeta sufriría hambruna en el peor escenario, según el trabajo liderado por Xia, que especula con la posibilidad de que la producción agrícola ahora destinada a animales podría servir para alimentar a la población humana en un primer momento.
"La capa de ozono quedaría destruida por el calor en la estratosfera, produciendo más radiación ultravioleta en la superficie. Necesitamos comprender el impacto de ese escenario en la producción de alimentos", detalló la investigadora.
https://bit.ly/3Prw9xg
"el entrevistador saca lo mejor del entrevistado"
ResponderEliminarEl entrevistador con sencillez y profesionalismo, muy a la altura del entrevistado. Y gracias a ello nos deja un valioso legado en audio.
Hay que evitar prejuzgar. Y sobre todo evitar hacerlo con personas que ya llevamos siguiendo desde hace tiempo, porque predican la verdad.
Por falta de discernimiento se puede llegar a lanzar juicios temerarios y absurdos.
Si somos una iglesia universal debemos tener la mente y las puertas siempre abiertas.
Dios quiso que así fueran las cosas en su creación. Todos los salvos conocerán a Cristo y a la Santísima Virgen. Si no en este mundo, en el otro.
Creo que este post se lo dedicaron a Alfonso...🤔
ResponderEliminarIndiscreta 🤣
Eliminar🤭
EliminarMuy bien. Gracias Niu, por la información.
Eliminar¿Cómo fue la muerte de Jesús?
ResponderEliminarLa crucifixión era una pena de muerte que los romanos aplicaban a esclavos y sediciosos. Tenía un carácter infamante, por lo que de suyo no podía aplicarse a un ciudadano romano, sino sólo a los extranjeros. Desde que la autoridad romana se impuso en la tierra de Israel hay numerosos testimonios de que esta pena se aplicaba con relativa frecuencia. El gobernador de Siria Quintilio Varo había crucificado, en el año 4 a.C., a dos mil judíos como represalia por una sublevación.
Por lo que se refiere al modo en que pudo ser crucificado Jesús son de indudable interés los descubrimientos realizados en la necrópolis de Givat ha-Mivtar en las afueras de Jerusalén. Allí se encontró la sepultura de un hombre que fue crucificado en la primera mitad del siglo I d.C., es decir, contemporáneo de Jesús. La inscripción sepulcral permite conocer su nombre: Juan, hijo de Haggol. Mediría 1,70 de estatura y tendría unos veinticinco años cuando murió.
No hay duda de que se trata de un crucificado, ya que los enterradores no pudieron desprender el clavo que sujetaba sus pies, lo que obligó a sepultarlo con el clavo, que a su vez conservaba parte de la madera.
Esto ha permitido saber que la cruz de ese joven era de madera de olivo. Parece que tenía un ligero saliente de madera entre las piernas que podría servir para apoyarse un poco, utilizándolo como asiento, de modo que el reo pudiera recuperar algo las fuerzas y se prolongara la agonía, evitando con ese respiro una muerte inmediata por asfixia (que se produciría si todo el peso colgara de los brazos sin nada en que apoyarse). Las piernas estarían ligeramente abiertas y flexionadas. Los restos encontrados en su sepultura muestran que los huesos de las manos no estaban atravesados ni rotos. Por eso, lo más probable es que los brazos de ese hombre fueran simplemente atados con fuerza al travesaño de la cruz (a diferencia de Jesús, al que sí clavaron). Los pies, en cambio, habían sido atravesados por los clavos. Uno de ellos seguía conservando un clavo grande y bastante largo. Por la posición en que está podría pensarse que el mismo clavo hubiera atravesado los dos pies del siguiente modo: las piernas estarían un poco abiertas y el poste quedaría entre ambas, la parte izquierda del tobillo derecho y la parte derecha del izquierdo estarían apoyadas en los lados del poste vertical, el largo clavo atravesaría primero un pie, después el poste de madera y después el otro pie. El suplicio era tal que Cicerón calificaba a la crucifixión como «el mayor suplicio», «el más cruel y terrible suplicio», «el peor y el último de los suplicios, el que se inflige a los esclavos» (Contra Verres, 2,5,60-61).
Sin embargo, para acercarse a la realidad de lo que supuso la muerte de Jesús en la cruz no basta con quedarse en los dolorosos detalles trágicos que la historia es capaz de ilustrar, pues la realidad más profunda es la que confiesa «que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras» (1 Co 15,3).
En su entrega generosa a la muerte de cruz manifiesta la magnitud del amor de Dios hacia todo ser humano: «Dios demuestra su amor hacia nosotros porque, siendo todavía pecadores, Cristo murió por nosotros» (Rm 5,8).
El niño inca que, una generación antes del descubrimiento de América, juega con cuatro amigos persiguiendo ranitas en una laguna y espantando aves.
ResponderEliminarRespuestas:
Solo son momentos,una rosa se marchita,lo importante de una rosa es la savia que se mueve en ella ,la savia es Jesucristo,ES LA VIDA ETERNA.“Yo soy la vid verdadera”si deseas seguir siendo Sus discípulos. Una de las cosas que les enseñó durante aquella sagrada hora era que sus vidas debían estar firmemente arraigadas en Él y en Sus enseñanzas:
“Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador.
“Todo pámpano que en mí no lleva fruto, lo quitará; y todo aquel que lleva fruto, lo limpiará, para que lleve más fruto…Mateo 24:35 El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán
"Lo sembrado en tierra buena significa el que escucha la palabra y la entiende; ése dará fruto"
(San Mateo 13,18-23)
Ejemplo Real
Niño Inca. Fue enterrado vivo a 5.400 metros de altura hace más de 500 años en el Cerro el Plomo (ubicado en la Región Metropolitana), en una CEREMONIA en la que participó una comitiva de nobles, sacerdotes y oficiantes del Imperio.
https://www.mnhn.gob.cl/colecciones/nino-del-cerro-el-plomo-una-valiosa-pieza-antropologica
Sus deidades,sus falsos dioses,demoniacos los tiene,sus oídos están cerrados, y no pueden escuchar.Sus labradores los tienen sordos.
Jeremías 6:10
¿A quiénes hablaré y advertiré, para que oigan? He aquí, sus oídos están cerrados, y no pueden escuchar. He aquí, la palabra del SEÑOR les es oprobio; no se deleitan en ella.
Isaías 42:18
¡Oh, qué ciegos y sordos son para con Dios! ¿Por qué no quieren escuchar? ¿Por qué no quieren ver?
otro ejemplo actual
Drogan y entierran vivo a joven como “ofrenda” a la Pachamama en Bolivia,10 de agosto de 2022 - 2:20 PM | ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 11 de agosto de 2022 5:23 pm
https://www.aciprensa.com/noticias/drogan-y-entierran-vivo-a-joven-como-ofrenda-a-la-pachamama-en-bolivia-32156
"Lo sembrado en tierra buena significa el que escucha la palabra y la entiende; ése dará fruto"
(San Mateo 13,18-23)
La advertencia es clara
ResponderEliminarGálatas 1:8-11
8 Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema. 9 Como antes hemos dicho, también ahora lo repito: Si alguno os predica diferente evangelio del que habéis recibido, sea anatema.
Jajaj... muy buenos los "4 momentos"... y tiene toda la razón... aunque también es verdad que algún oyente ya indicó el sentido que hacía verdadera la frase, pero que para evitar escándalo de pusilánimes sugería explicitarlo más... (aunque, la verdad, al final esto es como las dubia con 'Amoris Laetitia'... y bien hizo el papa de no andar respondiendo nada, sino que "el que tenga oídos que oiga").
ResponderEliminarTodos entendimos lo que quiso decir, pero en un sitio tan pío como éste, no parece lo más apropiado, hasta pensé que lo decía en broma.
EliminarMuy bien, yo que doy cientos de miles de explicaciones, y de nada sirve porque quien tiene el oído cerrado, lo tiene cerrado, a partir de ahora, repetiré aquellas palabras del Maestro: "el que tenga oídos que oiga".
Hoy precisamente, me he dado cuenta lo dificilísimo que es llevarse bien, empatizar, y sintonizar en la misma frecuencia con algunas personas por más que se intente. Me he dado cuenta que con algunas personas se levanta un muro insalvable,... estaba yo pensando... ¿esto puede tener Purgatorio? Y entonces he oído en mi interior una voz que decía: "si rezáis unos por los otros, no".
ResponderEliminarEn ese caso siempre es posible orar por ellas. A mí me da muy buen resultado, aunque con algunas personas es mucho más difícil.
EliminarTienes razón Juan Julio, hoy he podido comprobar que ha habido un giro de 180º, alguien ha rezado y yo no he sido. Me parecía un milagro, y cuando estaba pensando que era un milagro, he oído en mi interior: eso no es un milagro, es un empujoncito. Pero ha sido increíble, nunca lo hubiera pensado...
EliminarComo dijo san Rafael de Arnaiz El no quiere más que mi amor y lo quiere desprendido de todo y de todos.
EliminarDios es el único que llena el corazón, Dios está en el corazón desprendido, en el silencio de la oración, en la cruz de cada día cargada con amor, en el vacío del mundo y sus criaturas.
Tú Señor estas en un corazón desprendido de todo.
No es difícil, el problema es que no sabemos escuchar y tenemos muchos prejuicios.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCatequesis para bárbaros. Invitación
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=tQHobfpFFDE
Clase 1. La existencia de Dios y sus perfecciones
Me surge una duda: siendo vidas felices la del inca / camboyano / africano / chino, ¿por qué habríamos de hablarles de Jesucristo?
ResponderEliminarPues porque aunque pueda existir una "felicidad natural" en Cristo está la plenitud de la "felicidad sobrenatural".
Eliminarentiendo que la plenitud de Cristo dependerá de capacidad de cada persona para acoger esa plenitud. Algo así como el famoso ejemplo de la botella de 1/3 y de 1 litro, ambas llenas, pero distinta cantidad de líquido. ¿O estoy equivocada y la plenitud de Cristo no tiene nada que ver con este ejemplo?
EliminarPorque la felicidad se comparte y a nosotros nos hace feliz saber que Cristo nos amó tanto que dió la vida por nosotros.
EliminarPorque Jesus es el sembrador, hace crecer la semilla, el es la puerta.
EliminarMuy cierto padre.👍
EliminarDijo que tenía un amigo en Londres***.
ResponderEliminarPor el momento no puedo ver/ escuchar videos.
Una foto muy bonita la que publicó hoy. Saludos.
Bueno... a ver... voy a explicar bien lo que he explicado mal. Os decía... (comentario borrado por escasa ilegibilidad)
ResponderEliminarHay un templo en Madrid que es el del covento de los PP Carmelitas. Ved fotos en internet quines no se puedan acercar a verlo. Es un edificio que su arquitecto lo ha inspirado en el castillo interior de Santa Teresa de Jesús, libro de las moradas. Representa el alma humana, mis queridos amigos, y es una clase de espiritualida visual.
Recuerdo que yo llegué un día de invierno a las 9 de la mañana y no había nadie, los frailes no habían encendido todavía las las luces, acababan de abrir la puerta, y sólo había una escasa iluminación que procedía del Sagrario y la pequeña capilla de Santa Teresa de Jesús. Me quedé en el Sagrario con esa tenue luz, y después de un pequeño espacio de tiempo hice fotos. Las guardé en el móvil..., y ya en casa, las pude ver tranquilamente. Había moradas con luz y moradas sin luz.
Pasados unos meses volví al mismo templo y al mismo convento, pero habían pasado ya muchas cosas en mi vida, ya no era la misma, aunque aparentemente podía parecerlo, que la primera vez que visité el templo. Denominador común, también hice fotos con el móvil, también las guarde, también las ví en casa tranquilamente...
había moradas con luz, precisamente las que antes no tenían luz...
Esta es nuestra alma. Muy bonito.
Mirad en el templo a lo alto, hay están las moradas. Hay moradas altas, moradas bajas, moradas laterales... nuestra alma... así es...
Esta es una de las muchas fotos que hay en internet. Miradla. Es fantástica.
ResponderEliminarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Templo_Nacional_de_Santa_Teresa_de_Jes%C3%BAs_y_Convento_de_los_Padres_Carmelitas_Descalzos#/media/Archivo:Madrid_-_Iglesia_de_Santa_Teresa_y_San_Jos%C3%A9_(PP_Carmelitas_Descalzos)_13.jpg
Si agrandáis la foto, se ve mejor.
ResponderEliminarLa natalidad en España cae en el primer semestre a niveles mínimos de la serie histórica (Resumen)
ResponderEliminarCada vez nacen menos niños en España. La tendencia descendente de la natalidad, que se había agudizado durante la pandemia, se mantiene. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles los datos del primer semestre de 2022, en el que nacieron 159.705 bebés, lo que lo sitúa al nivel de 2021, cuando se batió el récord de la serie histórica, que comienza en 1941.
Esta tendencia a la baja solo cambió durante los primeros años de la década de los 2000, cuando una situación económica boyante con bajos niveles de paro fomentó que las parejas tuvieran más hijos. Después de eso, con la crisis de 2008, la natalidad volvió a caer y no ha remontado desde entonces.
Hay muchos datos que muestran que la natalidad está relacionada tanto con el nivel de estudios (a más estudios, menos hijos) como a la estabilidad económica y laboral. Un registro de población en Andalucía permite comprobar que durante la crisis económica de 2008 quienes más aplazaron la decisión de procrear fueron quienes tenían trabajos más inestables, independientemente de su nivel de estudios. "Entre los parados la natalidad cayó a plomo; lo hizo, pero no tanto, entre quienes tenían un empleo precario, mientras que los que tenían un empleo permanente (incluyendo funcionarios) su fecundidad no solo no descendió, sino que tuvo un ligero crecimiento".
Leer más:
https://bit.ly/3Qy8n3Q
El Papa: "El pacto de ancianos y niños salvará a la familia humana"
ResponderEliminarEn la audiencia general, un niño de cinco años saltó los controles y subió al estrado donde el Pontífice predicaba sobre "el pacto de ancianos y niños" que dijo "salvará a la familia humana".
En el aula Pablo VI del Vaticano, ante miles de fieles y peregrinos, el pequeño se robó la escena; pues se colocó justo al lado del papa Francisco y lo acompañó de pie con suma tranquilidad hasta en el momento de la oración final y de la bendición apostólica.
Los asistentes vieron sorprendidos al niño, mientras se rezaba el Padre Nuestro en latín, con un rosario en mano, regalado por su Santidad, y quedarse impasible junto a él, y, en algunas ocasiones, ambos se dirigieron miradas cómplices.
El papa Francisco estaba divertido de la temeridad del menor y de su carácter apacible, algo fuera de lo común, a esa tierna edad. Por otro lado, después de la audiencia general, un guardia suizo se desmayó en plena función, pero sin consecuencias, solo el susto del interesado y de los presentes.
Me quedo perpleja con algunas preguntas a estas alturas: porq habríamos de hablar a gente feliz de Cristo?
ResponderEliminarMe parece que esas personas más que felices son unas infelices. Viven una felicidad básica.
Se puede ser feliz sin saber que hay que poner la otra mejilla?
Se puede ser feliz sin hacer el bien a los que nos aborrecen?
Se puede ser feliz sin encontrar el tesoro escondido en un campo y vender todo para conseguirlo?
Se puede ser feliz sin saber no es bueno acumular riquezas de la tierra porque se pudren?
Se puede ser feliz sin saber que buscando hayaremos, y llamando se nos abrirá?
Sin saber qué el amor se basa en ayudar al pobree, y al desvalido ?
Se puede ser feliz sin conocer las bienaventuranzas?
Sin saber qué los últimos serán los primeros?
Sin recurrir a Cristo y a la Virgen Maria en tiempos de sufrimiento?
Sin saber qué nuestra patria es el Cielo y Dios murió para abrirnos sus puertas?
Se puede ser feliz sin esperanza?
Muy buenos comentarios !!
EliminarPsicoterapia y religión
ResponderEliminar(Viktor Frankl, resumen)
Recientemente se han dejado oír voces que pretenden que en este terreno el psicoterapeuta llega incluso a superar al sacerdote. Esto no es en nuestra opinión sino un orgullo fuera de tono. En efecto, hemos de distinguir estrictamente entre lo que es función médica y misión sacerdotal. Y así como el médico no creyente ha de respetar y dejar en el paciente lo que este ya tiene, a saber, su fe, así también el médico creyente ha de dejar al sacerdote lo que le es propio: su ministerio.
***
Así como hemos afirmado de la logoterapia que ni puede ni desea sustituir a la psicoterapia, sino sólo completarla, de la misma manera hemos puesto en claro ya desde un principio que nada está más lejos de la «cura de almas» médica que la pretensión de sustituirse a la cura de almas sacerdotal.
***
Por más que la religión pudiera tener efectos psicoterapéuticos eficaces, su motivo primario no es en absoluto psicoterapéutico. Y aun cuando, siquiera secundariamente, actuase favorablemente en cosas como la salud o el equilibrio psíquicos, su fin no es una curación, sino la salvación del alma. La religión no es ningún seguro con vistas a una vida tranquila, a una ausencia de conflictos en lo posible o a cualquier otra finalidad psicohigiénica. La religión da al hombre más que la psicoterapia… y exige también más de él. Toda interferencia mutua entre estos dos campos, que de hecho pueden llevar a los mismos efectos, ha de evitarse absolutamente cuando la intención respectiva es ajena a la del terreno en que nos movemos.
***
En el sentido de esta exigencia debemos por tanto oponernos a todo intento de traspasar los límites de la cura de almas médica irrumpiendo en la sacerdotal, y de renunciar a la autonomía de la psicoterapia como ciencia y a su independencia frente a la religión, de manera que no la vengamos a considerar como ancilla theologiae.
***
Cuanto menos se aplique la psicoterapia a convertirse en «servidora de la teología», tanto mayores serán los servicios que de hecho podrá prestar a esta última.
Viktor Frankl, La presencia ignorada de Dios. Capítulo VII. Psicoterapia y religión
¿Se puede ser feliz sin rezar el Padre Nuestro?
ResponderEliminar¿Sin comulgar?
Sin saber qué ama más aquel a quien más se le perdona?
Sin saber qué hay que ser agradecido?
Sin ser conscientes de que somos hijos del Amor de Dios? De qué todo es gratuidad?
De qué es bueno explotar tus talentos y ponerlos al servicio de los demás?
Se puede ser feliz sin saber que la Verdad nos hace libres?
Sin saber qué Jesucristo es el Camino la Verdad y la Vida?
Supongo que si, que se podrá estar bien, así, sin conocer la realidad de la existencia... viviendo como puedas y disfrutando del paisaje.
Es la felicidad innata de estar vivos, de vivir, de interactuar con otro ser humano, de admirar la belleza de la naturaleza. Eso es innato. Dios nos creó con ese anhelo de encontrar resquicios de Él en todas partes aún sin saber que lo buscamos.
Eliminar¿Se puede ser feliz viviendo en la inopia?
ResponderEliminarSi, aún así, se puede estar bien. La vida por si misma es mucho. Y Dios envía Gracias tb a los q viven en la inopia.
Llegando a Finisterre con Fadrique y compañía.
ResponderEliminarContiene tal cantidad de detalles ( Geográficos, históricos, arquitectónicos, gastronómicos... ) que me lo voy a tener que leer unas cuantas veces. Hasta vocabulario estoy descubriendo 😊