lunes, agosto 22, 2022

Crítica arquitectónica de Saxum: fuego amigo

 

Cuando uno escribe un libro, agradece las críticas constructivas, aunque la opinión del crítico sea muy desfavorable. Todo escritor sabe cuándo una crítica es profesional y cuándo nace de la inquina. Las opiniones que rezuman inquina carecen de cualquier interés.

Después de darme mucho tiempo, he optado por hacer una crítica de Saxum, la casa que ha abierto el Opus Dei en Tierra Santa para los peregrinos.

Una cosa más, antes de empezar, puedo criticar con ánimo constructivo un libro, la conveniencia estética de un determinado hábito religioso o una obra arquitectónica. Jamás me permitiría criticar a una persona concreta, sea laico, sacerdote, religioso o pagano. Si veo un defecto en alguien, se lo diré a él a solas.

Ahora bien, dar la opinión sobre un edificio para bien de la benemérita institución que la ha levantado puede ser un modo de ayudarle. Aunque un modo mínimo, pues no desconozco que mi influencia es pequeñísima. Pero alguien importante de la Obra puede leerla y ser para bien. Vamos allá.

Para los que quieran ver la apariencia del edificio por fuera, en este link tiene una foto:

https://opusdei.org/es/article/saxum-una-realidad-tres-iniciativas/

Por dentro no hay mucho que ver.

Con gran pena, pues amo muchísimo al Opus Dei, no dejo de pensar que esta institución ha dejado pasar una ocasión de oro de hacer una gran obra de arte arquitectónico, levantando un mero edificio correcto.

¿Es soso el edificio? Sí. ¿Dice algo? No. ¿Entusiasma? Para nada.

Alguien me objetará que había leyes urbanísticas que había que cumplir. Por supuesto. Pero da la casualidad que hace menos de una semana vi un reportaje sobre las mejores viviendas levantadas en los últimos veinte años por grandes arquitectos. Y una de esas casas estaba en el centro de Jerusalén, donde las normas eran draconianas. Cuando hay ingenio, se pueden hacer grandes cosas. Cuando no lo hay, la culpa es de las normas urbanísticas.

En Israel hay varias iglesias modernas que son geniales, perfectamente geniales. El complejo Saxum permitía hacer algo todavía más ambicioso, pues no era solo una capilla. La ocasión, ahora, está completamente perdida.

¿Qué ha pasado? ¿Por qué? ¿Qué enseñanza nos deja este episodio? Lo primero es que no es un episodio suelto, es un episodio que lleva concatenando muchos más en la misma tendencia. Obras tan preciosas como Torreciudad, la capilla de Belagua, la nuevo edificio de la casa natal del fundador, la iglesia y capillas de Villa Tevere quedan ya muy lejos en el tiempo. ¿Por qué?

Pues porque se han repetido los mismos vicios y defectos que en la planificación y gestión del proyecto para una película que contara la vida del fundador del Opus Dei. ¿Quién se acuerda ya de aquel fiasco titulado Encontrarás dragones? Si yo fuera el prelado, ordenaría quemar las últimas copias polvorientas que queden olvidadas en algún armario.

Si el Opus Dei quiere una gran obra arquitectónica, hay que crear una comisión de gente que sepa para escoger al más adecuado, al más artista, al que pueda sorprender con la belleza. Esa comisión debe tener solo la misión de escoger al Miguel Ángel y después darle libertad. Por supuesto que la comisión debe supervisar, vigilar, dar su visto bueno a los primeros esbozos, al proyecto después.

Saxum es la demostración de que no se escogió bien. Probablemente, la comisión fue intromisiva. A todos los que no son arquitectos, les encanta meter la cuchara en el pastel una vez que se ven involucrados en la construcción de un edificio. Para escoger a alguien genial, los miembros de la comisión deben ser muy buenos en esa materia. No basta con que sean buenas personas. Estoy seguro de que, al final, eran miembros de la jerarquía de la curia generalicia, no expertos. Frutos de esas dos circunstancias desatinadas: la composición de la comisión y la elección del artista son la película Encontrarás dragones y el edificio Saxum.

Alguno me dirá que sí que hubo arquitectos en los grupos de revisión de proyecto y de elección del “director de orquesta”. Sí, seguro. La cuestión es qué puesto ocuparon y si eran los adecuados. Se puede involucrar a personas capaces, pero de un modo no efectivo. En cualquier caso, el resultado habla. El resultado parece indicar que los fallos fueron estos dos señalados.

Para los que formaron parte de las decisiones será fácil hacer una defensa frente a lo que señalo. Pero sería más beneficioso no centrarse tanto en la defensa como en preguntarse: ¿no habrá algo de verdad en lo que dice?

Saxum es como un papel donde está la prueba del delito. Y el delito consiste en esos dos pasos erróneamente dados. Lo repito: composición de la comisión y de ahí vino la mala elección.

Saxum es frío. Si el edificio fuera un actor, es de esos cuyas interpretaciones no generan ningún sentimiento. Los edificios tienen que hablar. Hay edificios que son verdaderos cantos. Este es un edificio mudo. Y que conste que el estilo escogido es de mis favoritos, pero la comisión culpable no logró arrancar ni una nota digna de interés en la partitura de ese “genero”.

Una cosa más. El arquitecto hizo lo que pudo. Fue la comisión, ¡su endiablada composición!, la culpable. Sin duda sus miembros hacían y hacen todas las normas de piedad, pero han cometido un pecado mortal arquitectónico. Cierto que ese edificio no es un homicidio estético, es solo la plasmación edificatoria de Encontrarás dragones.

17 comentarios:

  1. La Comisión estaba muy acostumbrada a normas y preceptos, y ahogaron la creatividad del arquitecto.
    Ocurre cuando se quiere controlar todo, hasta lo que no corresponde

    ResponderEliminar
  2. Jamas había escuchado de "Saxum". Leí el artículo y el proyecto me parece bueno, aunque la información es bastante escueta. Supongo que se imparten retiros religiosos.

    Dedique unos minutos a investigar en la Web y he encontrado esto:

    https://www.youtube.com/watch?v=dRr044BDo0A

    https://www.youtube.com/watch?v=cm-IkitdS1Q

    Buongiorno tutti.

    ResponderEliminar
  3. Quizá esa sobriedad sea buscada, para no opacar la visita a Jerusalén, el encuentro con Jesús. Quizá sea otro punto de vista, no el del peregrino que al final del recorrido ve la Gloria de Dios y, simbólicamente, como el que llegaba a Santiago, entra a la majestad de la catedral.

    Quizá sea un peregrinaje interior, el corazón que busca y sale al encuentro de otros, silenciosamente, con las manos vacías, desnudo, descalzo, sin más ofrenda que la de sí mismo.

    O tal vez estén tratando de romper con esa imagen de elitismo y gusto por el lujo que les acompaña 🙄

    ResponderEliminar
  4. ...por cierto, el edificio Saxum no es la gran obra arquitectónica; no rebosa de belleza y lujos, pero feo no es. Saxum es más bien un edificio que, en términos arquitectónicos es, "funcionalista". Eso es lo que puedo percibir al mirarlo a través de ésta pantalla... habría que caminar a través de él para forjarme otra opinión.

    ResponderEliminar
  5. Bueno padre ya se sabe que ahora prima la funcionalidad; los hospitales no son hermosos pero cumplen una función.

    Deseo que ya esté restablecido de su inflamación de garganta.

    ResponderEliminar
  6. Como el siervo de Isaías...

    ResponderEliminar
  7. Me ha gustado la imagen de hoy. Respecto a Saxum, sí, es una edificio que no es bello en sí mismo es un edificio bastante normal.

    ResponderEliminar
  8. El choque de Daniel Ortega con la iglesia católica nicaragüense

    La relación entre la Iglesia católica y el Gobierno de Ortega ha sido muy tensa desde la dura represión de las protestas en 2018, cuando la Iglesia actuó como mediadora entre el Gobierno y los manifestantes. La Iglesia católica ha pedido justicia para más de 360 personas que murieron durante los disturbios.

    El obispo Rolando Álvarez, un constante crítico del presidente nicaragüense, fue detenido el pasado viernes y trasladado a su residencia familiar en Managua donde permanece privado de libertad, en el último episodio del enfrentamiento entre el gobierno y la Iglesia católica.

    La Policía precisó que tomó la decisión de trasladar a Álvarez debido a que persistía en sus actividades "desestabilizadoras y provocadoras".

    Álvarez, con 55 años de edad, estaba sitiado en la curia de Matagalpa por la policía desde el 4 de agosto en el marco de una pesquisa por "organizar grupos violentos" e incitar al "odio" para "desestabilizar al Estado de Nicaragua".

    El obispo había denunciado el cierre por parte de las autoridades de cinco emisoras católicas y había reclamado libertad al gobierno de Daniel Ortega.

    El obispo nicaragüense Silvio Báez, también crítico con el Gobierno, se exilió en 2019.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que está haciendo el régimen marxista de Nicaragua era de esperarse. Ha pasado así en casi todos los gobiernos marxistas... la aversión u odio al cristianismo, a la Iglesia Católica y a sus ministros se demuestra tarde o temprano, a veces de forma sublime o disimulada y otras veces de manera más acentuada y directa.

      Recordemos la persecución que sufrió México en los años 20 del siglo pasado; persecución que fue iniciada por el presidente masón Plutarco Elias Calles, de ideología marxista y creyente en la brujería, (acudía a brujos, adivinos, chamanes o hechiceros) y realizaba sesiones espiritistas en su casa.

      Yo no sé que relación "mística" tiene el marxismo con el esoterismo... o no sé si sea coincidencia, pero casi todos los gobernantes de izquierda hispanoamericanos son también creyentes en la brujería: Hugo Chavez y Maduro, Andres Manuel López Obrador, Gabriel Boric de Chile y ahora Gustavo Petro y su vicepresidenta Francia Marquez.

      Pero Daniel Ortega vá un poco más allá, él tiene a la bruja mayor dirigiendo al país, la tiene como esposa y como vicepresidenta: Rosario Murillo... porque es ella la que verdaderamente gobierna.

      Eliminar
  9. Uno de los principales problemas para los adolescentes es que no hay familia

    RESUMEN

    Marina Díaz Marsá es la presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid y jefa de la Unidad de los Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Clínico San Carlos. Además, forma parte del Proyecto Survive, un ensayo que se está realizando en toda España con una muestra de 2.000 pacientes. ¿El objetivo? Desarrollar estrategias de intervención preventivas para pacientes con ideación suicida.

    —¿Ha aumentado la incidencia de los intentos de suicidio en adolescentes?

    —El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España, y un total de casi 4.000 personas se suicidaron en el año 2020 en el país. El suicidio en adolescentes siempre ha existido, pero después del confinamiento se han incrementado de forma muy reseñable. Además, como otro ejemplo, la fundación ANAR, que es una fundación de ayuda a adolescentes, obtuvo más peticiones de ayuda en este período. La tercera parte de las consultas fueron por problemas de salud mental y llegaron a atender a 4.500 menores de edad por ideación suicida. En las Urgencias de los hospitales a partir del confinamiento vemos esta realidad. Cada vez hay más ideación suicida en adolescentes por depresión, por ansiedad, esto asociado muchas veces a autolesiones en estos contextos y también en el de los trastornos de conducta alimentaria.

    —¿Por qué hay más intentos de suicidio en chicas?

    —Los intentos de suicidio son más frecuentes en mujeres, tanto en adolescentes como en adultos, pero los suicidios consumados son más frecuentes en hombres, entonces, en adolescentes se sigue esta misma línea que ya existe en adultos. Los intentos de suicidio son más frecuentes en las mujeres adolescentes mientras que los varones a lo mejor tienen más frecuentemente consumo de sustancias o trastornos de heteroagresividad. Probablemente sea porque la mujer tiene más riesgo de depresión y de trastornos de la conducta alimentaria. Esos trastornos han aumentado a raíz del confinamiento y se asocian a un mayor riesgo de conducta suicida. Y son efectivamente las mujeres adolescentes las que más realizan estos intentos y, en ese contexto, las más afectadas por la pandemia.

    —Dices que el rol de la familia es crucial. ¿Se incorpora a la terapia?

    —En adolescentes, la terapia familiar es fundamental, porque los adolescentes viven en la familia la mayoría de las veces. A veces existen dinámicas en la familia que, de forma sutil, pueden aumentar o precipitar la patología de los adolescentes. Y los padres tienen que conocer cómo actuar ante estas situaciones. Muchas veces, hace falta hacer crítica y cambiar ciertas conductas familiares que a lo mejor al adolescente no le vienen bien. Por lo tanto, cuando hablamos de patología del adolescente, la intervención familiar es clave. Es imprescindible y es muy necesaria.

    —¿Qué necesitan los jóvenes de sus padres?

    —Que estén con ellos. Que les den menos consejos, los escuchen más, y que estén. Uno de los principales problemas de muchos adolescentes que vienen a consulta es que, cuando tú empiezas a ver cómo es su vida, te das cuenta de que no hay familia. No comen juntos, no cenan juntos, los fines de semana no hacen cosas juntos. Entonces, para mí, una de las principales cosas es darles el mensaje de que es muy importante la familia y que la familia implica estar con ellos, escucharlos, comprenderlos, no juzgarlos y acompañarlos. Implica presencia, la presencia es familia.

    Leer más: https://bit.ly/3cjiyKJ

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. UN COMIENZO MAGISTRAL

    Yo, Sinuhé, hijo de Senmut y de su esposa Kipa, he escrito este libro. No para cantar las alabanzas de los dioses del país de Kemi, porque estoy cansado de los dioses. No para alabar a los faraones, porque estoy cansado de sus actos. Escribo para mí solo. No para halagar a los dioses, no para halagar a los reyes, ni por miedo del porvenir ni por esperanza. Porque durante mi vida he sufrido tantas pruebas y pérdidas que el vano temor no puede atormentarme y cansado estoy de la esperanza en la inmortalidad como lo estoy de los dioses y de los reyes. Es, pues, para mí solo para quien escribo, y sobre este punto creo diferenciarme de todos los escritores pasados o futuros.

    Porque todo lo que se ha escrito hasta ahora lo fue para los dioses o para los hombres. Y sitúo entonces a los faraones también entre los hombres, porque son nuestros semejantes en el odio y en el temor, en la pasión y en las decepciones. No se distinguen en nada de nosotros, aun cuando se sitúen mil veces entre los dioses. Son hombres semejantes a los demás. Tienen el poder de satisfacer su odio y de escapar a su temor, pero este poder no les salva la pasión ni las decepciones, y cuanto ha sido escrito lo ha sido por orden de los reyes, para halagar a los dioses o para inducir fraudulentamente a los hombres a creer en lo que ha ocurrido. O bien para pensar que todo ha ocurrido de manera diferente de la verdad. En este sentido afirmo que desde el pasado más remoto hasta nuestros días todo lo que ha sido escrito se escribió para los dioses y para los hombres.

    Todo vuelve a empezar y nada hay nuevo bajo el sol; el hombre no cambia aun cuando cambien sus hábitos y las palabras de su lengua. Los hombres revolotean alrededor de la mentira como las moscas alrededor de un panal de miel, y las palabras del narrador embalsaman como el incienso, pese a que esté en cuclillas sobre el estiércol en la esquina de la calle; pero los hombres rehuyen la verdad.

    Yo, Sinuhé, hijo de Senmut, en mis días de vejez y de decepción estoy hastiado de la mentira. Por esto escribo para mí solo, lo que he visto con mis propios ojos o comprobado como verdad. En esto me diferencio de cuantos han vivido antes que yo o vivirán después de mí. Porque el hombre que escribe y, más aún, el que hace grabar su nombre y sus actos sobre la piedra, vive con la esperanza de que sus palabras serán leídas y que la posteridad glorificará sus actos y su cordura. Pero nada hay que elogiar en mis palabras; mis actos son indignos de elogio, mi ciencia es amarga para el corazón y no complace a nadie. Los niños no escribirán mis frases sobre la tablilla de arcilla para ejercitarse en la escritura. Los hombres no repetirán mis palabras para enriquecerse con mi saber. Porque he renunciado a toda esperanza de ser jamás leído o comprendido.

    Sinuhé, el egipcio
    Mika Waltari

    ResponderEliminar
  12. Arturo Ruiz-Tagle apoya el Rechazo y le envía un mensaje al Presidente Boric

    https://www.youtube.com/watch?v=mDLMJuGKjjI

    ResponderEliminar
  13. Respuestas
    1. ¿Chile va a convertirse en otra Venezuela?

      Eliminar
  14. Mateo (23,23-26)

    En aquel tiempo, habló Jesús diciendo: «¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que pagáis el décimo de la menta, del anís y del comino, y descuidáis lo más grave de la ley: ¡el derecho, la compasión y la sinceridad! Esto es lo que habría que practicar, aunque sin descuidar aquello. ¡Guías ciegos, que filtráis el mosquito y os tragáis el camello! ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que limpiáis por fuera la copa y el plato, mientras por dentro estáis rebosando de robo y desenfreno! ¡Fariseo ciego!, limpia primero la copa por dentro, y así quedará limpia también por fuera».

    Breve comentario

    En pocos lugares del Evangelio encontramos a Cristo tan indignado y tan duro en sus palabras como en este capítulo 23 de san Mateo. La razón fundamental es la hipocresía, que nos incapacita para la conversión. Además, quien no reconoce sus pecados y debilidades se afianza en ellos y hace daño a los demás.

    Jesús que quiso su Iglesia formada por personas no exentas de debilidades y pecados, nos pone en guardia sobre la tentación de querer vivir la fe como un simple barniz que no toca nuestra vida.

    Podemos dar importancia a cosas insignificantes, poco importantes ante Dios, y descuidar lo que verdaderamente vale la pena: "descuidáis el derecho, la compasión, la sinceridad", también en el camino de la fe nos podemos quedar en lo externo, mirando solo cuidar la apariencia, cuando hacemos las cosas para que nos vean y nos alaben. Si reducimos nuestra vida de fe a unos ritos externos, no dejan de ser superficiales y estamos perdiendo la grandeza del encuentro con el Señor.

    Haz mucho bien y no recibas menos. Buena jornada.

    P. Aníbal Cantero (Paraguay)

    ResponderEliminar