Desconozco el año, pero la foto es un premio del Monochrome Awards. Es una instantánea que es arte en estado puro. ♣ Hay tanta belleza en el mundo... aunque Putin se siga arriesgando a bombardear las inmediaciones de la gran central nuclear de Ucrania. Aunque los seres humanos sigan perdiendo ojos, piernas y manos en esa hoguera inútil de pasiones que es la guerra en Ucrania. ♣
Aunque he dedicado varios posts a la gran música española, hoy no
puedo dejar de hacerme eco de una nueva versión, ¡danesa!, del maravilloso e
insuperable Concierto de Aranjuez.
https://www.youtube.com/watch?v=-oxH-7VklBI
Me imagino que muy pocos
asistentes de ese país tendrían idea de Joaquín Rodrigo cuando recibieron el
anuncio del concierto. Pero estoy seguro de que cuando comenzaron a escuchar la
música se quedaron tan boquiabiertos como fascinados. Su música es elegante
como pocas, de contenido muy español.
Sublime! Del Concierto de Aranjuez me gustan todas las versiones que he escuchado : delicado, quizá un poco nostálgico, intemporal.
ResponderEliminarXX Domingo del Tiempo Ordinario
ResponderEliminarLectura del santo evangelio según san Lucas (12,49-53)
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «He venido a prender fuego a la tierra, ¡y cuánto deseo que ya esté ardiendo! Con un bautismo tengo que ser bautizado, ¡y qué angustia sufro hasta que se cumpla!
¿Pensáis que he venido a traer paz a la tierra? No, sino división. Desde ahora estarán divididos cinco en una casa: tres contra dos y dos contra tres; estarán divididos el padre contra el hijo y el hijo contra el padre, la madre contra la hija y la hija contra la madre, la suegra contra su nuera y la nuera contra la suegra».
Breve comentario
La propuesta de Jesucristo, el Evangelio, el cristianismo, no es una propuesta a la vida fácil, a la comodidad, una sin complicaciones. No es una huida del esfuerzo, del sacrificio, del sufrimiento, sino más bien entrar en todo lo que conlleva la vida, con pasión, con verdad y no evadirnos de ella.
Jesucristo ha entregado su vida por nosotros, no se ha reservado nada. Y es un consuelo inmenso saber que somos amados por Dio, amados incondicionalmente. No vino a hacer remiendos, sino a prender fuego en nuestro corazón.
Somos personas intensamente queridas, incluso en los momentos de mayor ingratitud, en las que hemos traicionado este amor con nuestros pecados. Este amor se consumó en la Cruz y se nos hace presente en la celebración de la Eucaristía.
El fuego aparece frecuentemente en la Sagrada Escritura como símbolo del Amor de Dios, que purifica de toda impureza. El Señor quiere que su amor prenda en nuestro corazón para que seamos un punto de luz, de fuego, en esta generación. Estamos llamados a vivir el Evangelio, iluminados por la fe.
Haz mucho bien y no recibas menos. Feliz día del Señor.
P. Aníbal Cantero
Que hermoso deleite para los oídos, el Concierto de Aranjuez. Nada más intenso para el alma, que muy buena música instrumental.
ResponderEliminar"No es posible que un mundo que hace tantas maravillas, sea tan malo".
La sirenita (1989)
https://www.facebook.com/lifeisamoviecobos/photos/a.110961187146059/607842494124590/
Me encanta el Concierto de Aranjuez. Esos acordes de guitarra española me llegan al corazón. Mi corazón vibra como si sintiera una nostalgia de aquélla península. Lo mismo me pasa con esa especie de acordeón italiano. Debe ser algo en mi ADN que se emociona y siente melancolia al escucharla. Tengo ancestfos italianos y creo que más lejanos españoles. La sangre llama.
ResponderEliminarEntiendo la analogía de que Putin quiera acabar con el mundo y en cierta manera con la belleza, pero dudo que Putin quiera acabar con la belleza, en desórdenes tal vez quiera poseerla aunque sea externamente.
ResponderEliminarUn feliz domingo.
Abrazote
A propósito del fin del mundo.
ResponderEliminarThe end of the world -Lenka
No es el concierto de Aranjuez
Gracias por llevarnos hoy de concierto virtual. Está magnífico el vídeo. Había escuchado esa música sin saber el nombre.😉
ResponderEliminarUna excelente combinación de la guitarra con la orquesta. El malagueño es un maestro de la guitarra española.
ResponderEliminarEsperemos que Putin no ataque las centrales nucleares de apropósito y ni por accidente. Pero puede ser que utilice esa carta, a medida que la guerra que él inicio se le siga complicando.
Putin es un temerario, le gusta jugar con fuego.A estas alturas, cuando son incontables las víctimas de esta guerra, ya ha perdido la noción de la vida y la muerte
ResponderEliminarPor lo que contó su autor,el origen de la obra fue el siguiente: Él y su esposa desde 1933, la pianista turca Victoria Kamhi, pasaron su luna de miel en Aranjuez, y de ahí el nombre del concierto. Un tiempo después se fueron a Alemania. Allí esperaban tener a su primer hijo. El niño nació muerto y su mujer estuvo a punto de morir.
ResponderEliminarEn el segundo movimiento Joaquín cuestiona a Dios por el aborto espontáneo que ha tenido su mujer, perdiendo a su hijo y pidiendo que su mujer se mantenga viva. Esto se expresa mediante el pulso de la guitarra (al comienzo del segundo movimiento), que representa un corazón latiendo. El movimiento tiene pena, rabia y desesperanza. Al final en el clímax de la guitarra y orquesta el autor "oye a Dios" y por fin se produce la aceptación del hecho y la paz del autor.
Comparto con ustedes
https://www.youtube.com/watch?v=2rbRS8KVgDw
El Canto Gregoriano en el Camino de Santiago,Las obras maestras del canto gregoriano, del códice Calixtino y el Antifonario mozárabe, que los peregrinos entonaban en el camino hacia la catedral compostelana.
Podemos imaginar la escena de nuestros mil peregrinos de cada día. Aún no ha clareado el día y ya está la inquieta turba lavándose en los arroyos de La Vacoya,arreglándose barbas y bigotes, desgreñando pelajes, acomodando tocas y corpiños,
Eliminarintentando doblar inútilmente los amplios pliegues de los sombreros que ante el Apóstol deberán ir a la espalda, y poco a poco suben al Monte del Gozo para poder contemplar, cuando el alba levante el telón del nuevo día, herida por los rayos del sol, la catedral compostelana que guarda la tumba del Señor Don Santiago, el Jacobo
Mayor, primo hermano del Señor.
La bajada del Monte del Gozo y entrada en la ciudad, final del largo y fatigoso peregrinar a la tumba del Apóstol, es algo imaginable, y al mismo tiempo difícil de imaginar si no intentamos meternos en la piel de todos y cada uno de aquellos infatigables y por fin triunfadores peregrinos. Días y días de numerosas e indecibles vivencias de esfuerzo y de cansancio, de esperanza y de ilusión, de enfermedades y desesperanzas, quedaban atrás. Mientras descienden, la catedral es desalojada de los
peregrinos del día anterior, los enfermos son encaminados a los próximas estancias preparadas para ellos; a todos se les da ropas nuevas para la vuelta; los lucernarios
son vaciados para poder recibir las ofrendas de luces con que hacen realidad el sideral camino de estrellas de Compostela los peregrinos que arriban; el botafumeiro despide por doquier volutas de purificantes olores; los suelos son asperjados y barridos;
y hasta el Apóstol, benigno y amigable, arregla su capa y recoloca en su sitio su corona, que era lo que en aquellos tiempos los peregrinos más soñaban: poder tomarla y colocársela en su cabeza, y decirle al Apóstol: Amigo, encomiéndame a Dios,
ORACIÓN DEL PEREGRINO
EliminarApóstol Santiago, elegido entre los primeros, tú fuiste el primero en beber el cáliz del Señor y eres el gran protector de los peregrinos: haznos fuertes en la fe y alegres en la esperanza, en nuestro caminar de peregrinos siguiendo el camino de la vida cristiana y aliéntanos para que, finalmente, alcancemos la gloria de Dios Padre. Amén.
¿Jesús nació en Belén o en Nazaret?
ResponderEliminarSan Mateo dice de manera explícita que Jesús nació en «Belén de Judá en tiempos del rey Herodes» (Mt 2,1; cf. 2,5.6.8.16) y lo mismo San Lucas (Lc 2,4.15). El cuarto evangelio lo menciona de una manera indirecta. En el contexto de una discusión a propósito de la identidad de Jesús: «Unos decían: éste es verdaderamente el profeta. Otros: éste es el Cristo. En cambio, otros replicaban: ¿Acaso el Cristo viene de Galilea? ¿No dice la Escritura que el Cristo viene de la descendencia de David y de Belén, la aldea de donde era David?» (Jn 7,40-42). El cuarto evangelista se sirve aquí de una ironía: él y el lector cristiano saben que Jesús es el Mesías y que nació en Belén. Algunos oponentes a Jesús quieren demostrar que no es el Mesías diciendo que, de serlo, hubiera nacido en Belén y en cambio ellos saben (creen saber) que nació en Nazaret. El procedimiento es habitual en el cuarto evangelio (Jn 3,12; 6,42; 9,40-1). Por ejemplo, pregunta la mujer samaritana: «¿O es que eres tú mayor que nuestro padre Jacob?» (Jn 4,12). Los lectores de Juan saben que Jesús es el Mesías, Hijo de Dios, superior a Jacob, de modo que la pregunta de la mujer era una afirmación de esa superioridad. Por tanto, el evangelista prueba que Jesús es el Mesías incluso con las afirmaciones de sus oponentes.
Éste ha sido el consenso común entre creyentes e investigadores durante más de 1900 años. Sin embargo, en el siglo pasado, algunos investigadores afirmaron que Jesús es tenido en todo el Nuevo Testamento por «el nazareno» (el que es, o el que proviene, de Nazaret) y que la mención de Belén como lugar de nacimiento obedece a una invención de Mateo y Lucas que revisten a Jesús con una de las características que en aquel momento se atribuían al futuro mesías: ser descendiente de David y nacer en Belén. Lo cierto es que una argumentación como ésta no prueba nada. En el siglo I, se decían bastantes cosas del futuro mesías que no se cumplen en Jesús y, por lo que sabemos, no parece que la del nacimiento en Belén fuera una de las que se invocaran más a menudo como prueba. Hay que pensar más bien en la dirección contraria: porque Jesús, que era de Nazaret (es decir que se crió allí), había nacido en Belén es por lo que los evangelistas descubren en los textos del Antiguo Testamento que se cumple en él esa cualidad mesiánica. Todos los testimonios de la tradición avalan además los datos evangélicos. San Justino, nacido en Palestina hacia el año 100 d.C., menciona unos cincuenta años más tarde que Jesús nació en una cueva cerca de Belén (Diálogo, 78).
Orígenes también da testimonio de ello (Contra Celso, 1,51). Los evangelios apócrifos atestiguan lo mismo (Protoevangelio de Santiago, 17ss.; Evangelio de la infancia, 2-4; Pseudo-Mateo, 13).
En resumen, el parecer común a los estudiosos de hoy en día es que no hay argumentos fuertes para ir contra lo que afirman los evangelios y se ha recibido en toda la tradición: Jesús nació en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes.
Respecto al lugar concreto en Belén, Lucas señala que María, después de dar a luz a su hijo, «lo recostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el aposento» (Lc 2,7). El «pesebre» indica que en el sitio donde nació Jesús se guardaba el ganado. Lucas señala también que el niño en el pesebre será la señal para los pastores de que allí ha nacido el Salvador (Lc 2,12.16). La palabra griega que emplea para «aposento» es katályma. Designa la habitación espaciosa de las casas, que podía servir de salón o cuarto de huéspedes. En el Nuevo Testamento se utiliza otras dos veces (Lc 22,1 1 y Mc 14,14) para indicar la sala donde Jesús celebró la última cena con sus discípulos. Posiblemente, el evangelista quiera señalar con sus palabras que el lugar no permitía preservar la intimidad del acontecimiento.
VICENTE BALAGUER
la grafía rr en palabras
ResponderEliminarprefijadas y compuestas
La erre se duplica en las palabras prefijadas y compuestas en las que el primer elemento termina en vocal y el segundo comienza por esta consonante.
Según indica la Ortografía de la lengua española, la erre representa dos sonidos diferentes: el que pronunciamos en marítimo, orilla o herir y el que suena en rata, arroyo o tierra. Para representar este último sonido, cuando la erre va entre dos vocales, se escribe duplicada (rr), como en perro, que no suena igual que pero.
En las palabras prefijadas o compuestas en las que el primer elemento termina en vocal y el segundo empieza con erre, es preciso duplicar esta erre para mantener su sonido: anti- + reumático no da antireumático, sino antirreumático (donde se pronuncia como erre). Del mismo modo, el prefijo pre- y el sustantivo rebajas forman prerrebajas, y no pre-rebajas o prerebajas.
Sin embargo, con frecuencia se encuentran términos inadecuadamente escritos, como contrareforma laboral (por contrarreforma laboral), farmacoresistente (por farmacorresistente), nanorobot (por nanorrobot), contrarevolucionario (por contrarrevolucionario), georadar (por georradar), pararayos (por pararrayos), autoradio (por autorradio), puertoriqueño (por puertorriqueño), miniradar (por minirradar) o termoregulador (por termorregulador).
Se recuerda asimismo que, en las palabras que se forman con un elemento terminado en erre (super-, hiper-, inter-, etc.) al que se añade otra palabra que empieza también por erre (raro, realismo, regional), se mantienen ambas erres, ya que el resultado gráfico es la misma secuencia intervocálica anterior: superraro, hiperrealismo, interregional.
Del gran Joaquín Rodrigo, además del «Concierto de Aranjuez», me gusta mucho «Música para un gentilhombre» y «Música para un códice salmantino» (esta última obra la he cantado en coro).
ResponderEliminar