Una “habitante” de este
blog me envío este texto de Borges, titulado Los justos.
Un
hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire.
El
que agradece que en la tierra haya música.
El
que descubre con placer una etimología.
Dos
empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.
El
ceramista que premedita un color y una forma.
El
tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada.
Una
mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.
El
que acaricia a un animal dormido.
El
que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.
El
que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El
que prefiere que los otros tengan razón.
Esas
personas, que se ignoran, están salvando el mundo.
Este texto (sobre todo,
leído en la vejez) es de una singular belleza. Si, además, lo leemos con la voz
de Borges y con la forma de ser que tenía él y que está detrás de las palabras,
entonces todavía adquiere nuevos matices de bondad, de humildad, de amor sereno
a la vida.
También cabe una lectura teológica,
leerlo desde el Eclesiastés, como una reivindicación del valor intrínseco de lo
natural. Los cristianos muy devotos pueden olvidar que el mundo, en si mismo,
es bello; que hay bondad en el mundo incluso sin Jesucristo. Esta composición borgesiana
sería un texto perfecto para comenzar una conferencia acerca de cómo se
complementan lo natural y lo sobrenatural en este mundo, en nuestras vidas, en
la Humanidad.
♣ ♣ ♣
Borges, Borges… te
admiramos. Te leemos y releemos, te escuchamos, a sabiendas de que solo nos es
dado captar una parte de la inteligencia que hay detrás de cada libro tuyo. Nos
esforzamos al máximo, pero tus libros nos sobrepasan.
♣ ♣ ♣
Hoy he escuchado una
entrevista hecha a Borges. En ella afirma: Dios ve a cada hormiga de un modo
distinto. Cierto, cierto. Dios conoce la historia de cada hormiga y a cada
una de ellas le tiene cariño. La vio nacer, la vio crecer. La vio tomar
decisiones, esforzarse y descansar. No, no tiene alma. Pero para él cada una es
única. No le son indiferentes en conjunto, pero es que mira y ama a cada una
individualmente. Dios ama cada hormiga, cada flor que hay en el mundo, cada renacuajo,
cada humilde escarabajo.
Aquí está la entrevista:
Que bonito post.
ResponderEliminarAdemás siempre que exista algo de poesía y la entrevista compartida, que apenas pueda la voy a mirar.
Un fuerte abrazo
Gracias a esa habitante por recordarme la leyenda de los 36 justos que sostienen el mundo.
ResponderEliminarSegún la leyenda judía, “D’os, cansado de ver cómo la conducta humana ha envilecido al mundo, está siempre a punto de destruirlo. Sin embargo, en cada generación existen 36 seres justos (lamed vav o lamedvóvnikes, en idish) cuya piedad sostiene al mundo, a los que se manifiesta en todo tiempo la shejiná (divina presencia) y así salvan la Creación.
Estos justos ocultos no están reconocidos como tales y ellos mismos no saben que lo son. Se dedican generalmente a oficios modestos, trabajando como sastres, zapateros o cocheros; se les representa como extremadamente recatados, sencillos e ignorantes ellos mismos de su altura espiritual.
https://www.enlacejudio.com/2019/07/15/los-36-justos/
Fue una interpretación a viva voz de su propio poema.
ResponderEliminar"Te leemos y releemos, te escuchamos, a sabiendas de que solo nos es dado captar una parte de la inteligencia que hay detrás de cada libro tuyo". Lo mismo aplica para usted Padre. Fuera exquisito traer a su blog los fragmentos más relevantes de su obra "Las leyes del infierno" y desmenuzarlos con su propia explicación. O escucharlo de su viva voz en su canal de YouTube.
Como vimos en la "entrevista" a Borges, no es ninguna vanidad que el artista hable de su propia obra. Sino todo lo contrario, un placer para el lector.
Dios mira y nosotros también podemos hacerlo ya que fuimos creados a su semejanza. Por su puesto su visión y la nuestra no tienen parangón. Pero el nos dio ese don como su creación predilecta. Y es la poesía una de las maneras de observar. Un puente entre lo natural y sobrenatural.
Bonita reflexión Carlos
EliminarEs que la bondad que vemos en nuestro diario vivir nos lleva a Jesucristo. Todo está tan bien hecho en esta Tierra! La mirada profundade un ser humano, el pelaje suave y mullido de un animal, el colorido de las plantas, las olas del mar con esa espuma blanca...Mientras veía un video de una fundación en mi país que ayuda a campesinos que viven en condiciones de pobreza extrema entrevistaban a una mujer, madre, que contaba con su acento rural y con desparpajo que de pequeña anhelaba tener unas sandalias porque sire estaba descalza ya que no tenia su madre con qué comprar zapatos nuevos. Sus ojos brillantes y pueriles hablaban más que sus palabras, y ví la bondad y ternura de Dios a través de ellos. Me conmueve sobremanera y me emociona recordar esa imagen porque olvidamos que Dios es amor y que hay tantas cosas y personas preciosas a nuestro alrededor que nos recuerdan que existe. Que nos ha creado a cada uno no como una fabrica donde se hacen cosas en masa o en lote sino que nos ha creado como cual artesano donde cada pieza es única. La pureza de un corazón sencillo. Eso es sobrecogedor.
ResponderEliminarP.D. Cuando leí el libro El Aleph de Borges me sobrepasó. Había párrafos que me tocaba releer y releer.
ResponderEliminarWow! Y hoy estamos de poesía! Que bonito.
ResponderEliminarUsted también enseña, señala la belleza y así coopera a salvar el mundo.
¿Jesús tuvo hermanos? (1)
ResponderEliminarLa Virgen María concibió a Jesús sin concurso de varón (Mt 1,25) y no tuvo más hijos, como también lo sugiere el hecho de que Jesús en la cruz confía su madre a Juan (Jn 19,27). Así nos lo ha trasmitido la tradición de la Iglesia, que ha confesado a María como la aeiparthenos, la «siempre virgen».
Se trata de una verdad de fe conforme con los textos evangélicos. Las expresiones que se encuentran en estos relatos que parecen contradecirla deben ser entendidas correctamente:
a) En el evangelio se dice que Jesús es el primogénito de María (Lc 2,7), lo que implicaría ser el mayor de varios hermanos. Sin embargo, el término «primogénito» es la forma legal de llamar al primer hijo (Ex 12,29; 34,19, etc.) y no implica que hubiera otros hermanos después de él, como es evidente por el testimonio de una conocida inscripción judía encontrada en Egipto, en la que se dice de una madre que murió al dar a luz a su «hijo primogénito».
b) Las palabras de Mateo 1,25, «y, sin que la hubiera conocido, dio ella a luz un hijo», literalmente se podrían traducir «y no la conoció hasta que dio a luz». La conjunción griega heos, «hasta que», implicaría que luego sí hubo cohabitación. Sin embargo, esta conjunción indica de por sí lo que ha ocurrido hasta el momento, en este caso, la concepción virginal de Jesús, prescindiendo de la situación posterior. Encontramos la misma conjunción en Jn 9,18, donde se dice que los fariseos no creyeron en el milagro de la curación del ciego de nacimiento «hasta que» llamaron a los padres de éste. Pero se nos dice a continuación que esos fariseos tampoco creyeron después.
c) En los textos evangélicos hay referencias explícitas a unos «hermanos y hermanas» de Jesús (Mc 3,32; 6,3). Incluso se nos indica el nombre de cuatro de ellos: «Santiago, José, Simón y Judas» (Mc 6,3).
De estos cuatro, Santiago desempeñará un importante papel en la primitiva iglesia, como cabeza de la iglesia de Jerusalén, siendo conocido como «Santiago, el hermano del Señor» (Ga 1,19; cf. 1 Co 15,7).
Frente a esto hay que saber que en hebreo o arameo no existe un término específico para indicar el grado de parentesco, por lo que todos los parientes son «hermanos». La palabra griega adelfós («hermano») que aparece en los evangelios (que son textos que reflejan un mundo semita y no griego) tiene un significado muy amplio, que va desde hermano de sangre hasta hermanastro, cuñado, primo, tío, vecino, discípulo, etc. En Gn 13,8 se dice que Abrahán y Lot eran hermanos, cuando en realidad por otros datos sabemos que eran tío y sobrino. En Mc 6,17 se dice que Herodías se había casado con Herodes, «hermano de Filipo», y en realidad eran medio-hermanos, pues tenían distinta madre. En Jn 19,25 se indica que estaban junto a la cruz de Jesús «su madre y la hermana de su madre, María de Cleofás», es decir, dos Marías, que debían de ser parientes y no hermanas de sangre, ya que tenían el mismo nombre.
¿Jesús tuvo hermanos? (2)
ResponderEliminarEs verdad que existe en griego la palabra anepsios para «primo», pero sólo aparece una vez en el Nuevo Testamento (Col 4,10). Afirmar que, en el caso de que fueran primos y no verdaderos hermanos, los evangelistas hubieran utilizado este término o hubieran dejado algún otro indicio es partir de un a priori. Aducir el testimonio de Hegisipo recogido por Eusebio, que habla de «Santiago, hermano del Señor» (Historia eclesiástica, 2,23) y «Simeón, primo del Señor» (Historia eclesiástica, 4,22), no es concluyente. El primero puede entenderse como título por el que era conocido Santiago, sin querer precisar el grado de parentesco.
A no ser que el contexto lo precise, es imposible saber el significado exacto de la palabra «hermano» y el grado de parentesco o relación. Jesús es conocido como el «hijo de María» (Mc 6,3), mientras que los «hermanos y hermanas» de Jesús nunca son llamados así, tampoco cuando se menciona a María con ellos: «Perseveraban unánimes en la oración, junto con algunas mujeres y con María, la madre de Jesús, y sus hermanos» (Hch 1,14). Jesús es su hijo único. La tradición de la Iglesia (y no los análisis filológicos aparentemente probables y testimonios aislados por antiguos que sean), conforme a la interpretación más acorde con los textos evangélicos, es la verdadera intérprete de estos textos. Esta misma tradición ha explicado que en los pasajes del Nuevo Testamento la expresión «hermanos/as» de Jesús se debe entender como «parientes», de acuerdo con el significado de la palabra griega. Cualquier otra interpretación es posible, pero arbitraria.
"que el mundo, en si mismo, es bello; que hay bondad en el mundo incluso sin Jesucristo".
ResponderEliminar_____________________
El entrecomillado es una falacia. Es una de las mayores mentiras que he leído o escuchado; mejor dicho, no es una de las mayores mentiras, es la mayor mentira, la mayor falacia. Totalmente falso.
La única belleza que existe es la belleza de la Trinidad Beatísima, y en en todo lo creado por participación de la Belleza. De hecho, hoy celebramos la solemnidad de la Asunción de María Santísima, no la ascensión de María Santísima. Asciende su divino Hijo; su Santísima Madre es ascendida.
Sin Jesucristo ni siquiera habría mundo, mucho menos belleza.
Asi es
EliminarAsí es.
EliminarLos justos caminan con Dios uno y trino,un ejemplo Noé
EliminarEl Salve es muy claro
EliminarDespués de este DESTIERRO,VALLE DE LAGRIMAS.
A Ti clamamos los DESTERRADOS hijos de Eva;
a Ti suspiramos, gimiendo y llorando,
en este VALLE DE LAGRIMAS.
Ea, pues, Señora, abogada nuestra,
vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos,
y después de ESTE DESTIERRO muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.
Genesis 6:9
EliminarPoema de los dones
ResponderEliminarNadie rebaje a lágrima o reproche
esta declaración de la maestría
de Dios, que con magnífica ironía
me dio a la vez los libros y la noche.
De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden
las albas a su afán. En vano el día
les prodiga sus libros infinitos,
arduos como los arduos manuscritos
que perecieron en Alejandría.
De hambre y de sed (narra una historia griega)
muere un rey entre fuentes y jardines;
yo fatigo sin rumbo los confines
de esta alta y honda biblioteca ciega.
Enciclopedias, atlas, el Oriente
y el Occidente, siglos, dinastías,
símbolos, cosmos y cosmogonías
brindan los muros, pero inútilmente.
Lento en mi sombra, la penumbra hueca
exploro con el báculo indeciso,
yo, que me figuraba el Paraíso
bajo la especie de una biblioteca.
Algo, que ciertamente no se nombra
con la palabra azar, rige estas cosas;
otro ya recibió en otras borrosas
tardes los muchos libros y la sombra.
Al errar por las lentas galerías
suelo sentir con vago horror sagrado
que soy el otro, el muerto, que habrá dado
los mismos pasos en los mismos días.
¿Cuál de los dos escribe este poema
de un yo plural y de una sola sombra?
¿Qué importa la palabra que me nombra
si es indiviso y uno el anatema?
Groussac o Borges, miro este querido
mundo que se deforma y que se apaga
en una pálida ceniza vaga
que se parece al sueño y al olvido.
Jorge Luis Borges
Diagnóstico etiológico de la ceguera de Jorge Luis Borges basado en su obra literaria
ResponderEliminarhttps://bit.ly/3ConiJZ
Para los que conocen de política Argentina:
ResponderEliminarEn una entrevista a Jorge Luis Borges le preguntaron:
-Por qué es tan anti-peronista?
-Todo fue culpa de una maestra de la primaria.
-Le inculcaba ideas políticas?
-No. Me enseñó a leer.
Fer, te recomiendo "El humor de Borges" de Roberto Alifano, que desde 1974 hasta 1985, acompañó a Borges y, por lo tanto, lo conocía bien.
EliminarPienso que la hormiga no tiene alma inmortal, pero tiene alma y la misma palabra ANIMSL, viene de Animado, Anima.
ResponderEliminarSin alma no podría tomar decisiones, es un almita básica, un soplo divino , como dijo San Juan Pablo II.
EL texto de Borges es precioso. Una delicia.
No digas eso Bakhita que tengo bichofobia, araña que veo araña que me cargo...cucaracha que veo grito que pego y escobazos que arreo... Contra las hormigas no tengo nada personal pero yo por el apartamento lo siento mucho pero no quiero bichitos
EliminarLas cucarachas son repugnantes a la vista y para colmo son caníbales. Es un ser horrible. Tengo q meditar el motivo por el q Dios permitió su existencia.
EliminarCuando lo encuentres estaré encantada de que me lo compartas...yo y mi fobia a los insectos ...de pensar que si el día de mañana muero y me entierran y mi cuerpo acaba siendo devorado por tales criaturas se me hace muy tentador pedir la incineración..se que la Iglesia no la recomienda pero ser pasto de los bichos...no por favor!
Eliminar"El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho"
ResponderEliminarMe gusta esta frase porque creo q todos justificamos a veces ese mal.
Y puede ser por dos razones:
A) porque no soportamos que el otro nos rechace, nos desprecie, o nos odie.
B) por pura bondad: el amor no piensa mal, todo lo excusa, todo lo disculpa..
Me siento obligada a hacer una vez más una pequeña corrección fraterna al post de hoy escrito por el padre Fortea:
ResponderEliminarDice: Borges, no te comprendemos, no te alcanzamos.
No, no y no.
Debería decir:
Borges, no te comprendo a veces, no puedo alcanzarte, me sobre pasas.
Porq nos incluye?
Quizás haya gente por el mundo incluso más inteligente q Borges, más sabia y más profunda. ¿Quién sabe?
Por supuesto, todos los santos superan en inteligencia, sabiduría, y profundidad a Borges. Además, la Biblia nos dice que "fuera de la Biblia no hay sabiduría".
EliminarDios la puede conceder a quien El quiera. A Dios no le podemos poner límites.
EliminarHay versículos que afirman que cualquier don lo puede dar Dios a quien le parezca.
Dios está y vive en todo ser humano. Y nuestro Señor busca su salvación.
Me identifico con 'El que descubre con placer una etimología'. Y con el tipógrafo que mira el mínimo detalle. También agradezco a Dios la música.
ResponderEliminarCon los otros realmente no me identifico mucho. Y Stevenson ni sé quién es.
¿Y vosotr@s?
El que acaricia un animal dormido. Si te fijas bien hasta puedes ver el latido de su corazón. Literalmente, lo digo
EliminarEl jardín lo cambio por el que cuida de sus plantas. A una de ellas la escuché alguna vez moverse, un anturio de espanta blanca
EliminarVendedor de solución crecepelos
EliminarLa música y acariciar un animal dormido.
EliminarTambién iba a preguntar quién es "Stevenson"?🤭
EliminarStevenson podría ser el novelista Robert Louis Stevenson, que influyó, entre otros, en Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges. Stevenson es el autor de "El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde" y "La isla del tesoro". Seguro que la primera le fascinaba a Borges.
EliminarSteve son es el autor de la novela "La Isla del Tesoro"
EliminarEn cuanto a tu pregunta, me identifico con..."El que prefiere que los otros tengan razón."
EliminarEs un buen ejercicio al amor propio. Un reto.🤔
Suena tan fuerte (y tan diametralmente falso) lo de "hay bondad en el mundo incluso sin Jesucristo" que aunque entiendo lo que quiere decir (que el buen Dios hace salir su sol sobre los que le conocen y los que no), habría que cambiar la frase porque así dicho es escandalosa.
ResponderEliminar¿Dónde está lo falso entonces?🤔
EliminarCristo existió desde la eternidad, pero como Hijo de Dios hecho hombre, solo hace dos mil años. Creo que antes de su Encarnación tendría que haber bondad, de lo contrario la vida humana habría sido imposible o muy difícil por la tendencia del ser humano a la violencia. En la historia de la humanidad no hubo más de un 5% de tiempo sin ninguna guerra, incluso después de Cristo. Parece que nos gusta llevarnos mal e incluso matarnos unos a otros. No hay más que leer las noticias de cada día.
EliminarSan Roque es el patrono de Vigo, por eso hoy es día festivo y hay multitud de actos religiosos y no tan religiosos (como conciertos de rock y demás). Pero muy pocos saben algo de la vida de este santo que se dedicó a ayudar a los pobres y curar a los enfermos de la peste.
EliminarVIDA DE SAN ROQUE
Cuenta la historia que Roque (1295-1327) nació en la ciudad francesa de Montpellier. Quedó huérfano muy pronto y vendió toda la herencia familiar para entregar los beneficios a los pobres. De alguna manera, Roque habría hecho realidad aquella cita del evangelio de Mateo que dice: "Vende lo que tienes, da el dinero a los pobres y así tendrás un tesoro en el cielo y luego vente conmigo". Con este deseo de seguir en la pobreza a Jesús y también de enseñar la fe cristiana, inició su peregrinación a Roma.
San Roque pertenecía a la Tercera Orden de los franciscanos, una rama de esta congregación reservada a las personas laicas que quieren vivir bajo la espiritualidad de San Francisco de Asís.
En la zona de la Toscana, Roque se hospedó en la ciudad de Acquapendente y, en el hospital, se puso a servir a todas aquellas personas que estaban infectadas de la peste, logrando curaciones admirables e inexplicables. Seguramente, San Roque aprendió nociones de Medicina en su ciudad natal, que puso luego en práctica durante sus peregrinaciones. Recordemos que Montpellier es una de las ciudades más prestigiosas de Europa en temas médicos, allí hay la reconocida Universidad de Montpellier, que fue fundada en el siglo XIII. Se cuenta que en la ciudad italiana de Cesanea, antes de llegar a Roma, Roque curó a un cardenal, y que este lo presentó luego al Papa.
Cuando se dispuso a regresar a su país, pasó por Rímini, hoy convertida en una de las grandes zonas "pijas" de veraneo de Italia. Allí, Roque no se dedicó a tomar el sol en la playa, ni a tomar helados, ni tampoco a tomar copas en una terraza de un bar, sino que predicó el evangelio y continuó curando de la peste a aquellas personas que podía. Tantas curaciones y tanto contacto con los infectados, propició que en la ciudad de Piacenza él mismo quedara contagiado y se viera obligado a retirarse en un bosque de las afueras de la ciudad.
San Roque fue canonizado en 1584. Es venerado como santo por la Iglesia católica, que celebra su festividad el 16 de agosto.
EL PERRO Y SAN ROQUE
Cuando Roque se trasladó al bosque para no infectar de esta manera a los vecinos de Piacenza, recibía cada día la visita de un perro que le llevaba un panecillo. El animalito lo tomaba cada día de la mesa de su amo, un hombre bien acomodado llamado Gottardo Pallastrelli, el cual, después de ver la escena repetidamente, decidió un día seguir a su mascota. De esta forma, penetró en el bosque donde encontró al pobre moribundo. Ante la sorpresa, se lo llevó a casa, lo alimentó y le hizo las curaciones oportunas. El mismo Gottardo, después de comprobar la sencillez de aquel hombre y de haber escuchado las palabras del evangelio que le enseñó, decidió peregrinar como él. La curación definitiva de Roque fue gracias a un ángel que se le apareció. Cabe decir que otras versiones populares afirman que fue el mismo perro quien le curó, después de lamerle la herida de su pierna varias veces cuando el santo estaba en el bosque. También cabe añadir, que, para algunos historiadores, el redactor de la "Acta brevoria" sería el mismo Gottardo.
Una vez curado, Roque decidió volver definitivamente a Montpellier, pero en el norte de Italia, en el pueblo Angera, a orillas del lago Maggiore, unos soldados, acusándolo de espía, lo arrestaron. Fue encerrado y moriría en prisión entre los años 1376 y 1379. Algunos cuentan que tenía 32 años de edad.
Ha dicho que puede haber belleza incluso sin Cristo.
EliminarNo ha dicho que sin Cristo todo es auténtico.
Sin Cristo hay falsedad, obviamente, y tb en puede haber sinceridad.
La palabra "Cristo" es un nombre que significa, mesías, ungido. Por tanto pienso que la segunda Persona de la Santísima Trinidad ha existido antes de su encarnación como Verbo o como Logos. Con la encarnación se convierte en el Cristo, el Ungido, el Mesías.
EliminarEl hombre es creatura de Dios y por tanto Dios protege y da su gracia a todo lo creado. "Todo lo hizo bien", leemos en la Biblia, y puesto que en Dios existe el presente permanente, ese "todo lo hizo bien", yo lo entiendo como una continua creación de Dios, es decir, un continuo hacer todo bien, de aquí se puede deducir que un ateo tenga rasgos de buena persona, no por sí mismo o debido a sus méritos, sino porque a pesar de su ateísmo, Dios le está recreando continuamente.
Recibir las gracias de Dios a través de los sacramentos, supone una mayor apertura y recepción a la recreación de Dios, esta podría ser la diferencia entre un creyente practicante y un ateo.
Pero todo esto son conclusiones y razonamientos míos y podría estar diametralmente equivocada.
Muy bueno tu razonamlento,lo importante de una rosa es ls savia,que se mueve en ella,la savia de la vida es Cristo
EliminarBecquer también dijo algo así, ¿no?
ResponderEliminar《No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.》
Eso que ha escrito sobre la belleza del mundo aún sin Jesucristo es un error y un disparate. Todo el Universo debe su existencia, su belleza y su ser al Verbo eterno, que es el Hijo, que es Cristo.
ResponderEliminarJuan 1, 1-4
1 En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios.
2 Ella estaba en el principio con Dios.
3 Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe.
4 En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres,
Creo que ha querido decir, q hay belleza en el mundo aún sin saber de Cristo, sin rezarle ni invocarle.
EliminarQue hay belleza para los que viven sin El.
Los que conocen a Cristo disfrutan de la vida sobrenatural y de la vida natural tb disfrutan con Cristo.
Los que no le conocen disfrutan sólo de la vida natural, y esa vida natural ya es mucho.
Muchas gracias padre, me ha gustado mucho el post de hoy. Que pase un bendecido día 🙏
ResponderEliminarGenialmente asombroso, sencillo y tierno el entramado entre lo natural y sobrenatural. Una loa a la Creación y a su Creador. Qué humilde sencilléz.
ResponderEliminarConcuerdo la palabra ,el verbo encarnado en ella esta la vida y es la luz de los hombres y avita en nosotros.
ResponderEliminarXX Martes Tiempo Ordinario
ResponderEliminarLectura del santo evangelio según san Mateo (19,23-30)
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Os aseguro que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos. Lo repito: Más fácil le es a un camello pasar por el ojo de una aguja que a un rico entrar en el reino de Dios.»
Al oírlo, los discípulos dijeron espantados: «Entonces, ¿quién puede salvarse?»
Jesús se les quedó mirando y les dijo: «Para los hombres es imposible; pero para Dios no hay nada imposible.»
Entonces le dijo Pedro: «Pues nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido; ¿qué nos va a tocar?»
Jesús les dijo: «Os aseguro: cuando llegue la renovación, y el Hijo del hombre se siente en el trono de su gloria, también vosotros, los que me habéis seguido, os sentaréis en doce tronos para regir a las doce tribus de Israel. El que por mí deja casa, hermanos o hermanas, padre o madre, mujer, hijos o tierras, recibirá cien veces más, y heredará la vida eterna. Muchos primeros serán últimos y muchos últimos serán primeros.»
Breve comentario
Ante el provocador comentario de Jesús los discípulos quedan espantados; ellos que ciertamente no eran ricos, sino más bien eran pobretones. Pero revela la mentalidad que tenían.
Los discípulos, como los judíos en general, creían que los ricos eran los más bendecidos, que estaban más cerca de la salvación, porque Dios había sido muy generosos con ellos. El comentario de Cristo ante todo quiere sacarlos de esa idea. Los discípulos hablan con este razonamiento de base: "se supone que los ricos están más próximos a la salvación; pero si ahora resulta que ellos difícilmente se salvan, ¿qué habrá que decir de todos nosotros, los demás?".
Una gran descendencia, la abundancia de bienes, ese era el modelo de felicidad en el Antiguo Testamento. Ser el que presta y no el que pide prestado; ser el que va a la cabeza, y no el que le toca en la cola; ser el que dirige y dispone, no aquel a quien dirigen, y del que disponen. Esa es la felicidad del Antiguo Testamento. Abundancia, seguridad, bien estar, esto no es solamente del Antiguo Testamento, esto es algo que está anclado en lo más profundo de nosotros.
Con Jesucristo aparece una nueva humanidad. Él se presenta con rostro de mendigo; con sus llagas y con su Cruz; con su pobreza; con su virginidad; con su obediencia, ahí, en Él, vemos surgir un hombre nuevo.
Jesús no ha condenado en ningún lugar la tenencia de bienes materiales, ni el dinero, ni nada parecido. Además, el mismo Jesús tenía sus benefactores que le ayudaban con sus bienes. Se trata de algo más profundo que se repite en varias ocasiones y de muchas formas en los Evangelios: no poner el corazón ni la confianza en los bienes materiales, sino aprender a fiarnos de la Divina Providencia. ¡Y esto no es tan fácil! Cuántas veces hemos sentido un cierto vértigo ante la Palabra: no te preocupes, Dios proveerá, fíate, no temas ante el nuevo embarazo, no temas hacerte cargo de tus padres ancianos, no tengas miedo a la misión...
Haz mucho bien y no recibas menos. Buena jornada.
P. Aníbal Cantero (Paraguay)
Claro que el mundo es bello y hay bondad en todas partes,porque el mundo es expresión la Creación de Dios, un Dios que es Amor y adora a sus criaturas.
ResponderEliminarDios está en todas partes,es omnipresente, y habita en los corazones de las personas de buena voluntad, sean de la raza o religión que sean.Así entiendo yo,la frase del PFortea.
Hayamos del integrismo religioso, como nos advierte el Papa.
Dios es mucho más amplio y su amor no es excluyente, si se preocupa de una simple hormiga,¿cómo no va a preocuparse de todos los seres humanos, procedan de dónde procedan?.Y en muchos de ellos, hay belleza y hay bondad
El perro de San Roque no tiene rabo
ResponderEliminarporque Ramón Ramírez se lo ha cortado.
(Popular)
Rosa, oh pura contradicción, alegría
ResponderEliminarde ser sueño de nadie bajo tantos párpados.
Rainer Maria Rilke
*Del testamento del 27 de octubre de 1925. Elegido como epitafio para la tumba de Rilke.