sábado, agosto 06, 2022

El carlismo

 

Esta mañana, mientras fregaba los platos, he escuchado una muy buena explicación del conflicto mapuche en Chile y una conferencia sobre la guerra carlista. Había acumulado cosas de varios días y tenía mucho trabajo en la cocina.

Lo que siempre me ha quedado una pequeña duda es si el infante don Carlos María Isidro de Borbón (hermano del rey) tendría la razón legal de su parte para disputarle el trono a la princesa Isabel. A mí me parece que no. Que la legalidad, la pura legalidad, estaba a favor de Isabel II.

Digo esto para que si alguno conoce algún link donde se explique de un modo riguroso la opinión contraria, nos lo ofrezca en la sección de comentarios. Si no estoy equivocado, don Carlos apelará a que la ley que habitó a Isabel fue aprobada después del nacimiento de él mismo, don Carlos. Pero mucho me temo que esa ley, desde un punto de vista jurídico, no estaba limitada por esa razón. La otra razón que ofrecía don Carlos era que la ley no fue aprobada por las cortes. Pero, de nuevo, jurídicamente no tenía porqué tener ese refrendo de forma absoluta. De hecho, no me consta que tuviera el refrendo cuando, previamente, otra ley real le habilitó a él como sucesor con precedencia a Isabel.

En fin, si alguno sabe más de este tema, le escucharé y a ver si hay algo más que yo no sepa. Pero todo parece indicar que Isabel II fue la reina legítima.

¿Hubiera habido mucho cambio a día de hoy si hubiera ganado el bando carlista en vez de el de los isabelinos? Me parece que no. Aunque quién sabe si haber evitado la desamortización de Mendizabal, hubiera provocado que España fuera más religiosa, y eso hubiera evitado la Guerra Civil del 36, pero lo veo poco probable; posible, pero poco presumible.

Pero la aprobación de la derogación de la Ley Sálica en el lecho de muerte nos lleva a recapacitar jurídicamente acerca de estas situaciones en el caso de los papas. Es perfectamente posible que en sus últimas horas de vida un papa pretendiese hacer un cambio en alguna pequeña norma de las reglas para el cónclave, o que pretendiese nombrar veinte cardenales más.

Por supuesto que quedan excluidos los casos en los que un papa ya no estuviera en la plena posesión de sus facultades. Pero creo que los juristas deberían desarrollar el caso de este tipo de últimas voluntades trascendentales con plena posesión de sus facultades, ante testigos y siguiendo todas las formalidades de la cancillería para su aprobación.

No propongo nada en concreto, solo que se medite el tema por parte de los grandes expertos, para que exista un corpus teórico que ayude a la interpretación. Ese corpus debe ser creado en frío, no en mitad de la polémica.

Lo que sí que está claro es que para las últimas voluntades trascendentales el peor momento es el lecho de muerte. Precisamente, su carácter trascendental para la vida de la Iglesia (como son los dos ejemplos propuestos: nombramiento de cardenales y aprobación de cambios en las normas del cónclave) desaconseja su aprobación en una situación que sin duda va a generar polémica. Y eso que, repito, doy por supuesto que quede comprobada la plena posesión de las facultades.

¿Pero qué se puede hacer para prevenir esto?

25 comentarios:

  1. Lo que sí que está claro es que para las últimas voluntades trascendentales el peor momento es el lecho de muerte.

    Justamente eso pensé al leer la situación que propone. En esas situaciones hay es que interiorizar hacer un ejercicio interior un examen de conciencia largo y pormenorizado y no detenerse en cosas exteriores porque es una siruación ttascendental y límite del ser humano en el que se acerca su final inexorable y la psiquis y su alma debe dejar el ruido exterior para disponerse a prepararse para su encuentro con Dios y su partida de este mundo. Entonces no esta en toda sus capacidades pienso yo para tomar ese tipo de desiciones.

    ResponderEliminar
  2. ¡Qué interesante y complejas las guerras carlistas!
    Y cuánta huella dejaron en el País Vasco y Navarra, partidarios de Don Carlos, que era serio, y muy católico,fuerte defensor de los fueros vascos y navarros.
    Al lema de "Dios, Patria,Fueros y Rey".
    Sobre su pregunta, yo no sabría contestar, probablemente, y legalmente al derogar la ley Sádica,le correspondería a Isabel II,pero como lo demuestra la historia, el infante Don Carlos era perseverante y contumaz en sus reivindicaciones.
    En mi infancia, tenía unos vecinos que se apellidaban Zumalacárregui,y que eran descendientes del famoso general carlista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿La ley sádica? ¡Qué malos!

      Eliminar
    2. Sálica, el corrector

      Eliminar
    3. Lo del corrector, a veces, es muy divertido, tiene vida propia 🤣

      Eliminar
  3. Espiritualidad del Camino de Santiago
    (Resumen)

    …más allá del hecho topográfico, el Camino de Santiago se ha convertido en los últimos años en un foro de encuentro universal entre personas venidas de diversos lugares del mundo, haciendo posible una hermosa evocación de lo que ha de ser la humanidad: una gran familia, sin fronteras, sin nada que pueda alejarnos los unos de los otros, un alarde de fraternidad universal tal y como la soñó un santo peregrino: Francisco de Asís. El Camino es así un puente que comunica, que une. En ese sentido, es una auténtica metáfora de la vida misma.

    Por eso podríamos decir que la vida es como un camino, un ir avanzando poco a poco, paso a paso, entre dificultades, pero siempre con la esperanza anclada en el corazón que nos permite divisar un horizonte, una meta, o las pequeñas metas del día a día, que hay que ir conquistando con esfuerzo y sacrificio ('sacrum facere').


    …el Camino de Santiago es antes una experiencia interior, una pedagogía que, a fuerza de experimentar por fuera, uno descubre lo mucho que hay por dentro. Y en este ejercicio de caminar por dentro se produce una purga, un descubrimiento, una lucha intestina contra la negatividad que resulta ser sanadora. Se camina aparentemente por fuera, pero resulta que la meta a conquistar está dentro. Caminar libera y serena.

    Francisco J. Castro Miramontes, OFM

    ResponderEliminar
  4. Creo que Vicente nos habló hace tiempo sobre el pueblo mapuche. Ahora escribe menos, nos lees?

    ResponderEliminar
  5. En 1789, las Cortes de Castilla aprobaron una Pragmática Sanción, que anulaba la ley sálica, pero no llegó a entrar en vigor al no ser publicada.

    Al no tener hijos varones Fernando VII, el heredero legítimo a la Corona era su hermano don Carlos María Isidro, según la ley sálica. El propio Fernando VII, lo nombró sucesor formalmente, cambiando de opinión, si es que no se lo impusieron, a última hora.

    Los liberales o "guiris" no lo tragaban, pues era católico y tradicionalista, e impusieron la Regencia de Isabel II.

    Vascos, navarros, muchos catalanes y las gentes del Maestrazgo (Teruel y Castellón) eran mayoritariamente tradicionalistas y legalistas. También los había, aunque en menor número, por toda España.

    La imposición de los liberales, que mandaban en Madrid, trajo las guerras carlistas.

    Nada sin Dios.

    Hoy día ese lema es el de los verdaderos carlistas, junto a Dios, Patria y Fueros, en ese orden.

    El tema del Rey, tras el paso del tiempo se ha desdibujado, pues ya no se sabe exactamente quién es el sucesor de Don Carlos, dando lugar a divisiones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad,legalmente la sucesión era de su sobrina Isabel, porque así lo dispuso su padre Fernando VII,corrigiendo la ley sálica ,pero unas artimañas de los defensores de Don Carlos, cuando.
      su hermano estaba muy enfermo y era regente su mujer, la reina ,le obligaron con amenazas a volver a restablecer la ley Sálica, lo que no contaban era conque Fernando VII,se recuperaría, viviendo un año más y revocó nuevamente la ley Sálica, en favor de su hija Isabel.
      Unknown, los carlistas tienen el lema,Dios,Patria,fueros y rey.
      Basándose en la ideología carlista,los nacionalistas vascos tienen el lema JEL(Jaungoikoa eta legi zaharra),es decir, Dios y fueros

      Eliminar
    2. De ahí que a los nacionalistas vascos les llaman jeltzales,por su lema

      Eliminar
    3. Los que tú dices tomaron una deriva izquierdista y nacionalista vasca. Por eso eliminaron lo de Patria.

      Y fueron expulsados de la Comunión Tradicionalista Carlista, que se organiza en Juntas (fueros), sigue abogando por la unidad de España y es la verdadera sucesora del carlismo tradicional.

      https://www.carlistas.es/

      Eliminar
    4. El general Zumalacarregui, al que has nombrado era un ferviente español.

      De hecho, en la guerra civil española una columna vasca de requetes del bando nacional (como todas) llevaba su nombre.

      Eliminar
    5. Te equivocas, el carlismo fué la cuna del nacionalismo posterior.
      Con sus modificaciones, por supuesto, ¿Por qué crees sino que el carlismo tenía especial predominancia en el País Vasco y Navarra?.Porque era firme defensor de la idiosincrasia foral de dichos territorios

      Eliminar
  6. Padre Fortea,sin conocer su teoría de sucesión al trono,me inclino a justificar la suya...
    Aparentemente en todas las épocas algunos rechazan la legalidad, para disputar poder cómo en el presente que prefieren ir a guerra, con supuestos mejores derechos nacionalistas...
    😱

    ResponderEliminar
  7. Sí un rey sabiendo o mejor dicho sintiendo que su muerte es inminente, se apresura a tener descendencia y cambiar las leyes de sucesión con su poder absoluto para evitar que un hermano suyo le suceda, debe tener una buena razón.
    Mejor hubiera sido que la desamortización hubiera nacido del mismo clero y no de una imposición.
    No veo que un reino absoluto hubiera evitado el baño de sangre que ocurrió.
    Sí un Papa decide realizar en su lecho de muerte y en el uso pleno de sus facultades mentales, una modificación leve o radical al conclave, será seguramente para evitar que algo maligno se cuele.

    ResponderEliminar
  8. A Microsoft le preocupa que no quede personal para programar su software: la baja natalidad lleva a mano de obra escasa y cara

    Estos gráficos muestran cómo el crecimiento de la población ha caído en Estados Unidos, Europa, China y Japón. Y esto lleva a que al gigante de Windows le preocupa no tener en un futuro cercano suficiente personal para poder seguir desarrollando sus productos.

    https://bit.ly/3Q6BICm

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 30 de julio de 2022 - 6:15 AM | ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 30 de julio de 2022 6:21 am
      Esto es lo que dijo el Papa Francisco sobre la doctrina católica y los anticonceptivos
      POR ALMUDENA MARTÍNEZ-BORDIÚ | ACI Prensa


      Consultado por la periodista Claire Giangravé, de Religion News Service, acerca de la posibilidad por parte de la Iglesia de reconsiderar la prohibición total del uso de anticonceptivos, el Papa dijo que “la moral está siempre en un camino de desarrollo”.


      El Santo Padre dijo que para el desarrollo de las cuestiones morales “hay una regla que es muy clara y esclarecedora, que he dicho en otra ocasión”.

      https://www.aciprensa.com/noticias/esto-es-lo-que-dijo-el-papa-francisco-sobre-la-doctrina-catolica-y-los-anticonceptivos-87395

      Eliminar
  9. Yo tengo una "Historia del Carlismo" compuesta durante Franco que explica que la ley que habilitaba a Isabelita nunca entró en vigor al no haberse publicado en el Boletín de las Cortes.

    Uno puede pensar que esos son minucias, pero si son minucias, ¿por qué para aprobar leyes legítimas pedimos tanta parafernalia?

    En mi opinión un cambio tan trascendental habría que haberlo hecho antes de que la reina se quedará embarazada, no " post quem"

    Mutatis mutandis es como si ahora Letizia se queda embarazada, sale niño y hay que cambiar la ley para que Leonor siga siendo princesa. Al niño le habrían robado el reino A Don Carlos le robaron el Reino. Cuando eso ocurre, la polarización está servida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya existía una pragmática_sanción previa desde1730,no ratificada por las Cortes por conveniencia de política exterior.
      Esa pragmática es anterior al embarazo de la Reina Cristina

      Eliminar
  10. Escuchar conferencias es de gran utilidad. Si no es posible conseguir un libro, escuchar una entrevista o conferencia es realmente útil.

    100% algodón significa SENSUALIDAD. O tal vez no. En casa utilizamos envases desechables biodegradables.

    De la carne... Mmm tuve una temporada de consumo diario.

    Además de la tortura animal, ya estaba enterada de la devastación que produce el consumo masivo de carne.

    En esta semana he revisado (otra vez) productos veganos, etc. *Los derivados del petróleo son malignos*, etc.

    En semanas anteriores me recomendaron que leyera la Biblia. Un consejo relacionado a 3 capítulos al día durante un año. Pedí que me recordaran cuántos capítulos.

    ***

    *Para que podamos ser tus fieles adoradores en la tierra y en la eternidad*. Lo escucho antes del rosario y ayer antes de misa. Alguna vez consideré unirme a los Adoradores Nocturnos.

    ***

    El convento pertenece a *las Concepcionistas*. Hablaron por teléfono para solicitar mi admisión.

    ***

    Lo menciono porque también existen *las Adoratrices*. Jajaja, lo busqué en días pasados.

    ResponderEliminar
  11. Aprendemos más enseñando

    La Biblia nos recomienda tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento que más que leer las Sagradas Escrituras debemos estudiarlas, meditarlas, ponerlas en práctica; pero, sobre todo, enseñarlas a nuestros hijos, a nuestros semejantes y de manera especial a nuestros discípulos.

    Según el psiquiatra estadounidense William Glasser, cuando enseñamos algo a otra persona es cuando más aprendemos y, por el contrario, cuando solo leemos la información es cuando menos retenemos datos en nuestra memoria. Glasser señala que aprendemos de la siguiente manera:

    • De lo que leemos aprendemos el 10 %
    • De lo que escuchamos aprendemos el 20 %
    • De lo que vemos aprendemos el 30 %
    • De lo que escuchamos y vemos aprendemos el 50 %
    • De lo que discutimos aprendemos el 70 %
    • De lo que hacemos aprendemos el 85 %
    • De lo que enseñamos a los demás aprendemos el 95 %

    En primer lugar, no basta con solo leer la Biblia y escucharla los domingos durante el servicio, porque no alcanzaremos un buen porcentaje de aprendizaje, mucho menos si no tenemos el hábito de estudiar la Palabra de Dios durante la semana, sino solo escucharla durante las predicaciones en la iglesia.

    Corroboro lo que señala este psiquiatra norteamericano, pues estudiando las Escrituras para enseñarlas a los discípulos que he tenido a lo largo de mi vida en el Señor y al escribirlas en los libros, manuales y la prensa, con la ayuda del Espíritu Santo, he madurado y crecido espiritualmente mucho para hoy ser un pastor y maestro de la Palabra, por la gracia y la misericordia de Dios.

    Georges Doumat
    Teólogo, pastor y escritor

    ResponderEliminar
  12. Un profesor egipcio será juzgado por «ofender la fe cristiana y el islam» al burlarse de Jesús

    Aunque no suele ser muy habitual en países de mayoría islámica, un profesor egipcio será juzgado por ofender a Jesús y al cristianismo. Se llama Mabrouk Attia y es profesor de Derecho Islámico en la Universidad de Al Azhar. Según recoge la Agencia Fides, el profesor-predicador terminó en el centro de la polémica tras utilizar expresiones irreverentes hacia Jesús, en un discurso filmado y difundido a través de las redes sociales.

    ResponderEliminar
  13. Canadá alcanzó las 10.000 muertes por eutanasia en 2021

    -En 2021, hubo 10.064 muertes con asistencia médica, lo que supone el 3,3% de las muertes en Canadá.

    -Esto supone un incremento del 32,4% sobre 2020.

    -Las muertes totales por eutanasia desde la ley canadiense de 2016 ascienden a 31.664.

    https://bioedge.org/end-of-life-issues/euthanasia/canada-topped-10000-euthanasia-deaths-in-2021/

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar