sábado, agosto 13, 2022

Asuntos sobre los que leo y reflexiono

 

La foto es la página final de la constitución española. No pensaba escribir ni una palabra más sobre las constituciones. Pero me resisto a dejar el tema, porque cuántos son los sufrimientos que provoca una mala carta magna. Los curas hablamos de los pecados. Pero un texto constitucional deficiente puede ser causa continua del triunfo de la codicia, de la inactividad endémica, de abusos del Poder, de abusos de los más ricos.

Y no me estoy refiriendo a constituciones de pacotilla, aquellas creadas como mero escenario de cartón piedra para un tirano; sino de aquellas que sin mala voluntad de los padres constitucionales (pobrecillos, no dieron más de sí) son textos averiados, textos que son causa de remolinos, de puntos ciegos, de conflicto endémico.

En una constitución ideal para el siglo XXI, no estoy nada a favor del sistema norteamericano de contrapesos, el famoso check and balance. Es un sistema que se presta a la parálisis del entero mecanismo.

Por supuesto que una división de poderes que cree cámaras estancas en las que sus miembros se eligen por cooptación, antes o después, se corromperá.

En mi libro La decadencia de las columnas jónicas expuse la que, a día de hoy, me parece la mejor opción: cámaras independientes en las que los miembros de cada una son escogidos de por vida y por consenso por la cámara precedente. Mantengo una latente esperanza de que la constitución forteniana algún día sea el texto jurídico que rija los destinos de los venezolanos en la época post-Chávez. Tal como lo está haciendo Boric, no descarto que mi constitución algún día se implante también en un Chile post-Bóric para poner punto final al engendro constitucional que ese señor está gestando. Ese proyecto de Boric me recuerda a la serie V. En la que tras nueve meses de gestación lo que salió del vientre de la madre fue un lagarto con ganas de morder a todos.

La constitución española también tiene sus defectos, aunque muy menores si nos comparamos con otros desgraciados pueblos. Ya he comentado extensamente esos defectos. Pero una carencia que no había comentado nunca es que en el futuro, no ahora, el Tribunal Constitucional podría convertirse en la cuarta instancia que sirviera para anular cualquier sentencia que no le agradase a un partido hegemónico en el congreso con poder para copar los puestos de esa institución.

Hasta ahora el Tribunal Constitucional ha estado y está formado por jueces independientes de indudable capacidad. Pero si un partido (o coalición) lograra hacerse con ese tribunal, y no tuviera pudor, podría hacer de su capa un sayo. Este es un punto que debería haberse trabajado más en la constitución, lo mismo que la elección de miembros del Consejo del Poder Judicial.

Pero por esas razones y otras muchas (ya expuestas en otros posts) se puede afirmar que los padres constitucionales dejaron unas cañerías que funcionan, pero cuyos recodos era más que previsible que producirían goteras y atascos. 

La voluntad de nuestros padres constitucionales más fue la de lograr un consenso político que de pensar en todos los escenarios posibles futuros.

El cortoplacismo al escribir una constitución es siempre un fallo grave. La lista de goteras en nuestra instalación es mucho más larga. Pero, bueno, dado lo que se reunió alrededor de la mesa de negociaciones, podemos hasta dar saltos de alegría.

27 comentarios:

  1. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

    Art. 159.1 CE

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, es una información muy útil.

      Eliminar
    2. De lo cual se deduce,Nuria, que la influencia de lis partidos políticos hegemónicos,es más que evidente. Incluso los dos nombrados por el Consejo del Poder Judicial, puesto que este organismo, se lo reparten los partidos políticos como si fuera una tarta.
      Cuántas veces,los tribunales europeos han echado por tierra, las sentencias del tribunal Constitucional. Eso ya,en principio, nos hace dudar de su imparcialidad

      Eliminar
    3. En Colombia:

      CAPITULO 4. DE LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL

      ARTICULO 239. La Corte Constitucional tendrá el número impar de miembros que determine la ley. En su integración se atenderá el criterio de designación de magistrados pertenecientes a diversas especialidades del Derecho.

      Los Magistrados de la Corte Constitucional serán elegidos por el Senado de la República para períodos individuales de ocho años, de sendas ternas que le presenten el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

      Los Magistrados de la Corte Constitucional no podrán ser reelegidos.

      Eliminar
    4. Si hay algo que siempre he apreciado del Opus Dei es su aspiración, noble y bella, de transformación de la sociedad también desde los puestos de poder. Porque, como vasijas que somos, o nos llenamos de Dios o nos llenamos de idolatría.

      Eliminar
  2. "Mantengo una latente esperanza de que la constitución forteniana algún día sea el texto jurídico que rija los destinos de los venezolanos en la época post-Chávez."

    Yo también.🙏

    ResponderEliminar
  3. Por desgracia el poder judicial está totalmente politizado, por las distintas asociaciones de jueces y fiscales detrás de las que están los partidos políticos... Un asco. Y el TC no es una excepción por mucha honorabilidad que quieran vendernos... 😕

    ResponderEliminar
  4. La Constitución no puede impedir la corrupción de los poderes públicos, solo entorpecer la voracidad avariciosa de los cargos, con un tribunal supremo independiente, imparcial de verdad, con medios suficientes e implacable.
    La corrupción solo la puede evitar en sí mismo la persona honrada fiel a su cargo, independientemente de la constitución.
    Los nórdicos tienen más sentido de estado y de honorabilidad, por eso son menos corruptos y no soportan la vergüenza de traicionar a sus paisanos, por eso dimiten a la mínima sospecha y piden perdón de corazón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está claro,Enric, depende de conciencias humanas y educación cívica Aquí abusa hasta la monarquía, que es la primera que tiene que dar ejemplo de honestidad. ¿Qué podemos esperar?

      Eliminar
    2. Sí, los nórdicos son tan honorables que, en el caso de los islandeses, terminaron matando al 90% de los bebés con síndrome de Down:

      https://www.cbsnews.com/news/down-syndrome-iceland/

      Y hasta respetan la libertado religiosa! Porque en Noruega, por ejemplo, intentaron separar a una familia por sus creencias cristianas:

      https://www1.cbn.com/cbnnews/world/2019/july/christian-family-takes-norways-notorious-child-welfare-agency-to-court-nbsp

      Eliminar
  5. Lectura del santo evangelio según san Mateo (19,13-15)

    En aquel tiempo, le acercaron unos niños a Jesús para que les impusiera las manos y rezara por ellos, pero los discípulos los regañaban.
    Jesús dijo: «Dejadlos, no impidáis a los niños acercarse a mí; de los que son como ellos es el reino de los cielos.»
    Les impuso las manos y se marchó de allí.

    Breve comentario

    Jesús dice esto quizás porque un niño vive con muchas menos ideas preconcebidas que los adultos, tiene más capacidad de confiar, es más sencillo y menos complejo que los demás, y sabe pasar del llanto a la alegría sin demasiadas paranoias. Convertirse en niño, por tanto, no significa volverse infantil (¡cuánta infantilidad relacional hay en nuestros entornos!) sino que significa volverse abierto, sencillo, confiado, necesitado de los demás. Cuánta energía ahorraríamos si viviéramos con la sencillez de los niños y abandonáramos la paranoia típica de los adultos.

    "Jesús se hizo niño para salir a nuestro encuentro, para llevarnos hacia Dios. Para reconocer a Dios debemos abandonar la soberbia que nos ciega, que quiere impulsarnos lejos de Dios, como si Dios fuera nuestro competidor. Para encontrar a Dios es necesario ser capaces de ver con el corazón. Debemos aprender a ver con un corazón de niño, con un corazón joven, al que los prejuicios no obstaculizan y los intereses no deslumbran. Así, en los niños la iglesia ha visto la imagen de los creyentes de todos los tiempos". (Benedicto XVI)

    P. Aníbal Cantero

    ResponderEliminar
  6. Todas esas aproximaciones a la constitución ideal son asintoticas, es decir, cuando te aproximas por la derecha o por la izquierda el límite tiende a infinito. Está muy bien como idea, que no es poco, pero su concreción en la arena social es un brindis al sol. No más de 15 años, decía usted, y estoy de acuerdo. Pues bien, luego de esa gran tribulación habrá desaparecido la asíntota y podremos hablar, si Dios quiere, de cosas concretas y materializables.

    ResponderEliminar
  7. Es una realidad que al constitución perfecta aun no ha nacido. Tal ves sea imposible redactar una constitución completamente libre de escollos y lagunas. Pero blindar las fronteras entre la división de poderes, sería un buen punto de partida.
    Una constitución estándar hecha para todas las naciones democráticas es un bien necesario. Además facilitaría la resolución de controversias en el ámbito de aplicación internacional.

    ResponderEliminar
  8. La historia de la persecución de la Iglesia católica en Nicaragua

    Dramática es la situación que vive la Iglesia Católica en Nicaragua bajo el actual gobierno del presidente Daniel Ortega. He aquí un resumen de cómo han sido las relaciones Iglesia-Estado en Nicaragua desde el año 1979 hasta nuestros días.

    https://bit.ly/3bPEugz

    ResponderEliminar
  9. LOS PADRES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978

    Los siete diputados encargados de elaborar el anteproyecto de la que sería la Constitución Española de 1978 fueron Gabriel Cisneros (UCD), José Pedro Pérez-Llorca (UCD), Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), Miquel Roca i Junyent (Pacte Democràtic per Catalunya), Manuel Fraga Iribarne (AP), Gregorio Peces-Barba (PSOE) y Jordi Solé Tura (PSUC). Fueron llamados los "Padres de la Constitución". El anteproyecto se discutió en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas y fue posteriormente debatido y aprobado por el Congreso de los Diputados el 21 de julio de 1978.

    ResponderEliminar
  10. La espada de Simón Bolívar
    Resumen

    En el Parque del Oeste de Madrid, en un emplazamiento especialmente digno y visible, se eleva una monumental estatua ecuestre de Simón Bolívar, en bronce, sobre una base de granito y piedra blanca. El monumento mide casi ocho metros de alto y en la inscripción se puede leer: «Simón Bolívar, Libertador de Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador, Perú, Bolivia, 1783-1830». Por cierto, la figura de Bolívar no lleva ninguna espada, sino la mano derecha extendida y abierta.

    Erigir este espectacular monumento fue iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, se inauguró oficialmente en 1970, en pleno franquismo, de una manera muy solemne, con un desfile militar de tropas de los países citados y asistencia de sus embajadores. Aunque no estuvo Franco, sí estuvieron, vestidos de chaqué el presidente de las Cortes y el ministro de Asuntos Exteriores. Recuerdo esto para que se entere el ministro Bolaños y piense si debe ser derribado, como parece que está pensando hacer con el Valle de los Caídos, en aplicación de esa siniestra Ley de Memoria Democrática.

    Este monumento, por si hubiera alguna duda, es la demostración de que España y sus instituciones políticas, desde que reconocieron la independencia de los países de la América Hispana, a principios del siglo XIX, hace ya doscientos años, no sólo no han tenido reparos en honrar a los protagonistas de las guerras que allí se libraron, por muy traidores que fueran a España, y que terminaron con la derrota de los españoles, sino que, como en este caso, les han dedicado monumentos especialmente señalados. Además, en algunas casas de calles de Madrid también se pueden encontrar, desde hace muchísimos años, placas conmemorativas del paso de Bolívar por la capital de España, donde vivió apenas dos años y donde se casó.

    Ni soy historiadora ni pretendo opinar sobre su biografía y su trayectoria militar, política y humana. Como pasa con todos los personajes históricos y, en general, con todas las personas, en Bolívar seguro que podemos encontrar luces y sombras, pero el juicio sobre lo que hizo a lo largo de su vida es lo de menos cuando todas esas repúblicas americanas que figuran en la base del monumento lo consideran su libertador y, por lo mismo, una especie de padre de sus patrias.

    Por todo lo que nos une a los ciudadanos de esos países, que son hermanos nuestros en razón de la sangre, de la lengua y de la cultura que compartimos, Bolívar para nosotros, los españoles, es también una figura histórica que respetamos.

    Esperanza Aguirre

    Leer más: https://bit.ly/3C2A8x6

    ResponderEliminar
  11. Tuve un hurón como mascota y el animalito mordía a todos. Fue adquirido en un *lugar autorizado* ... pero era insoportable.

    Lo entregué a una clínica veterinaria para que alguien más pudiera adoptarlo.

    *******

    Me gustó la foto del post anterior. Hoy es otro día soleado. Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Sequía y cambio climático

    Este verano España ha vivido el julio más cálido desde que hay registros, con olas de calor encadenándose una tras otra. La sequía no está solo en la conversación pública y la experiencia cotidiana, sino en los datos y los efectos de un régimen de lluvias que va más allá de España y afecta a buena parte del resto de Europa.

    Se estima en más de 5.000 las personas que han podido morir en el último año por causas atribuibles a este fenómeno.

    La sequía tiene a los embalses a menos del 40% de su capacidad, 20 puntos por debajo de la media de los últimos 10 años, y ha obligado ya a aplicar restricciones en el suministro de agua en numerosos municipios.

    Antes de llegar a mitad de agosto, el fuego ha conseguido batir el récord del mayor número de hectáreas calcinadas en los últimos 30 años. La evidencia de la crisis climática es incontestable, si bien no lo es tanto el alcance de sus efectos.

    Editorial de El País (resumen)

    ResponderEliminar
  13. Los saduceos y los fariseos

    Los Evangelios se refieren con frecuencia a los saduceos y fariseos, porque Jesús entraba en constante conflicto con ellos. Los saduceos y los fariseos componían la clase gobernante de los judíos en Israel. Hay muchas similitudes entre los dos grupos, pero también grandes diferencias entre ellos.

    Tanto los fariseos como los saduceos eran sectas religiosas dentro del judaísmo durante el tiempo de Cristo. Ambos grupos honraron a Moisés y a la Ley, y ambos tenían una medida de poder político. El Sanedrín, la corte suprema de 70 miembros del antiguo Israel, tenía miembros tanto de los saduceos como de los fariseos.

    Conocemos las diferencias entre los fariseos y los saduceos por un par de pasajes de la Escritura y a través de los escritos existentes de los fariseos. Religiosamente, los saduceos eran más conservadores en un área doctrinal: insistían en una interpretación literal del texto de las Escrituras; los fariseos, por otro lado, daban a la tradición oral la misma autoridad que a la Palabra escrita de Dios. Si los saduceos no podían encontrar un mandato en el Tanaj, lo descartaban como algo creado por el hombre.

    Dado que los fariseos y los saduceos tienen una visión diferente de las Escrituras, no es de extrañar que discutieran sobre ciertas doctrinas. Los saduceos rechazaron la creencia en la resurrección de los muertos (Mateo 22:23; Marcos 12:18-27; Hechos 23:8), pero los fariseos sí creyeron en la resurrección. Los saduceos negaron la vida después de la muerte, sosteniendo que el alma perecía al morir, pero los fariseos creían en una vida después de la muerte y en una recompensa y castigo apropiados para los individuos. Los saduceos rechazaron la idea de un mundo espiritual invisible, pero los fariseos enseñaron la existencia de ángeles y demonios en un reino espiritual.

    Socialmente, los saduceos eran más elitistas y aristocráticos que los fariseos. Los saduceos tendían a ser ricos y a ocupar puestos más poderosos. Los principales y el sumo sacerdote eran saduceos, y ocupaban la mayoría de los puestos en el sanedrín. Los fariseos eran los que representaban más al pueblo trabajador común y tenían el respeto de las multitudes. El lugar de poder de los saduceos era el templo de Jerusalén; los fariseos controlaban las sinagogas. Los saduceos eran más amigables con Roma y más complacientes con las leyes romanas que los fariseos. Los fariseos a menudo se resistían a la helenización, pero los saduceos la aceptaron.

    Jesús tuvo más conflictos con los fariseos que con los saduceos, probablemente debido a la preeminencia de los primeros en la tradición oral. "Pues ustedes pasan por alto la ley de Dios y la reemplazan con su propia tradición", les dijo Jesús (Marcos 7:8; ver también Mateo 9:14; 15:1-9; 23:5, 16, 23, Marcos 7:1-23; y Lucas 11:42). Debido a que los saduceos a menudo estaban más preocupados por la política que por la religión, ignoraron a Jesús hasta que comenzaron a temer que pudiera atraer atención romana no deseada y alterar la situación de ese momento. Fue en ese momento cuando los saduceos y fariseos dejaron de lado sus diferencias, se unieron y conspiraron para matar a Cristo (Juan 11:48-50; Marcos 14:53; 15:1).

    Los saduceos como grupo dejaron de existir después de la destrucción de Jerusalén, pero el legado de los fariseos perduró. De hecho, los fariseos fueron responsables de la compilación de la Mishná, un documento importante con referencia a la continuación del judaísmo más allá de la destrucción del templo. De esta manera, los fariseos sentaron las bases del judaísmo rabínico actual.

    ResponderEliminar
  14. Debo agradecer al sacerdoteJosé Fortea, su pésame y sus palabras acertadas, no podemos negar que nos adelantamos varios años a estos sucesos , los comentarios del pasado hablan por sí solos, la palabra viva del evangelio de nuestro señor Jesucristo, Su sana doctrina que ilumina nuestro camino y alimenta nuestra alma, el mensaje de nuestro señor entregado a sus apóstoles, el mensaje de Dios entregado a sus profetas, patriarcas ya nos advertían de estos momentos tan difíciles, no sólo para un país, si no que para el mundo entero, la fidelidad a la totalidad del evangelio de nuestro señor Jesucristo, nos fortifica, consuela en estos momentos difíciles y permitirá dar frutos maduros e inspiradores como lo es el cardenal octogenario Joseph Zen, el cual, sin duda alguna ha mostrado como ejemplo de su vida seguir el camino de Jesucristo con valentía, dignidad, abnegación, amor, fidelidad a Cristo, etc. Su actuar es una inspiración para cientos de miles de sacerdotes, seminaristas y fieles laicos, etc., la tarea que realiza no quedará en el olvido. Este gran hombre de Dios no se encuentra solo, está abrazado por Cristo y envuelto en el manto maternal de nuestra Virgen María Inmaculada.
    Su amor germinará abundantemente en beneficio de nuestra santa Iglesia Católica.
    No puedo quedarme en un silencio cómplice, pasivo, mi silencio es una oración constante a Dios uno y trino ,apelando a su bondad misericordiosa.

    ResponderEliminar
  15. Saludos y un excelente fin de semana 😄

    ResponderEliminar
  16. Roguemos para que Castillo no logré su constitución aquí en Perú, si la de Chile es atroz, cómo sería la del prosor. Mal que bien la actual constitución funciona en papel, solo hay que ponerla por obra a plenitud. A ver qué sale

    ResponderEliminar
  17. Una nueva Constitución es un peligro latente en Perú, que miedo en serio, pero con fe Castillo no lo logrará, miren no mas como está de terrorífica la propuesta Chilena. Creo nuestra constitución actual mal que bien sería beneficiosa si se pusiera por obra a plenitud y no solo en papel. Cómo dice el papel todo aguanta.

    ResponderEliminar
  18. Gracias Nuria me gusta mucho esa afirmación como principio rector, o nos llenamos de Dios o nos llenamos de idolatría. Y sí que hacen falta hombres y mujeres así formados, en los organismos de poder y en poder mismo, para regir una sociedad.
    Ahora vamos a la deriva y eso influye en todos los estamentos de la sociedad y en cada individuo. Así como individuos en la búsqueda y lle nos de Dios, iluminan y guían por senderos nobles una sociedad. Ahiii Dios mìo, si tenemos dolores de parto.
    Yo que tengo que ver aún con hijos de 36años y jóvenes nietos de 19. Veo que una formación desde casa rigurosa y en las Parroquias nos estuvieran salvando de bastantes dolores de cabeza. Lo que veo es que no se puede bajar la guardia, con Amor sí, pero con firmeza tambíen.

    ResponderEliminar
  19. JJ. En mi ciudad Pereira en Colombia, hay una enorme y bellísima escultura de Simón Bolivar desnudo en la plaza central, llamada Plaza de Bolivar . Escultura del maestro Rodrigo Arenas Betancourt, donde tampoco Bolivar lleva sable, sino una linda antorcha encendida. Gran diferencia colocar el énfasis en la antorcha que en el sable. Son mensajes al auditorio muy muy distintos y más cuando hay una canción de grupos radicales, que dice: alerta, alerta que camina la "espada"de Bolivar por América Latina, y que la iniciaron a entonar cuando se dío el episodio de la presentación de la espada, pero que cautelosamente el grupo que la entonó allí en la Plaza de Bolivar de Bogotá calló, no siguieron con todo el texto en la poseción pasada. Muy muy diciente todo esto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Bea. Hay muchas estatuas de Simón Bolívar en todo el mundo, no solo en España. La mayoría no llevan espada. El problema no es la espada, sino el intento de Podemos (partido populista de extrema izquierda) de desprestigiar a Felipe VI y a la Corona. Es verdad que su padre fue un pésimo ejemplo de jefe del Estado en todos los sentidos, pero, al menos de momento, a Felipe VI no se le puede acusar de nada más que de ser hijo de Juan Carlos I.

      En España lo más importante es la buena relación con nuestros hermanos hispanoamericanos. Lo demás son anécdotas oportunistas y malintencionadas. Ustedes y nosotros compartimos demasiadas cosas buenas como para sembrar semillas de discordia y división que, por supuesto, no vienen de Dios. De Dios vienen el amor, la fraternidad, la concordia, la colaboración, la valoración de todas sus riquezas espirituales y culturales, la fe cristiana compartida y tantas cosas más, pero nunca la discordia ni la división.

      https://bit.ly/3SOSRSN

      Eliminar