viernes, agosto 12, 2022

La constitución ideal standard

 

La foto es de la Constitución de Cádiz de 1812. La idea de que las constituciones deben adaptarse a cada pueblo se basa en una concepción no voy a decir decimonónica porque, en realidad, es incluso mucho más anterior.

Si un pueblo todavía no se ha bajado del caballo y planta sus tiendas en mitad de la estepa, entonces tal vez ni siquiera está preparado para la democracia. Pero en el siglo XXI hasta el Estado de Mongolia está regido por una élite urbana.

Se habla mucho de adaptación de la constitución al carácter e historia de cada nación. Pero lo que tiene que hacer la constitución es encadenar al Poder Ejecutivo y habilitar una efectiva división de los tres poderes. Lo demás es pura poesía.

Los ciudadanos de Chile y los de Sudáfrica y los de Japón lo que necesitan (aunque ellos no lo sepan) son esas férreas cadenas y esa noble división. Pueden hacer larguísimas listas de derechos, pueden multiplicar los consejos, asambleas e instituciones constitucionales; pero o tienen esas dos cosas (las cadenas y la división) o no las tienen.

Si yo quiero ser dictador, lo mejor es una carta magna lo más enrevesada posible. Las largas listas de derechos siempre me han parecido que están fuera de lugar en un texto que es legal. Algunas constituciones están a medio camino entre el discurso y el sermón. Derecho a la felicidad, derecho a la vivienda, derecho al trabajo, derecho a la igualdad, derecho a la integridad física. Podemos hacer una lista de doscientos derechos que si no hay división de poderes, el legislador redefinirá cada derecho. Y cada derecho será lo que el legislador diga.

Una constitución cuanto más clara, precisa y sencilla sea, mucho mejor.

En cuanto un partido tenga mayoría suficiente para cambiar todas las leyes, incluso las orgánicas, me da lo mismo si es un partido de derechas o de izquierdas, si su jefe es cristiano o un gran intelectual: la tendencia será a perpetuarse en el poder cambiando las reglas del juego cada vez con mayor desvergüenza. En cuanto al Poder no me fio ni de san Francisco de Asís.

Por eso la conveniencia de tener una constitución ideal standard. Un texto público, consensuado por los más sabios de otro país, y con el que se pueda comparar cualquier nueva constitución que se le ocurra al mandatario que sea.

Además, esa constitución ideal debería tener el texto y la glosa del porqué de cada artículo y de los vicios que se deben evitar en cada artículo. Así el texto podría avergonzar a cada dirigente que quisiera aprobar lo que la constitución ideal en sus glosas advierte que es una trampilla para colarse.

Frente a la nitidez que impone la racionalidad, un futuro dictador siempre querrá que se otorgue voz ¡y voto! a los jefes de las tribus de su país, a los jefes de los clanes, a los representantes de las minorías y a todo el mundo. ¿Por qué? Porque la democracia se basa en la igualdad de los ciudadanos: un hombre, un voto. Con los que hay que hablar es con los representantes del Pueblo, no con los representantes de grupos, subgrupos y entidades artificiales que sirven de hojarasca para ocultar las verdaderas razones del futuro dictador.

Por todo esto, doy mi pésame a Chile y a El Salvador. Una chapuza de carta magna es la semilla de grandes opresiones para los ciudadanos.

Ayer dije que lo ideal sería una constitución redactada por catedráticos escandinavos. Con ello lo que quería decir es que una constitución ideal standard debe hacerse por individuos que no tengan ninguna conexión con los intereses particulares de los partidos políticos del país donde se vaya a aplicar. Individuos neutrales que hagan un gran esfuerzo racional. Y esa constitución debe redactarse en frío, es decir, cuando todavía no existe una asamblea constituyente. La redacción en caliente implica necesariamente presiones. Un protocolo de evacuación de un edificio hay que redactarlo cuando no hay ningún incendio.

Los políticos dirán: “Es que esos no nos entienden”. En realidad, lo único que hay que comprender bien es la capacidad que tiene un partido político para convertirse en un club de intereses propios. Lo único que hay que entender bien es la naturaleza del Poder.

Pero los políticos patrios (de todos los países) siempre dirán: “¿Cómo vais a preferir unas reglas del juego hechas, allí lejos, por individuos sabios y neutrales cuando podemos redactaros las reglas nosotros aquí, los que os hemos llevado a la pobreza desde hace cuarenta años?”.

Lo que sí que es verdad es que el político inepto y deshonesto es un producto enteramente patrio en cada parte del mundo.

20 comentarios:

  1. Complicado el tema.Una Constitución debe de ser redactada por buenos expertos en derecho constitucional, y aún así, la ideología de cada uno saldrá a relucir.Imprescindible el consenso entre los expertos, y necesario también concretar y definir bien todos los artículos, para no dejar ambiguedades

    ResponderEliminar
  2. Siendo Dinamarca el país con el menor índice de corrupción en el mundo, sería apropiado que fueran ellos los que redactarán la carta magna standard.
    Inevitablemente en cada país se alzaran voces patrioteras combatiendo a capa y espada la imposición de leyes extranjeras. Diciéndose muy celosos de la soberanía. Pero en el fondo su aparente enfado obedecera sólo para mantener y si es posible potenciar la corrupción imperante.

    ResponderEliminar
  3. Siempre habrá personas sabias y objetivas en cada país que puedan hacer este trabajo. Y con un tercero componedor extranjero en caso de disputas entre los miembros de la comisión redactora me parece a mí mejor y no que sean extranjeros los que redacten. Estoy de acuerdo en que hay unas bases que toda Carta Magna debe tener al fun y al cabo va dieigida a seres humanos y los derechos y deberes no tienen distingo de raza, etnia, religión, orientación sexual. Así que estaria bien el problema es que hay países en los que hay más corrupción yo creo que es debido a algo cultural propio aprendido y tolerado. Tal vez por ese lado es pertinente cierto blindaje más estricto pensaría yo.

    ResponderEliminar
  4. Las constituciones flexibles pueden ser reformadas a través de una ley ordinaria con la excusa de adaptarlas a la realidad. Además del caos jurídico resultante, eso permite que cada gobierno cambie la constitución a su pura conveniencia.

    CITA: «Parece que los cambios constitucionales están de moda en América Latina, y para algunos observadores estos son excesivos. Ya en marzo de 2014 he Economist postuló que los políticos latinoamericanos juguetean demasiado con sus Constituciones ("Latin America’s politicians fiddle far too much with their constitutions"). Un informe reciente del Council on Hemispheric Affairs denomina este fenómeno como las "Constituciones fluidas" ("fluid constitutions") de América Latina».

    AMÉRICA LATINA: CONSTITUCIONES FLEXIBLES Y ESTRUCTURAS DE PODER RÍGIDAS
    Detlef Nolte
    German Institute of Global and Area Studies, Alemania
    detlef.nolte@giga.hamburg

    ResponderEliminar
  5. En la Constitución de Nicaragua de 2014, además de los tres poderes tradicionales (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) han añadido un cuarto poder: el Poder Electoral, tan manipulable por la dictadura sandinista como los otros tres o más.

    Art. 129. [Independencia de los poderes del Estado]
    Los poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral son independientes entre sí y se coordinan armónicamente, subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la presente Constitución.

    Art. 168. [Funciones]
    Al Poder Electoral corresponde en forma exclusiva la organización, dirección y vigilancia de las elecciones, plebiscitos y referendos.

    Art. 169. [Estructura del Poder Electoral]
    El Poder Electoral está integrado por el Consejo Supremo Electoral y demás organismos electorales subordinados.

    ResponderEliminar
  6. Con respecto a la Constitución de los países escandinavos no podría emitir una opinión, no leí las constituciones de esos países pero es conocido el bajo índice de corrupción. Si son los mejores, pues que mejor que recibir consejos de ellos en este tema.

    Ahora mismo prácticamente casi todos los países sudamericanos estamos con serios problemas, acá todavía más graves que en otros países vecinos, exceptuando a Venezuela.
    Aún así, no intentan cambiar la Constitución porque el pueblo no lo permite, pero si tratan de barrer el poder judicial, cosa que tampoco han podido hasta ahora ( que espero que tampoco puedan)
    Hay una parte del poder judicial, especialmente fiscales, que ejercen bien su labor.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los países escandinavos también son los que tienen más normalizado el aborto y las prácticas de vientres subrogados, etc.

      Por eso ponía en duda la idea del padre Fortea. Esta claro que aunque sean menos corruptos, probablemente no van a redactar una constitución que explicite el derecho a la vida desde la concepción.

      Sí estoy de acuerdo con todo lo demás del post de hoy.

      Eliminar
    2. Entiendo lo que decís, Espectrómetro.
      A lo que yo me refería era a tomar sus consejos en aquello que sirva para mejorar. No para copiar sus errores (aborto, leyes contra la vida y la moral).
      Tampoco darles vía libre a los catedráticos escandinavos para modificar la Ley Magna, sino sólo tomar lo bueno que puedan aportar, solamente eso.
      Ya que precisamente la corrupción es uno de los peores males en nuestra sociedad.

      Eliminar
    3. *Corrección a mi comentario: es Carta Magna.

      Eliminar
  7. La existencia de órganos electorales independientes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y cuyas resoluciones no pueden ser apeladas ante otras instancias o cortes es habitual en Latinoamérica, siendo comunes en países como Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

    En el caso de Nicaragua, Costa Rica y Venezuela el tribunal electoral tiene además rango constitucional como "poder del Estado" separado.

    ResponderEliminar
  8. Es que el problema de la corrupción de los políticos está tan extendida,porque no hay verdaderamente una división de poderes, sino mas bien, exclusivamente, una división de funciones. Esto hace que no exista un buen control o freno a los abusos de poder

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Cuentan que se quejaba un día Santa Teresa de lo mal que la trataba el Señor con enfermedades, problemas, arideces... A lo que Jesús le dice:
    –Teresa, así trato yo a mis amigos.
    Teresa, con mucha gracia, le responde:
    –Ah, Señor, por eso tienes tan pocos.

    ResponderEliminar
  11. No nos hemos subido al caballo, por que los caballos los trajeron los españoles, golpendo nuestros suelos,es inposible bajarnos del caballo,estamos muy orgullosos de nuestra nueva constitución que aprobaremos con la ayuda superior de nuestras deidades,espiritus y ritos de purificación,nuestros rituales nos han permitido unirnos en latinoamerica y gobernar sin dejarnos llevar por extranjeros y su religión.

    Si quieren nosotros les redactamos la constitución a españa,se ve que lo han pasado mal.
    Sangre del pueblo mongol corre por nuestras venas mapuches,a mucha honra

    Breve resumen de nuestra nueva constitución
    Nostros como pueblo originario, no nos consideramos chilenos,estamos conformados por diversas naciones,plurinacional,Chile reconoce la coexistencia de diversos pueblos y naciones ,pero queremos entidades territoriales autónomas y territorios especiales para nosotros,en especial, tener derecho a la autonomía; al autogobierno; a nuestra propia cultura;a la identidad y cosmovisión(deidades, dioses superiores); al patrimonio; a la lengua; al reconocimiento y protección de nuestras tierras, territorios y recursos, en su dimensión material e inmaterial y al especial vinculo que mantienen con estos; a la cooperación e integración; al reconocimiento de sus instituciones, jurisdicciones y autoridades, propias o tradicionales,queremos autonomías territoriales indígenas, buscamos la expropiación de bienes pero pagaremos un justo precio buscando la restitución de nuestro territorio.

    Autonomía Regional Indigena
    Artículo 234
    1. La autonomía territorial indígena es la entidad territorial dotada de personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, donde los pueblos y naciones indígenas ejercen derechos de autonomía en coordinación con las demás entidades territoriales. Es deber del Estado reconocer, promover y garantizar las autonomías territoriales indígenas para el cumplimiento de sus fines.

    Artículo 235
    La ley deberá establecer las competencias exclusivas de las autonomías territoriales indígenas y las compartidas con las demás entidades territoriales.
    Cámara de las Regiones

    Artículo 254 - Eliminación del Senado

    Artículo 332 - Pluralismo Jurídico
    2. Cuando se trate de personas indígenas, los tribunales y sus funcionarios deberán adoptar una perspectiva intercultural en el tratamiento y resolución de las materias de su competencia, tomando debidamente en consideración las costumbres, las tradiciones, los protocolos y los sistemas normativos de los pueblos indígenas etc

    Disposiciones Transitorias
    Decimoséptima
    Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitución, el Presidente de la República, previo proceso de participación y consulta indígena, deberá enviar al Poder Legislativo el proyecto de ley que regule los procedimientos de creación, formas de delimitación territorial, estatutos de funcionamiento, competencias, resolución de contiendas entre entidades territoriales y demás materias relativas a las autonomías territoriales indígenas. Ingresado el proyecto, el Poder Legislativo tendrá un plazo máximo de tres años para su tramitación y despacho.etc etc

    ResponderEliminar
  12. Si no sabes cómo llamar a las ovejas, aprende de Nazaret. Hay que gritar "booooorrrr, booooorrrr, booooorrrr, booooorrrr". Así de fácil.

    https://youtu.be/z_r151WHf7U

    ResponderEliminar
  13. Hay todo un manual para convertirse en Tirano, obviamente antes de este paso está pasar por dictador.

    ResponderEliminar
  14. Esa misma inquietud tenía yo Espectrometro. E igual que usted dice
    me parece este post de una sapiencia
    y claridad meridiana. Creo que bien puede uno decir, que se nota allí la presencia del Espíritu Santo. Y de un gran humor la argumentación, me he reído y creo que es acertado en estos temas de Poder, decir, como dice P Fortea, no se puede uno fiar ni de San Francisco de Asís.
    Muy buena alerta sobre todo en estos momentos donde se enarbola en Colombia la Constitución vigente, pues lo importante es embozalar las ansias del Ejecutivo, de pasarse por la galleta con tanta elocubración, los otros poderes. El que mantengan la neutralidad debería ser desde ya una obligación a velar por todos los ciudadanos, eso si es construír Ciudadanía.

    ResponderEliminar
  15. Es difícil elaborar o replicar obras de arte.

    Sino se puede en su caso lo mejor es copiarlas.

    Me parece de lo mejor de España la de 1812 y la de USA.

    Todos los países podriamos copiar la constitución americana y mejor nos iría.

    ResponderEliminar