Bueno, al menos, me alegro
de que se haya logrado un diálogo entre el post y los comentarios. Así que voy a ofrecer alguna respuesta a lo dicho.
La mejor comparación, me
parece, es la que puse de entrar en el Templo de Salomón a solas. ¿Por qué entrar a solas, pudiendo entrar un
grupo de levitas?
¿Por qué Dios determinó
que el sumo sacerdote penetrara sin nadie más
en el Sancta Sanctorum? La cuestión que planteo no es la de la representatividad
(él representa al pueblo), ¿sino por qué a solas?
¿Por qué Jesús subió al
Tabor solo con tres apóstoles pudiendo subir
con todos? ¿Por qué celebrar la Última Cena solo
con los Doce? ¿Ningún laico podría haber
sido preparado para el Sacramento?
♣ ♣ ♣
Efectivamente, aquí no se
trata de que todas las misas sean sine populo.
Aquí no se trata de implantar una práctica que suponga un perjuicio para las misas parroquiales. Lo más
normal es que esas misas puedan darse, con más frecuencia, en comunidades
religiosas o en determinadas ocasiones en la vida del sacerdote secular:
retiros, vacaciones, visitas a la familia, visitas de un sacerdote a la
parroquia. Tampoco se trata de hacer de menos a la concelebración, modo de
celebración que debe ser encarecido, es un
modo al que hay que animar a participar en él.
♣ ♣ ♣
Se ha planteado la
comparación con una cena, y la comparación me parece adecuada. Pero por más que
uno goce de las celebraciones con todos a la mesa, ¿resulta ilícito desear
también una cena a solas? ¿Es lo mismo una
cena con todos a la mesa (hijos, abuelos, amigos) que una cena a solas con dos
o tres personas? Sirva como recordatorio que ya dije que la misa individual o
misa sin pueblo no debe ser una misa con nadie acompañando al sacerdote. Pero
sí, no es lo mismo una cena con Jesucristo y cincuenta personas, que una cena
con solo dos o tres más a la mesa. Repito que Jesús quiso una cena reducida en
el caso de la Última Cena, y más podrían haber sido preparados
satisfactoriamente.
♣ ♣ ♣
Un comentarista alegaba
que la misa en la Iglesia primitiva era siempre comunitaria. Bueno, y solo era
una vez a la semana. Pero después, en cierto momento de la Edad Media, se
comenzó con la missa sine populo hasta ahora como una práctica totalmente
lícita, no como la permisión de un mal menor.
En la basílica vaticana,
la praxis de la missa sine populo se ha continuado siglo tras siglo.
Actualmente, de 7 a 9 de la mañana, todos lo días. Los casos de santos
canonizados que pudiendo celebrar con pueblo lo hicieron en capillas con uno o
pocos ministros resultarían innumerables. Incluido algún santo canonizado que
siguió haciéndolo después del Concilio Vaticano II, como san José María Escrivá.
♣ ♣ ♣
Por supuesto que hay que
encarecer la celebración comunitaria de la liturgia de las horas allí donde
viven varios sacerdotes. Pero si un sacerdote insistiera en que él se concentra mejor, siente más devoción, haciéndolo solo
a su propia velocidad, no veo por qué habría que forzarle a la
celebración comunitaria, salvo que hubiese una razón que obligase a ello:
pertenencia a una congregación, estatutos de la casa en la que mora,
obligaciones concretas como pertenecer a un cabildo, o algo similar.
Este afán contra la misa
sin pueblo es como si por el hecho de aprobar la misa en lengua vernácula
hubiera que prohibir la misa en latín de forma absoluta. Como si el hecho de
celebrar en latín fuera un capricho que, como mucho, solo puede ser permitido
como un mal menor para aquellos que no entienden el sentido de la liturgia.
♣ ♣ ♣
La misa del padre Pío
solía durar tres horas. ¿En qué parroquia los parroquianos aceptarían hoy una
misa celebrada así, de espaldas, en voz muy baja, con continuas pausas, con
silencios cada dos por tres? No hubiera hecho falta preguntar al padre Pío si
le gustaba la misa individual. ¿Qué pensaríamos de un superior que le hubiera
obligado a concelebrar?
♣ ♣ ♣
Conclusión:
No os preocupéis, puedo dar muchas razones a favor de la misa sin pueblo, pero
siempre obedeceré lo que determine la Iglesia en su
ley y mi obispo en sus preceptos particulares.
Con estos posts solo he
querido manifestar que la celebración sin pueblo no es algo que la Iglesia
permite como un mal menor, sino que el Espíritu
Santo mueve a algunos laicos y sacerdotes a la devoción a este tipo de
misa.
"23.Después de despedir a la gente, subió al monte a solas para orar; al atardecer estaba solo allí."
ResponderEliminarMateo, 14 - Bíblia Católica Online
Leia mais em: https://www.bibliacatolica.com.br/es/la-biblia-de-jerusalen/mateo/14/
A propósito de cena..
ResponderEliminarhttps://youtu.be/QEW4hB7m2HQ
Creo que el punto es centrarse en la naturaleza misma de la Misa, como comentaba en el post anterior. Si no se redescubre el sentido sacrificial de la Misa, vamos a seguir con comentarios necios, como achacar a los tradicionalistas la supuesta ignorancia en liturgia para justificar el propio error.
ResponderEliminarLa Misa rezada por un Sacerdote sólo es dignísima por la naturaleza misma de la Misa, no por el número de participantes en ella. Pretender darle "más rango" a la Misa rezada en comunidad es como decir que la dignidad de la Misa depende de la santidad de quien la reza. Error nefasto que centra el valor de la Misa en el hombre y no en Dios.
Pongamos a Cristo en el centro. Así se va a entender que Su sacrificio renovado en cada Misa no depende del número de personas que asisten a ella o de la santidad de quien la reza, sino que posee un valor intrínseco infinito.
Es un tema PASTORAL, no DOGMÁTICO ni CANÓNICO. Al igual que el Concilio Vaticano II. Creo que todos (los no heterodoxos al menos) estamos de acuerdo en la VALIDEZ y LICITUD de la Misas sine popula. Pero otra cosa es la conveniencia o idioneidad de PREFERIRLAS. Me da que ese no es el sentir de la Iglesia ni de los signos de los tiempos (que la Iglesia jerarquica discierne, y bien haríamos en no remar en contra sino a favor... al menos en un "in dubio pro ecclesia").
EliminarCreo.
¿Alguien ha meditado Y ORADO Traditionis Custodes y Desiderio Desideravi?
El mejor comentario.
EliminarSinceramente, Alfonso. Si al padre Fortea le " llenan" más : a ti que?
EliminarSi el padre Fortea manifiesta a sus lectores asiduos del blog que le causa más devoción la Misa así, está bien que discrepes pero es su preferencia Alfonso. Es una preferencia totalmente lícita, además. Qué ése no sea tu sentir pues también es válido pero esto ya es querer tener razón como cual niño caprichoso.
Eliminar¿No prohibieron precisamente las misas sin pueblo en la Basílica de San Pedro?
ResponderEliminarhttps://es.la-croix.com/actualidad/vaticano/restricciones-impuestas-a-la-celebracion-de-la-misa-en-san-pedro
Personalmente, la verdad es que a mi siempre me han gustado mucho las misas "'intimas", el sacerdote y yo solos... pero es que hago esfuerzos en acomodar mis inclinaciones al sentir de la Iglesia y en los signos de los tiempos concretos. Intento ser pronto y dócil a seguir las indicaciones e insinuaciones del Santo Padre y la jerarquía eclesial, en vez de las mías. (La pena es que en ello resulta ahora que choca uno con los hermanos, algunos incluso pastores-- muchos de ellos que aprecio MUCHO--que no son tan prontos a ello, quizá con sus razones o reticencias o "derechos", no sé. Y eso me apena).
Aunque diga el canon que ha de ser con mínimo una persona, no veo nada de anticristiano y menos anticatolico, el que un sacerdote célebre una misa en soledad absoluta. No es un acto egoísta, sino un acto de vehemente adoración.
ResponderEliminarUna vez nos compartio un vídeo celebrando una misa Sine populo en Youtube. Muchos de los comentarios decían que no se escuchaba, pensando en que era una falla de sonido. Los que leímos su post, sabíamos que la estaba oficiando en voz baja. Un volumen suficiente para que las dos personas a su espalda escucharan, pero no bastante para que la video camara lo pudiera capturar.
Misa de tres horas, un tiempo muy simbólico. El Padre Pío estaba en el nivel de la santidad.
Nadie ha dicho que sea anticatólico,sino que la Iglesia actual fomenta más la participación de los fieles en las Eucaristía que la celebración en solitario
EliminarEsta muy claro poner a Cristo en el centro,el Espíritu Santo mueve a algunos sacerdotes y laicos a la devoción de este tipo de misa.
ResponderEliminarNo le veo el mayor problema a las controversias planteadas. La misa sin pueblo o con poca gente esta bien. De hecho creo que es mejor la que se haga con poca gente. Por experiencia puedo decir que las misas multitudinarias son, por lo general, un desastre. Un desastre en todos los aspectos, incluyendo el espiritual.
ResponderEliminarEs probable que, en el futuro, a medida que se incremente la apostasía, el número de personas que asistan a la misa será muy reducida. Entonces no habrá otra opción que celebrar con poca gente y en lugares más íntimos, como en una pequeña capilla, y no en lugares amplísimos como las catedrales.
¿Soy pesimista en pensar así?... creo que soy realista; además ya esta dicho que vendrá la gran apostasía, es decir, un abandono masivo de la fe católica, (¿o ya estamos inmersos dentro de ese proceso?).
Me imagino a la Iglesia del futuro muy reducida, pero con mucho fervor, con misas como las que describe el padre, celebradas con toda la calma, bien meditadas, con poca gente...
Una cosa es celebrar la misa con poca gente, por las circunstancias, y otra celebrar solo
EliminarUna cosa mas: Jesús tenía/tiene muchos amigos, pero también tenía y tiene amigos íntimos.
ResponderEliminarPedro, Santiago y Juan eran los íntimos.
Cualquier postura al respecto puede ser justificada. Solo hace falta insistir, insistir e insistir hasta el agotamiento del otro. Lo hacen las religiones, las ideologías y todo tipo de falacias. Göbbels: «Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad».
ResponderEliminarDe lunes a viernes, salvó solemnidades, las misas son sin el pueblo en mi localidad, pero como dice el padre, sirve a los que son como apóstoles, pues casi siempre después hay reuniones de grupos apostólicos que hacen vida en la parroquia.
ResponderEliminarNo está nada mal esa comparación.
En estos temas, independientemente de los gustos y costumbres, lo esencial es escuchar lo que nos dice la Sta Madre Iglesia, y ésta aunque no se opone, tampoco fomenta la misa sin fieles. Luego ésto ya me parece bastante significativo
ResponderEliminarIr a Misa todos los domingos es obligatorio para un cristiano.
EliminarY además, la Iglesia nos anima a ir con frecuencia a Misa.
La Misa por excelencia es Comunitaria, es el centro de la vida del cristiano.
Es q estamos ante una discusión sin sentido.
Otra cosa es q la Iglesia permita la Misa en solitario.
EliminarPero no creo q fomente el "Dios pa mi solo"
En este tema creo que juega un gran papel la sensibilidad, es decir, lo que el celebrante siente al celebrar la misa en solitario.
EliminarDe donde es de notar que, por grandes comunicaciones y presencias, y altas y subidas noticias de Dios que un alma en esta vida tenga, no es aquello esencialmente Dios, ni tiene que ver con él, porque todavía, a la verdad, le está al alma escondido, y por eso siempre le conviene al alma sobre todas esas grandezas tenerle por escondido y buscarle escondido, diciendo: ¿Adónde te escondiste? Porque ni la alta comunicación ni presencia sensible es cierto testimonio de su graciosa presencia, ni la sequedad y carencia de todo eso en el alma lo es de su ausencia en ella.
Cántico Espiritual, canción primera, punto 3.
¿Quién es el autor, Juan Julio?... Me interesa.
EliminarSan Juan de la Cruz
EliminarCántico Espiritual
La teología mística no es especulativa. Está basada en la experiencia de Dios, no en ideas o conceptos humanos.
EliminarA mí realmente me parece absurdo este debate. Sí a usted le causa más devoción una misa así pues es lógico. Cuando rezo el Rosario a solas me causa más devoción y me concentro más. Y lo de la cena con la familia que dijo Alfonso cómo ej. No me pareció adecuado la comparación pero sí que siendo mamá comer a solas sin bullicio se siente muy bien jajajaja.
ResponderEliminarPara mi es admirable que puedan dedicar su total tiempo, "con toda su alma, con toda su mente, con todo su corazón" a algo tan importante como la Misa.
ResponderEliminarY creo que así deberíamos celebrarla todos alguna vez en la vida.
La Misa, dado lo que exige etodo nuestro tiempo y todo nuestro ser.
Una servidora se distrae incluso rezando.
Se pone a rezar y le vienen pensamientos de todo tipo, como por ejemplo a cerca de su cacatúa. Se habrá comido o no su zanahoria?
Ser capaz de tener la mente sólo en Dios, el corazón, solo en Dios, el alma entera sólo en Dios, es una gran bendición.
No es más, que como debe ser. Así debe ser.
Aunq claro, ese Amor por la Misa, no puede quedarse solo en tan bella práctica, eso sería una farsa. Dios nos dice, q para q sea sincero, debe ir acompañado de un: y al prójimo como a timismo.
EliminarLa misa nunca es a solas aunque sea "sin populo (vivo)" porque siempre estará Jesucristo y con Él toda la Corte Celestial: ángeles, santos y almas purgantes.
ResponderEliminarLa misa a solas creo que tiene más sentido cuando se ofrece por almas necesitadas o por alguna intención (paz, conversiones, Iglesia, etc).
La mejor de las respuestas.
EliminarUn gran ejemplo de misa sin populo admirable:
ResponderEliminar"Catholic.net - El crimen del Padre Van Thuan" https://es.catholic.net/op/articulos/23097/cat/46/el-crimen-del-padre-van-thuan.html
Impactante la falta de sentido de ECLESIALIDAD entre fieles tan por otra parte ortodoxos... y encima les guía el pastor por ese camino ANTI-LITÚRGICO (la misma etimología de la palabra lo dice: λειτουργία, liturgia = λαός, pueblo + ἔργον, obra = ¡obra del pueblo!)...
ResponderEliminarPero es obvio que me esfuerce lo que me esfuerce, estudie lo que estudie, y les muestre lo que les muestre, no lo van a ver... no voy a cambiar la mentalidad de quien así está instalado en la vida, sin tensión de conversión ni sentimiento de comunidad cristiana -- la Iglesia y el pueblo como sacramento (Lumen Gentium 1 y 2)... así que tristemente, hasta aquí llego con este tema.
Oremos unos por otros, y oren por mi, para que el Señor tenga misericordia de mis muchos pecados y miserable vida.
Alfonso te lo voy a decir con toda la cordialidad. Lo tuyo en este caso parece querer tener la razón a toda costa.
EliminarEso me quedó muy claro en el año que pasé con los franciscanos de Chipiona (Cádiz). El padre Onofre insistía una y otra vez en esa idea: λειτουργία, liturgia = λαός, pueblo + ἔργον, obra = ¡obra del pueblo!)
EliminarNo sabía el significado etimológico de la palabra "liturgia"... así pues las cosas se ven diferentes.
Eliminar
ResponderEliminar... sobre el Sacerdote que entraba en solitario a orar en el Sancta Sanctorum, pues con la muerte de Jesús, el velo se rasgó! ... y así ahora Todos podemos contemplar y adorar al Traspasado!
... me parece que lo del estilo particular para celebrar la Santa Misa por parte del Padre Pío, hay que entenderlo dentro de la mentalidad del Periodo PreConciliar!
... en el Missale Romanum, se establece:
"Iuxta antiquissimam Ecclesiæ traditionem, hac die omnes Missae sine populo interdicuntur" (por antiquísima Tradición de la Iglesia, en este día todas las Misas sin pueblo están prohibidas).
... por tanto, sin ser invalido el celebrar la Santa Misa "sine populo" en ciertos casos por las necesidades particulares, lo más adecuado por ser más apegado al Nuevo Testamento, al Espíritu Conciliar del Vaticano II, y a la Cena Pascual de Jesús con sus Apóstoles, es celebrar la Santa Misa "cum populo"!!!
Pablo, das como argumento el que el Jueves Santo no se pueda celebrar misa sin pueblo. Entonces del hecho de que el Viernes Santo no se pueda celebrar misa ¿qué conclusión deberiamos sacar?
ResponderEliminarEl Nick Pablo Cuen es un perfil cuya función es polemizar. Atizar el fuego en el blog, padre.
EliminarDiscrepo,Karina. Pablo Cuen siempre ha sido un comentarista ejemplar, con un pensamiento liberal y abierto
EliminarClaro, Lucía. Liberal y abierto...Siempre comenta cuando hay polémica,por supuesto, por supuesto... jajajaja.
EliminarKarina, tu perfil tozudo e intransigente para muchos y dar como óptimo todo y cada uno de tantos post q escribe el titular del blog, de forma visible y evidente, tamb atiza el fuego de la polémica
Eliminar
Eliminar... retomando a Ratzinger, el Viernes Santo es la ocasión para la Postración (Postratio). "Por nuestros pecados, coresponsables de la muerte de Cristo en la Cruz... Nos postramos rostro en tierra, y reconocemos de esta manera, dónde estamos y lo que somos: seres caducos que sólo Él puede levantar."
... lo entiendo como que en el Viernes Santo reconocemos nuestra incapacidad total frente a Dios, y que por lo tanto ni siquiera somos dignos de celebrar la Santa Eucaristía!
El primer argumento del velo no acabo de ver en qué afecta al tema del que aquí se habla.
ResponderEliminarDigo tema del que "se habla", y no se "discute". Porque el misal actual deja muy claro que hay tres formas de celebrar la misa en rito latino: la concelebración, la misa con pueblo y la misa sin pueblo. Y pasa a dar las normas para cada una.
ResponderEliminar
Eliminar... ha habido un cambio, pues ya no se indica "la Misa sin Pueblo", ahora se le nombra como la "Misa en la que sólo participa un Ministro"!
ResponderEliminar... lo del "Velo Rasgado del Templo" tendría que ver con el cambio de la Liturgia Veterotestamentaria a la Nueva Liturgia Cristiana, en donde el Misterio se hace accequible a todos los Hombres de Buena Voluntad, y no solo al Sumo Sacerdote!
Lo del "velo rasgado" lo escribí yo en un post como razón para que en la misa de rito latino no haya iconostasio.
EliminarPero no es argumento para el asunto que aquí nos ocupa, pues el velo está rasgado para los que participan en la misa parroquial.
Pero lo del velo rasgado nos lleva a un interesante detalle: ¿es inadecuada la misa con iconostasio de los ritos orientales católicos?
EliminarPor supuesto que no. Las dos liturgias católicas son correctas y aceptadas por la Iglesia.
No es que una liturgia sea simplemente permitida y no fomentada.
Los que celebran detrás del iconostasio, ¿acaso no están en el sentir de la Iglesia?
Disculpen por decir una obviedad: hay que confiar en la Iglesia.
ResponderEliminarEs la Iglesia la que dispone las tres formas de celebrar (que el Pater ya ha explicado) por tanto eso es lo correcto y es para el bien de las almas.
Ya luego la preferencia personal es un asunto diferente.
¡Saludos a todos!
Eliminar... de acuerdo a la Instrucción General del Misal Romano actual, están son las tres Formas de Celebrar la Misa:
I Misa con el Pueblo
II La Misa Concelebrada
III Misa en que sólo participa un ministro
... y se constata que no aparece "misa sin pueblo"!
Eso es cierto, pero la pregunta es la siguiente:
Eliminar¿Hacia dónde va la Iglesia o se inclina la Iglesia en la Liturgia de la Misa?
Punto de reflexión para todos.
Lo demás, es seguir mareando la perdiz,porque el presbítero que prefiera oficiar en solitario, en su intimidad, lo seguirá haciendo mientras la Iglesia no se lo prohíba explícitamente
Lo que creo personalmente es que no hay motivos para discutir, porque ambas celebraciones están bien y en realidad no hay conflicto. La existencia de una forma no supone conflicto hacia la otra.
EliminarYo creo que el padre lo ha explicado clarísimo.
¿Podría también decirse que el Espíritu Santo mueve a algunos (curas y laicos)a preferir la misa según el Vetus Ordo, por su expresividad de la sacralidad en el latín,el incienso,el silencio y toda la comunidad de fieles Versus Deum?. Esto sin ser Tradicionalista, claro está.
ResponderEliminarBuenos días... feliz año nuevo (litúrgico): 3ᵉʳ día hoy... hora de maitines (oficio de lecturas) en este momento (3:30 a.m.)... Dios les bendiga mucho... y nos una a todos en un mismo sentir como pueblo santo suyo...
ResponderEliminarEl Viernes Santo claro que hay Liturgia... en la Misa hay dos mesas: la de la Palabra y la de l Carne... Cristo está sacramentalmente presente en ambas... en la primera con su Palabra y en la segunda con su Encarnación... la Misa no es solo la consagración, al igual que la participación en la celebración eucarística no es solo comulgar... ¿hay que alimentarse del Cuerpo, de la Palabra, o de las dos cosas?
"En el principio existía la Palabra [...] y la Palabra era Dios"...
"Y la Palabra se hizo Carne [...] y habitó entre nosotros"...
Buen aporte. Gracias, Alfonso. Buen día.
EliminarYa para mi con la explicación del P Fortea, he aprendido lo que no sabía
ResponderEliminarsobre la liturgia en nuestra Iglesia actual de las tres formas válidas de celebrar la Santa Misa.
Gracias Nuria por tu bien documentada explicación. Dios te pague.
ResponderEliminarA ti. Con tus preguntas aprendimos todos.
EliminarDe pequeña me hubiese dado un mal, pero ahora una misa de 3h con el padre Pío seguro que me hubiese hecho llorar o algo así
ResponderEliminar