domingo, noviembre 13, 2022

La bendición del altar

 

Como este blog lo leen sacerdotes, allá va una opinión mía por si a alguien le es de utilidad. Un altar debe ser consagrado con todos los ritos que marca el ritual correspondiente: oraciones, unción con santo crisma, etc.

Ahora bien, ¿qué hacer si uno sospecha que un determinado altar de una capilla que se lleva usando desde hace años tal vez no fue consagrado? Pues en mi opinión no debe ser consagrado.

La obligación de consagrarlo antes de celebrar misa en él es preceptiva. Ahora bien, si se ha celebrado misa sobre él desde hace tiempo, el altar ya ha quedado perfectamente consagrado por la misma presencia de Jesucristo en la Eucaristía. En mi opinión, no se debe consagrar porque ya está bendecido y santificado por los misterios sagrados celebrados sobre él.

Lo mismo vale para un cáliz del que se dudara si fue consagrado con rito que marca el bendicional. Esta duda también me asaltó respecto a los corporales y purificadores de cierta sacristía, y el criterio es el mismo. En mi opinión, no se deben bendecir si han sido usados durante cierto tiempo.

Por supuesto que yo bendigo todos los objetos que se usan en el santo sacrificio y todos y cada uno de los ornamentos con los que me revisto. Las bendiciones tienen un efecto espiritual, pero también pueden tener otro tipo de efectos.

Cuando mi madre me cosió mi primera alba, quedó tan blanca, tan bonita, que al bendecirla le pedí a Dios que no se manchara la parte de las rodillas de esa alba. Pues si uno se arrodilla en suelos sin alfombra, al cabo de los años, esa parte puede perder su blanco primero. Pues me quedé sorprendido no solo de que no se hubiera estropeado esa parte del alba, sino también de que el alba ocho años después siguiera en un estado idéntico al del primer día.

No recuerdo cuando la sustituí por otra. Creo que cerca de los diez años: la tela ya comenzaba a amarillear. Solo he tenido dos albas en toda mi vida, y me ordené en 1994; y es una prenda que uso todos los días. Las sotanas sí que van perdiendo el negro original al cabo de unos años y os aseguro, lo he probado, que no hay manera de volverlas teñir.

He puesto la foto de este altar porque es muy bonito, pero me gustan más los altares exentos. No solo porque permiten celebrar de cara al pueblo (algo que tiene un bello simbolismo), sino también porque se realza la dignidad del altar.

14 comentarios:

  1. Padre Fortea. Gracias por este post de tanta utilidad. Ojalá pudiera,y le agradezco de antemano pudiera por favor escribir otro post al simbolismo del altar Versus Populum.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hecho. Te aseguro que escribiré un post esta semana sobre ese tema que propones.

      Eliminar
  2. Padre Fortea, hay un detergente que le devuelve el negro a las prendas de ese color. Creo que también valdría para las sotanas. Yo lo uso con mis camisetas negras y les devuelve el negro original.

    Echo una dosis en un recipiente de plástico, le añado agua caliente, meto la ropa y la dejo estar un par de horas a remojo. Luego echo todo en la lavadora tal como está y hago un lavado normal solo con la ropa negra. Después de centrifugar, la pongo a secar a la sombra y las camisetas quedan más negras que cuando las compré.

    El envase contiene litro y medio de detergente y cuesta 7,61 euros en Amazon.

    Asevi Nero Ropa oscura
    https://amzn.to/3hEcVJA

    ResponderEliminar
  3. No veo ningún problema en celebrar la misa "ad orientem". Nunca he tenido esa dicha, pero la consagración del pan y el vino sí o sí, debe hacerse de cara al pueblo. Por supuesto también el sermón.
    Altares exentos fue la norma después del concilio vaticano II, pero las iglesias antiguas aun conservan sus bellos retablos. Sobre todo en las que han sido hechas de cantera y restauradas desde la época colonial o anterior al siglo XX en México.
    Y seria una buena foto de post, el alba que le confeccionó su madre.

    ResponderEliminar
  4. Papa Francisco: «Permanezcamos siempre cerca de nuestros hermanos y hermanas de la atormentada Ucrania. Cercanos con la oración y la solidaridad concreta. ¡La paz es posible! No nos resignemos a la guerra».

    ResponderEliminar
  5. Sí que es bonito ese altar. Padre Fortea, debo decirle que muchos de sus sermones responden preguntas que muchas personas se han hecho en su vida, creo que esa es parte de su labor, le da voz a Dios en esas respuestas que espera la gente.

    Un fuerte abrazo en este lunes que comienza

    ResponderEliminar
  6. Extrañaba que hubiera puesto este altar, pues no me parecía muy en concordancia con los de su elección, ya enunciados en otros, como que va uno ya familiarizándose con sus gustos en cuanto a altares, éste es muy bonito, pero efectivamente sólo
    permite estar de espaldas a la comunidad. Me llama mucho la atención las manos tan benditas de las mujeres, casi siempre consagradas o religiosas que bordan estas bellas prendas para el altar, son exquisitas y de una gran delicadeza.
    ... Qué privilegio para las madres el tener un hijo sacerdote y qué honor y amor al coserle la mamá, su primer alba, ojalá Padre, aún manchadita la pudiera haber conservado, es una reliquia.
    ...usted es sumamente cuidadoso con sus prendas sacerdotales, dos albas durante un mediano tiempo, implica mucho cuidado al lavarla para que se conserve en buen estado.
    ...no se mucho de conservación del color negro en una prenda, quizás influye el tipo de jabón al lavarse según el tipo de tejido, pues hay unos que se deterioran más que otros. No sé realmente que pueda conservar más el color negro en una prenda.
    ...va uno aprendiendo de la sacralidad de los lugares de culto como el altar, yo pienso que sifueramos tan concientes de ellos, tuvieramos más reverencia frente a ellos. Es muy importante este tipo de información
    en los fieles.

    ResponderEliminar
  7. Bonito y sencillo, humilde. Parece hecho para que lo tengamos en casa

    ResponderEliminar
  8. Consulta, Padre: ¿Qué pasa con los objetos (un Rosario, por ejemplo) que es bendecido por un Sacerdote con palabras que "le salen" en el momento? Es que me pasó que no usaron las formas del bendicional y tampoco usaron la fórmula corta "En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo". ¿Queda bendecido igual?

    ResponderEliminar
  9. Es lógico que un altar que no se haya consagrado previamente, y donde se han celebrado muchas Eucaristía, quede ya consagrado de facto por gracia divina.
    Lo que me extraña más , es que se cuelen altares sin la consagración preceptiva

    ResponderEliminar
  10. La elocuencia de los actos dice más que las palabras.

    Los soldados Ucranianos acaban de recuperar una de sus ciudades llamada Kherson.

    Y cuando los soldados Ucranianos entraron a la ciudad de Kherson, sus ametralladoras apuntaban hacia arriba, al aire.

    Mientras tanto cuando los rusos tomaron Kherson hace unos meses, según ellos para liberarla de los Nazis, sus armas apuntaban a la gente. A los habitantes de Kherson.

    Y los rusos con palabras decían "somos sus libertadores" pero apuntando siempre sus armas a las personas.

    Eso lo explica todo. Los actos hablan mas fuerte que las palabras.

    Quien dice te voy a liberar, pero al mismo tiempo te apunta un arma para matarte es un mentiroso.

    De manera similar las personas pro aborto dicen que vienen a liberar a las mujeres, apuntando cuchillos y armas a los no nacidos, muchas de ellas mujeres.

    ResponderEliminar
  11. acabose,
    siempre sin acento


    El término acabose se escribe sin tilde por ser una palabra llana o grave acabada en vocal.

    USO INADECUADO

    • Ni agosto es un oasis ni septiembre es el acabóse.
    • De confirmarse que hay dos manchones más de marea roja, sería el acabóse de la pesca.

    USO ADECUADO

    • Ni agosto es un oasis ni septiembre es el acabose.
    • De confirmarse que hay dos manchones más de marea roja, sería el acabose de la pesca.

    La voz acabose no lleva tilde según las reglas generales de acentuación ni cuando funciona como sustantivo, como en las frases anteriores, ni cuando es la forma verbal acabó seguida de se.

    En este sentido, cabe recordar que, según la Ortografía de la lengua española, las palabras formadas por un verbo con uno o varios pronombres añadidos al final se someten a las normas generales y con independencia de si la forma verbal que las origina lleva tilde o no: estate, suponlo, déselo... (y no estáte, supónlo y deselo).

    ResponderEliminar
  12. El sentido de la Biblia se puede alterar simplemente añadiendo una coma a la traducción del griego al castellano. Una manera de negar el encuentro con Jesús tras la muerte es añadir una coma después de "te aseguro hoy". No voy a mencionar la denominación protestante que hace esto porque en ella hay personas devotas y entregadas a Cristo con las que tengo muy buena relación. El buen samaritano era un hereje del judaísmo y, sin embargo, Jesús lo puso como modelo de amor al prójimo.

    Interpretación
    Lucas 23:43 Entonces Jesús le contestó: «Te aseguro hoy, estarás conmigo en el paraíso».

    Traducción correcta
    Lucas 23:43 Jesús respondió: «Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso».

    ResponderEliminar
  13. Una joven de EE. UU. demanda a los médicos que la mutilaron y hormonaron para que pareciera un hombre

    Una joven estadounidense demandará a los médicos e instituciones responsables de haberle recetado bloqueadores de la pubertad y testosterona con solo 13 años y de haberle extirpado ambos pechos cuando solo tenía 15 años.

    Lo que están haciendo con los/las adolescentes y jóvenes sin solicitar diagnóstico e información médica es un crimen. Y todo por motivos ideológicos. El poder político está tratando a los médicos como si fuesen basura. Y así pasa lo que pasa.

    https://bit.ly/3TGjVmq

    ResponderEliminar