Hoy
voy a dar otro argumento a favor de la celebración de frente a los fieles. Ojo,
no tengo ningún argumento en contra de la celebración de espaldas al pueblo. Yo
celebro muy a gusto de ambas maneras.
Pero
cuando ayer hablaba de cómo celebraba el sacerdote en el Templo de Jerusalén,
hay que añadir que todos los sacrificios al Libro del Éxodo el oferente se
colocaba junto al montón de piedras (así era el altar) con todos los presentes
en torno.
El
montón de piedras no tenía un “delante” y un “detrás” más que el lugar donde se
colocara Abrahán o Isaac o Jacob o Leví o Gersón (su hijo) o Libni (su nieto)… El
humo ascendía a lo alto, donde lo olía el Señor. Todos estaban alrededor del
sacrificio: hijos, esposas, nietos, siervos.
Cuando
se menciona un punto espacial de referencia respecto al altar es siempre,
siempre, el cielo; no el oriente o un “delante” que en pleno campo no existía.
♣ ♣ ♣
Cuando
antes de ayer me planteé esta cuestión, me pregunté cuál era la praxis entre
los romanos y griegos, y me puse a mirar relieves romanos. Sin ningún género de
dudas, los romanos se colocaban en torno al altar, como muestran la mayoría de
los relieves. ¿La razón? La misma que los judíos: los dioses olímpicos son
celestes, vienen desde lo alto, aunque su alta morada esté llena de
imprecisiones en cuanto a su localización.
♣ ♣ ♣
No
olvidemos otro pequeño detalle. En los templos griegos y romanos, el altar
estaba fuera del templo, en el pódium sobre el que se levantaba el templo. En
el pueblo congregado ante las escaleras, existía una clara voluntad de ver el
desarrollo de los ritos y el manejo de la ofrenda sobre el altar. Ellos creían
en la efectividad de ese ceremonial, era lógico que desearan verlo y no que el
sacerdote hiciera de pantalla respecto al rito. Además, insisto, la deidad no
estaba delante, sino presente a cierta altura, que es lo que dicen los textos.
Esa
es la razón de que el altar nunca estuviera dentro del templo: el dios era
celeste. Cuando un griego oraba ante la estatua del dios en el templo, ese dios
podía venir de lo alto. Por supuesto que a nivel popular cuando alguien
suplicaba y tocaba la estatua aquello era como tocar al dios representado, pero
el rito dejaba claro que el altar debía estar fuera porque permaneció presente la
raíz primigenia del carácter celeste de esa religión.
En las deidades tectónicas, había varias en la religión romana, la deidad estaba debajo de la tierra, pero no "delante"; no era posible orar en la misma dirección. Respecto a este acto de invocar a entidasdes subterráneas también hay muchas referencias en los textos que no voy a aducir ahora. Pero hasta el que menos conozca los textos clásicos, habrá leído el pasaje de Odiseo y la zanja, la libación y los muertos que va después del encuentro con Circe.
Lo que no existía en la religión greco-itálica era la idea de
celebrar los ritos de espaldas al pueblo para orar todos en la misma dirección.
♣ ♣ ♣
Tampoco existía esa idea
en las casas particulares donde se celebraba la fracción del pan. Tampoco existía
en las familias judías cuando se oraba en torno a la mesa durante la cena de Pascua.
La idea de orar todos en la misma dirección era totalmente ajena a la mentalidad
judía, paleo-cristiana, y al paganismo griego y romano.
La cosa cambia en los
templos medievales cuando el templo cuenta con un ábside y una imagen de Cristo
rotunda en el centro de ese espacio. ¿Me parece mal eso? Por supuesto que no.
Me parece que esa práctica está dotada de un simbolismo bellísimo. Ahora bien,
denigrar la celebración de cara al pueblo como una protestantización de la misa
me parece propio de personas sin un amplio conocimiento de la liturgia cristiana
de los primeros siglos. Y eso que me parece muy bien que aduzcan razones a
favor de la celebración de espaldas al pueblo, pero sin atacar el otro modo.
Un detalle
ResponderEliminarEs necesario que el crezca y yo disminuya.Juan 3:30 meditalo
Los frutos del Vaticano ll son impactantes y sorprendentes
ResponderEliminarSin duda la primavera llegó ,con muchas rositas
ResponderEliminarPerfecto, una exposición muy clara y detallada. Gracias
ResponderEliminarLo curioso es que, porque en los ritos de las liturgias de oriente, así como algunos de occidente, por ejemplo el rito Ambrosiano no observan la celebración de la eucaristía Versus Populum. ¿Será que esa posición es muy particular del rito romano?.
ResponderEliminarLas liturgias orientales evolucionarion hacia una recreación del Sancta Sanctorum.
EliminarDesde esa perspectiva simbólica, era natural que se reforzara el simbolismo de la celebración eucarística no como banquete, sino como sacrificio.
Y no me parece mal, yo lo único que defiendo es que los dos modos son adecuados para la celebración de la eucaristía.
El tercero altar... Ese me gusta. Sus dimensiones parecen ser más pequeñas, cómo solo para colocar lo necesario, fuera de lo ordinario,
ResponderEliminarEsa web seguido lo publica o lo réplica...
ResponderEliminarSaludos
Estoy en la República Dominicana. Hasta la semana próxima no me instalan el wifi. Mientras tanto me conecto a través de un celular y es muy lento. Saludos a todos.
ResponderEliminarQue tal el clima??
EliminarMucho calor. Menos mal que tenemos aire acondicionado. Vine con la idea de quedarme a vivir aquí, no como turista. Creo que mañana nos ponen el wifi.
Eliminarbarman,
ResponderEliminarplural bármanes
El plural adecuado del término barman es bármanes, con tilde y acabado en -es.
USO INADECUADO
• El coctelero al que los mejores barmans del mundo alaban llega a Madrid.
• Se pretende transmitir a la juventud y a los consagrados barmans el espíritu de servicio de esta asociación profesional.
USO ADECUADO
• El coctelero al que los mejores bármanes del mundo alaban llega a Madrid.
• Se pretende transmitir a la juventud y a los consagrados bármanes el espíritu de servicio de esta asociación profesional.
Barman, que significa 'persona que sirve bebidas alcohólicas en la barra de un bar, generalmente especializada en la preparación de combinados' es un anglicismo que ya está incluido en el Diccionario de la lengua española escrito en redonda, pues es una voz plenamente asentada en español que no presenta grafías ajenas a este idioma. El plural se forma añadiendo -es y su acentuación pasa de ser llana (barman) a esdrújula (bármanes), por lo que debe llevar tilde, según el Diccionario panhispánico de dudas.
Cabe recordar, además, que este sustantivo es común en cuanto al género: el barman, la barman, los bármanes, las bármanes.
¿y porque no poner un cristo gigante de cara al Padre? situado en la parte superior inicial de la nave central. Así el pueblo adora a Cristo con su vista puesta en el altar y el Padre oficia misa con su vista puesta en Cristo. Fin de la controversia.
ResponderEliminarDecenas de violadores y abusadores sexuales saldrán antes a la calle gracias a una ley impulsada por Irene Montero. Y esta mujer va de feminista.
ResponderEliminarhttps://bit.ly/3URIONn
El druida de Putin propone sacrificarlo. Tras la derrota de Jersón, el filósofo ultranacionalista Alexander Dugin, que bendijo la autocracia del líder ruso, sugiere que sea derrocado.
ResponderEliminarCuando empezó la guerra, el Kremlin se encargó de reprimir a los pacifistas para que no le creciesen los enanos. Pero, contra todo pronóstico, quienes se han sublevado ante el domador son los leones del circo, los fieros defensores de la guerra contra Ucrania. Los pacifistas fueron acallados cuando las tropas rusas avanzaron destruyendo el país vecino en febrero. Los ultranacionalistas rusos, a los que el Gobierno entregó el micrófono para que jaleasen la llamada Operación Militar Especial, han elevado el tono con cada retroceso ruso.
https://bit.ly/3gdfTVa
No que no ibas sino a leer comentarios por qué estabas en el Caribe? Disfruta RD y descansa de los copy paste, JJ. Retomas cuando llegues a España 😅
EliminarBueno, rectifico ( no dijiste que no ibas a escribir) pero, aprovecha que está lento el internet allá y disfruta del paisaje... No son necesarios los corta y pega si estás en un paraíso tropical.
EliminarYo soy una gran ignorante sobre nuestra liturgía, llámese esta histórica o actual, estoy aprendiendo mucho, con explicaciones tan argumentadas, analíticas, precisas y enseñadas con una pedagogía excelente en este blog. Esto es muy importante y necesario en la formación de un Católico, no es sólo del clero. Me ayuda a valorar y agradecer la bondad de Dios al darnos nuestra Iglesia.
ResponderEliminar...JJ que le vaya muy bien en República Dominicana y este gozando del buen sol.
Ahora mismo está lloviendo muchísimo. Llueve y para, llueve y para.
EliminarPadre Fortea, yo tengo una duda pero es sobre otro tema. Usted dijo que Dios ha permitido todo lo que aparece o deja de aparecer en la Biblia. ¿Qué opina de la doble numeración de los salmos, con la confusión que eso genera? ¿Qué sentido puede tener que la Iglesia utilice una numeración de los salmos para la liturgia y otra para el Catecismo?
ResponderEliminarLa numeración correcta es la de la Biblia hebrea.
EliminarLa doble numeración de los salmos
EliminarSiempre hay 150 salmo, pero en la tradición Septuaginta o Vulgata, el Salmo 9 y el 10 del hebreo forman uno solo, por lo tanto, a partir del 11, todos los salmos tienen un número menos que en la numeración hebrea:
…el 11 es 10, el 12 es 11, el 51 es 50 etc. hasta el salmo 146 (es decir: 147 del hebreo), que se divide en dos, por tanto, la segunda parte del 146 se llama 147, y como el hebreo no divide ese salmo, desde el 148 las dos numeraciones se igualan, y siguen igual hasta el 150.
Hay un problema más en medio:
Resulta que el salmo griego 113, que debería ser el 114 hebreo, también une dos salmos, el 114 y el 115, así que allí comienza una distancia de dos números en cada salmo, pero enseguida se subsana el problema, porque el griego divide en dos el salmo 116 hebreo (es decir, el 114 griego), así que de nuevo recobra la diferencia de 1 salmo, que se mantiene hasta el 148.
Cuando se citan las dos cifras, siempre se ponen en ese orden: la hebrea primero (por ser el idioma original de los salmos), y la griega, entre paréntesis.
La Biblia no siempre ha tenido un sistema de numeración, al principio se transmitió oralmente y luego, cuando se escribió, no tenía capítulos ni versículos; estos se desarrollaron con el tiempo y no fue hasta los últimos siglos que se volvieron más específicos.
EliminarCon relación a los Salmos, existen dos sistemas de numeración diferentes basados en dos traducciones antiguas, el primero es el texto hebreo masorético, que es una colección de textos antiguos escritos en hebreo en el siglo VII a. C.
La mayoría de las traducciones modernas de la Biblia utilizan el texto hebreo como fuente principal y el sistema de numeración asociado a él.
La segunda traducción de los Salmos es la Septuaginta griega, escrita durante el siglo II a. C. Dicha traducción tiene un sistema de numeración diferente y por eso la mayoría de las traducciones antiguas de la Biblia lo utilizan. En algunas Biblias enumeran ambos números, primero el sistema de numeración hebreo con los números griegos entre paréntesis.
Decía Hans Von Bulow, un renombrado pianista que las 32 sonatas de Beethoven son el Nuevo Testamento, mientras que el El Clave Bien Temperado (una obra de 48 preludios y 48 fugas) es el Antiguo Testamento.
ResponderEliminarBueno, pues me dispongo a escuchar el antiguo y luego el nuevo a ver que tal. Ahí luego les platico que sucedió.
Qué interesante no sólo ver lo de los usos y costumbres de las diferentes culturas en sus ritos. Y validar las individualidades y diferencias de la génesis de nuestra Litúrgia actual. Dios ha hecho maravillas con su pueblo elegido, el porqué eligío el pueblo de Israel me pregunto, me imagino, lo entenderemos en el Cielo.
ResponderEliminarEstamos de acuerdo que los 2 modos son adecuados para la celebración de la eucaristía.
ResponderEliminarPero uno de los modos es un patrimonio, un tesoro, Los Padres de la Iglesia han dejado testimonios de inestimable valor teológico y pastoral. He aquí algunos puntos destacados:
Para ellos la celebración de la Eucaristía es la comunión en el Cuerpo y la Sangre de Jesús. Así lo atestiguan unánimemente. Citamos a San Cipriano de Jerusalén en una de sus catequesis: “Puedes tener fe muy cierta en que lo que se ve pan no es pan, aunque ese sabor tenga, sino el cuerpo de Cristo, y que lo que se ve vino no es vino, aunque a eso sepa, sino la sangre de Cristo”.
La Eucaristía en la Cristiandad Post-constantiniana
La Celebración de la Santa Misa tomó nuevo esplendor, a partir del Edicto de Milán (313), promulgado por Constantino y Licinio en todo el vasto imperio Romano de Oriente y de Occidente.
Los cristianos libres de las crueles persecuciones pasaron a celebrar con ceremonial público, manifiesta sacralidad y renovado brillo la Eucaristía, inspirándose en las sugestivas y grandiosas descripciones del Apocalipsis sobre la Liturgia Celestial. Se desarrollan los libros litúrgicos conjugando la doctrina de la Fe con una riqueza simbólica que en parte ha llegado hasta nuestros días.
Debe destacarse el impresionante milagro eucarístico sucedido en Lanciano, un pequeño y simpático pueblo italiano de la costa adriática, alrededor del año 750. Un presbítero basiliano, venido de oriente, dudaba de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Para su sorpresa y la de los presentes, durante la Santa Misa la hostia recién consagrada se convirtió en carne y el vino en sangre, inmediatamente después de las palabras de la consagración. En el siglo XX se han realizado más de quinientos análisis, y absolutamente todos concluyeron que el pan se transformó en carne (músculo del miocardio), y el vino en sangre aún viva (tipo AB como la que aparece en la Sábana Santa). La ciencia, de ese modo, ha reconocido la sobrenaturalidad del fenómeno, que atrae aún hoy a innumerables peregrinos.
A partir de esa época se abrieron debates entre los teólogos sobre el modo de la presencia de Cristo en el vino y pan consagrados. La discusión llegó a su punto álgido con Berengario de Tours (siglo X) que sostenía una presencia tan sólo simbólica de Cristo en la Eucaristía. El famoso teólogo Lanfranco de Pavía con su Liber de corpore et sanguine Domini adversus Berengarium, salió al paso de los errores del hereje, asumiendo una postura equilibrada que sería confirmada por las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino y por el Magisterio Eclesiástico. Según Lanfranco durante la Misa, con la fórmula de consagración del sacerdote, se produce un verdadero cambio en la sustancia del pan y del vino que se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo: se trata de una conversión de la esencia, que implica la sustancia interna de la materia pero no sus cualidades exteriores, que aparentemente conservan la misma forma. Nace así la noción de presencia real y sustancial del Cuerpo y de la Sangre de Cristo en la Eucaristía.
A partir del 1215, el Cuarto Concilio de Letrán exigió a los católicos que recibiesen la comunión una vez anualmente como mínimo. En el mismo Concilio se empleó el término transubstanciación para reafirmar que la Iglesia siempre ha creído en la presencia real y sustancial de Jesús en la Eucaristía.
Por último, atendiendo a los deseos de los devotos, se introdujo el rito de la elevación del cáliz y de la hostia después de la Consagración para la adoración de los fieles.
Será Santo Tomás de Aquino quien llevará a un auge de precisión filosófico-teológica el estudio de la Sagrada Eucaristía. Con su dominio de la filosofía aristotélica, en buena medida expurgada por él de sus errores, el Aquinate logra explicar con competencia y claridad en qué consiste la presencia real “per modum substantiae”. La sustancia del pan y del vino ceden su lugar a la sustancia del Cuerpo y de la Sangre del Señor mediante una conversión especial, única en el mundo creado. Así Cristo pasa a estar no locativamente sino como una sustancia está presente en sus dimensiones accidentales. La sustancia pan estaba en el mismo pan en virtud de los accidentes (de cantidad, de calidad, etc), ahora la sustancia del Cuerpo del Señor (a la cual está unida por concomitancia la Sangre, el Alma y la Divinidad de Cristo) está en dicho lugar ya que adquiere una relación con los accidentes del pan, conservándolos en el ser de modo directo (en función de su divinidad), sin la mediación de la sustancia del pan. Así como la sustancia del pan no estaba en el pan ocupando un lugar, sino como un substrato invisible del pan, así tampoco Cristo está en las especies del pan y del vino ocupando un lugar. Eso explica que sin multiplicarse en cada ostia o en cada gotita de la Sangre consagrada, Jesús esté todo entero en cada una de las partículas que se distribuyen a los fieles, sin multiplicarse o dividirse.
ResponderEliminarPara Santo Tomás la Eucaristía es el sacramento de la Unidad de la Iglesia, pues al participar del mismo sagrado banquete y al ofrecerse unidos en el mismo Sacrificio como oblación a Dios, los fieles se hacen uno en Cristo. Según el Aquinate: “La Eucaristía, sacramento de la Pasión de Nuestro Señor contiene en sí a Jesucristo que sufrió por nosotros. Por tanto, todo lo que es efecto de la Pasión de Nuestro Señor, es también efecto de este sacramento, no siendo sino la perpetuación del sacrificio del Señor por nosotros”.
En el 1263, en la ciudad de Bolsena, ocurrió un milagro eucarístico semejante al de Lanciano. El Papa Urbano IV investigó lo sucedido y, discerniendo las señales de los tiempos, decidió extender a toda la Iglesia Católica la fiesta del Cuerpo y de la Sangre del Señor, encargando a Santo Tomás el oficio y la misa correspondientes, así como el himno “Verbum supernum prodiens”.
Santo Tomás fue conocido por su personal devoción a la Eucaristía, dejando testimonio con su vida, de la fe teologal con que había escrutado el sublime misterio. Su discípulo Fray Reginaldo de Piperno, presenció durante años una actitud edificante de su Maestro: muy temprano, antes de las maitines, Santo Tomás ya se encontraba en la Iglesia, rezando con su cabeza apoyada en el tabernáculo, como para poder sentir palpitar el corazón divino y humano de Jesús.
Otro hecho muestra el acierto y la perennidad de la teología de Santo Tomás sobre el misterio eucarístico. Una noche, en la Iglesia de Santo Domingo el Mayor de Nápoles, el sacristán, Fray Giacomo da Caserta testimonió de haber visto a Fray Tomás de Aquino en éxtasis, delante de un Crucifijo. El Santo preguntaba a Jesús con gran respeto y temor reverencial, si estaba contento de lo que había escrito sobre el misterio del amor de la Encarnación y de la Eucaristía. Y delante del testigo atónito, el Cristo respondió diciendo: “Has escrito bien sobre Mí, Tomás. ¿Qué recompensa quieres por tu trabajo?” A lo que el Santo exclamó: “Solo a Ti, Señor”
"Gobernar es educar" ,educar a la gente a comprender la liturgia
ResponderEliminarEn uno de los modos ,Él crece, yo disminuyo. Y ésta es la plenitud de mi gozo (Juan 3:30 medítalo)
Cuando ÉL crece en mi, mi camino es certeza, seguridad, fijeza, mi camino se encuentra iluminado, aclarado, encendido, enseña y orienta, sin lugar a dudas ÉL SERA LA FUENTE DE TODA LA VERDAD,
En uno de los modos las palabras y gestos permiten que yo disminuya, empequeñezca, aminore, el discípulo no es mayor que su maestro, ni el servidor más que su dueño(San Mateo 10,24-33) evita que mis cualidades propias llamen la atención de los fieles, el sacerdote tiene que seguir todas las reglas, no es el centro,(espectáculos desafortunados que todos conocemos presencialmente, directamente y en imágenes , videos), en uno de los modos se evita improvisaciones, repentinas que pueden perjudicar las oraciones , la santa misa etc.
Repito los dos modos son adecuados para la celebración de la eucaristía.
Si Dios uno y trino es mi Señor, Rey, yo soy su siervo, le quiero servir MEJOR, quiero darle lo mejor.
ResponderEliminarLo MEJOR para Dios es lo que el Espíritu Santo diga a través de SU Iglesia. No lo que a tí te parezca.
EliminarRealice una descripción de la misa tradicional IGNORANTE y el conocimiento DE TEXTOS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA
EliminarCreo que sobran los insultos, chileno
Eliminarque insulto ,calumniar Es una declaración maliciosa ideada para hacer daño o difamar a la persona acerca de quien se dice. Las Escrituras muchas veces advierten en contra de ella (Lev 19:16; Eze 22:9; Eph 4:31; Col 3:8; Jam 4:11).
Eliminarme interpelaron tengo el derecho de responder
EliminarLEK12:58 p. m.
Creo que sobran los insultos, chileno
Mi respuesta LEX ARGUMENTA QUE INSULTO,ARGUMENTA?
CALUMNIAR
Es una declaración maliciosa ideada para hacer daño o difamar a la persona acerca de quien se dice. Las Escrituras muchas veces advierten en contra de ella (Lev 19:16; Eze 22:9; Eph 4:31; Col 3:8; Jam 4:11).
RAE Ignorancia
EliminarDel lat. ignorantia.
1. f. Cualidad de ignorante.
2. f. Falta de conocimiento. La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.
Algunas parecen más policías que comentaristas. El dueño del blog es el padre Fortea y el único con derecho a poner límites.
EliminarMexicanos llenarán las calles de belenes ante el intento de prohibirlos
ResponderEliminarDebido al intento de prohibición de los nacimientos navideños en México, los fieles católicos abrieron el hashtag #SíALosNacimientos, el cual, por medio de un concurso, busca llenar las calles mexicanas de nacimientos del Niño Jesús.
«Cuando el Estado va en contra de la dignidad humana, está atentando contra el bien común. Cuando el Estado promueve la dignidad humana también está cimentando mejor el bien común».
https://bit.ly/3tKIAM4