Pido disculpas por dar más
razones sobre el tema planteado en los últimos días, pero me parece que no debo
guardarme ninguna razón.
Imaginemos que en el
siglo I algún cristiano hubiera planteado la posibilidad de marcharse a vivir como eremita. Y el presbítero de su iglesia le hubiera
dicho que podría permitirse vivir en soledad en el desierto por algún tiempo
limitado, pero que la fe está unida a la comunidad.
Imaginemos que le hubiera insistido en la relación entre la vida cristiana y la
vivencia de esa fe en la comunidad.
¿Se puede vivir
lícitamente una vida con Cristo en la intimidad de la soledad y no se puede
vivir un momento como la misa en esa intimidad?
♣ ♣ ♣
Perdonad que insista,
¿pero el padre Pío podría haber vivido su misa de tres horas delante de mil
personas? Bien sé que celebró misas en público. Pero resulta claro que su vivencia de la misa se desarrolló mejor
ante un número mínimo de personas, aunque después continuara ese modo de celebrar tan lento y meditativo en las misas públicas cuando ya pudo hacerlo.
♣ ♣ ♣
En el seminario donde yo
estudié, Bidasoa en Pamplona, se celebraba la misa con toda normalidad de las
tres formas posibles que las leyes litúrgicas de la Iglesia ofrecen como perfectamente
lícitas. A saber, la misa con pueblo, la concelebración y la misa en que
participa un solo ministro. Tres formas perfectamente
lícitas, no imperfectamente lícitas. Tres formas totalmente lícitas, ninguna de ellas ha sido autorizada por la
Iglesia como fruto de una equivocada comprensión de la naturaleza misma de la celebración
eucarística.
Cuando yo fui ordenado, 25
añitos y lleno de amor de Dios, se me quedó muy grabada la escena de un superior
que me riñó agriamente por celebrar de esa manera durante mi primera semana de
sacerdocio, sin desatender lo más mínimo mis obligaciones parroquiales como
coadjutor. Había tres misas (en días de diario) en la parroquia y había tres sacerdotes,
y ahora yo también. Así que nadie tuvo que binar por culpa de mis devociones.
No juzgué al superior que,
enfadado, me echó en cara aquella conducta. Muy de vez en cuando, seguí
celebrando misa sin pueblo en los años siguientes. Nunca, en toda mi vida, he
binado para celebrar una misa por devoción mía.
El caso es que, más de
diez años después de ordenado, me enteré de cómo celebraba la misa el padre Pío
(una misa de tres horas, la mía es de hora y media) y me produjo una inmensa
alegría. Fue como una confirmación. No era solo la ley de la Iglesia, era como
si el santo me dijera: “¿Sientes devoción por este tipo de misa? ¡Pues yo
también!”.
♣ ♣ ♣
Pero más allá de leyes,
razones de tal o cual autor, del ejemplo de los santos, o de la praxis
milenaria de la Iglesia, siento la más absoluta convicción de hacer lo que Dios
me pide cuando celebro la misa de esta manera.
Puedo ofrecer tal o cual
razón intelectual o canónica, pero lo que no puedo transmitir es la íntima seguridad de la llamada de Dios a celebrar el
santo sacrificio de esa manera, justamente de esa manera. Mientras la
Santa Iglesia Católica me lo permita, celebraré de esa manera pese a quien le
pese. Por ejemplo, fui a hacer un retiro espiritual a una abadía cisterciense,
y el abad de esa época (fue hace muchos años) me prohibió cualquier otra misa
que no fuera la concelebrada. En otro monasterio, benedictino, se me permitió,
pero refunfuñando todo el tiempo. Podría poner más ejemplos, pero os puedo
asegurar que nunca juzgué al que se tomó a mal mi forma de pensar.
El que una cosa esté bien
y sea recomendable no significa que otra cosa sea mala. El que una cosa sea
recomendable no significa que otra cosa se recomienda no hacerla. Por ejemplo,
comer fruta es recomendable, pero eso no significa que comer chocolate sea
malo.
♣ ♣ ♣
Ah, una última cosa. Siempre
me he esforzado por sentir con la Iglesia. La opinión de un obispo
(pudiendo ser muy respetable y hasta acertada) no siempre es expresión del
sentir de la Iglesia. En la Iglesia caben muchas opiniones que son acertadas,
pero que no se puede decir que sean expresión del sentir de la Iglesia,
de la tradición consolidada de la Iglesia.
Voy a poner unos ejemplos
inofensivos. ¿Dónde colocamos la cruz del altar? ¿En el centro del altar,
cerca de él? ¿Dónde colocamos el sagrario? ¿En el retablo o en una capilla
lateral? La decisión que se tome puede ser la más acertada, pero no puedo
apelar al sentir con la Iglesia para afirmar que mi decisión es la única
adecuada. Lo mismo vale para la teología o para la liturgia. La opinión de un príncipe
de la Iglesia (por acertada que sea) no siempre es expresión del sentir de la
Iglesia. Lo cual no significa que esa opinión no sea verdad o la más acertada.
Eso también vale para las opiniones del papa.
Primer comentario!
ResponderEliminarGracias por compartir tan profunda reflexión, Padre
ResponderEliminarNo se sienta obligado, padre, a pedir disculpas o a justificarse. Nosotros no somos nadie para juzgarle.
ResponderEliminarComo dice usted, Padre, las tres formas son igualmente lícitas, porque así lo dice la Iglesia y, sobre todo, porque una Misa tiene un valor intrínseco que no depende de la cantidad de gente que asista a ella.
ResponderEliminarEs cierto que el CVII quiso acentuar y promover el carácter comunitario de la Misa, pero muchos utilizan esto para desligitimar las otras formas de rezar la Misa. Es lo que se llama "el espíritu del Concilio", que tanto daño hizo, y que consistió en interpretar el Concilio según las ideologías en boga en los 70s y 80s, saliéndose totalmente de lo que el Concilio enseñó.
Como muestra un botón: El Concilio enseñó ue debía mantenerse el latín como lengua principal en la liturgia y el canto gregoriano debía tener primacía sobre las demás formas de música, y los intérpretes heterodoxos del Concilio justifican que se deje de lado el latín y se cante "El granito de mostaza".
Con el tema que viene hablando hace días pasa lo mismo.
Juan Julio… Viene del Post anterior.
ResponderEliminarCreo que ese cántico es de San Juan de la Cruz…
En cierta ocasión me encontraba en una plática impartida por personas que pertenecen a la Renovación Carismática. Como es su costumbre, antes de iniciar las pláticas, entonan algunas canciones las cuales acompañan con simpáticas coreografías.
Se tratan de canciones del tipo “Si tuvieras fe como un granito de mostaza”, etc.
Y toda la gente muy animada cantando, riendo y siguiendo las coreografías, haciendo movimientos con los brazos.
Yo en cambio, como te has de imaginar, sentado en mi silla. Sencillamente esa música no es de mi preferencia y se me hace ridículo seguir esas coreografías.
Mientras tanto, el animador del evento, con micrófono en mano, insistía para que todos los asistentes se levantaran de sus asientos, cantaran, bailaran y se dejaran “tocar” por el Espíritu Santo y que “abrieran su corazón” etc., etc. Hasta que en cierto momento me percato me mira a mí, (yo estaba sentado de brazos cruzados) y luego dijo algo así como “aquellos que no cantan no tienen el Espíritu Santo”
Sentí que se trató de una dirigida a mi persona, pero pensé: ¿Quién es él para decir quien tiene y quien no tiene al Espíritu Santo?
Pero lo más importante es que eso me sirvió para reflexionar: ¿Será posible que la presencia del Espíritu Santo deba necesariamente experimentarse en sensaciones o emociones? ¿será que las emociones sean un signo de Su presencia y, por el contrario, la ausencia de sensaciones sea un signo de Su ausencia?
De mi parte creo que no. Sentir bonito no es un signo de la presencia de Dios, porque, por ejemplo, los satanistas se regocijan en sus abominables cultos y obviamente ahí no está Dios.
Digo todo esto porque, sinceramente, creo que padezco de una cosa que los teólogos llaman “sequedad” …sequedad espiritual o sequedad del corazón… no sé. Ya antes he platicado acerca de mis dificultades para orar.
Y ahora leo esa frase: “…ni la alta comunicación ni presencia sensible es cierto testimonio de su graciosa presencia, ni la sequedad y carencia de todo eso en el alma lo es de su ausencia en ella.”
Lo que me lleva a la conclusión de que, aún con toda esta sequedad, apatía, tibieza o asedia, (cómo sea que se llame), tengo, por lo menos la certeza de que eso no significa, necesariamente, que el Espíritu Santo esté ausente; como tampoco significa que si este.
El párroco de cierta parroquia dice dice al respecto de los que nunca cantan en las misas, que irán al purgatorio hasta que les guste cantar. Pero cantar en las misas además es un ministerio. Así que todos a cantar... excepto los sordos musicales, éstos que canten bajito, por favor.
EliminarEs que fue en una plática con los de la Renovación Carismática... pero si... hay de cantos a cantos y no a todos se nos da eso de la cantada. Y si tengo que cantar en el purgatorio, con estar ahí ya es ganancia... Ore por mi.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSu Misa de hora y media es una gran entrega a Dios. Es una bendición, y un gran bien para el mundo.
ResponderEliminarGracias por compartirlo con nosotros.
Acuerdese de pedir por almitas vulgares como la mía en su Misa por favor. Si, soy vulgar espiritualmente, y si quiero, con la ayuda de Dios, puedo dejar de serlo.
Dios le siga bendiciendo padre Fortea.
En el caso de la celebración de la misa por más de una hora. Específicamente en su caso que es de hora y media o del Padre Pío que era de tres horas. No los imagino esperando el sonido de una alarma o viendo un reloj si lo que está de por medio es una gran devoción, lo cual implica llevar la concentración a superar los limites humanos. Pienso que el alma y el espíritu divino que en ella mora, marcan la pauta al reloj biológico para medir dicho tiempo. Que en ambos casos, pero sobre todo en el del Padre Pío, sí que fue muy simbólico.
ResponderEliminarMuy bien! Creo que a la mayoría de sus asiduos lectores nos da felicidad que honre y conmemore el máximo Sacrificio como usted lo hace. Con todo el amor y la devoción. Demos gracias a Dios por esto!!! Me alegra y me conmueve sobremanera que un Ministro de Cristo ame tanto la Eucaristía. Saber que esas manos elevan y consagran con todo el amor. Y lo más grande es el amor como decía San Pablo.
ResponderEliminarComo dice un político argentino: "Que viva la Libertad,..."!!!!
ResponderEliminarHagalo como mejor le parezca, si la Iglesia lo permite no se haga problema.
Milei jamás puede ser referencia para un católico. Además de ser un impío es liberal, y el liberalismo es pecado, como bien lo enseñó la Iglesia.
EliminarEl liberalismo del siglo XIX era un pecado porque era altamente anticlerical, y buscaba descristianizar a la sociedad.
EliminarEl liberalismo actual, por el contrario, se ha aliado con el cristianismo contra las ideologías de izquierda. Por decirte una cosa, Milei es el único candidato con argentino los suficientemente popular que es realmente provida.
He escuchado opiniones similares de otros católicos (Milei propone x, pero yo no lo votaría). Lamento decirles a esos católicos que si siguen siendo tan selectivos hasta con políticos liberales *conservadores*, el socialismo va a seguir ganándonos siempre.
La esencia del liberalismo es la misma que la del Siglo XIX. Si vos estás cómodo con tu vida y crees que Milei va a cuidar tus intereses, allá vos. Es injustificable ese tipo. Es igual de anticlerical que los masones del Siglo XIX, está en contra del matrimonio, a favor de la eutanasia y dejó abiertas las puertas para la venta de niños. Deja de defender lo indefendible, mamarracho.
EliminarSer provida no es suficiente para ser buen candidato...
EliminarKarina, es que en política no se vota al buen candidato; se vota al menos peor.
EliminarTe pido que no me insultes Frente Católico, porque yo en ningún momento te insulté.
EliminarTe pido perdón, Espectrómetro. Es que me indigna muchísimo ese señor, tanto como Cristina, Ebe o Mauricio. Son enemigos de la Patria y de la Fe, por eso reaccioné mal. Te pido mil perdones, mi hermano.
EliminarSon todos malos, lo único que nos queda es votar al menor peor. Aparte se rodea de gente buena y valiosa.
Eliminar
EliminarAl menos malo.
Gracias FC, de verdad. Me había quedado mal con el comentario (ya me ha pasado otras veces en Internet) pero aprecio mucho que pidas disculpas. Estoy de acuerdo en que ningún candidato es "el" ideal para un católico.
EliminarLa misa, dentro que es dar culto a Dios públicamente, también es dar gracias a Dios.
ResponderEliminarMuchas veces el cura rural que es el sacerdote Jorge González Guadalix, por ejemplo, en muchas de sus misas que da diariamente a tres pueblos, por la inclemencias del tiempo o por otras circunstancias ajenas a la voluntad de sus fieles, no acudían estos a la Iglesia, cuenta que daba la misa igualmente aunque estuviera solo.
Dentro DE Que...
EliminarCometes queismo.
Es decir, suprimes la preposición De cuando es necesario utilizarla.
Es lo contrario del DE QUEISMO, que consiste en añadir la preposición De cuando no es necesario.
Gracias Bakhita por corregirme, pero para mí ya es muy tarde para aprender a escribir bien. Gracias
EliminarPadre Fortea comparto su experiencia. Durante el confinamiento por el Covid y mientras desarrolle la enfemedad aislado la unica forma de celebrar fue en esa intimidad. Experimenté es misma devoción y muchas gracias de Dios. Gracias por su testimonio
ResponderEliminarComo dice Nuria, no hace falta que se justifique. Ya hemos dejado claro que la Iglesia no se opone a ese tipo de Misa sin pueblo,aunque bien es cierto, que fomenta más laMisa en comunidad.
ResponderEliminarSi está convencido que el Espíritu Santo le inclina a ese tipo de devoción, pues adelante.
Lo que nosotros como laicos planteamos,o al menos yo lo planteo,¿Hacia dónde se inclina la Iglesia como cuerpo de Cristo, no solamente el Papa, en la Liturgia de la Eucaristía?
Luego ya,las devociones personales y específicas son un tema aparte.
Muchos presbíteros que ofician en la intimidad, a su estilo,lo que hacen es convertir la Misa en una oración personal
Le estimo mucho, padre Fortea. Gracias por todo lo que se nos ha dado usted, gratuitamente (¡incluida su ingente obra literaria!), todos estos años. A mi me ha hecho mucho bien espiritual, y no se me olvida. Dios le pague.
ResponderEliminarTambién él te estima mucho a tí
EliminarNo se justifique, Pater. Hace usted muy bien en celebrar devotamente en privado así como con los fieles. El Santo Sacrificio de la Misa, celebración sacratísima, admite y se gloría de ambas formas de celebración. Un sacerdote santo, es lo que agrada al Señor, aunque corren tiempos difusos y recios, pues no son pocos los católicos que preferirían ver a un cura guitarra en mano a mayor gloria mundo.
ResponderEliminarA mí personalmente, los sacerdotes que más me gustan celebrando la Eucaristía son los sacerdotes de la Obra, y concretamente los que celebran en la Basílica de San Miguel en Madrid. Celebran de cara al pueblo. Recuerdo que en una misa de una parroquia de la diócesis de Madrid, celebraba un sacerdote diocesano de cara al público y entonces pensé en los sacerdotes de San Miguel, que solemnidad hay en cada unos de sus gestos litúrgicos, y pensaba: "te quieren más" y oí una voz que dijo: "no me quieren más, me tratan mejor".
ResponderEliminarA mí también me gusta mucho como celebran la Misa los sacerdotes de la Obra! Son impecables en cuanto al respeto, la reverencia y los detalles que me produce más devoción.
EliminarSi te tratan mejor pues es porque hay más amor!!!
Nunca he estado en una misa del Opus, pero las he visto en YouTube. Y si. Es verdad. Toda la misa bien celebrada, como debe ser.
EliminarLuego de leer este hermoso post aún más motivos hay para alegrarse de que pueda celebrar la misa de esta forma, Pater!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSobre el santo padre Pío, la realidad histórica es que a la misa que celebraba diariamente, y a pesar de que lo hacía muy temprano (¡a las 4:30 de la mañana!), acudía gente de todo el mundo debido a lo famoso que era, por lo que sus misas no se las puede considerar "sine populo" sino, al ser bastante concurridas, más bien muy "cum populo".
ResponderEliminarAcepto la corrección. Di por supuesto que celebraba en una capilla interior del convento por el hecho de que fuera tan larga. Pero ahora me acuerdo de un detalle de la biografía que leí sobre él, y es cierto que cuando se le permitió celebraba en la iglesia con todos los que quisieran asistir.
Eliminar
EliminarLos Estigmas en las manos eran claramente visibles porque no utilizaba guantes sobre el altar. Con los ojos semicerrados, con el espíritu humilde y simple, durante la celebración de la misa, manifestaba en algunos momentos sentimientos de alegría, y en otros, sentimientos de dolor — Él participaba de lleno en cuerpo y alma al Sacrificio de Cristo.
A veces lloraba durante la Misa porque no era capaz de contener la emoción, durante aquellos momentos daba la sensación de vínculo con el Señor. El Padre Pío durante la Santa Misa, parecía no darse cuenta de la multitud de fieles que lo rodeaban, de los flashes fotográficos y de los múltiples curiosos.
https://www.padrepiodapietrelcina.com/es/misa-celebrada-padre-pio-un-camino-de-fe/
ResponderEliminar... de acuerdo a la Instrucción General del Misal Romano:
III. MISA EN LA QUE SÓLO PARTICIPA UN MINISTRO
252. En la Misa celebrada por el sacerdote, a quien sólo un ministro asiste y le responde, obsérvese el rito de la Misa con pueblo (cfr. núms. 120-169); el ministro, según las circunstancias, dice las partes del pueblo.
253. Con todo, si el ministro es un diácono, él mismo cumplirá las funciones que le son propias (cfr. núms. 171-186) y además realizará las otras partes del pueblo.
254. No se celebre la Misa sin un ministro, o por lo menos algún fiel, a no ser por causa justa y razonable. En este caso se omiten los saludos, las moniciones y la bendición al final de la Misa.
El Papa y el comunismo
ResponderEliminarAnte las etiquetas de socialista, marxista o comunista que, según los periodistas, le otorgan muchos estadounidenses al Papa, Francisco se defiende diciendo que «yo trato de seguir el Evangelio. A mí me iluminan mucho las bienaventuranzas, pero sobre todo el protocolo con el cual vamos a ser juzgados: Mateo 25. Tuve sed y me disteis de beber, estuve preso y me visitasteis, estuve enfermo y me cuidasteis».
¿Dónde colocamos el sagrario? ¿En el retablo o en una capilla lateral?
ResponderEliminarEn mi catedral lo tienen en una capilla lateral y eso nos permite orarle más de cercas. Tras de este, está una figura majestuosa del sagrado corazón de Jesús.
Estimado Padre: Durante el salmo responsorial me surgen dudas. Cuando el que lee el salmo acaba su frase y debemos responder el pueblo, a mí se me olvida lo que hay que repetir, pues estaba pensando lo que decía el lector. Es el único momento de la misa en el que encuentro dificultad. De hecho, hay gimnasia mental más que oración.
ResponderEliminarCuando yo fui ordadenado, 25 años, todo lleno de Amor de Dios.
ResponderEliminarQue bendición, cuantas gracias tiene q dar a Dios.
Son palabras preciosas.
Una vez, paseando por Madrid, vi una calle que se llamaba "Calle del Amor de Dios"
Me encantó e impacto el nombre.
Me parece que no hay nombre más bonito para una calle.