domingo, noviembre 20, 2022

La liturgia también puede ser sencillez, familiariedad, cercanía

Después de haber dado razones para expresar la perfecta legitimidad de la misa de cara al pueblo, reitero (como muchos sabéis) que cuando celebro missa sine populo, es decir, solo acompañado de dos o tres personas –algo que solo me ocurre muy de vez en cuando— me gusta celebrarla de espaldas a los que asisten. Eso me permite evitar toda distracción y poder ocultar mi cara (donde se expresan las emociones) a esas personas presentes.

♣ ♣ ♣

A eso se añade que en mis parroquias siempre he celebrado una misa en latín una vez al mes, por sistema. En esos casos, la celebraba en los últimos años de espaldas. Siempre ha sido la misa del Vaticano II, pero me parecía que ese cambio de la rutina era positivo, que ayudaba a entender la misa de otra manera y que eso suponía un enriquecimiento.

♣ ♣ ♣

Reconozco que una capillita pequeña y sencilla con diez asistentes (o así) se presta más a una celebración de cara al pueblo, se presta más a entender la misa como la Última Cena en un ambiente de intimidad.

Mientras que un gran pontifical catedralicio se presta a tener un presbiterio alto, al que se accede por una gran escalinata. Y allí, en ese Sancta Sanctorum, que el pontífice oficie de espaldas con varios ministros a su lado y varios acólitos detrás de él, dispuestos unos más arriba y otros más abajo.

La capilla pequeña con diez personas que vienen todos los días es el entorno ideal para la intimidad de la cena pascual, es el entorno ideal para un ambiente familiar en el que el presbítero ejerce como padre espiritual.

Mientras que una gran catedral gótica es el entorno ideal para un altar con grandes candelabros en medio de una nube de incienso, rodeado de toda una serie de rangos de levitas.

Esto lo entendieron perfectamente los constructores de las catedrales góticas, aunque no es este el momento de desgranar detalles. Pero lo que allí es natural, la liturgia como impresionante despliegue estético, sería inadecuado en un pueblecito pequeño para una misa de diario con unas pocas personas.

La liturgia en un sitio y en otro no significa una serie de cambios cuantitativos, sino cualitativos. Hay un espíritu catedralicio de la liturgia para unos lugares, y hay un espíritu de sencillez para otros lugares.








 



44 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más que algunos veo ya a muchos en las redes. Lamentablemente.

      Eliminar
  2. Ambas celebraciones de la Santa Misa son válidas, y cuando al pueblo (y a los presbíteros) no le patina en embrague ni pica de biela así debiera entenderse. Eso mismo es lo que dejó claro Benedicto XVI. Debieran mantenerse los dos, Novus y Vetus Ordo, con total normalidad y que el fiel asista a la que le proporcione mayor reverencia y recogimiento en el Santo Sacrificio de la Misa y banquete Pascual.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. GOBERNAR ES EDUCAR

    CONCILIO VATICANO II
    (TEXTUAL)
    Otro criterio-guía que plantea la constitución para la reforma es el de la necesidad de un "desarrollo orgánico", QUE ASEGURE QUE LOS EVENTUALES CAMBIOS O LAS POSIBLES NOVEDADES SE DEN EN UNA CLARA CONEXIÓN CON EL PATRIMONIO LITÚRGICO DE LA IGLESIA. Así será posible "CONSERVAR LA SANA TRADICIÓN y abrir, con todo, el camino a un progreso legítimo" (SC 23). NÓTESE QUE EL CRITERIO DE PARTIDA ES MÁS BIEN CONSERVAR, POR LO QUE SERÁ NECESARIO CAUTELAR QUE "NO SE INTRODUZCAN INNOVACIONES SI NO LO EXIGE UNA UTILIDAD VERDADERA Y CIERTA DE LA IGLESIA, y solo después de haber tenido la precaución de que las nuevas formas se desarrollen, por decirlo así, orgánicamente A PARTIR DE LAS YA EXISTENTES" (SC 23)12. Como veremos, este criterio será un punto de apoyo decisivo para la crítica posconciliar de la reforma litúrgica.

    Otros dos importantes criterios de la constitución para la reforma en ciernes son: LA CENTRALIDAD DE LA SAGRADA ESCRITURA EN LA CELEBRACIÓN LITÚRGICA, atestiguada por "LA VENERABLE TRADICIÓN DE LOS RITOS TANTO ORIENTALES COMO OCCIDENTALES" (SC 24), y la primacía en ella de "la celebración comunitaria, con asistencia y participación activa de los fieles", de tal manera que se la prefiera siempre a "una celebración individual y casi privada" (SC 27; cf. también el n. 26). Esto, que se aplica "sobre todo" a la celebración de la Misa13 y a la administración de los sacramentos, abre una perspectiva del todo nueva y pone en cuestión la antigua costumbre de las misas privadas o celebradas normalmente en forma individual por cada ministro ordenado
    1.4. El uso de la lengua vernácula
    Para terminar esta rápida reseña de algunas grandes líneas directrices de la constitución Sacrosanctum Concilium, ES NECESARIO HACER UNA REFERENCIA AL TEMA DE LA INCORPORACIÓN DE LA LENGUA VERNÁCULA A LA LITURGIA REFORMADA DEL RITO ROMANO. POR DE PRONTO, HAY QUE DECIR QUE ESTE TEMA NO ES PROPIAMENTE PARTE DE LOS GRANDES PRINCIPIOS O DE LOS CRITERIOS-GUÍAS DE LA REFORMA LITÚRGICA, sino más bien una CONSECUENCIA PRÁCTICA de los mismos y en especial del principio de "mayor participación" en estrecha combinación con aquel otro de "mayor comprensión". Si estos principios debían concretarse mediante la revisión de los textos y de los ritos litúrgicos (SC 21), los Padres Conciliares tuvieron que asumir, en la misma constitución, la tarea de definir algunas "normas derivadas del carácter didáctico y pastoral de la liturgia" (SC 33-36). Y es en este contexto que se toca el tema de la lengua litúrgica.



    ResponderEliminar
  5. La liturgia en el Concilio Vaticano II: bases, repercusiones y desafíos de una reforma



    Fernando Berríos

    FACULTAD DE TEOLOGÍA
    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
    Gobernar es educar
    (TEXTUAL)
    Otro criterio-guía que plantea la constitución para la reforma es el de la necesidad de un "desarrollo orgánico", QUE ASEGURE QUE LOS EVENTUALES CAMBIOS O LAS POSIBLES NOVEDADES SE DEN EN UNA CLARA CONEXIÓN CON EL PATRIMONIO LITÚRGICO DE LA IGLESIA. Así será posible "conservar la sana tradición y abrir, con todo, el camino a un progreso legítimo" (SC 23). NÓTESE QUE EL CRITERIO DE PARTIDA ES MÁS BIEN CONSERVAR, POR LO QUE SERÁ NECESARIO CAUTELAR QUE "NO SE INTRODUZCAN INNOVACIONES SI NO LO EXIGE UNA UTILIDAD VERDADERA Y CIERTA DE LA IGLESIA, y solo después de haber tenido la precaución de que las nuevas formas se desarrollen, por decirlo así, orgánicamente A PARTIR DE LAS YA EXISTENTES" (SC 23)12. Como veremos, este criterio será un punto de apoyo decisivo para la crítica posconciliar de la reforma litúrgica.

    Otros dos importantes criterios de la constitución para la reforma en ciernes son: LA CENTRALIDAD DE LA SAGRADA ESCRITURA EN LA CELEBRACIÓN LITÚRGICA, atestiguada por "LA VENERABLE TRADICIÓN DE LOS RITOS TANTO ORIENTALES COMO OCCIDENTALES" (SC 24), y la primacía en ella de "la celebración comunitaria, con asistencia y participación activa de los fieles", de tal manera que se la prefiera siempre a "una celebración individual y casi privada" (SC 27; cf. también el n. 26). Esto, que se aplica "sobre todo" a la celebración de la Misa13 y a la administración de los sacramentos, abre una perspectiva del todo nueva y pone en cuestión la antigua costumbre de las misas privadas o celebradas normalmente en forma individual por cada ministro ordenado
    1.4. El uso de la lengua vernácula
    Para terminar esta rápida reseña de algunas grandes líneas directrices de la constitución Sacrosanctum Concilium, ES NECESARIO HACER UNA REFERENCIA AL TEMA DE LA INCORPORACIÓN DE LA LENGUA VERNÁCULA A LA LITURGIA REFORMADA DEL RITO ROMANO. POR DE PRONTO, HAY QUE DECIR QUE ESTE TEMA NO ES PROPIAMENTE PARTE DE LOS GRANDES PRINCIPIOS O DE LOS CRITERIOS-GUÍAS DE LA REFORMA LITÚRGICA, sino más bien una CONSECUENCIA PRÁCTICA de los mismos y en especial del principio de "mayor participación" en estrecha combinación con aquel otro de "mayor comprensión". Si estos principios debían concretarse mediante la revisión de los textos y de los ritos litúrgicos (SC 21), los Padres Conciliares tuvieron que asumir, en la misma constitución, la tarea de definir algunas "normas derivadas del carácter didáctico y pastoral de la liturgia" (SC 33-36). Y es en este contexto que se toca el tema de la lengua litúrgica.

    3.1. Lo que está en juego (según la crítica)
    El núcleo de esta crítica teológica se refiere a lo que RATZINGER CONSIDERA LA MAYOR CONTRADICCIÓN AL ESPÍRITU DE LA RENOVACIÓN LITÚRGICA alentada por la constitución Sacrosanctum Concilium, esto es, QUE NO SE HA APLICADO EN SU EJECUCIÓN EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE QUE "LAS NUEVAS FORMAS SE DESARROLLEN [...] Orgánicamente a partir de las ya existentes" (SC 23). Lo que ha habido MÁS BIEN EN EL POSCONCILIO, EN SU VISIÓN, ES UNA RUPTURA CON LA HISTORIA DE LA IGLESIA Y SU MÁS AUTÉNTICA TRADICIÓN LITÚRGICA. Se ha ignorado, en definitiva, que la liturgia es, de por sí, "algo orgánico, que crece, y cuyas leyes de crecimiento determinan las posibilidades de desarrollo posterior"40. Más aún, después del Concilio Vaticano II (léase: a través de la ejecución concreta de la reforma), "la idea de la liturgia como algo que nos precede, y que no puede ser 'elaborado' según el propio criterio, se perdió en la conciencia más difundida en Occidente"41.


    LINK https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492014000300006



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. QUE ASEGURE QUE LOS EVENTUALES CAMBIOS O LAS POSIBLES NOVEDADES SE DEN EN UNA CLARA CONEXIÓN CON EL PATRIMONIO LITÚRGICO DE LA IGLESIA. Así será posible "CONSERVAR LA SANA TRADICIÓN

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. RAE ignorancia
    Del lat. ignorantia.

    1. f. Cualidad de ignorante.

    2. f. Falta de conocimiento. La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. 🫶🏽 🙏🏽🫶🏽🙏🏽🫶🏽🙏🏽🫶🏽🙏🏽🫶🏽🙏🏽🫶🏽🙏🏽

      Eliminar
    3. link: www. 🫶🏽🙏🏽 12094382320'204w🫶🏽🙏🏽

      Eliminar
    4. Cuando alguien argumenta algo, nos toma en serio. Y se agradece. Porque argumentar es ofrecer razones que tienen en cuenta no sólo de qué se trata, sino con quién se habla. No para decir exclusivamente lo que el otro quiere oír, sino para tener presente su inteligencia y su sensibilidad.

      Te puede agradar

      Abusos litúrgicos y apostasía
      La abominación desoladora…sacerdotes ridiculizando la misa, con payasos, magia, acrobacias, sensualidad, paganizando el altar, como si la Misa fuera un circo, laicos en labores que no les competen, mujeres enseñando en misa, danzas, luces, bailes, nueva era, copiando el culto irreverente de los separados ¿todo porque? Porque nos infiltraron los masones y los hombres mundanos que quieren quitar lo sagrado del altar ¿para qué? Para agradar a los hombres y al diablo ¡si nuestro deber es la de agradar a Dios, obedecerlo, amarle, adorarle! ¡Blasfemos! ¡nada de liturgias creativas! Si usted observa esto en su parroquia denúncielo. Que nuestra celebración siga siendo solemne, no un circo.

      https://www.youtube.com/watch?v=REXE8Ez1oXc



      Eliminar
  8. Respuestas
    1. Jajajaja..., Padre Fortea, qué gracioso! Pensé que no lo iba a publicar.

      Eliminar
  9. Un argumento debe contener premisas y una conclusión. Las premisas deben ser
    explícitamente diferenciables de esa conclusión.

    Concuerdo con el obispo
    El mundo que se avecina: B5 - 3/7 De la Iglesia de Sardes a la Iglesia de Filadelfia
    En este programa de «El mundo que se avecina», Mons. D. Juan Antonio Reig Pla, obispo emérito de Alcalá de Henares y doctor en Teología Moral, aborda, en conversación con Albert Cortina, el tema de «La Iglesia del futuro». El Espíritu habla a las Siete Iglesias en el Apocalipsis igual que lo hace en la actualidad y llama a la conversión. Mons. Reig Pla analiza la Iglesia en la actualidad conforme a lo que el Ángel escribe a la Iglesia de Sardes: «Tienes nombre como de quien vive, pero estás muerto». Pero no hemos de quedarnos en una mirada negativa de la realidad. El Espíritu denuncia a la vez que insta a la conversión. «Toma conciencia de que estás muerto, de que sin Mí no tienes vida». Y nos llama a un cambio de corazón, a volver el corazón a Dios.

    https://www.youtube.com/watch?v=xTLI2_xmtcE







    ResponderEliminar
  10. Comparto mis archivos es una hipótesis, ya lo escribí en este y otros blog hace años pero pienso que ocurrirá, los signos son evidentes

    Apo 3:1 Al ángel de la iglesia de Sardes escríbele: «Esto dice el que tiene los siete espíritus de Dios y las siete estrellas: "Conozco tus obras, que estás vivo de nombre, pero de hecho estás muerto. (Estar en apostasía)

    A la iglesia de Sardis y después ,,,,,,,

    adj. Dícese del caballo o asno pequeño. Ú.t.c.s.
    sardesco, ca
    (De sardo).
    1. adj. Dicho de un caballo o de un asno: pequeño. U. t. c. s.
    2. adj. coloq. Dicho de una persona: Áspera e intratable.
    3. adj. ant. sardo. Apl. a pers., era u. t. c. s. OS V.
    risa sardesca
    Israel abandona al Señor
    Jer 2:24 asna asilvestrada en el desierto que en su codicia resopla vientos, ¿quién podrá contener su celo? El que la busque, que no se fatigue, en su mes de celo la encontrará.nosotros los gentiles (olivo injertado sivestre)
    Israel abandona al Señor
    El pueblo se compara a animales que buscan pareja en tiempos de celo (vv 23-24). Con desenfreno, corren hacia el poder, el dinero, las alianzas con potencias extranjeras y a otros dioses. La gente busca a los ídolos y luego corre con ligereza en pos de ellos.
    Jer 2:23 ¿Cómo dices. «No estoy manchada, no he ido tras los Baales»? Mira tu camino por el valle, reconoce lo que has hecho, joven camella liviana, que extravía sus caminos,


    sardes significa "los escapados" ó "sobrevivientes",
    H8300
    Diccionario Strong
    שָׂרִיד
    saríd
    de H8277; sobreviviente: escapar, quedar (vivo), remanente, resto.

    H8277
    Diccionario Strong
    שָׂרַד
    sarád
    raíz primaria; propiamente agujerear, perforar [Compárese con H8279], i.e. (figurativamente mediante la idea de salirse) escapar o sobrevivir: quedar, -se.

    2Ti_4:3 Pues vendrá un tiempo en que no soportarán LA SANA DOCTRINA, sino que se rodearán de maestros a la medida de sus pasiones para halagarse el oído.
    Apo 3:3 Acuérdate, por tanto, DE CÓMO HAS RECIBIDO Y OÍDO LA PALABRA, GUÁRDALA Y ARREPIÉNTETE; porque si no estás VIGILANTE, vendré como un ladrón; sin que sepas a qué hora vendré a ti.

    ResponderEliminar
  11. Continua
    Apo 3:1 Al ángel de la iglesia de Sardes escríbele: «Esto dice el que tiene los siete espíritus de Dios y las siete estrellas: "Conozco tus obras, que estás vivo de nombre, pero de hecho estás muerto. (Estar en apostasía)
    Apo 3:2 Manténte alerta y consolida lo que queda y está a punto de morir, porque no he encontrado tus obras perfectas delante de mi Dios.
    Apo 3:3 Acuérdate, por tanto, de cómo has recibido y oído la palabra, guárdala(sana DOCTRINA) y arrepiéntete; porque si no estás vigilante, vendré como un ladrón; sin que sepas a qué hora vendré a ti. Mat_24:43 Sabed esto: si el dueño de la casa supiera a qué hora de la noche va a llegar el ladrón, estaría ciertamente velando y no dejaría que se horadase su casa. 1Ts_5:2 porque vosotros mismos sabéis muy bien que el día del Señor vendrá como un ladrón en la noche. 2Pe_3:10 Pero como un ladrón llegará el día del Señor. Entonces los cielos se desharán con estrépito, los elementos se disolverán abrasados, y lo mismo la tierra con lo que hay en ella.

    Apo 3:4 Sin embargo, tienes en Sardes algunas personas que no han manchado sus vestidos y que caminarán conmigo con vestidos blancos, porque son dignos. (remanente)
    Apo 3:5 El vencedor será revestido con vestiduras blancas y no borraré su nombre del libro de la vida; confesaré su nombre en la presencia de mi Padre y delante de sus ángeles"».
    Apo 3:6 El que tenga oídos, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.

    Apocalipsis 1:11


    a las siete iglesias. Las siete iglesias fueron escogidas porque caracterizaban las condiciones que podrían existir en cualquier otra iglesia. Son mencionadas en el mismo orden en que serían visitadas por un MENSAJERO viajando hacia el norte en el camino principal de Efeso a Laodicea.

    Apocalipsis 1:11

    El orden de las SIETE IGLESIAS corresponde exactamente al de la vía postal, que, partiendo de EFESO, se dirige hacia el N. a ESMIRNA y PÉRGAMO; de allí, doblando hacia el E., va a TIATIRA, desde donde, volviéndose hacia el S., llega a SARDIS, FILADELFIA y LAODICEA.


    Sardis

    La principal ciudad de Lidia. Capital de Lidia bajo Creso, Sardis era famosa por las artes y artesanías y fue el primer centro en acuñar monedas de oro y plata. La captura de la gran ciudadela por el ATAQUE SORPRESA POR TIRÓ y sus persas en 549 a. de J.C., y tres siglos más tarde por los romanos, pudo haber proporcionado las imágenes para la advertencia de Juan en Apo_3:3.

    ResponderEliminar
  12. El GRAN TERREMOTO ARRUINO A SARDES del 17 d. de J.C. arruinó a Sardis física y financieramente.

    Deu_24:7 »Si se descubre a un hombre que ha raptado a uno de sus hermanos entre los hijos de Israel, y lo retiene como esclavo o lo ha vendido, ese ladrón debe morir. así quitarás el mal de en medio de ti.(le sucedió a judas)
    SARDIS
    Sardis, (Sardeis) la antigua capital de Lidia en el Asia Menor occidental, se menciona en la Biblia sólo en Apo_1:11; Apo_3:1, Apo_3:4. Esta es una de las siete ciudades de Asia Menor a las cuales se les dirigieron cartas específicas.
    I. Localidad. La ciudad está ubicada 56 kms. al sur de Tiatira. Estaba construida al pie del monte Tmolus estando la acrópolis sobre dicho monte a ca. 244 mts. sobre la ciudad propiamente dicha. La acrópolis estaba rodeada por una triple pared, que permanece hasta el día de hoy. La ciudad está ubicada a ca. 4 kms. al sur del río Hermus. El río Pactolo, que fluye en dirección de norte a sur a través de la ciudad, es tributario del Hermus. La moderna carretera pavimentada, la autopista Salihli, pasa en dirección noroeste a sureste a través de las ruinas de la ciudad.
    Sardis es tal vez mejor conocida como la residencia y capital del rico rey Creso. Es aquí donde se ha encontrado la más antigua evidencia del uso de monedas. Algunos han sugerido que fue encontrado oro en las arenas del río Pactolo, pero esto es de dudar, ya que no hay rastros de éste encontrados en el día de hoy. Sin embargo, no hay razón para dudar de las fabulosas riquezas de Creso.
    II. Historia de Sardis. W. M. Ramsay (The Letters to the Seven Churches of Asia, pág. 356) indica que el antiguo nombre de Sardis era Hyde, la primitiva capital del valle del Hermus, como fue identificada por Homero. Si esto es correcto, los comienzos de Sardis se remontarían al comienzo del reino lidio, ca. 1200 a. de J.C. El nombre Sardis (una forma plural en el griego) se encuentra en la literatura griega del tiempo de Esquilo y Tucídides en adelante.
    La indicación más antigua de la importancia de Sardis en la historia del mundo es como capital y residencia del rey lidio, Creso. En el 546 a. de J.C., su fortaleza sobre la acrópolis, la cual Creso consideraba inexpugnable, cayó en las manos de las fuerzas persas movilizadas bajo el liderazgo de Ciro el Grande. Herodoto describe su captura (posiblemente un poco exagerada) en su libro I. A través de los dos siglos siguientes, Sardis estuvo más o menos en los límites entre el oriente y el occidente. Por aquí pasaron las fuerzas de Darío y Jerjes en sus varios intentos por conquistar a los griegos a principios del siglo V.
    Alejandro el Grande concedió la independencia a Sardis cuando se rindió en el 334 a. de J.C.; pero ésta duró muy poco, terminando en el 322 a. de J.C., cuando Antígono capturó la ciudad. El juicio que hace Sardis de su papel durante este período se refleja en la presumida inscripción de sus monedas: “Sardis, la primera metrópoli de Asia y de Lidia y del HELENISMO”.
    El control seléucida empezó en el 301 a. de J.C. y continuó hasta el siglo III. En el 190 a. de J.C., Sardis llegó a ser parte del imperio de Pérgamo. Cuando los romanos tomaron esta área, Sardis llegó a ser parte de la provincia de Asia. Mucho de su esplendor fue destruido por un violento terremoto en el 17 d. de J.C. Para ayudar en este desastre el emperador Tiberio canceló los impuestos por cinco años y le concedió una donación de diez millones de sestercios.
    Sardis reconquistó una posición de poder después del 295 d. de J.C., como la capital de la provincia de Lidia.

    ResponderEliminar
  13. Respuestas
    1. Bueno pero haz penitencia, que no nos penitencien a los demás.

      Eliminar
  14. Respuestas
    1. Podíais dejar a nuestros niños en paz, ya bastante daño ya les va a hacer el Gobierno, para encima ser objeto de malos chistes.

      Eliminar
    2. Oiga, Señora, no mente a los niños hablando con seriedad frente a un chiste. Esa observación que usted hace es polar y aún binómica. Vamos, es tan real como i

      Eliminar
  15. Gobernar es educar

    Todas las lenguas son dignas y aceptas ante Dios, pero se comprende que al extenderse la Iglesia por el mundo occidental y plasmarse en lengua latina la doctrina y el culto cristianos, perfeccionándose y decantándose sus formulaciones a través del tiempo de acuerdo con la Tradición, el latín se conservase y aun extendiese a pesar de las evoluciones del mismo o de los idiomas de los diversos países en el uso ordinario. Su uso como se generalizó, fomentado por los Romanos Pontífices, y por los obispos de muchas regiones cristianas, que deseaban mantener y expresar en todo la unidad y universalidad de la Iglesia, así como la unión con Roma, sede de Pedro y centro de la cristiandad. POR ESA MISMA PREOCUPACIÓN POR LA UNIDAD DE LA FE (LEX ORANDI, LEX CREDENDI), también los ritos católicos no latinos -armeno, griego, copto, etc- han mantenido fielmente las lenguas antiguas aunque hace siglos dejasen de usarse en el lenguaje ordinario. LAS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN QUE DE AHÍ PUEDEN DERIVARSE PARA LOS FIELES SON RELATIVAS, PUESTO QUE EL USO DE LAS I.I. CLÁSICAS, EN LAS QUE DESDE EL PRINCIPIO Y A TRAVÉS DE LA VIDA DE LA IGLESIA SE HA IDO EXPRESANDO ADECUADAMENTE LA FE, TIENE TAMBIÉN UN VALOR PEDAGÓGICO Y CATEQUÉTICO: resulta expresivo de la acción divina, ilustra la inefabilidad de los misterios divinos que perpetúa la Liturgia, y es signo y vehículo de la universalidad de la llamada salvífica de Dios y de la unidad de los cristianos de distintas regiones. Teniendo esto en cuenta, la cuestión se ha ido enfocando u obviando de diversas formas a lo largo del tiempo, como veremos. etc etc

    ResponderEliminar
  16. Bellísimas ilustraciones.
    La intimidad de la Cena Pascual, en un ambiente sencillo y familiar, vivir esos momentos es algo que uno nunca olvida.

    ResponderEliminar
  17. Gobernar es educar

    CARTA ENCÍCLICA
    MEDIATOR DEI
    DEL SUMO PONTÍFICE
    PÍO XII
    A LOS VENERABLES HERMANOS PATRIARCAS,
    PRIMADOS, ARZOBISPOS, OBISPOS Y DEMÁS ORDINARIOS
    EN PAZ Y COMUNIÓN CON LA SEDE APOSTÓLICA
    SOBRE LA SAGRADA LITURGIA
    Venerables Hermanos Salud y Bendición Apostólica.
    INTRODUCCIÓN


    77. El empleo de la lengua latina, vigente en una gran parte de la Iglesia, ES UN CLARO Y HERMOSO SIGNO DE LA UNIDAD Y UN ANTÍDOTO EFICAZ CONTRA TODA CORRUPCIÓN DE LA PURA DOCTRINA. No quita esto que el empleo de la lengua vulgar en muchos ritos, efectivamente, pueda ser muy útil para el pueblo; pero la Sede Apostólica es la única que tiene facultad para autorizarlo, y por eso nada se puede hacer en este punto sin contar con su juicio y aprobación, porque, como dejamos dicho, es de su exclusiva competencia la ordenación de la sagrada liturgia.

    CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA
    VETERUM SAPIENTIA*
    DE SU SANTIDAD
    JUAN XXIII
    PARA FOMENTAR EL ESTUDIO
    DE LA LENGUA LATINA
    JUAN OBISPO
    SIERVO DE LOS SIERVOS DE DIOS.
    PARA PERPETUA MEMORIA

    La sabiduría antigua encerrada en la literatura griega y romana, y también las preclaras doctrinas de los pueblos antiguos, son tenidas como una aurora anunciadora del Evangelio que el Hijo de Dios, árbitro y maestro de la gracia y de la doctrina, luz y guía de la humanidad[1] anunció sobre
    la tierra. Los Padres y Doctores de la Iglesia reconocieron en aquellos antiquísimos e
    importantísimos monumentos literarios, cierta preparación de las mentes para recibir las riquezas divinas que Jesucristo, en la economía de la plenitud de los tiempos[2], comunicó a los hombres; no se perdió, por tanto, con la introducción del cristianismo en el mundo, nada de lo que los siglos
    precedentes habían producido de verdadero, justo, noble y bello.
    Por esto la Iglesia tuvo siempre en gran honor estos venerables documentos de sabiduría, y
    especialmente las lenguas griega y latina que son como el "aurea vestes" de la sabiduría misma; también se usaron otras lenguas venerables, florecidas en oriente, y que contribuyeron en gran manera al progreso humano y a la civilización, y que, empleadas en los ritos sagrados y en las
    traducciones de la Sagrada Escritura, permanecen aún en vigor en algunas naciones como expresión de un antiguo, ininterrumpido y vivo uso.
    En esta diversidad de lenguas sobresale, sin duda, la nacida en el Lacio, que llegó a ser luego un admirable instrumento de la propagación del cristianismo en Occidente.

    Pues, por una especial providencia de Dios, esta lengua, que había agrupado durante muchos siglos a tantos pueblos
    bajo la autoridad del imperio romano, se convirtió en la lengua propia de la Sede Apostólica[3] y, conservada para la posteridad, une entre sí, con estrecho vínculo de unidad, a los pueblos cristianos de Europa.
    De hecho la lengua latina, por su naturaleza, se adapta perfectamente para promover toda forma de cultura en todos los pueblos: no suscita envidias, se muestra imparcial con todos, no es privilegio de nadie y es bien aceptada por todos. No se puede olvidar que la lengua latina tiene una estructura noble y característica; un estilo conciso, diverso, armonioso, lleno de majestad y dignidad[4], que contribuye de una manera singular a la claridad y a la solemnidad

    ResponderEliminar
  18. Para mi opinión, la misa sea en una capilla o en una catedral tiene el mismo significado, participar como pueblo de Dios en el banquete pascual.
    Sin oponerme a ninguna de las dos formas, (no me gustan las imposiciones),siempre que haya fieles en una celebración eucarística, deben de ser en cierta manera "concelebrantes"de ese Misterio
    La misa de espaldas al pueblo, siempre me ha parecido, crear jerarquías entre los fieles y los presbíteros, privandóles a los primeros del beneficio de la observación de la consagración en aras de la privacidad o intimidad de los oferentes.
    La Iglesia somos todos los bautizados, el Papa Francisco es muy muy consciente de ello, por eso lo resalta siempre que puede y critica el exceso de clericalismo.
    Buen día a todos


    ResponderEliminar
  19. Mi opinión es que la Eucaristía de las 8 de la mañana de los días laborales prefiero que sea de cara al pueblo, pero la Eucaristía del Gallo y de Pascua de Resurrección preferiría que fuese tridentina. A mí me gustan las emociones fuertes, pero claro a las 8 a.m. y con la legaña puesta, pues no. Por ejemplo, esta mañana estaba leyendo el poema "Llama de Amor viva" de San Juan de la Cruz, pero lo estaba leyendo bien... a lo místico, y ha habido un momento que me he tenido que levantar de la silla, abrir la ventana con el frío que hacía, y coger aire porque estaba a punto de una fibrilación auricular... quizá exagere un poco, pero... socorro!! Muy fuerte este poema! Por eso considero que las emociones fuertes son para determinados momentos, no de ordinario.

    ResponderEliminar
  20. Preciosas las imágenes!

    Si, podemos celebrar la Misa en Latín, o en Esperanto, si nos divierten las aventuras clásico-Espirituales, total nadie se va a enterar de nada, y los católicos vamos a seguir tan apáticos como siempre, ¿Q más da si los fieles se enteran del Evangelio? O de lo q escuchan. A quien le importa?

    Vivimos en un mundo de Santos, un planeta q hace la voluntad de Dios.
    Pues eso, a recrearnos en nuestra sensibilidad estético-intimista-levitadora.

    Si comprender las Palabras, total, da igual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pregúntale a cualquiera que salga de misa qué pasaje del Evangelio se leyó. Te llevarás una sorpresa porque el 99,99% te dirá que no tiene ni idea.

      Eliminar
  21. Yo a estas alturas le agradezco a Dios que se celebre Misa diariamente y de acuerdo a las normas canónicas. Es decir, con todo el respeto y la reverencia que se merece. Sea Tridentina o del Novus Ordo. Eso no me importa. A Dios gracias que todavía hay sacerdotes que celebren la Eucaristía y fieles que podamos asistir a ella. Para mí eso es suficiente.

    ResponderEliminar
  22. Buenas tardes les dé Dios! ❤️

    Muy feliz, en este día agradeciéndole a Dios por la gracia del don de la vida, hoy concluyen mis 62 otoños cumplidos.

    ¡Qué hermosa reflexión de este bello evangelio de hoy!

    “Mucho se me ha dado”

    ¿Vivo desde el agradecimiento con generosidad o vivo desde la obligación reservándome?

    ¿He dado todo lo que tengo, para vivir, para compartir, para estar dispuesta a un nuevo amor, para donarme como tú mi Señor Jesús?

    Que bella manera tiene el Señor de interpelarme, en este nuevo amanecer, en este fin de la etapa de mis 62 otoños vividos hasta hoy.

    Saludos desde esta bella Isla de Cozumel!

    ResponderEliminar