miércoles, noviembre 09, 2022

Llaves

 

Una vez, en un libro, vi las llaves de plata que el gremio de joyeros (¿de Milán?) regaló al papa (¿Benedicto XV?). El nombre del papa no lo recuerdo bien, pero vagamente recuerdo que era un papa de comienzos del siglo XX. Y creo que esas llaves se guardan en el Museo Laterano.

El caso es que esas llaves eran bellísimas, de una belleza singular. Todo en ellas era tan acertado. Dos obras de arte de la joyería. Si alguno encuentra el link se lo agradecería. Pero las he buscado con todas las palabras posibles en español, italiano e inglés.

♣ ♣ ♣

En cualquier caso, la misa de inauguración del pontificado ahora es muy sosa. Sería partidario de que se le entregaran unas llaves sencillas, del tamaño como la de la foto de arriba del todo, la primera. Mejor las que vi de los joyeros, que eran impresionantes.



13 comentarios:

  1. Me gusta la idea de la entrega de llaves.

    ResponderEliminar
  2. "A ti te entregaré las llaves del Reino de los Cielos..."

    Busqué en la web y encontré esta página que contiene decenas de fotografías del museo y de sus piezas...

    https://www.alamy.es/imagenes/museo-laterano.html?sortBy=relevant

    Quizá por ahí aparezcan...

    ResponderEliminar
  3. COP 27: los africanos subsaharianos son los más afectados por el cambio climático, dicen organizaciones cristianas

    Qué razón tiene el papa Francisco. Él sabe de sobra que el cambio climático que provocan los países ricos afecta sobre todo a los más pobres. Y después dicen que va de ecologista. La ecología bien entendida es el cuidado de la Creación de Dios, a pesar de que algunos ecologistas sean ateos hagan de ella casi una religión. Y es también el cuidado de los más pobres que son también los más afectados tanto por la sequía como por las inundaciones.

    "El 5% de los países más ricos emite más gases de efecto invernadero que el 50% de los más pobres"

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, conocida como COP27, se lleva a cabo del 6 al 18 de noviembre en Sharm El Sheikh (Egipto).

    A la reunión asisten más de 40.000 participantes de todo el mundo, incluidos 100 jefes de Estado, a excepción del presidente chino Xi Jinping, que cuenta con un enviado a la conferencia, y el primer ministro de India, Narendra Modi.

    Aunque la guerra de Ucrania eclipsa muchos de los problemas y la dependencia energética de los países occidentales hace que sea más difícil lograr los objetivos, los participantes en la COP27 "buscan acelerar la acción climática global a través de la reducción de emisiones, la ampliación de los esfuerzos de adaptación y la mejora de los flujos de financiación".

    Además, "reconocen que la 'transición justa' sigue siendo una prioridad para los países en desarrollo de todo el mundo".

    ResponderEliminar
  4. ¿Les preocupa el medio ambiente a los latinoamericanos?

    https://bit.ly/3UlKUVu

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi percepción es que no. A la mayor parte no les preocupa.

      Creo que, en materia medioambiental, son los grandes empresarios de la industria quienes tienen el poder de hacer cambios significativos.

      Nosotros los ciudadanos de a pié, poco podemos hacer.

      Por ejemplo: aunque las personas, en sus casas separen la basura en diferentes contenedores, de nada sirve, porque, cuando llega el camión de la basura, todo es vertido en el mismo camión, y cuando la basura es llevada al basurero, todo es colocado ahí, en la montaña de basura. Una vez ahí, los únicos que hacen algo son los pepenadores...

      Los pepenadores recogen aquello a lo cual le pueden sacar provecho: cartón, metales (principalmente aluminio y cobre), vidrio, botellas de plástico (pet), etc. y esto lo venden; de eso viven los pepenadores. Para una idea más general sobre los pepenadores les comento que su labor diaria consiste en escudriñar entre las montañas de basura para ir recolectando aquello que puede representar dinero.

      Lo recolectado lo venden a personas que se dedican a transportar el material a las plantas recicladoras.

      Si voy a comprar al super, por ejemplo, la leche, ésta me la venden en un frasco de tetrapack o en un recipiente de plastico... si yo pudiera elegir optaria por un recipiente de vidrio retornable, pero no, nosotros no tenemos el poder de cambiar eso.

      Ns dicen que no contaminemos, pero la mayor parte de los productos que adquirimos vienen en empaques de plástico que, necesariamente, al consumir el producto, lo tenemos que tirar a la basura, ¿de quien es culpa, entonces?

      Eliminar
    2. Hablemos del langostino de río. Son parientes de las gambas.

      En la región del sureste mexicano les llaman "mayacaste" y se alimenta, principalmente de carroña.

      Hace unos 40 ó 50 años casi nadie los conocía. Los pescadores, cuando sacaban sus redes, de vez en cuando les parecía algún mayacaste y lo que hacían era devolverlo al agua.

      Poco a poco el mayacaste se comenzó a consumir; al principio era servido como botana de segunda categoría en cantinas de mala muerte, hasta que se convirtió en un producto bastante bien valorado. Actualmente se llegan a pagar entre $600.00 a $800.00 pesos el kilo, ¡carísimo! (con 4 ó 5 mayacastes haces un kilo).

      Pues bien, cuando los pescadores advirtieron de la demanda del mayacaste comenzaron a pescarlo indiscriminadamente, sin respetar los periodos de veda; he hecho, es cuando la hembra lleva la hueva cuando más se pesca.

      Para la pesca se fabrican unas jaulas a la cual se le coloca carne en descomposición, el animal entra atraído por la carnada y queda atrapado.

      Volvamos a la cuestión de la veda; ¿Existen autoridades encargadas de vigilar que se respeten los periodos de veda? Si, pero la cosa funciona así:

      El día en que al inspector le corresponde acudir al poblado, previamente se comunica con el presidente del gremio de pescadores y le avisa que llegara tal día a tal hora. Así que llegado el día y la hora, el inspector es recibido por los pescadores con comida y bebida... y a seguir pescando tranquilamente.

      Cuento todo esto porque resulta que, al día de hoy, es muy raro que los pescadores encuentren mayacaste, no me extrañaría que ya este en peligro de extinción si era pescado precisamente cuando la hembra se dirigía a desovar.

      Lo peor de todo fue que, en cierta ocasión, me enteré que algunos pescadores, para poder pescar un mayor número de mayacastes, vertían en el agua del río un químico toxico que producía en el animal una ceguera, con lo cual se hacía mas fácil su captura. De esto no me consta, pero de haber sido cierto, considero que se trata de un auténtico crimen, tanto ecológico como humano, pues esos mayacastes eran después comercializados.

      Ya luego les cuento sobre la historia del jaguar que fue cazado por un campesino y exhibió al animalito muerto en sus redes sociales como si se tratara de un gran triunfo.

      Eliminar
    3. Bueno, la noticia del jaguar y su fotografía la pueden ver en éste enlace:

      https://www.elpinero.mx/matan-a-jaguar-en-peligro-de-extincion-en-jesus-carranza-veracruz/

      Yo cría que los jaguares ya estaban totalmente extintos en la región del sureste veracruzano, pero esa noticia me reveló que aún existen, (o quizá ya era el último).

      Tal como lo dice la nota, los cazadores exhibieron cínicamente a su presa como si algo bueno a la comunidad hubiesen hecho.

      Y es que, en la mentalidad de los campesinos y ganaderos, todo animal silvestre que pueda representar un riesgo a su siembra o a su ganado, debe ser erradicado, como si se tratara de una plaga. En su concepción utilitarista del mundo no hay lugar para la conciencia ecológica ni tienen idea de la importancia de la conservación de la naturaleza para la supervivencia de la especie humana; esto es sencillamente porque solo les interesa lo que sucede en su comunidad y alrededores por un lapso que no va más allá de la próxima generación. Lo que suceda dentro de 50 o 100 años les tiene sin cuidado.

      Ese es el motivo por el cual, por ejemplo, en sus terrenos talan la mayor cantidad de árboles posibles para convertirlos en potreros para el ganado vacuno; tanto así que a un potrero sin ninguna clase de maleza lo llaman “limpio” y a un terreno con maleza y árboles le llaman “sucio”.

      Eliminar
    4. La cuestión medioambiental es reciente. Cuando era niño y joven vivíamos en un bajo, en pleno centro de la ciudad, que lindaba con la Unión Cristalera. El ruido que hacían para cortar y pulir los cristales era insoportable. Ahora montar una industria en el centro de una ciudad es imposible. Solo falta que le metan mano a los locales de ocio nocturno que ponen la música a todo volumen. Eso es contaminación acústica. Los apartamentos de quienes viven en esas zonas nadie los quiere comprar y, por lo tanto, los propietarios no tienen dinero para cambiarse a otra zona más silenciosa. El cuidado del medio ambiente no se limita a la recogida de la basura, aunque en eso se va progresando poco a poco. Es verdad que antes no había tanto plástico y los envases de cristal se reutilizaban. Pero ahora la invasión del plástico ha llegado a los océanos. Pobres peces.

      Eliminar
  5. Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán

    Nos puede resultar extraño que la liturgia señale un día a la "Dedicación de la Basílica de Letrán". Por lo que hay que recurrir a la historia. Los primeros cristianos de Roma para orar y celebrar la eucaristía se reunían en sus casas, y también lo hacían a escondidas en las catacumbas por culpa de las persecuciones que sufrían. Las persecuciones cesaron y las cosas empezaron a cambiar. Entonces se pudo construir la primera iglesia como edificio, la iglesia de San Juan de Letrán, en el siglo IV, que se declaró como la catedral del Papa, el obispo de Roma. Lo que lleva también consigo la unión de todos los cristianos con el Papa. Por eso, a la Iglesia de San Juan de Letrán se la llama "la madre y cabeza de todas las iglesias". Este el origen y el significado de esta fiesta.

    Fray Manuel Santos Sánchez, O.P.

    ResponderEliminar
  6. ¿Entregan unas llaves tan grandes?...que impresionante símbolo.

    ResponderEliminar
  7. Hoy el evangelio era sobre los animales y mercaderes en el templo. Apenas escuché que Jesús dice "quiten (o saquen?) esto de aquí", refiriéndose a las palomas, recordé que alguna vez había leído algo sobre este detalle, pero no puedo recordar lo que leí.

    Jesús tiró cosas al suelo, y sacó a la gente con látigos, pero no arrojó las palomas, que al fin y al cabo estarían encerradas, no podrían haber ido a ningún lado y sólo las habría maltratado. Me pareció bastante bonito ese detalle.

    ResponderEliminar
  8. Dignidad de la conciencia moral

    16. En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto, evita aquello. Porque el hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya obediencia consiste la dignidad humana y por la cual será juzgado personalmente. La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que este se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquella. Es la conciencia la que de modo admirable da a conocer esa ley cuyo cumplimiento consiste en el amor de Dios y del prójimo. La fidelidad a esta conciencia une a los cristianos con los demás hombres para buscar la verdad y resolver con acierto los numerosos problemas morales que se presentan al individuo y a la sociedad. Cuanto mayor es el predominio de la recta conciencia, tanta mayor seguridad tienen las personas y las sociedades para apartarse del ciego capricho y para someterse a las normas objetivas de la moralidad.

    Gaudium et spes

    ResponderEliminar