domingo, noviembre 27, 2022

La missa sine populo: la celebración individual con unos pocos asistentes


A ver, como sois muchos los que en los comentarios habéis puesto en duda la bondad la celebración de la misa sine populo, me parece bien abordar esa cuestión con este post.

Lo primero de todo es que el sacerdote no debe celebrar misa totalmente solo:

Sin causa justa y razonable, no celebre el sacerdote el Sacrificio eucarístico sin la participación por lo menos de algún fiel (canon 906 del Código de Derecho Canónico).

Pero el canon 902 reza así:

Pueden los sacerdotes concelebrar la Eucaristía, a no ser que la utilidad de los fieles requiera o aconseje otra cosa, permaneciendo, sin embargo, la libertad de cada uno para celebrar individualmente la Eucaristía, pero no mientras se está concelebrando en la misma iglesia u oratorio.

Como nos explicó nuestro profesor cuando yo estaba en el seminario, ese derecho se incluyó en el código porque, años antes, la Ordenación General del Misal Romano animaba tanto a la concelebración que algunos podían entender que la celebración individual no era ya el sentir de la Iglesia. Para zanjar esa forma de pensar, se redactó el canon de forma tan rotunda.

Sobre este tema, por tanto, la Iglesia ha hablado. Luego no es un asunto sobre el que cada sacerdote tenga que decidir si está bien o está mal cuando ve que lo hace otro sacerdote.

La misa comunitaria con mucha gente ya existe, luego nada se le quita a ese tipo de celebración parroquial. Lo uno no quita nada a lo otro. ¿Por qué se habría de prohibir una celebración íntima, relajada, que permita más la concentración del celebrante y de las dos otres personas que puedan asistir? ¿Prohibirla supondría algún beneficio a la misa parroquial con mucha gente?

La misa también es un acto de oración del celebrante. ¿Por qué no se va a poder hacer del modo que le dé más devoción? ¡Es que es un acto comunitario!, alegarán algunos. Pues yo nada quito al acto comunitario.

El sumo sacerdote del Antiguo Testamento entraba en el Sancta Sanctorum en el día de una gran solemnidad, con todo el pueblo fuera, en medio de una ceremonia ritual. Su entrada tenía un sentido comunitario y la comunidad estaba en el atrio, participando de esta entrada. Ahora bien, ¿qué problema hubiera habido en que un sacerdote entrara en la primera cámara a orar allí, frente al velo, completamente a solas, por ejemplo, al ponerse ya el sol o antes del amanecer? ¿Hubiera habido algún problema? Por supuesto que no. Estoy convencido de que algunos lo hacían.

La entrada magnificente del sumo sacerdote en la segunda cámara era un acto comunitario, pero permitir la entrada individual en el Debir por devoción no quitaba nada al otro acto colectivo.

Y fijaos que no estoy fundando mi razonamiento en el carácter comunitario de la misa celebrada individualmente con presencia de un asistente; podría apelar a otro canon, el canon 904 que habla del carácter comunitario de la misa sine populo. Pero es que, dejando aparte eso, la devoción me parece razón más que suficiente. O dicho de otro modo, el amor al misterio de la Eucaristía basta para querer “entrar” en el Templo de Cristo a solas.

Alguien dirá que para eso está la oración delante del sagrario. Pues no. La adoración a ese Misterio es algo muy distinto frente a los sacrosantos ritos de la misa, cuyo centro es la transubstanciación en las mismas manos del presbítero.

Pero la razón de la misa individual tampoco la fundamento solo en ese momento central de la misa: la consagración. Si no que la baso en la moción íntima (que proviene del Espíritu Santo, no tengo la menor duda) a realizar esas ceremonias cubriéndolas con el velo de la intimidad.

Y si alguien no está de acuerdo, le diré que yo me amparo bajo el canon 902. Hay muchas opiniones, pero yo me cobijo bajo la ley de la Iglesia.

38 comentarios:

  1. Entiendo, pero... ¿las motivaciones de uno no han de ser más teológicas y menos canónicas o devocionales?

    ResponderEliminar
  2. Está bien que el derecho canónico ponga algunos límites en cuestiones como estas, sin embargo no hay que confundir las disposiciones del derecho positivo de la Iglesia con la naturaleza misma de la Misa. El CDC no pretende hacer teología (por lo menos no es el fin del CDC), sino legislar y disponer qué se puede y qué no, qué medidas tomar en ciertas circunstancias y demás.
    Creo que en los últimos años se puso tanto énfasis en que la Misa es un Banquete (que ciertamente lo es), que da la sensación de que, mientras más gente haya, "más Misa es". Hay que recordar que la Misa es, en primer lugar, la actualización del sacrificio de NSJC.
    Ojalá el pueblo sencillo de Dios pueda refescribir el carácter sacrificial de la Misa.

    ResponderEliminar
  3. De momento, no hay una respuesta taxativa de la Iglesia sobre la prohibición de la misa sin fieles,por lo tanto debemos respetar. Pero estoy de acuerdo, en que la culminación de la Santa misa debe de ser con el pueblo fiel, haciéndole partícipe del misterio de la Eucaristía .
    Si algún presbítero necesita oficiar en la intimidad, en exclusiva, nunca debe de ser esa misa una prioridad respecto a la misa comunitaria.
    No estoy ducha en estos temas, pero creo que el Papa Francisco es más proclive a la misa comunitaria

    ResponderEliminar
  4. Y desde el punto de vista devocional, que un Padre le diga a sus hijos que prefiere las comidas sin ellos ("sine familia")... no sé... y que además si no les gusta la idea pues que tiene derecho a ello... y que ya les da de comer en otraa comidas familiares... (y que aunque es padre de familia es el Espíritu Santo el que le da esta "devota" inclinación)... hmmm... ¿no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el ejemplo que colocas cenando sólo estás agradandote a tí mismo. La Misa se trata de adorar a Dios. Sea uno, dos o doscientos,Alfonso. No se trata de nosotros ni del celebrante . Se trata adorarlo y celebrarlo a de Él.

      Eliminar
    2. La verdad es que comentado así de esta manera...

      Alfonso, tienes razón que Dios mide su gloria en el bien de las almas, imagínate que "Padrazo" es Dios. La gloria de Dios no es una gloria individual. Sola. Solitaria. No. La gloria de Dios es el bien de las almas, por tanto siguiendo este razonamiento, cuantas más personas asistan a una Eucaristía, mayor bien de las almas, y por tanto mayor gloria accidental de Dios.

      Pero claro... este razonamiento no es cierto por lo que he comentado más abajo. El sacerdote no celebra solo nunca, porque en cada Eucaristía es la Iglesia quien celebra independientemente del número de personas que asistan a la misma, que puede ir desde cero personas hasta mil, pues aún en este caso que hubiere cero personas y el sacerdote celebrante, seguirá siendo la Iglesia quien celebra.

      Tenemos que dar el salto y pasar de Iglesia individuo a Iglesia Comunidad; en la Iglesia no somos: fulanito+ menganito+ citranito+ n, n, n, .... NO, en la Iglesia fulanito, menganito, y citranito no existen, existe la Iglesia como Comunidad, como Cuerpo Místico de Cristo. Visto así veremos más claro que siempre que celebre un sacerdote solo, completamente sólo, está la Iglesia presente.

      Eliminar
    3. La cuestión es que la Misa no es una comida familiar. Es como el ejemplo del autobús que puso alguien una vez para indicar la conveniencia de rezar la Misa ad orientem.
      Un padre de familia que prefiere comer sólo o en otro lugar, no come con su familia; un Sacerdote que reza sólo la Misa, está sólo físicamente, pero el Sacrificio es el mismo siempre y está unido, por la Comunión de los Santos y por la naturaleza misma de la Misa, a toda la Iglesia.

      Eliminar
    4. Cierto, los hijos pueden ser reprochables por demandarle más atención al Padre (¿o quizá no?), pero aquí nos estábamos enfocando en el padre. Otro ejemplo serían unos padres de familia que dijesen a sus hijos: "con respecto al rezar el rosario en familia lo que de verdad nos da devoción, queridos hijos, es rezarlo SIN VOSOTROS... pero eso no quita a que lo podamos rezar juntos otras veces, eh".

      Eliminar
    5. Hasta el siglo IX o así las Eucaristías nunca se celebraron sin congregación. Las primeras comunidades cristianas, durante todo el periodo de los Padres de la Iglesia, entendía que el verdadero cuerpo de Cristo es LA COMUNIDAD (la asamblea reunida, celebrante, y cuyo cuidado común luego se extendía a la vida). Y la primera forma de referirse a la Misa era "la fracción del pan" para la COMUNIÓN (común unión) de los fieles creyentes. No es sólo el sacerdote el que celebra una Misa, ¡somos toda la asamblea reunida, cada una con su ministerio y función! Y esto es lo que ha querido recuperar (¡corregir!) el Concilio Vaticano II (y a lo que algunos sacerdotes y laicos, de tendencia tradicional, se resisten, quizá porque no comprenden bien aún la teología litúrgica).

      Eliminar
    6. La última parte del comentario raya en el rechazo a aceptar que una Misa rezada por un sólo Sacerdote sea válida.
      El hecho de que hasta el siglo IX se haya hecho de tal o cual forma no es suficiente para justificar una postura en este caso. Es lo que hacen los tradicionalistas que tanto criticas.
      La Misa es tan Misa e igualmente digna rezada por un sólo Sacerdote en medio de la selva, que la rezada por el Papa con 15 Cardenales en la Basílica de San Pedro explotando de gente, porque el valor de la Misa es Cristo mismo que se hace presente y renueva Su sacrificio en ese momento.

      Eliminar
  5. No conozco a profundidad el código canónico pero el sentido común nos dice que ambas pueden coexistir. Sin pueblo o con pueblo. Además en pandemia yo personalmente sentía alivio porque al menos se celebraba la Misa así fuera sin los fieles. La Misa es una celebración y sea con uno con dos o con 200 fieles todos los católicos nos sentimos jubilosos que se celebre el máximo sacrificio ininterrumpidamente y con la máxima devoción. Estoy segura que el padre Fortea coloca también nuestras intenciones allí en el Altar. A todas sus ovejas físicas y virtuales! Creo que cada corazón que siente devoción por la Misa se siente alegré de que se celebre siempre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No conoces nada en profundidad. Tal vez algo de tu profesión de abogada.

      Eliminar
    2. Me causó gracia tu comentario.

      Eliminar
  6. Sí, ambas son legales (lícitas)... pero eso no quiere decir que las dos sean ideales. La Misa idealmente debe ser con pueblo. (Creo).

    Ojalá los fieles católicos --consagrados y laicos-- conociesemos y aplicasemos primero los principios de la Constitución Conciliar sobre la Sagrada Liturgia: Sacrosanctum Concilium (1963). ¡Aprobada por practicamente todos los obispos del mundo! Y no sólo conocerla con ojo del límite de lo que es o no lícito, sino orarla, meditar los principios que en ella nos inculca nuestra Santa Madre Iglesia, para mejor contribuir a la edificación del Reino de Dios (del Pueblo de Dios). ¿No es esa realmente la norma litúrgica suprema actuamente en vigor?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Crees que no conocían esos principios?

      Eliminar
    2. Puedo estar confundido, pero yo creo que son muy pocos los sacerdotes que, a pesar de celebrar la misa diaria, sabrían decir cuáles son los 13 'altiora principia' que establece la Constitución 'Sacrosanctum Concilium' (principios generales o rectores de la Sagrada Liturgia)

      De hecho la mayoría al hablar de Liturgia se enfoca en el Código Canónico y pocos mencionan la Constitución Litúrgica, a pesar de ser esta la norma suprema. (Lo cual en el mundo secular es como saberse bien y siempre referirse al Código Civil, ignorando más bien la Constitución del país).

      Y en general, al hablar de qué o cómo hacer en Liturgia, muchos inmediatamente piensan y hablan sobre cánones y rúbricas, en vez de sobre la teología y mistagogía subyacente al rito.

      Eliminar
    3. Padre Fortea, sus argumentos me parecen muy poco convincentes.

      Eliminar
    4. La misa idealmente debe ser con pueblo, pero el gustirrinín es más intenso si es privado.

      Eliminar
    5. La pregunta ahora es: ¿están bien mis afectos si "el gustirrinín es más intenso si es privado". Precisamente fue de ti (J.J.) la primera vez que hace como 2 o 3 años (¡o quizá ya 4!) oí la idea de que "el amor no es (no debe ser) CAPTATIVO"... (que Dios te lo pague, pues antes lo que me gustaba eran los exclusivismos y privilegios privados, y el Reino --la felicidad vital y eterna-- NO va por ahí)... y tirando tirando del hilo he llegado a comprender que eso se extiende a todo (lo cual incluye a la Liturgia).

      Eliminar
    6. En el amor captativo el sujeto desea el objeto, quiere apropiárselo, hacerlo suyo; mientras que en el amor gratuito, el sujeto no desea poseer el objeto, sino más bien darse a él: amar es dar.

      Eliminar
  7. 4to. HONRAR A PADRE Y MADRE.
    Significa no solo respetar a nuestros padres sino respetar tambien a nuestros hijos. Amarlos al igual que a nuestros hermanos. LA FAMILIA. DIOS PADRE.

    VISION DE LA MUJER Y EL DRAGON. APOCALIPSIS 7-9.
    Entonces se entablo una batalla en el Cielo: Miguel y sus angeles combatieron con el dragon. Tambien el dragon y sus angeles combatieron, pero no vencieron y no hubo ya en el Cielo lugar para ellos. El gran dragon, la Serptiente antigua, el llamado diablo o Satanas, el seductor del mundo entero, fue arrojado a la tierra junto con sus angeles. PALABRA DE DIOS. TE ALABAMOS SEÑOR.

    MARCOS 15-16.
    EXPULSION DE LOS VENDEDORES DEL TEMPLO.
    Llegaron a Jerusalen. Una vez alli entro JESUS en el Templo y comenzo a echar fuera a los vendedores y compradores, volco las mesas de los cambistas y los puestos de vendedores de palomas, y no permitia que transportaran cosas por el Templo. PALABRA DEL SEÑOR. GLORIA A TI SEÑOR JESUS.

    SALMO 9-10.
    DIOS HUMILLA A LOS IMPIOS Y SALVA A LOS HUMILDES.

    Te doy gracias , YAHVE, de todo corazon
    voy a proclamar todas tus maravillas
    quiero alegrarme y gozar en ti
    Tañer PARA TU NOMBRE oh Altisimo.

    Mis enemigos retroceden,
    flaquean, se desvanecen ante ti,
    pues defendiste mi causa y mi juicio,
    sentado en tu sede como juez justo.

    Expulsaste a los paganos, destruiste al malvado,
    borraste su nombre para siempre jamas.
    se acabo el enemigo, como ruina perpertua,
    asolaste sus ciudades, se apago su recuerdo.

    ...GLORIA AL PADRE, AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO. COMO ERA EN UN PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMEN.

    HAY SILENCIO EN MI ALMA. POESIA.

    Te busco entre el viento y el viento calla
    te busco entre las palabras y ellas se enmudecen
    te busco entre el camino y se levanta una muralla
    Se agita el viento y entre su voz fugitivo se enternece.

    Gira el mundo entre palabras acosadas sobre los pinos.
    Anduve sobre el campo en el que me hallas
    susurran los hombres mientras escucho los sonidos
    y sobre el camino siento derrumbarse las murallas.

    Miro sus ojos y me parece que esta dormido
    mientras se abren las oscuras grietas que me quitan la calma
    me ahogan entre el idioma que se expresa impedido
    con el cual pido perdon mientras hay silencio en mi alma.

    ResponderEliminar
  8. Creo que es interesante leer con detenimiento lo que dice el Papa Francisco sobre la Liturgia de la Misa,en sus palabras hace referencia a la comunidad de fieles .El Papa es muy claro al respecto

    http://blog.pucp.edu.pe/blog/buenavoz/2022/08/18/ni-ideologias-ni-protagonismos-en-la-liturgia/

    ResponderEliminar
  9. Y sobre la idoneidad o no de las celebraciones sine populo, por si no quedase uno convencido por 13 'Principios generales de la Sagrada Liturgia' (SC nᵒˢ 1-13), más adelante en la misma Constitución las 'Normas derivadas de la índole de la liturgia como acción jerárquica y comunitaria' detallan:

    26. Las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es "sacramento de unidad", es decir, santo pueblo congregado y ordenado bajo la dirección de los Obispos. [...]

    PRIMACÍA DE LAS CELEBRACIONES COMUNITARIAS:

    27. [...] una celebración comunitaria, con asistencia y participación activa de los fieles, incúlquese que hay que preferirla, en cuanto sea posible, a una celebración individual y casi privada. Esto vale, sobre todo, para la celebración de la Misa, quedando siempre a salvo la naturaleza pública y social de toda Misa, y para la administración de los Sacramentos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es,lo mismo opino yo,que la primacía es la misa compartida con los fieles,nunca la misa celebrada por el presbítero sólo,en exclusiva, puede ser prioritaria respecto a la misa con el pueblo creyente
      Son dos formas de misa que son aceptadas,pero la verdadera "función "de la Misa es la representación de la Última Cena,en la que Jesús compartió el pan y el vino con los aposostóles,no cenó en solitario

      Eliminar
    2. Carta apostólica del Papa Francisco
      "DESIDERIO DESIDERAVI"

      Eliminar
    3. ....pero entiendo, que mientras no interfiera con la misa habitual,pública,me parece no hay contradicción ni interferencia . Creo que es un derecho del sacerdote. Aparte debe ser como una recarga necesaria,un alto en el camino para renovar fuerzas. Esto nos debolverá un sacerdote con fuerza repuesta. Al fin va en beneficio de los fieles.
      Que me disculpé un amigo por mi comentario anterior.

      Eliminar
    4. Así es,Fernando, no hay incompatibilidad, pero prima la Misa con fieles

      Eliminar
    5. La Última Cena no me parece que sea un referente para al magisterio católico con respecto a la misa. Lo bíblico siempre queda en segundo plano.

      Eliminar

  10. ... me parece que la Eucaristía tiene que darse como la Nueva Cena Pascual!!!

    ResponderEliminar
  11. A ver, hay que tener en cuenta una cosa, y es que la Eucaristía siempre es un acto público de la Iglesia, aunque celebre un solo sacerdote sin el pueblo, es la Iglesia como Comunidad quien celebra. Dicho con otras palabras, aunque celebre un solo sacerdote solo, completamente solo, el sacerdote no celebra solo, es la Iglesia quien celebra. Por tanto, siempre que se celebren con la regularidad acostumbrada las eucaristías parroquiales, conventuales, o monacales, no veo inconveniente a que el sacerdote celebre alguna misa el sólo.

    ResponderEliminar
  12. Benedicto XVI a los Monjes Cistercienses de HEILIGENKREUZ (2007):

    "En toda forma de esmero por la liturgia, el criterio determinante debe ser siempre la mirada puesta en Dios. Estamos en presencia de Dios; él nos habla y nosotros le hablamos a él. Cuando, en las reflexiones sobre la liturgia, nos preguntamos cómo hacerla atrayente, interesante y hermosa, ya vamos por mal camino. O la liturgia es opus Dei, con Dios como sujeto específico, o no lo es. En este contexto os pido: celebrad la sagrada liturgia dirigiendo la mirada a Dios en la comunión de los santos, de la Iglesia viva de todos los lugares y de todos los tiempos, para que se transforme en expresión de la belleza y de la sublimidad del Dios amigo de los hombres."

    ResponderEliminar
  13. El sacerdote lo tiene y lo dejo muy claro el amor,amor,amor al misterio de la eucaristía y el sentir de ese amor a Dios

    ResponderEliminar
  14. Quisiera preguntar algo por favor, en caso de los Celíacos que debe hacer el sacerdote para dar la Comunión?.
    No es mi caso el anterior, pero sí este, en caso de no conveniencia de recibir el Cuerpo y Sangre de Cristo con la Hostia mojada en el vino, por alergía dicho por un médico especialista, es un error de mi persona como feligrés, indicar al sacerdote al momento de Comulgar que sea en la Especie del Pan?
    Hay algún error en Comulgar en la mano, teniéndola límpia y con el debido cuidado y reverencia?
    Yo se que no es fácil ver las diferencias individuales y no confundirlas con temores y escrúpulos, pero sobre ello hacen algunas orientaciones las Díósesis y algunos criterios en la formación en los Seminarios?
    Gracias, gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es un error comunicar restricciones alimenticias, al contrario.

      https://www.celiacosmadrid.org/comer-sin-gluten/fuera-de-casa/la-comunion/

      Respecto al tema de la comunión en la mano:
      La Instrucción Redemptionis sacramentum, de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (25/03/2004: AAS 96 (2004) 549-601), señala lo siguiente:

      [92.] Aunque todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la sagrada Comunión en la boca, si el que va a comulgar quiere recibir en la mano el Sacramento, en los lugares donde la Conferencia de Obispos lo haya permitido, con la confirmación de la Sede Apostólica, se le debe administrar la sagrada hostia. Sin embargo, póngase especial cuidado en que el comulgante consuma inmediatamente la hostia, delante del ministro, y ninguno se aleje teniendo en la mano las especies eucarísticas. Si existe peligro de profanación, no se distribuya a los fieles la Comunión en la mano.

      Eliminar
  15. Oh, veo que me ha salido todo en negrita, o cursiva... perdón... sólo quería destacar alguna palabra suelta y me salió así, torpemente.

    Lo de que la misa es SACRIFICIO (y no sólo banquete, etc.) ciertamente es importante tenerlo siempre presente.

    Y lo de que es un acto PÚBLICO también.

    Van los 4 requisitos del 1ᵉʳ artículo de la Constitución para que una Celebración no sea ANTI-LITÚRGICA (anti-constitucional):

    1. que ACRECIENTE de día en día entre los fieles la vida cristiana,

    2. que ADAPTE mejor a las necesidades de nuestro tiempo las instituciones que están sujetas a cambio,

    3. que PROMUEVA todo aquello que pueda contribuir a la unión de cuantos creen en Jesucristo y

    4. que FORTALEZCA lo que sirve para invitar a todos los hombres al seno de la Iglesia.

    ResponderEliminar
  16. DonghoViet.com is one of the websites specializing in providing important news and information related to the current wristwatch segment. We invite you to join us to quickly update information about the watch.

    + https://donghoviet.com/
    + https://donghoviet.com/dong-ho-nam
    + https://donghoviet.com/dong-ho-nu

    ResponderEliminar
  17. Nos hace pensar y meditar sobre la Misa (¡algo tan infinitamente excelso!) el padre Fortea.

    Eso es de agradecer.

    Gracias.

    ResponderEliminar