lunes, marzo 20, 2023

El luto



En mi vida, por razones laborales, he presidido cientos de funerales. Me llama la atención que algunas mujeres jóvenes, incluso situadas en el primer banco de los familiares, van vestidas de un modo completamente inadecuado para el acto al que asisten. Un funeral tiene sus propias reglas protocolarias.

En la época de mis abuelos, el día del funeral se vestía luto riguroso. Menos la camisa, todas las prendas, sin excepción, eran negras.

En las esposas e hijas el periodo de luto riguroso era más largo que en los hombres. En la esposa, solía ser de un año. Si la familia no era de muchos recursos, la esposa teñía sus prendas de negro. Durante el luto riguroso no se podía asistir a ciertos actos sociales: baile del pueblo, bodas, teatro, fiestas patronales.

Los hombres, a veces, se cosían un brazalete negro en la manga del abrigo o de la americana. Otros, a veces, se colocaban un galón negro colgando en la solapa.

En las mujeres, el tiempo de luto riguroso (que dependía del grado de parentesco) daba paso al tiempo de medio luto. En ese tiempo, se podían llevar prendas negras con otras blancas o grises, también moradas y lilas; colores estos últimos penitenciales. De niño, en Barbastro, veía a mujeres que vestían durante algún tiempo un hábito de estos colores para pedir una gracia del cielo. En la España católica estas cosas eran tan normales.

Todo este sentir público que motivaba una vestimenta especial a causa de la ausencia de un ser querido, llama la atención por contraste con forma de vestir, actualmente, de algunas personas jóvenes en un funeral.

34 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  2. El luto permitía mostrar respeto al dolor ajeno y exteriorizar el propio dolor. El duelo es un proceso natural.
    La sociedad actual está falta de respeto y huye del sufrimiento

    ResponderEliminar
  3. El respeto debe mantenerse,me parece algo bueno, pero por fortuna ya no con tanto rigor. A mi modo de ver la liturgia de exequias previa a la Reforma Litúrgica del Concilio Vaticano II era más expresiva y llevaba a la reflexión sobre la divina condena de la muerte corporal y sobre el destino de las almas.

    ResponderEliminar
  4. Bien...
    Pero ¿el protocolo funerario, incluso las lágrimas, y las flores, ayudan en algo al difunto?

    Lo único que ayuda al difunto son los sufragios que ofrecemos por ellos. Ayudan las misas que ofrecemos por ellos, las penitencias ofrecidas como sufragio, las indulgencias que pedimos para ellos, todo esto les ayuda, pero nuestro luto, o nuestras lágrimas no les ayudan, o incluso nuestras flores, esas coronas de flores, esas esculturas tan bonitas en las tumbas... ¿todo eso sirve para algo? No.

    El protocolo funerario, las coronas de flores, los panteones, las maravillosas esculturas que ponemos en las tumbas... ¿sirven al difunto? La respuesta es NO. Me sirven a mí... siempre que voy hago fotos a las tumbas, las flores, las esculturas, los epitafios, los cipreses; el cementerio de la Almudena (Madrid) es una belleza. Es tan bonito!! Siempre que voy rezo por todos los que están allí, las flores, las esculturas... son para mí, y las oraciones son para ellos.

    Mi hermana por ejemplo, siempre que va al cementerio lleva flores naturales preciosas y las pone en agua para que duren más, y antes de ponerlas, las besa, esos besos son para mis padres... es un detalle muy bonito, pero ellos no reciben los besos, sólo les ayuda las oraciones.

    Todo lo que insistamos en esto es poco, porque hay muchos católicos que no rezan por los difuntos o si rezan, rezan poco, teniendo en cuenta que ellos y ellas ya no pueden merecer para sí mismos, deberíamos de ocuparnos seriamente de lo único que necesitan de nosotros una vez que han dejado este mundo.
    Y ya metidos en harina...
    Glorioso San José, Patrón de la Iglesia, te encomendamos las almas de todos los fieles difuntos, especialmente los de nuestra familia.

    +Dales, Señor, el descanso eterno, y brille para ellos la luz perpetúa. Descansen en paz. Amén.

    Antes de terminar, para que veamos la idea que tenemos de los Novísimos, hay que católicos que cuando fallece alguien que conocen, dicen: "por fin ha descansado".
    No,
    ¡Ahora viene lo peor...!!
    Ahora viene el purgatorio!!....
    en la tierra vivo se estaba mejor!!....
    Mucho mejor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Yo creo que nunca he usado luto. No porque no tengo nada negro..., ni siquiera un kleneex, pero yo rezo todos los días por las almas del Purgatorio y ofrezco sufragios todos los días, y las tengo presente todos los días, ni un solo día me he olvidado de ellas, pero el luto ni se me ha pasado por la cabeza...

      Eliminar
  5. Es que todo es relativo ahora. Aquí recientemente, la Corte Constitucional mediante fallo establece que salir a la calle desnudo no es delito. ¿Y nuestros niños? ...Una sociedad en franca decadencia. Qué Dios nos ayude a perseverar , ser católico practicante ya se va convirtiendo en una especie de martirio social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin embargo, la sociedad occidental se ha inventado otros delitos, por ejemplo en Reino Unido es detenida una mujer por rezar en silencio en frente de un abortorio, lo que pasa es que creo que no la van a poder multar porque no pueden demostrar que estaba de rezando. DE TRACA...

      Eliminar
    2. Y en Madrid ya ha habido detenciones en "40 días por la vida" por rezar el Rosario frente al abortorio Dator.

      Eliminar
    3. En este país se pueden hacer muchas cosas, pero lo que no se puede hacer en la vía pública es rezar. Entonces de momento, nos dejan rezar en casa, bajito para no molestar a los vecinos, pero la vía pública es de todos y no se puede rezar. Llegará algún día, si llegamos, que nos pondrán micrófonos en las casas para no poder rezar en las casas y alegarán que, las oraciones de los cristianos repercuten negativamente en el microclíma, por tanto, no se podrá rezar en silencio tampoco en las casas. Y un poco más adelante, nos colocarán unos micro-electrodos en la cabeza para saber a distancia si estamos pensando en Dios, en Dios tampoco se podrá pensar , porque no se podrá pensar nada que no sea el pensamiento único. Heil Hitler!

      Eliminar
    4. Están muy mal las leyes que sancionan rezar en la via pública. Atenta en contra de la libertad.

      Pero para que nuestra oración sea eficaz no es necesario que se haga frente a un abortorio.

      Sean en la privacidad de nuestra alcoba o en público, es igual de eficaz.

      Eliminar
    5. 1984, de George Orwell

      El poder es el valor absoluto y único: para conquistarlo no hay nada en el mundo que no deba ser sacrificado y, una vez alcanzado, nada queda de importante en la vida a no ser la voluntad de conservarlo a cualquier precio. La vigilancia despiadada de este Superestado ha llegado a apoderarse de la vida y la conciencia de sus súbditos, interviniendo incluso y sobre todo en las esferas más íntimas de los sentimientos humanos. Todo está controlado por la sombría y omnipresente figura del Gran Hermano, el jefe que todo lo ve, todo lo escucha y todo lo dispone.

      Eliminar
    6. En España es legal ir desnudo por la calle desde 1988, pero las corporaciones locales pueden limitar el nudismo «por razones de convivencia e higiene pública». Al principio salieron algunos varones desnudos en Barcelona, pero la cosa duró poco porque la gente ni se fijaba. Sin duda querían llamar la atención, pero solamente hicieron el ridículo. Hay cosas mucho más provocativas, por ejemplo, el desfile del Orgullo Gay, que es el no va más del mal gusto y la vulgaridad.

      Eliminar
    7. Pues, para un niño ver un adulto desnudo es quitarles la inocencia también y eso es deleznable.

      Eliminar
    8. Karina

      De acuerdo, lo eliminé en España se acabó hasta el respeto y protocolo en un funeral y fuera no saben orar.

      Eliminar
    9. ¿Dónde han quedado los sentimientos de pudor?

      Eliminar
  6. Pensaba que con una corbata negra bastaba.

    ResponderEliminar
  7. Que la guerra sea algo muy malo, no quita que en varias cosas Putin tiene razón.
    Donest, Jerson, Zaporiyia, Crimea y Transnistria, seguro que son Rusia.
    La razón es que la mayor parte de su población es igual tanto del lado ruso como ucraniano, eslavos, cristianos, con cultura rusa, con padres hijos, abuelos e historia rusa y familia común de ambos lados que, además de ser rusos también quieren serlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso se arregla con un referéndum pactado,no con una invasión cruenta y destructora

      Eliminar
  8. Al medio luto también se le llama "alivio". Se pasa de "ir de luto" a "ir de alivio".

    alivio
    2. m. Atenuación de las señales externas de duelo una vez transcurrido el tiempo de luto riguroso.

    RAE

    ResponderEliminar
  9. Si Deaquino, pero es un crímen de lesa humanidad el que se te
    lleven los niños de esas zonas a Rusia, (zonas
    que tu dices justificar como rusas, porque esa es la propaganda rusa), y te los secuestren. A ti te gustaría que eso hubiesen hecho contigo como niño?
    ...Coincido contigo Nuria

    ResponderEliminar
  10. Esta señora, por ejemplo, va de alivio. Forma de luto aligerado mezclando la ropa negra con alguna prenda de tono más claro, telas con lunares, etc.

    https://raicesdeperaleda.com/recursos/diccionario/d47af5c7402ec4f18547aba3d7ad6773.jpg

    ResponderEliminar
  11. «¿Cuál es su propia interpretación del infierno y el paraíso, y qué les sucede a las personas que van al infierno y qué les sucede a quienes van al paraíso?»

    Papa Francisco

    video minuto 9:6
    https://www.youtube.com/watch?v=19wIlrs4jx4&t=3790s


    “El infierno no es un lugar”, responde el Santo Padre. “Si uno va a asistir al Juicio Final, y ve las caras de los que van al Infierno, uno se asusta. Si lees a Dante, te asustas. Pero estas son representaciones mediáticas”.
    el Infierno NO ES UN LUGAR simplemente como “un estado”, “El infierno es un estado, hay personas que viven en el infierno continuamente”. Aclaró que no se refería al sufrimiento en general, sino a “los que hacen un mundo de autorreferencialidad mala o enfermiza, y terminan viviendo en el Infierno”.

    “El infierno es un estado, es un estado del corazón, del alma, de una postura ante la vida, ante los valores, ante la familia, ante todo. Hay personas que viven en el Infierno porque lo buscan, hay otras que no, que están sufriendo. ¿Y quién va al Infierno, a ese Infierno, a ese estado? Ya están viviendo de aquí”.

    Sea un lugar o un estado, no parece tener mucha concurrencia, en opinión del Santo Padre. “Si me preguntas cuántas personas hay en el infierno, te respondo con una famosa escultura de la catedral de Vézelay”, dijo. Al proporcionar una descripción de la escultura, Francisco señaló que la escultura “tiene a Judas colgando y el diablo tirando de él hacia abajo, y del otro lado están el Buen Pastor, Jesús, que agarra a Judas y lo pone sobre sus hombros con una sonrisa irónica”.

    https://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/papa-francisco-se-puede-dialogar-muy-bien-con-la-economia-no-se-puede-dialogar-con-las-finanzas-por-jorge-fontevecchia.phtml

    ResponderEliminar
  12. ¿Y respecto de la unión civil de integrantes del mismo sexo?
    VIDEO MINUTO 26:50
    Responde el Papa
    —Cuando en Argentina se discutió el matrimonio de personas del mismo sexo, la Conferencia Episcopal tuvo una gran discusión y yo ahí, con otro grupo grande de obispos, propusimos que para qué hacer eso cuando podían hacer la unión civil, que no es solamente para personas del mismo sexo sino para ayudarse. Pensemos, tres viejitas jubiladas hacen la unión civil de bienes y así se van como ayudando en lo que reciben y la herencia queda para una de ellas o a las dos, etc. La unión civil es una cosa mucho más amplia, es un contrato social que garantiza de alguna manera los derechos sociales, cierta estabilidad y no es el sacramento del matrimonio, o al menos el hecho matrimonial. Pero me fue mal en la votación interna de la Conferencia Episcopal, y por eso salió la ley, porque no le dimos una alternativa a los gobiernos. Creo que la unión civil tiene que existir, ya en Francia hacía años que estaba y yo la tomé de ahí, porque ser una manera de darle una cierta cabida social a las uniones del mismo sexo, matrimonio es otra cosa, y tiene otra configuración, pero esa es mi postura.

    ya en Francia hacía años que estaba y yo la tomé de ahÍ

    ResponderEliminar
  13. Misa de hoy
    Martes 21 de marzo 2023
    Padre Wilson Grajales
    https://www.youtube.com/watch?v=kRXU6TteA8w

    Comunión espiritual

    Creo, Jesús mío, que estás real y verdaderamente en el Santísimo Sacramento del Altar. Te amo sobre todas las cosas y deseo vivamente recibirte dentro de mi alma, pero no pudiendo hacerlo ahora sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón. Y como si ya te hubiese recibido, te abrazo y me uno del todo a Ti. Señor, no permitas que jamás me aparte de Ti. Amén.

    ResponderEliminar
  14. El novenario por el difunto, es un valor católico que lamentablemente va quedando en desuso. Incluso ofrecer las tres misas.

    ResponderEliminar
  15. Sería interesante llevar luto por la calle porque podríamos encontrar personas que al verlos de luto rezaran por el difunto por el cual se lleva luto, pero esto lo haríamos nosotros, no creo que a toda la gente se le ocurra. No tiene mucho que ver con el luto pero cuando veo una ambulancia u oigo el ulular de una ambulancia, bomberos, o incluso policía, rezo en silencio...
    madre mía!
    cualquier día me ponen una multa por rezar en la vía pública...
    -¿usted no sabe que no puede rezar en la vía pública?
    -pero estoy rezando en silencio.
    -No importa, hace mucho ruido.

    ResponderEliminar
  16. Hace unos días me pasó una cosa y me llevé un susto. Resulta que un día se acercó una persona que llevaba un Rosario colgado en el cuello, se lo quitó y me lo regaló, me dijo: "toma, para que tengas un recuerdo mío". Cogí el Rosario y lo metí al bolso, lo desinfecté con alcohol gel tal y cual y lo tuve en casa varios días. Cuando rezaba el Rosario, rezaba por la persona que me lo había regalado, por esta persona y su familia. Y hace unos días decidí llevar el Rosario al cuello, es un Rosario de colgar pero también se puede rezar; es de colgar porque tiene broche y es más corto que los que son solo de rezar, pero en lo demás es igual. No me di cuenta y llevaba el Rosario por fuera de la ropa y me crucé con un motón de gente que ni siquiera me miró, así que no me di cuenta que llevaba el Rosario por fuera de la ropa, pero de repente vi el Rosario por fuera, y me llevé un susto... lo metí rápidamente dentro de la ropa y pensé... esto me podía haber costado la cárcel... me hubieran acusado de ir provocando a los viandantes...

    ResponderEliminar
  17. No puedo hablar por toda una sociedad. Pero en mi familia y en mis conocidos aún se hace novenario, y esos días se ofrece comida a los que llegan.
    Vestir de negro aún algunas personas lo hacen. Y se ofrecen Misas por lo menos los primeros años del fallecido.

    ResponderEliminar
  18. Si vas de negro te dicen ¡eso ya no se lleva hombre ,eso era antes!.Los tiemposcambian,las modas cambian,todo cambia y creo que a peor Padre Fortea.

    ResponderEliminar
  19. Padre Fortea, mi Mamá Adela guardó luto riguroso por el fallecimiento de su progenitor,año/68.,lo recuerda ella, estaba soltera, dolida,así conoció a su esposo, varios años después se casó con él, llegamos los hijos, desamores...
    Cuando se enfermó su hijo, mi hermano William Enrique, él le pidió que vistiera con tal ropa y así lo hizo, yo igual con recato,pero no de negro,ambas y mi otro hermano necesitamos de la ayuda de Dios y María Sma.,apoyo espiritual de Sacerdotes, para aceptar y seguir adelante...
    Si creo que amerita el protocolo para cada ceremonia, evento, funeral, lo que he sabido es que no se incluye en el vestuario prendas formales por decisión propia y prima más el gusto por la moda y ya!
    Y ni que decir si uno asiste con formalidad y los dolientes con ropa de verano por así decirlo 🙄

    ResponderEliminar