Sigo con un intento de
revitalizar la oración de los fieles en la iglesia donde celebro misa. ¿Qué peticiones
sugeriríais para el próximo domingo? Aquí os pongo las anteriores. Esta vez me
gustaría que fueran necesidades de la sociedad, y el domingo siguiente podrían
ser necesitades del mundo.
Un modo en el que realzo esta oración de los fieles laicos es realizarla solo los domingos. Aquí os pongo las anteriores. Leeré en los comentarios vuestras sugerencias.
Por
el clero de la diócesis
Unamos nuestras oraciones para pedir al
Padre.
♣
Por nuestro obispo-administrador, don Jesús. Roguemos al Señor.
♣
Por nuestro vicario general y los vicarios episcopales.
♣
Por los delegados y los que trabajan en la curia.
♣
Por los párrocos.
♣
Por los coadjutores.
♣
Por los capellanes.
♣
Por los sacerdotes muy ancianos que ya no pueden trabajar.
♣
Por todos los religiosos que laboran en el apostolado y en
la caridad.
♣ Por
aquellos que recibieron las sagradas órdenes y se secularizaron, para que
sientan nuestro amor.
Dios que
todo lo puedes, humildemente te suplicamos que nos concedas lo que te pedimos
por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Elevemos hoy nuestra oración por aquellos que sufren en su
cuerpo. Y hagámoslo por mediación de María, salud de los enfermos.
—Por
los que han perdido la vista y su vida es una noche continua. Roguemos al
Señor.
—Por
los que ya no pueden andar y están anclados a una silla para siempre.
—Por
los que han perdido la audición y su vida es un completo silencio.
—Por
aquellos que sufren ruidos internos y ya nunca conocerán el silencio.
—Por
los diabéticos graves que sufren en sus extremidades.
—Por
los que tienen que ir a diálisis.
—Por
aquellos que sufren continuos y desesperantes dolores.
—Por
todos aquellos cuyos sufrimientos solo Tú, Señor, conoces.
—Por
los que van a morir en el día de hoy.
Escucha, Padre, nuestra oración y danos un corazón compasivo
como el de María. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Por
Ucrania
Dios de amor, estamos desconcertados por
la violencia en el mundo, y especialmente ahora por los actos de guerra en
Ucrania. Escucha las súplicas que te presentamos:
—Por los que hoy viven con miedo y angustia. Roguemos
al Señor.
—Por los que han perdido sus casas y sus bienes. Roguemos
al Señor.
--Por los muertos y los heridos. Roguemos al Señor.
—Envía tu inspiración a los líderes de las naciones. Roguemos
al Señor.
--Envía tu inspiración al pueblo ruso para que
proteste contra la invasión. Roguemos al Señor.
--Por los soldados ucranianos, protégelos. Roguemos al
Señor.
--Por los reclutas rusos que sin albergar malos
sentimientos son obligados a luchar contra sus hermanos, también a ellos te
pedimos que los protejas e inspires. Roguemos al Señor.
--Por los muertos y por los heridos, por sus
familiares. Roguemos al Señor.
--Por los que se sienten invadidos por el odio, para
que no odien.
--Por los que se sienten invadidos por la tristeza y
la desesperanza, para que Tú los sostengas. Roguemos al Señor.
Te presentamos,
Señor, con confianza y humildad, nuestra preocupación por la situación en
Ucrania, que afecta también a Europa y más allá. Por Jesucristo, Nuestro Señor.
Por
los enfermos
Sabiendo que Dios es Padre y que siempre
atiende las necesidades de nosotros sus hijos, le confiamos en este momento
nuestras intenciones.
—por
los enfermos de cáncer, roguemos al Señor
—por los ciegos
—por aquellos a los que no les funcionan sus riñones
—por aquellos diabéticos que sufren agriamente
—por aquellos que han quedado paralizados en una silla
—por aquellos que sufren acerbos dolores
—por los que hoy dejarán este mundo
Padre bueno, estas son las súplicas que
te presentamos y que deseamos confiar en tus manos.
Por Cristo, nuestro Señor. Amén.
Y que hagan está oración los niños como en mi parroquia. Los monaguillos y los niños de la Infancia Misionera son los encargados de leer las preces los domingos.
ResponderEliminarPor los cristianos que viven su fe con coherencia y sufren el rechazo del mundo. Y por los que se avergüenzan y se ocultan, para que encuentren la fortaleza.
ResponderEliminarPor nuestros niños, que están creciendo en un mundo cada vez más perverso y peligroso, para que no se pierdan.
Por todos los que sufren abusos laborales y viven bajo la esclavitud de la codicia ajena.
Por nuestros mayores, a los que hemos apagado la voz y negado su experiencia.
ResponderEliminarPor los que viven guiados por el espíritu de dominación, para que aprendan a ceder y abrirse a los demás.
ResponderEliminar¡Qué bella la foto de la niña orando!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPor la unidad social del pueblo español, que las heridas del pasado no se reabran
ResponderEliminarConocí a un albañil, mayor de 52 años, estaba solo, divorciado, dos hijos que estuvo esperando un subsidio, el de mayor por 52 años, y que falleció sin que nunca pudiera cobrarlo. Vivía en una especie de habitación en un bar, comía en un albergue social, vivía de esas maneras, en fin yo no sé poner esto en una oración de fieles.
ResponderEliminarPodría ser, quizás: "Por las personas que esperan un subsidio para que nunca pierdan la fe en el Señor. Roguemos al Señor.
Queda fatal pero no sé ponerlo mejor.
Creo que cada una de las oraciones (peticiones) de los fieles debe empezar por algún caso más o menos específico de la comunidad local (que resuene, que ataña) y abrirse (en la misma frase) a los que sufren o necesitan algo parecido en ámbitos mayores (diócesis, nación, Igñesia, mundo) así expresando la catolicidad de la Iglesia. E idealmente que lo escriba (redacte) para cada celebración litúrgica concreta el diácono (o si no hay pues alguien que conozca bien a los parroquianos y sus inquietudes) y lo lea esa misma persona.
ResponderEliminarOremos por el pueblo santo de Dios, por cada uno de sus ministros ordenados, religiosos y laicos. Que, al reconocerse pecadores en este tiempo cuaresmal, obtengan el perdón de Dios
ResponderEliminarPor los que se encuentran sufriendo en las prisiones.
ResponderEliminarPor los perseguidos o sufren ataques a causa de su fe y por quienes sufren desplazamiento forzado.
Por los migrantes.
Por todos aquellos que en estos momentos se encuentran privados de su libertad, víctimas de secuestro, sometidos a toda clase de torturas por parte de sus captores.
Por los pobres.
Por los que no tienen trabajo.
Por los niños abandonados y sin hogar.
Por las mujeres embarazadas y por el hijo que llevan en su vientre.
Por las madres que, abandonadas por su pareja, se ven orilladas a sostener y sacar adelante a sus hijos ellas solas.
Por los médicos, enfermeras y trabajadores sociales.
Por quienes se encuentran inmersos en un combate espiritual, ayúdanos, Señor.
Por los obispos y presbíteros. Que no pierdan la fe. Que no pierdan el entusiasmo por el ejercicio de su ministerio sacerdotal.
Por el Papa Francisco y por sus colaboradores más cercanos.
Por el silencio de los que hablan mucho.
ResponderEliminarPor la voz de los que no tiene voz.
Por los que sufren adicciones,por la droga,el alcohol,el juego o la pornografía,para que puedan ser liberados a través de tu gracia divina.
ResponderEliminarPor las familias rotas y desestructuradas,para que sepan encontrar la armonía del amor y el perdón.
Por los empresarios y magnates,para que no se dejen llevar por la avaricia y sepan crear empleo de calidad.
Por todos nosotros, para que con tu misericordia nos libres de todas las ataduras espirituales que nos atenazan.
Roguemos al Señor
Y ya que se hacen peticiones de índole política, yo pediría:
ResponderEliminarEnvía tu inspiración a los gobernantes de las naciones involucradas, para que, en vez de procurar o alentar la guerra, accedan a negociaciones de paz y la guerra cese pronto.
Por la coexistencia pacífica y armónica de rusos y ucranianos en los territorios que históricamente comparten.
Por los desplazados a causa de la guerra; por quienes han perdido su casa o familiares.
Por los heridos.
Por los reclutas ucranianos o rusos que, sin albergar malos sentimientos, son obligados a luchar en una guerra.
—Por los que no sienten la necesidad de Dios.
ResponderEliminarPor los indiferentes estaba bien...
EliminarNo sentir la necesidad de Dios es una especie de enfermedad social. La indiferencia es más personal, algo así como decir "me da igual, no me importa, no es mi problema". Es mi opinión.
Eliminar¿Cómo deben interpretarse estas palabras de la Escritura? ¿La falta de inteligencia y sensibilidad espiritual pueden ser un castigo de Dios? ¿O una consecuencia de nuestra falta de vida interior?
EliminarEllos no saben ni entienden, porque Él ha cerrado sus ojos para que no vean y su corazón para que no comprendan (Isaías 44:18).
Haz insensible el corazón de este pueblo, endurece sus oídos, y nubla sus ojos, no sea que vea con sus ojos, y oiga con sus oídos, y entienda con su corazón, y se arrepienta y sea curado (Isaías 6:10).
Occidente está usando una forma de perseguir a los cristianos muy parecida a la de China
ResponderEliminarhttps://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=45994
La MISÍON SALVAR LAS ALMAS
ResponderEliminarRESPUESTA :
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
CONSIDERACIONES
ACERCA DE LOS PROYECTOS
DE RECONOCIMIENTO LEGAL
DE LAS UNIONES
ENTRE PERSONAS HOMOSEXUALES
III. ARGUMENTACIONES RACIONALES
CONTRA EL RECONOCIMIENTO LEGAL
DE LAS UNIONES HOMOSEXUALES
6. La comprensión de los motivos que inspiran la necesidad de oponerse a las instancias que buscan la legalización de las uniones homosexuales requiere algunas consideraciones éticas específicas, que son de diferentes órdenes.
De orden racional
La función de la ley civil es ciertamente más limitada que la de la ley moral,(11) pero aquélla no puede entrar en contradicción con la recta razón sin perder la fuerza de obligar en conciencia.(12) Toda ley propuesta por los hombres tiene razón de ley en cuanto es conforme con la ley moral natural, reconocida por la recta razón, y respeta los derechos inalienables de cada persona.(13) Las legislaciones favorables a las uniones homosexuales son contrarias a la recta razón porque confieren garantías jurídicas análogas a las de la institución matrimonial a la unión entre personas del mismo sexo. Considerando los valores en juego, el Estado no puede legalizar estas uniones sin faltar al deber de promover y tutelar una institución esencial para el bien común como es el matrimonio.
Se podría preguntar cómo puede contrariar al bien común una ley que no impone ningún comportamiento en particular, sino que se limita a hacer legal una realidad de hecho que no implica, aparentemente, una injusticia hacia nadie. En este sentido es necesario reflexionar ante todo sobre la diferencia entre comportamiento homosexual como fenómeno privado y el mismo como comportamiento público, legalmente previsto, aprobado y convertido en una de las instituciones del ordenamiento jurídico. El segundo fenómeno no sólo es más grave sino también de alcance más vasto y profundo, pues podría comportar modificaciones contrarias al bien común de toda la organización social. Las leyes civiles son principios estructurantes de la vida del hombre en sociedad, para bien o para mal. Ellas « desempeñan un papel muy importante y a veces determinante en la promoción de una mentalidad y de unas costumbres ».(14) Las formas de vida y los modelos en ellas expresados no solamente configuran externamente la vida social, sino que tienden a modificar en las nuevas generaciones la comprensión y la valoración de los comportamientos. La legalización de las uniones homosexuales estaría destinada por lo tanto a causar el obscurecimiento de la percepción de algunos valores morales fundamentales y la desvalorización de la institución matrimonial.
De orden biológico y antropológico
7. En las uniones homosexuales están completamente ausentes los elementos biológicos y antropológicos del matrimonio y de la familia que podrían fundar razonablemente el reconocimiento legal de tales uniones. Éstas no están en condiciones de asegurar adecuadamente la procreación y la supervivencia de la especie humana. El recurrir eventualmente a los medios puestos a disposición por los recientes descubrimientos en el campo de la fecundación artificial, además de implicar graves faltas de respeto a la dignidad humana,(15) no cambiaría en absoluto su carácter inadecuado.
MI RESPUESTA AL KASIKE 5 de 625 BLOG ANTERIO
ResponderEliminar5 de 625 es 43:58 a. m.
¿Y respecto de la unión civil de integrantes del mismo sexo?
VIDEO MINUTO 26:50
Responde el Papa
—Cuando en Argentina se discutió el matrimonio de personas del mismo sexo, la Conferencia Episcopal tuvo una gran discusión y yo ahí, con otro grupo grande de obispos, propusimos que para qué hacer eso cuando podían hacer la unión civil, que no es solamente para personas del mismo sexo sino para ayudarse. Pensemos, tres viejitas jubiladas hacen la unión civil de bienes y así se van como ayudando en lo que reciben y la herencia queda para una de ellas o a las dos, etc. La unión civil es una cosa mucho más amplia, es un contrato social que garantiza de alguna manera los derechos sociales, cierta estabilidad y no es el sacramento del matrimonio, o al menos el hecho matrimonial. Pero me fue mal en la votación interna de la Conferencia Episcopal, y por eso salió la ley, porque no le dimos una alternativa a los gobiernos. Creo que la unión civil tiene que existir, ya en Francia hacía años que estaba y yo la tomé de ahí, porque ser una manera de darle una cierta cabida social a las uniones del mismo sexo, matrimonio es otra cosa, y tiene otra configuración, pero esa es mi postura.
ya en Francia hacía años que estaba y yo la tomé de ahÍ
https://www.youtube.com/watch?v=19wIlrs4jx4
MI RESPUESTAS PARA EL KASIKE BLOG ANTERIOR
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
CONSIDERACIONES
ACERCA DE LOS PROYECTOS
DE RECONOCIMIENTO LEGAL
DE LAS UNIONES
ENTRE PERSONAS HOMOSEXUALES
De orden social
8. La sociedad debe su supervivencia a la familia fundada sobre el matrimonio. La consecuencia inevitable del reconocimiento legal de las uniones homosexuales es la redefinición del matrimonio, que se convierte en una institución que, en su esencia legalmente reconocida, pierde la referencia esencial a los factores ligados a la heterosexualidad, tales como la tarea procreativa y educativa. Si desde el punto de vista legal, el casamiento entre dos personas de sexo diferente fuese sólo considerado como uno de los matrimonios posibles, el concepto de matrimonio sufriría un cambio radical, con grave detrimento del bien común. Poniendo la unión homosexual en un plano jurídico análogo al del matrimonio o la familia, el Estado actúa arbitrariamente y entra en contradicción con sus propios deberes.
Para sostener la legalización de las uniones homosexuales no puede invocarse el principio del respeto y la no discriminación de las personas. Distinguir entre personas o negarle a alguien un reconocimiento legal o un servicio social es efectivamente inaceptable sólo si se opone a la justicia.(16) No atribuir el estatus social y jurídico de matrimonio a formas de vida que no son ni pueden ser matrimoniales no se opone a la justicia, sino que, por el contrario, es requerido por ésta.
Tampoco el principio de la justa autonomía personal puede ser razonablemente invocado. Una cosa es que cada ciudadano pueda desarrollar libremente actividades de su interés y que tales actividades entren genéricamente en los derechos civiles comunes de libertad, y otra muy diferente es que actividades que no representan una contribución significativa o positiva para el desarrollo de la persona y de la sociedad puedan recibir del estado un reconocimiento legal específico y cualificado. Las uniones homosexuales no cumplen ni siquiera en sentido analógico remoto las tareas por las cuales el matrimonio y la familia merecen un reconocimiento específico y cualificado. Por el contrario, hay suficientes razones para afirmar que tales uniones son nocivas para el recto desarrollo de la sociedad humana, sobre todo si aumentase su incidencia efectiva en el tejido social.
CONTINUO RESPUESTA AL KASIKE BLOG ANTERIOR
ResponderEliminarCONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
CONSIDERACIONES
ACERCA DE LOS PROYECTOS
DE RECONOCIMIENTO LEGAL
DE LAS UNIONES
ENTRE PERSONAS HOMOSEXUALES
CONCLUSIÓN
11. La Iglesia enseña que el respeto hacia las personas homosexuales no puede en modo alguno llevar a la aprobación del comportamiento homosexual ni a la legalización de las uniones homosexuales. El bien común exige que las leyes reconozcan, favorezcan y protejan la unión matrimonial como base de la familia, célula primaria de la sociedad. Reconocer legalmente las uniones homosexuales o equipararlas al matrimonio, significaría no solamente aprobar un comportamiento desviado y convertirlo en un modelo para la sociedad actual, sino también ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad. La Iglesia no puede dejar de defender tales valores, para el bien de los hombres y de toda la sociedad.
El Sumo Pontífice Juan Pablo II, en la audiencia concedida al Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 28 de marzo de 2003, ha aprobado las presentes Consideraciones, decididas en la Sesión Ordinaria de la misma, y ha ordenado su publicación.
Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 3 de junio de 2003, memoria de San Carlos Lwanga y Compañeros, mártires.
Joseph Card. Ratzinger
Prefecto
Angelo Amato, S.D.B.
Arzobispo titular de Sila
Secretario
(1) Cf. Juan Pablo II, Alocución con ocasión del rezo del Angelus, 20 de febrero de 1994 y 19 de junio de 1994; Discurso a los participantes en la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo para la Familia, 24 de marzo de 1999; Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 2357-2359, 2396; Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración Persona humana, 29 de diciembre de 1975, n. 8; Carta sobre la atención pastoral a las personas homosexuales, 1 de octubre de 1986; Algunas consideraciones concernientes a la Respuesta a propuestas de ley sobre la no discriminación de las personas homosexuales, 24 de julio de 1992; Pontificio Consejo para la Familia, Carta a los Presidentes de las Conferencias Episcopales de Europa sobre la resolución del Parlamento Europeo en relación a las parejas de homosexuales, 25 de marzo de 1994; Familia, matrimonio y « uniones de hecho », 26 de julio de 2000, n. 23.
(
Ezequiel, 3"18.Cuando yo diga al malvado: "Vas a morir", si tú no le adviertes, si no hablas para advertir al malvado que abandone su mala conducta, a fin de que viva, él, el malvado, morirá por su culpa, pero de su sangre yo te pediré cuentas a ti."
ResponderEliminar-biblia-de-jerusalen/ezequiel/3/18
* Por los adolescentes y sus padres, para que sepan encontrar a Dios en este mundo lleno de desviaciones.
ResponderEliminar* Por los matrimonios con dificultades
*Por las personas sin trabajo
*Por las personas con incertidumbre
*Por las personas consagradas, religiosas (monjas y monjes)
ResponderEliminarContinua mi respuesta a blog anterior al KASIKE
ResponderEliminarII. ACTITUDES ANTE EL PROBLEMA
DE LAS UNIONES HOMOSEXUALES
Ante el reconocimiento legal de las uniones homosexuales, o la equiparación legal de éstas al matrimonio con acceso a los derechos propios del mismo, es necesario oponerse en forma clara e incisiva. Hay que abstenerse de cualquier tipo de cooperación formal a la promulgación o aplicación de leyes tan gravemente injustas, y asimismo, en cuanto sea posible, de la cooperación material en el plano aplicativo. En esta materia cada cual puede reivindicar el derecho a la objeción de conciencia.
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
CONSIDERACIONES
ACERCA DE LOS PROYECTOS
DE RECONOCIMIENTO LEGAL
DE LAS UNIONES
ENTRE PERSONAS HOMOSEXUALES
Y respecto de la unión civil de integrantes del mismo sexo?
VIDEO MINUTO 26:50
Responde el Papa
—Cuando en Argentina se discutió el matrimonio de personas del mismo sexo, la Conferencia Episcopal tuvo una gran discusión y yo ahí, con otro grupo grande de obispos, propusimos que para qué hacer eso cuando podían hacer la unión civil, que no es solamente para personas del mismo sexo sino para ayudarse. Pensemos, tres viejitas jubiladas hacen la unión civil de bienes y así se van como ayudando en lo que reciben y la herencia queda para una de ellas o a las dos, etc. La unión civil es una cosa mucho más amplia, es un contrato social que garantiza de alguna manera los derechos sociales, cierta estabilidad y no es el sacramento del matrimonio, o al menos el hecho matrimonial. Pero me fue mal en la votación interna de la Conferencia Episcopal, y por eso salió la ley, porque no le dimos una alternativa a los gobiernos. Creo que la unión civil tiene que existir, ya en Francia hacía años que estaba y yo la tomé de ahí, porque ser una manera de darle una cierta cabida social a las uniones del mismo sexo, matrimonio es otra cosa, y tiene otra configuración, pero esa es mi postura.
ya en Francia hacía años que estaba y yo la tomé de ahÍ
https://www.youtube.com/watch?v=19wIlrs4jx4
Misa de hoy
ResponderEliminarJueves, 23 de marzo 2023
Padre Wilson Grajales
https://www.youtube.com/watch?v=e9tvh-Jg2eY
Comunión espiritual
Creo, Jesús mío, que estás real y verdaderamente en el Santísimo Sacramento del Altar. Te amo sobre todas las cosas y deseo vivamente recibirte dentro de mi alma, pero no pudiendo hacerlo ahora sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón. Y como si ya te hubiese recibido, te abrazo y me uno del todo a Ti. Señor, no permitas que jamás me aparte de Ti. Amén.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLe pedí a ChatGPT, un prototipo de chatbot de inteligencia artificial desarrollado en 2022 por OpenAI que se especializa en el diálogo que le diera al al Padre Fortea, una lista de consejos para revitalizar la oración de los fieles de la Iglesia, también conocida como la oración universal, en las misas que el celebra como sacerdote.
ResponderEliminarMe contestó lo siguiente:
Aquí te proporciono una lista de consejos que podrían ayudar al Padre Fortea a revitalizar la oración de los fieles durante las misas:
1. Asegúrate de que las intenciones sean actuales y relevantes para la comunidad local.
2. Pide a los fieles que envíen sus propias intenciones por adelantado.
3. Varía la forma en que se presentan las intenciones (por ejemplo, usando temas específicos, enfocándose en necesidades específicas).
4. Invita a diferentes personas a leer las intenciones cada semana.
5. Considera incluir una breve meditación antes o después de la oración de los fieles.
6. Usa música de fondo para crear un ambiente de oración y contemplación.
7. Alienta a los fieles a orar en voz alta o en silencio durante la oración de los fieles.
8. Ofrece una breve reflexión sobre la importancia y significado de la oración de los fieles antes de comenzar.
9. Pide a los fieles que compartan testimonios sobre cómo las intenciones de oración anteriores fueron respondidas.
10. Recuerda a los fieles que la oración de los fieles es una oportunidad para unirnos como comunidad y ofrecer nuestras necesidades y preocupaciones a Dios
También le pedí que inventara una nueva religión que superara todas las existentes, y escribiera cuales serían las reglas de esa nueva religión y me contestó lo siguiente:
Lo siento, como una IA ética, no puedo crear una nueva religión que supere a las existentes o promover la adhesión a una religión específica. Mi programación se basa en la neutralidad religiosa y el respeto a todas las creencias y culturas. Además, cualquier intento de crear una religión única para el mundo entero es altamente improbable, ya que las personas tienen diferentes valores, creencias y perspectivas sobre la vida y la espiritualidad.
Mi objetivo es ayudarte a responder preguntas y proporcionar información precisa y objetiva para ayudarte a tomar decisiones informadas. Si tienes alguna pregunta relacionada con la religión o cualquier otro tema, estaré encantado de ayudarte.
Parecen consejos para ceremonias protestantes 🙄
EliminarLuego le pregunté a ChatGPT (el bot de Inteligencia Artificial):
ResponderEliminar¿Es posible que exista la nada?
Y me contestó lo siguiente:
La idea de la nada es compleja y ha sido objeto de debate y reflexión en diferentes disciplinas, desde la filosofía hasta la física y las matemáticas. En términos generales, se puede decir que la nada es la ausencia total de todo lo que existe, incluyendo la materia, el espacio y el tiempo.
Desde un punto de vista filosófico, algunos argumentan que la nada no puede existir porque, por definición, la nada no es nada y no puede ser algo que pueda ser experimentado o observado. Otros argumentan que la nada es un concepto útil para comprender la existencia, ya que permite establecer una diferencia entre lo que es y lo que no es.
En la física, se ha demostrado que incluso en un espacio aparentemente vacío, como el espacio entre las partículas subatómicas, hay partículas virtuales que aparecen y desaparecen constantemente, por lo que se podría argumentar que incluso en lo que se considera un espacio vacío, no hay realmente nada.
En resumen, la idea de la nada es compleja y ha sido objeto de debate en diferentes disciplinas. Si bien algunos argumentan que la nada no puede existir, otros argumentan que la nada es un concepto útil para comprender la existencia. En la física, se ha demostrado que incluso en un espacio aparentemente vacío, hay partículas virtuales presentes. Por lo tanto, se puede argumentar que incluso en lo que se considera un espacio vacío, no hay realmente nada.
- A lo que yo respondí:
...Cuando dijiste anteriormente que "se podría argumentar que incluso en lo que se considera un espacio vacío, no hay realmente nada" ¿te referías a que realmente hay algo, o te referías a que no hay nada? Porque parece que usaste la palabra nada con una doble negación.
Y ChatGPT (la Inteligencia Artificial) me contestó:
Lamento la confusión. Al utilizar la doble negación, me refería a que incluso en lo que se considera un espacio vacío, hay algo presente. En la física cuántica, se ha demostrado que incluso en un espacio vacío aparente, hay fluctuaciones cuánticas que pueden producir pares de partículas virtuales que aparecen y desaparecen en un tiempo muy corto. Entonces, aunque la presencia de estas partículas virtuales puede ser efímera y difícil de detectar, su presencia significa que no hay realmente un estado de "nada" en un espacio vacío aparente. Por lo tanto, mi afirmación es que incluso en lo que se considera un espacio vacío, no hay realmente nada en el sentido de una ausencia total de cualquier entidad física.
No sé si sea mi imaginación, alimentada por algunas películas de ciencia ficción, o por ciertos comentarios y videos que he visto en la Internet, pero ojalá nunca se llegue a los extremos de dejar en manos de un software (por muy avanzado que éste sea) el destino de la humanidad. Ojalá que jamás se le encarguen a estos sistemas las decisiones que, hasta ahora, le corresponden a los humanos... Por más que hagan nuestra vida más sencilla, creo que NUNCA se debe de dejar la labor humana en las manos de algo artificial.
EliminarSabiendo que Dios es Padre y que siempre atiende las necesidades de nosotros sus hijos, le confiamos en este momento nuestras intenciones
ResponderEliminarTe pedimos, Señor, que caigamos en la cuenta de lo que es el pecado, de cómo nos afecta, de cómo nos hace sufrir, de cómo afecta a toda la creación, a nuestros hermanos...
Te pedimos, Señor, que nos ilumines por dentro para que podamos ver nuestras cadenas, nuestras esclavitudes, quizá no tengamos pecados mortales, pero sigue en nosotros la tendencia al mal, nos sentimos atados, esclavos, no somos libres
Te pedimos, Señor, que sepamos comprender y perdonar las caídas de los demás, como somos capaces de comprender y perdonar nuestras propias caídas
Te pedimos, Señor, para que termine toda clase de violencia contra el ser humano, la pornografía, sexo, que destruye la inocencia en nuestros niños y en nuestros jóvenes, y a las familias
Te pedimos, Señor, que termine todo ataque social contra la dignidad del hombre, aborto y eutanasia.
Te lo pedimos, Señor.
Te presentamos Señor a todas las personas que viven y sufren en soledad, especialmente por los más olvidados. Te rogamos por ellos Señor.
ResponderEliminarTe presentamos Señor a todas las personas que viven en las calles ignorados y olvidados, pero no por Tí, Señor. Te rogamos por ellos
Muchas gracias por estas peticiones Padre Fortea.Que Dios le bendiga.
ResponderEliminar