Lamento deciros que hoy había
escrito un larguísimo post. Además, me había llevado muchísimo tiempo redactarlo. Pero he
estado leyendo la Ley de Memoria Histórica, y he tenido que borrarlo entero. De
no hacerlo, me arriesgaba a una multa que como mínimo era de 12 000 euros.
Es cierto que se permiten
los homenajes a los terroristas de ETA y yo, sin embargo, tengo que restringir mi
libertad de expresión. Pero así están las cosas. En una democracia, abiertamente, se restringe la libertad de expresión.
La magnitud e intensidad de la tragedia, para la cual hay un consenso general entre los especialistas e historiadores, es destacada por Antonio Montero Moreno, autor del estudio de los años sesenta, en su concentración en el tiempo:[59]
ResponderEliminarEn toda la historia de la universal Iglesia no hay un solo precedente, ni siquiera en las persecuciones romanas, del sacrificio sangriento, en poco más de un semestre, de doce obispos, cuatro mil sacerdotes y más de dos mil religiosos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Persecuci%C3%B3n_religiosa_durante_la_guerra_civil_espa%C3%B1ola
Gracias, muy valiente y esperanzador, que Dios le bendiga.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEso no está demostrado,me refiero a las elecciones del 36
EliminarLEK, cuando estudiaba por la década de los 70, estudié en Escuelas Pías, el profesor que nos daba historia, siempre nos comentó que hubo pucherazo en las elecciones del 36.
EliminarTodos los libros de historia que comentaban la guerra civil, en la década de los 70 mencionaban ese hecho.
Hace unos pocos años salió un libro, "1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular» de Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García, lo siento no lo he leído, que demuestra el pucherazo del año 36. Con datos.
Los libros de historia de los años 70 no me sirven porque están redactados bajo el régimen de Franco, lo cual dudo mucho de su objetividad.
EliminarDel último libro que mencionas,lo desconozco, pero indagaré
Padre, nos quedamos con ganas de leerlo! Puede ponerlo en alguna carpeta compartida o algo así, lo leemos y después lo borra?
ResponderEliminarLa pluma de Dios 🔥
ResponderEliminarA ver,hay que diferenciar los términos lingüísticos. No son homenajes como tal,son "ongi etorri",que en euskera se expresa como bienvenida al que ha estado ausente de su tierra por un tiempo, o al que llega de nuevo al País Vasco
ResponderEliminarLa realidad es la que es, la llames como la llames. Cambia la terminología y seguirá siendo la misma
EliminarQuiero decir que no hay homenajes oficiales, si puede haber recibimiento de familiares y amistades de su entorno. Pero que sepa yo,eso no se puede impedir, pertenece al ámbito privado
EliminarPalabras más palabras menos es lo mismo, Lucía.
EliminarSólo estoy matizando conceptos lingüísticos, porque se tergiversa la información. Y ya se os ha puesto los pelos como escarpias.
Eliminar!Increíble!
Los recibimientos son de familiares y gente de su entorno,del resto no.Por tanto,no son homenajes oficiales, sino fiestas privadas, como si a usted le agasajan por su cumpleaños los compañeros del trabajo.
EliminarPertenece a su ámbito privado, y aunque no sea decoroso no es ilegal.
También al rey emérito le aplauden y vitorean unos cuantos cuando visita Galicia y ha sido un delincuente fiscal que ha tenido que escaparse,y sin embargo, los hay quienes le reciben con besos,flores y vítores
También eso es entonces, homenaje
Aquí no devuelve la pasta nadie, ni siquiera el emérito, pero tenga usted la seguridad de que nunca le verá sentado en un banquillo.
EliminarY es más, me atrevo a recordar, que cuando algún periodista ingenuo, le preguntó
Eliminar¿Va a pedir disculpas?
Con toda la cara respondió
Disculpas, ¿de qué?
En el post anterior Helen dijo que su sacerdote daba el cuerpo de Cristo remojando en la Sangre de Cristo.
ResponderEliminarIke dijo que eso estaba prohibido.
No sabía eso.
Es que en mi parroquia el sacerdote también moja la hostia (cuerpo) y la da...
No sabía ... pero no le veo lo malo por ningún lado.
Cambiando de tema. Voy a leer esa nefasta ley de Memoria histórica. Si alguien tiene ese enlace que me lo pase... Para descargarla.
https://www.google.com/amp/www.hispanidad.com/opinion/profanacion-eucaristia-en-iglesia-canfranc_12029048_102_amp.html
Eliminar¿En qué consistió la profanación? ¿En mojar la sagrada forma en la sangre de Cristo o fue el hecho de colocarla mojada en la mano o ambas cosas?
EliminarUn momento... Estoy leyendo que la ley de Memoria histórica fue sustituida por la ley de Memoria Democrática por el gobierno del Comunista de Pedro Sánchez... No entiendo.
ResponderEliminarLa Ley de Memoria Histórica de 2007 ha sido sustituida por la Ley de Memoria Democrática de 19 de octubre de 2022.
ResponderEliminarCon todos los respetos, pienso que el artículo 63 tiene el mismo sentido que la prohibición en Alemania de la simbología nazi y cualquier forma de ensalzamiento del nazismo. Las víctimas del franquismo tenemos todo el derecho a ser respetadas y no vistas como una amenaza para la paz, la convivencia y la libertad de los españoles.
SANCIONES
En el artículo 63 se establecen las sanciones por las infracciones tipificadas en la ley. «Consistirán en multas de cuantías comprendidas entre los siguientes importes en función de la gravedad de la infracción, y respeto al principio de proporcionalidad:
a) Para infracciones muy graves: Multa entre 10.001 a 150.000 euros.
b) Para infracciones graves: Multa entre 2.001 a 10.000 euros.
c) Para infracciones leves: Multa entre 200 y 2.000 euros».
En la disposición adicional quinta, se determina la extinción de la fundación que haga «apología del franquismo que ensalce el golpe de Estado y la dictadura o enaltezca a sus dirigentes, con menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas del golpe de Estado, de la guerra o del franquismo, o incitación directa o indirecta al odio o violencia contra las mismas por su condición de tales».
En la disposición adicional séptima se propone la modificación de la ley de asociaciones para incluir como causa de disolución «la realización pública de apología del franquismo que ensalce el golpe de Estado y la dictadura o enaltezcan a sus dirigentes, con menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas del golpe de Estado, de la guerra o del franquismo, o incitación directa o indirecta al odio o violencia contra las mismas por su condición de tales».
También pienso que las víctimas del franquismo,durante mucho tiempo silenciadas y obviadas,tenéis derecho a ser resarcidas
EliminarYa está la vasca defendiendo a los comunistas
EliminarY pa los republicanos comunistas que tenían azotada a la población española no hay censura, cierto? Es un doble rasero. En España y en todos los países hacen lo mismo cuando sube al poder un sujeto de izquierda. Reescribir la historia a su antojo.
EliminarMalú, yo no defiendo a los comunistas ni nunca lo he hecho.
EliminarAunque te disfraces de buena María,yo sé que eres tú, te huelo a distancia, en la primera palabra que escribes
Los republicanos no eran comunistas, socialistas ni anarquistas. Eso es tan falso como decir que en el bando sublevado todos eran fascistas. El partido propiamente fascista fue Falange Española.
EliminarLa matanza de religiosos de Barbastro no la realizaron los republicanos, sino los milicianos anarquistas de la columna Ascaso al inicio de la contienda.
Meter a todos en el mismo saco es una falta de rigor histórico y, desde el punto de vista moral, una injusticia flagrante.
Buena argumentación, Juan Julio
EliminarCuándo se quiere matizar un lado lado de la historia siempre hay buenas “argumentaciones”.
EliminarNo es matizar,matizar también lo haces tú sin conocer en profundidad la historia contemporánea de España.
EliminarArgumentar con la razón y los hechos, y saber expresarlos adecuadamente, es una argumentación buena
En Alemania, el Código Penal condena la incitación al odio y la xenofobia, y la negación del holocausto, la defensa del nazismo y el uso de símbolos que incluyen desde la exhibición de esvásticas hasta llevar el bigote de Hitler o usar el saludo nazi.
ResponderEliminarEn Italia se penaliza la apología del fascismo. En la misma estela, el Gobierno anunció hace unos días que presentará una propuesta de reforma del Código Penal para tipificar como delito la apología del franquismo.
Hay discusiones semejantes en Argentina y Brasil, promovidas por la sociedad civil. Uno de los argumentos es la necesidad de proteger las libertades que los regímenes totalitarios coartaron.
Rosana Pinheiro. Universidad de Bath (Reino Unido)
«La libertad de expresión es un derecho fundamental, pero no conlleva el derecho irrestricto a expresar el pensamiento: mi libertad termina donde intimida o violenta a otro. Los límites a la libertad de expresión provienen del respeto a los derechos a la personalidad, el honor y la intimidad, así como a las disculpas por la violencia y la tortura cometidas. Los regímenes nazis deben ser condenados y repudiados».
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEs interesante, porque en hispanoamérica no hay cosa parecida.
EliminarSería bueno preguntar a los señores del actual gobierno, ¿Y la prohibición de toda exaltación del comunismo, para cuando?
No compares a Franco con los regímenes totalitarios de corte socio-comunista. Franco fue un soldado de Cristo, un defensor de la fe, y los que quieren callar esa época, eran Y SON UNOS CRIMINALES COMUNISTAS
EliminarNo es cierto que el comunismo fuese el derrotado de la guerra civil. Fueron derrotados los republicanos, liberales, anarquistas, socialistas, autonomistas y nacionalistas y, eso sí, una minoría de comunistas.
EliminarFabián, como dije en un comentario anterior, la Ley de Memoria Histórica de 2007 ha sido sustituida por la Ley de Memoria Democrática de 19 de octubre de 2022.
EliminarCristo no tenía soldados. Tenía apóstoles, discípulos y seguidores (sobre todo seguidoras).
EliminarÉl le ordenó a Pedro: “Mete tu espada en la vaina; la copa que el Padre me ha dado, ¿no la he de beber?” (Juan 18:11).
Me falta decir que Jesús también tenía amigos, como Lázaro y sus hermanas, a los que amaba entrañablemente. Pero soldados, no. Soldados tenía el César, Herodes y Poncio Pilato.
EliminarEs en serio? Lo vino diciendo desde hace años, pero nunca creí que ese absurdo llegará tan pronto.
ResponderEliminarLa "ley de memoria histórica* es la amnesia del diablo.
La alegría no es pecado
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/shorts/dCKYOsByH9g
Un nuevo Jehú veremos y también nos preguntará: quién está conmigo?
ResponderEliminarQué pena. Me hubiese gustado conocer su opinión.
ResponderEliminarLa verdad molesta, estorba, no interesa que se sepa. Lo cierto y verdad es que gracias a Dios ganó Franco, porque de haber ganado socialistas y comunistas, España había sido otro satélite de la U.R.S.S.
ResponderEliminarAhora van esa gentuza de demócratas, cuando lo único que querían era implantar la dictadura comunista.
Qué vergüenza esa ley española. Censura pura y dura.
ResponderEliminarFranco si que fué un censor excelente
EliminarDurante la Dictadura estaban prohibidas incluso las encíclicas sociales de la Iglesia católica. Solamente tenían acceso a ellas los obispos y sacerdotes (no sé si todos), pero estaba prohibida su publicación y venta en las librerías.
EliminarLa Guerra Civil fue, a mi entender, una Cruzada. El comunismo hizo estragos durante la Segunda República Española, y había que restaurar el orden, devolviéndole al pueblo español su identidad católica y monárquica.
ResponderEliminarSe habrán cometido errores, claro, pero no puede juzgarse un hecho de hace casi un siglo con los parámetros de hoy.
¡Viva Franco!
El Partido Comunista tuvo una función muy limitada en el desarrollo de la guerra civil. Antes del 18 de julio de 1936 el Partido Comunista era una minoría insignificante, que no intervino para nada en la proclamación de la II República. El 18 de julio el Partido Comunista era una minoría, como era Falange Española en esas fechas.
EliminarEl desarrollo de la guerra civil tendió a polarizar la contienda. Por el bando nacional, llamando a los otros «rojos», es decir, comunistas, y por el bando republicano, llamando «fascistas» a todos los nacionales.
La guerra civil no fue el enfrentamiento de comunistas y fascistas, sino algo infinitamente más complejo.
Opinión: en cuanto a visión crítica y también teológica, coincido totalmente con Monseñor Montero Moreno. Recomiendo encarecidamente su libro de " La Persecución religiosa en la Guerra Civil española", pues pronto estará prohibido venderlo o reproducirlo en Internet.
ResponderEliminarToda su parte final son nombres y apellidos de los mártires y lugar de ejecución y muerte. También contiene las cartas de los obispos y el balance teológico del conflicto en" el sentido cristiano español de la guerra" del Primado de España, Cardenal Gómá, que muestra, el parecer del Iglesia Española entera respecto a toda la situación. Humildemente opino: La Iglesia veía, por su unanimidad de criterio en espíritu, con ciencia, sabiduría y consejo como dones del Espíritu Santo, la luz para observar el horizonte teológico del momento, y lo eterno que se hallaba debajo de todo ello.
También comprendo, en opinión, que esa forma más acertada, a mi juicio, de ver todo ello, puede haberse perdido con el tiempo, por la escasez de presencia de perfeccion cristiana y desarrollo eminente y consiguiente de aquellos dones del espíritu en el católico actual.
La carta pastoral que cito de Gomá está en dicho libro.
ResponderEliminarYa no está en Internet, o eso me parece. No creo sea casualidad.
Dios nos de parte en Su Santísima Gloria. Os quiero, hermanos míos, en Jesucristo Nuestro Señor.
Ave María Purísima Sin pecado Concebida.
El libro está.
EliminarSemana Santa, mayúsculas y minúsculas
ResponderEliminarCon motivo de la celebración de la Semana Santa, se recuerda en qué casos hay que emplear las mayúsculas y en cuáles las minúsculas en los términos y expresiones relacionados.
1. Períodos litúrgicos o religiosos
Tal como indica la Ortografía, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de los períodos litúrgicos o religiosos se escriben con inicial mayúscula: la Cuaresma, la Semana Santa, la Pascua.
2. Denominaciones frecuentes
También se escriben con mayúscula las denominaciones Viernes de Dolores, el Nazareno, Domingo de Ramos, Domingo de Resurrección, Jueves Santo, Viernes Santo, Lunes de Pascua…
3. La pasión de Cristo
Como se indica en la Ortografía, lo adecuado es escribir con minúscula el sustantivo pasión en esta expresión, ya se considere un concepto o un episodio religioso, ya se utilice solo y referido por antonomasia a la de Cristo, según se indica en la cuenta de Twitter de la RAE: la pasión.
4. Nombres de pasos y cofradías
Lo recomendable es escribir los nombres de los pasos, imágenes y cofradías con mayúsculas iniciales y sin cursiva ni comillas: La Borriquita, La Sagrada Cena, El Prendimiento, Cofradía del Cristo de la Columna, Hermandad del Cristo de la Corona…
5. Términos religiosos frecuentes
Se escriben con inicial minúscula los términos religiosos como vigilia, eucaristía, misa, oficios, oración en el huerto, confesión, comunión o procesión.
6. Forma adecuada de viacrucis
También se escribe con inicial minúscula viacrucis o vía crucis (no se considera apropiado vía-crucis).
FundéuRAE
Las elecciones del 16 de febrero de 1936 no fueron un pucherazo
ResponderEliminarEspaña acudió a las urnas el 16 de febrero, el domingo de Carnaval, antes de la Cuaresma. 34.000 guardias civiles y 17.000 guardias de asalto garantizaron el orden. Hubo algunos disturbios en Granada, donde fue asaltado un colegio electoral, mientras otros individuos llenaban la urna con votos preparados. Pero estos casos fueron raros. El corresponsal de The Times, Ernest de Caux, informó que la votación había sido «generalmente ejemplar». [283] Los resultados de la primera vuelta de las elecciones, dados a conocer el 20 de febrero, fueron los siguientes, en lo que se refiere a los bloques nacionales:
4.654.116 (34,3%) para el Frente Popular.
4.503.505 (33,2%) para el Frente Nacional.
526.615 (5,4%) para el Centro, incluidos 125.714 votos para los nacionalistas vascos.
El Frente Popular había obtenido 263 diputados, el Frente Nacional, 133, y el Centro, 77. Veinte de estos escaños (cuando nadie había obtenido más del 40% de los votos emitidos) quedaron pendientes de una segunda vuelta electoral, que tendría lugar dos semanas más tarde. Pero, evidentemente, las izquierdas tenían una mayoría de escaños que reflejaba una clara mayoría de votos emitidos.
Es imposible dar las cifras de votos por partidos puesto que los electores votaron a alianzas y no a partidos aislados. Pero los principales partidos se repartieron los escaños de la siguiente manera: Socialistas, 88; Izquierda Republicana (esto es, el partido de Azaña), 79; Unión Republicana (Martínez Barrio), 34; Comunistas, 14; Esquerra, 22; CEDA, 101; Agrarios, 11; Monárquicos (incluido Calvo Sotelo), 13; Carlistas, 15; nuevo Partido del Centro de Portela Valladares, 21; Lliga, 12; Radicales, 9; y Vascos, 5. La Falange no obtuvo ningún escaño.
Volvieron la mayoría de los antiguos dirigentes, pero ni Lerroux ni José Antonio consiguieron escaño alguno.
NOTA
[283] The Times, 17 de febrero de 1936. De Caux era un periodista excepcionalmente bien informado.
Hugh Thomas
La Guerra Civil Española
Hugh Thomas nació en Windsor, Inglaterra, en 1931. Estudió en Sherborne School, Queen’s College, en Cambridge y en la Sorbona de París. Trabajó en la Cancillería de 1954 a 1957 y para el Subcomité de Desarme de la ONU por el Reino Unido. Destacado estudioso de la historia, ha sido catedrático en la Universidad de Reading de 1966 a 1976, en la Graduate School of Contemporary European Studies de 1973 a 1976, en el Centre for Policy Studies de Londres de 1979 a 1991, en la Universidad de Nueva York de la cátedra Rey Juan Carlos I de civilización española en 1995 y en la Universidad de Boston en 1996. Allí, desde 1997, cumple su labor docente como profesor universitario. Es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid y de la Royal Historical Society de Londres. Ha recibido importantes premios y distinciones, como el premio Somerset Maugham 1962, el Arts Council National Book Award de 1980, la Orden de Isabel la Católica en 1986 y la Orden del Águila Azteca en 1995. Entre sus obras destacan La guerra civil española, La historia inacabada del mundo y Cuba. La lucha por la libertad.
ResponderEliminarEn Barcelona la normalidad es completa. Hay luz; funcionan los tranvías, ya se van restableciendo los servicios, limpiándose la población de la inmensa suciedad que ha tenido durante la dominación roja.
ResponderEliminarLa Guinea Española: periódico quincenal, 5 de febrero de 1939.
He aquí la cena que la Administración del Hospital militar dará esta noche a los heridos: entremeses: cabeza de jabalí, chorizo, huevos duros, sardinas y aceitunas; coliflor a la bechamel, sesos de ternera, huevos, besugo al horno, pollo asado, ensalada, compota de pera, fruta dulce seca, turrones de Jijona y Alicante, vino corriente y Jerez, coñac, café, cajetilla de pitillos y puro.
ResponderEliminarLa Victoria, semanario católico de Béjar, 24 de diciembre de 1937.
Dentro de un cuarto de hora, a partir de esta orden, deberán todos los vecinos de Triana abrir sus puertas, a fin de que pueda hacerse el rápido servicio de captura de los pocos que aún disparan desde las azoteas para producir la alarma. Los hombres deberán estar en la calle, levantando los brazos en cuanto se presenten las fuerzas de vigilancia para dar la sensación de tranquilidad y coadyuvar al mejor servicio.
ResponderEliminarABC de Sevilla, 20 de julio de 1936.
Se recuerda a todas las afiliadas de la Sección Femenina de Falange, la obligación que tienen de asistir, los martes de cada semana a las siete de la tarde, a las conferencias Religioso-Apologéticas, que da el Reverendo P. Espinosa.
ResponderEliminarAzul (Córdoba) 8 de febrero de 1937.
La guerra que nos hacen es una cosa seria, militar, ordenada y peligrosa, y hay que tomarla en serio, de una forma capacitada.
ResponderEliminarE. Rubio Fernández, Mi Revista, 1 de mayo de 1937.
Hasta hace poco, este simpático caserío de Morga ha visto alterada su paz secular por las hordas rojas. Hoy, reconquistado para España, se envuelve en galanura de una risueña primavera.
ResponderEliminarEl Pensamiento Alavés, 21 de mayo de 1937.
🙄😔🤐
ResponderEliminarÁnimo Padre Fortea 🙏🏼