sábado, diciembre 05, 2020

La alegría de reunirse

 

Qué bonito es encontrarse con un amigo o varios, alrededor de una mesa. Charlar sin prisas. Una buena comida, tranquilidad, armonía, bromas. No en vano el cielo se ha comparado a un banquete. Y más concretamente se ha comparado a un banquete de bodas. Me encantan los banquetes de bodas, bautizos y primeras comuniones, las comidas de Navidad y Pascua. Para los judíos, la cena del shabat, cada sábado, es un momento familiar y religioso, de alegría y adoración.

La misa dominical debiera acabar en la casa de la familia con todos alrededor de la mesa. La comida del domingo debería ser especial, todos reunidos.

Me parece muy bien que unos padres inculquen a sus hijos la importancia de comer todos juntos los domingos. Y de pedirles que eso siga así cuando se casen.

Los judíos encienden un candelabro de siete brazos durante esa cena. Un cristiano, por ejemplo, los domingos puede poner una pintura de Cristo en un lugar de honor, por ejemplo, en una mesita cerca de la mesa donde todos comen; y encender una vela delante de una figura de Cristo o una pintura que lo represente. Solo durante la comida, pero como símbolo de que Él está presente. El padre de familia puede hacer una oración más larga al comienzo. Los domingos se puede rezar un salmo, hasta acabar con los 150.

Las festividades especiales (Navidad, Pascua, la Asunción...) se pueden poner más velas alrededor de la imagen de Cristo. De distintos tamaños, sobre distintos candelabros.

Pero desaconsejaría colocar una menorá de siete brazos en este tipo de comidas cristianas. No creo que sea positivo judaizar. No se trata de imitar los ritos, pero sí de fijarse en el espíritu.

128 comentarios:

  1. Me mareo de sólo pensar en lo bello que tenía que ser comer los domingos en el refectorio de la gran Laura de San Sabas.
    Con esas vistas exteriores e interiores.
    Que delicia para los sentidos corporales y extracorporales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://youtu.be/muIJ9OjY3f8

      Ojalá, lo acompañé algún día con alegría

      Eliminar
    2. El bonito silencio de los monasterios.
      Que alegre es

      Eliminar
  2. Me parece más hermoso un bonito ícono de la Sagrada Familia! 👨‍👩‍👦❤️

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y en Pascua una linda del Sagrado Corazón de Jesús! Puede ser blanco y su corazón en color.

      Eliminar
    2. Sí, también es precioso.
      De "genios", poniendo como ejemplo a Gaudi, sólo pueden salir genialidades...

      Eliminar
    3. Hoy es el día 5...¿Como va tu árbol?

      Eliminar
    4. Hola Niu! Va bene! Hoy toca leer Génesis 11 y colocarle el dibujo de la escalera! Y tú, cómo vas??? En la foto que tengo de perfil aquí la actualizo todos los días co forme a como va el árbol de Jesé. Manifiestate con el tuyo! 😁

      Eliminar
    5. Una escalera y una torre de Babel jejeje es el dibujo de hoy!

      Eliminar
  3. Creo padre que en lo que dice hay mucho de cierto, deseable y hasta profético.
    Las familias debemos tener algún tipo de liturgia que nos recuerde que Cristo es el que nos une.
    Cuando los padres podemos trasmitir esto a los hijos podemos realmente pensar que estamos construyendo el Reino de Dios entre nosotros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto.
      Muy buena idea la de la pintura.
      En las reuniones familiares todo es gratuidad agradecimiento y armonía. Me encantan.
      Los latinos arreglamos todo comiendo.Tengo más de diez kilos de más.
      Hace cinco años que me digo que me los quitaré de encima . Hay leyes que protejen a esos kilos.

      Eliminar
    2. 😂 De acuerdo, hay leyes que protejen a esos kilos.👍🤣

      Eliminar
    3. Jajaja(más de diez kilos son diecinueve,croquetamente)

      Eliminar
    4. Yo también estoy engordando como si fuera el pavo! 😁😂🤣

      Eliminar
    5. Pues yo voy a ver si me hago familia de Google o de Gmail, cada 3 ó 4 días me hacen abrir un correo nuevo, a lo mejor si soy familia de estas plataformas me dejan estar con el correo un mes o algo más. Si alguno de vosotros/as me conoce personalmente, en breve le llamaré para que me vuelva a pasar los PDF, lo he perdido todo, me siento un poco como Job. Bueno al menos si estuviese un poco como Job habría ganado un trocito de cielo, y así he perdido todos mis valiosos correos y no he ganado nada a cambio.

      Eliminar

  4. ... también puede ponerse una imagen de la Santísima Virgen María, y a su lado encender un Cirio Pascual, y realizar juntos una Oración de Bendición y de Acción de Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En estas fechas nosotros recurrimos a la imagen del niño Jesús dormido en la cruz.
      Nos habla mucho esa imagen que durante una época ya muy alejada en los años ocupó un lugar importante entre los creyentes. El Niño Jesús acostado y dormido sobre la cruz.

      Eliminar
  5. He venido solo a saludarle, y aplaudo la sugerencia, aunque en mi familia es totalmente cierta...

    los domingos comemos todos juntos

    Mucho más que los otros días... aunque ahora en confinamiento (aunque no obligatorio en México), lo hacemos más seguido.

    La misa dominical debiera acabar en la casa de la familia con todos alrededor de la mesa.

    (Aún seguimos la Misa por la TV, luego de verla comemos todos en casa)

    Antes Pandemia...íbamos a Misa al convento, y regresando era ir a algún restaurante o traer algún almuerzo especial en familia... eso no ha cambiado.

    ResponderEliminar
  6. Velas...

    Bueno sí algunas veces se ponían, pero me parece que cuando vi más velas encendidas en famila fue el día de muertos...

    También m abuela solía dejar prendida una vela cerca de un pequeño altar de casa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que se hace en Navidad en algunas casas de acá es arullar al Niño Jesús y luego cenar...
      Antes del arrullo era regresar de Misa, pero ahora sí no sé como vaya a ser todo esto, seguro usando la TV

      Eliminar
  7. Una pintura que lo represente: la de la última cena.

    ResponderEliminar
  8. ¡Qué buena idea la de tener junto a la mesa que reune a la familia una imagen de Cristo que es quien congrega y provee, y mantener una vela encendida durante la comida, comenzando (y terminando) con una oración!

    Cuando era pequeño así lo hacían mis padres durante el periodo de Navidad (había una mesita junto a la familiar con la escena del nacimiento en el pesebre que se encendía durante la comiea y el ‘Benjamín’ de la familia –así le llamaban mis padres– leía el Evangelio antes de comer, que todos escuchábamos de pie, y luego mi padre decía una oración antes de comer, y ya nos podíamos sentar… y luego otra oración dando gracias después de comer, y ya se podía uno levantar e irse, o quedarse un rato en sobremesa, ynel último apagaba la escena con la Sagrada Familia).

    Extender la costumbre a todos los domingos del año e ir recitando los Salmos me parece una idea bueníiísima. Que los niños se familiaricen con los salmos sería un REGALAZO para su vida («Salmodia para entender»).

    Gracias, padre Fortea.

    ResponderEliminar
  9. Wow si eso sería muy bonito 😁😁😁😁 En este tiempo Padre, nosotros encendemos las velas de la corona de Adviento cuando nos reunímos a comer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo la corona de Adviento en la parroquia, pero no se me había ocurrido tener una en casa, en la mesa, y encenderla durante las comidas. ¡Qué buena idea! Voy a ver si lo propongo y lo hacemos aquí en casa.

      ¿De qué color deben ser las velas? He leído que podría ser: morado (penitencia) la 1ª semana, verde (esperanza) la 2ª, rosa (alegría) la 3ª (‘gaudete’), roja (amor) la 4ª, y quizá una blanca (pureza, luz) en el centro por la llegada de Dios al mundo (Navidad).

      Eliminar
    2. Ya está. Corona hecha. Lo propuse y les pareció genial. Y eso que no son creyenyes nadie aquí en casa. Pero predico la idea del ‘Fratelli Tutti’ y les gusta (bueno, más bien eso de acoger a todos era ya una filosofía natural para ellos desde antes y sin encíclica, y soy yo el que, tardío, la voy aprendiendo). Y la hemos hasta encendido (la 1ª vela, morada) en el ‘snack’ que hacemos juntos a media mañana. Lo más extraño es que sólo hemos encontrado (y comprado) las 4 velas de distintos colores (morado, verde, rosa y roja) en la tienda ‘New Age’ de la esquina (que tiene un cartel a la entrada que dice: “Aquí se vibra bonito”). º

      Son velas cuadradas y cortas (parecen un cubo de 6 caras) en vez de las típicas redondas, muy bonitas y como ‘de diseño’. Y les he dicho aquí en casa que la 1ª vela (morada) –es decir, esta 1ª semana de Adviento que hoy termina– representa la “penitencia, reconciliación” (aunque me miraron raro y entonces lo he explicado más “secular”: re-evaluación vital al comienzo del año). Y que la semana que viene (comenzando esta tarde ya) encenderemos también la 2ª vela (verde) que representa la “esperanza” (esta palabra les ha gustado y no ha habido que “desclericalizarla”).

      Todo a la espera del evento más importante de la historia, el momento desde el que contamos el tiempo tanto los que decimos que creemos, como los que dicen que no creen (¡hasta en China y en Arabia Saudí están en el año 2020!).

      Eliminar
    3. Es estrechita y sencilla con las velas en línea para que quepa en la mesa y encenderla durante las comidas. Y con la Virgen embarazada encima de un burrito que san José va guiando del cabestro hacia Belén. (La he puesto en el perfil aquí pero quizá no se vea con mucho detalle). Me gusta esta idea del padre Fortea de encender una vela recordando que Cristo está entre nosotros al reunirnos y la idea de María Yokebed de que sea una Corona de Adviento estas semanas en que va llegando la Navidad. ¡Precioso comer con velas!

      Eliminar
    4. Si! he podido ver lo que dices al ver tu perfil.

      Quedo bien bonito tu detalle, no lo olvidaran, estoy segura.

      Es muy tierno de tu parte.

      Eliminar
    5. Wow! Qué conincidencia Alfonso, yo pensé cuando puse mi coronó de Adviento en la mesa colocar el pesebre en la mitad de la corona pero al final no lo hice! Está muy bonita tu corona!

      Postdata: Y el arbolito para Taaap? 😁🐦

      Eliminar
    6. El arbolito para Tap al final se pasaron los primeros días de Adviento pero me gustaría planearlo con tiempo para el año que viene si Dios quiere.

      Eliminar
    7. Sobre la Corona de Adviento, ¿qué colores de velas os gustan a vosotr@s? A mi creo que me gustan con 3 moradas y 1 rosa, pero ésta que hicimos es como “ecuménica” o “interreligiosa” porque tiene los 2 colores litúrgicos del Adviento católico (morado y rosa) y los 2 colores profanos típicos de las decoraciones navideñas (verde y rojo). ¿Qué os parece? ¿Y sería mejor con 5 velas?

      Eliminar
    8. Pues yo tengo dos moradas, una verde y una blanca. Ni conseguí la rosada! ☹️

      Eliminar
    9. Mejor 4,velas es lo tradicional, pienso yo. 😋

      Eliminar
    10. Si son 4 es por el sentido del número.

      En liturgia todo tiene sentido.

      Eliminar
    11. Imaginad si cada cual pusiera su número 😅

      Eliminar
    12. Otra que tal. La corona tiene su tiempo y el pesebre el suyo jajaja.

      Pepito Grillo

      Eliminar
    13. No.
      Os habéis dado cta. que el color se va haciendo más claro conforme se acerca el Nacimiento?
      Ah!!!!

      Eliminar
    14. Se va degradando... ahh!
      Tb tiene sentido

      Eliminar
    15. La liturgia es sagrada y por tanto orden.
      Al principio era el caos...

      Después en la Iglesia, el
      ORDEN. (Sacerdotal).

      No todo vale.
      👻👻👻

      Eliminar
    16. ¿Qué os parece? ¿Y sería mejor con 5 velas?.

      __________

      Si el Adviento son cuatro semanas, no podemos poner cinco velas en la corona de Adviento, ponemos cuatro velas, una por semana.

      Eliminar
  10. 2 Corintios 9:10
    el que da semilla al que siembra, y pan al que come, proveerá y multiplicará vuestra sementera, y aumentará los frutos de vuestra justicia,
    Gracias, padre Fortea

    ResponderEliminar
  11. Yo suelo comer los sábados, no encendemos velas pero nos reunimos casi todos, mi familia es católica, dos de mis hermanos no creen, el otro es protestante por su mujer, pero mi madre y mi abuela son muy devotas de la virgen yo no digo creo, si no que existe y a mí hijo le voy contando pero esperaré a que se haga más mayor para contarle lo que él quiere saber, pues él también puede decir igual que yo por experiencias, lastima que tuvimos que conocer el mal para saber que existe el bien... el domingo no encendí ninguna vela, había eclipse, la encendí el jueves :)

    ResponderEliminar
  12. https://es.m.wikisource.org/wiki/La_hija_del_sol

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Libro 18 del Nuevo Testamento:
      Carta a Filemón

      Eliminar
  13. Me encanta el post este, me trae recuerdos preciosos. Hoy mis tres hijas viven en diferentes continentes; yo mantengo una vela encendida ante la cruz. Esa Luz, Dios mismo, que nos ilumina a las cuatro y nos mantiene unidas en oración.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vivo muy cerca de una iglesia. Cuando oigo el tañer de las campanas suspendo lo que esté haciendo para concentrarme en ellas, y rezo enseguida una oración que me salga en el momento. ¡Maravilloso!

      Eliminar
    2. Que bonito eso que cuentas ¿Como te llamas?

      Eliminar
    3. Lucía... hola Niulca 😊

      Eliminar
    4. Que bello, Lucía.

      Eliminar
  14. ¡Me encanta esa idea! si por mi fuera iluminaria toda la casa con velas en las noches, sobre todo el jardin, con colgantes o algo así corriendo el riesgo de provocar un incendio de proporciones biblicas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mira que yo ayer fui a misa y veía la corona con su velita prendida y decía cuando cene con los niños la voy a encender también porque la mía está arriba de la mesa. Después este post! Que sincronizados estamos. Empezando por el padre.Qué bonito.

      Eliminar
  15. La vela es una mala idea, por el olor a cera quemada. Si hay que cenar, mejor que no haya olores en el ambiente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya! que olfato tan sensible.

      Eliminar
    2. Hay velas sin olor, y también de combustión sin humo (no manchan de negro el techo, por ejemplo.

      Eliminar
    3. Hay que gastarse la "pasta"🦴🦴🦴

      Eliminar
    4. Hay velas de aceite. Yo las uso de cera y me gusta su olor. En mi casa hay cientos de velas, de hecho siempre que paso por la cerería compro velas, 20 más o menos cada vez, tengo un cajón lleno de velas. Las uso para rezar, nunca rezo sin velas y sin un crucifijo delante. Unas ramas de olivo y una imagen de María Santísma. Cuando enciendo las velas si es de noche apago todas las luces y dejo la casa con la única iluminación de las velas.

      Eliminar
    5. Gracias Karina,

      ¿Oye me puedes explicar qué es eso del árbolito?

      Eliminar
  16. Alabado sea el Señor en toda su misericordia y me limpie de mi necedad constante.
    Gracias, Señor te da el último de tus súbditos.

    ResponderEliminar
  17. El post bonita propuesta, que va muy acorde al evangelio del día, pero vivimos en una sociedad que no le da importancia y ni reconoce a Dios en su vida, individualista, donde prima el interés personal, materialista, en donde los valores espirituales no son importantes, lo único importante es el consumo, ambiciones.

    Es difícil llevar a la palabra de Dios a la gente más cercana. Jesús con su vida nos muestra como llevó el mensaje del reino de Dios a lugares impermeables, se trata de hacer como decía san Francisco de Sales: “Se cazan más moscas con una gota de miel que con un barril de vinagre”. No debemos ser duros de corazón ante el extraviado que tiene dificultad de comprender el mensaje de Dios, si no una actitud de la compasión y la paciencia

    Pero primero tenemos nosotros ser evangelios vivientes al ejemplo de San Francisco de Asís,
    mostrar que que el reino de Dios como lo dijo este gran Santo : Señor hazme un instrumento de Tu Paz .
    Donde hay odio, que lleve yo el Amor.
    Donde haya ofensa, que lleve yo el Perdón.
    Donde haya discordia, que lleve yo la Unión.
    Donde haya duda, que lleve yo la Fe.
    Donde haya error, que lleve yo la Verdad.
    Donde haya desesperación, que lleve yo la Alegría.
    Donde haya tinieblas, que lleve yo la Luz.

    Hay que orar mucho por la iglesia y rogar al dueño de las mies que mande muchos obreros para que trabajen para su reino.

    El evangelio de hoy concluye gratis lo han recibido, los dones del Espíritu Santo, denlo gratis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amén. Leí la homilía del Crisóstomo sobre el Evangelio de hoy y dice que el Señor puede enviar más obreros a la viña sin multiplicar su número. ¿Cómo? ¡Multiplicando la virtud de los actuales!

      Eliminar
    2. (Me recordó a eso de que es mejor la calidad que la cantidad.)

      Eliminar
  18. El P. Fortea suele darnos de vez en cuando, por este medio, una guía de cómo llevar una vida cristiana a través de ciertas costumbres que nos comenta. Me gusta eso, me gusta y mucho.

    ResponderEliminar
  19. El tocino es el flan de los pobres, a no ser que seas metafísico inaudito, como aquel clérigo cerbatana del que hablan las mundanales crónicas. Sin embargo, es éste placer lícito. Y, además, está el tocinillo de cielo, y la ruptura del discurso, y los ojos vueltos al cielo, y la exclamación de que estás engordando. Risa y complicidad de los presentes. Qué agradable sobremesa. Un niño irrumpe tirando de la oreja a un petit chien que aúlla desesperado. Con un gesto detienes la algazara, y le preguntas: ¿Y esto?

    ResponderEliminar
  20. He entrado en la cocina esta mañana.

    Siempre entro en ella cuando aún no sale el sol y duermen las cosas todavía. Despierto a algunas, no sin pena: el agua, la cafetera, la taza, la cucharilla del café... Pero hoy es tarde ya, y el sol lo llena todo, y es la ventana abierta un gran camino por el que llega a nuestra casa un día más de Dios.

    Casi cierro los ojos con su luz. Pero miro el mantel a cuadros, y el acero bruñido de la estufa, y el rojo de las flores en el búcaro, y de repente creo que estoy ante los vitrales de una catedral, y siento lo mismo que sentí la primera vez que entré en la catedral de Chartres.

    Todo es sagrado, lo mismo un templo que una cocina. En el alma de todas las cosas está el alma de Dios.

    Si algún día regreso a la catedral de Chartres recordaré ahí mi cocina, del mismo modo que ahora, en mi cocina, estoy recordando la catedral de Chartres.

    RESPUESTA PREDETERMINADA: Eso es panteísmo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nuestra alma siempre tiene nostalgia de Dios. Tu alma tal vez siente nostalgia del templo.

      Eliminar
    2. Así es, bella Karina. Pero los divorciados y vueltos a casar estamos excluidos de la comunión sacramental. Ya probé a ir como oyente y me sentí muy mal, como un réprobo.

      Eliminar
    3. Pues, mira me has recordado a mi hijo. Para poder familiarizarlo muy peque me iba diariamente a misa con él. Al principio fue difícil, pero ya poco a poco se fue familiarizando. Mírate tú mismo como ese niño y verás que el Señor te ayudará.

      Eliminar
    4. K: Mírate tú mismo como ese niño y verás que el Señor te ayudará.

      JJ: Gracias, bella Karina, por tu hermoso consejo. No sé cómo estará lo de las misas aquí. He pensado en ir a misa y sentarme atrás de todo, en el banco de los réprobos. Sólo me falta decidirme.

      Eliminar
    5. Pues a decidirse, entonces!

      Eliminar
    6. Bella Karina, te haré caso. ¿Orarás por este pobre pecador si te lo pido de corazón?

      Eliminar
    7. Claro que sí JJ encomiendo a todos los comentaristas (el redil virtual tanto a las ovejas mansas como las díscolas jejeje ) en este blog y a su pastor el padre Fortea por supuesto. 🙏🏽🙏🏽🙏🏽

      Eliminar
    8. Es colocar en este caso en mis intenciones, ahí frente al Altar a todos ustedes. Y siempre a las almas del purgatorio también. Siempre.

      Eliminar
    9. Mira qué curioso JJ. Cuando se asiste con niños muy pequeños siempre se aconseja colocarse en las últimas bancas por si lloran o se molestan durante la celebración de la misa poder salir de la iglesia a calmarlos. Tú, imagínate que eres como esos niños pequeños de brazos y dile ahí en esa banca Señor enséñame, instruyeme como un niño de brazos.

      Eliminar
    10. Muy buena idea. Lo haré. Gracias.

      Eliminar
    11. Ya sé lo que es encomendar.

      encomendar
      Aprende a pronunciar
      verbo transitivo

      1. Pedir a una persona que realice determinada tarea o que se encargue de algo o alguien.
      "La empresa le encomendó hace dos años el diseño urbanístico de los alrededores del estadio"

      2. Poner algo bajo la protección de alguien, especialmente de Dios, un santo, etc., pidiéndole su ayuda.
      "Tan solo tuve dos preocupaciones que, como buen creyente, a Dios encomendé"

      3. (encomendarse) Ponerse [una persona] bajo la protección de alguien, especialmente de Dios, un santo, etc., pidiéndole su ayuda.

      Eliminar
  21. Su está bendecida tu casa, probablemente todas las cosas estén bendecidas. Y sí tienes razón Dios sustenta todas las cosas, si no desaparecerían y entre ellas, yo creo que también sustenta el infierno.

    ResponderEliminar
  22. https://www.monasteriodearmenteira.es/los-colores-del-adviento/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ....y se van volviendo más claras conforme llega el Nacimiento que es la llegada de la LUZ - la Blanca - xq en la Luz ya no hay tinieblas y
      Cristo es la blanca 😍

      Eliminar
    2. Providencial entonces! Sólo conseguí el paquete que traía esos colores. Morado, verde y blanco y sólo traía tres. Me tocó comprar la otra morada aparte. 💚💜

      Eliminar
    3. Que bien! Me alegro por tus niños!!!.

      Kar te deseo todo Bien.

      .........

      En las iglesias y en los hogares cristianos el encendido de las velas es una preparación para la Natividad, se comparte la luz en las largas noches de invierno, recordando a los creyentes la venida de Jesús, la luz del mundo:

      Otra vez Jesús les habló, diciendo: «Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.»
      Juan 8:12
      El uso de la luz como símbolo de la revelación y salvación a través de Jesús es una constante en el Evangelio de Juan.[4]​ El encender, semana tras semana, los cuatro cirios de la corona significa la progresiva preparación para recibir la luz de la Navidad. La luz que emana de cada vela encendida nos recordará que Jesucristo es la luz del mundo y que quien está fuera de Él, habita en las tinieblas. Es costumbre que cada domingo, antes de bendecir el almuerzo, se haga un pequeño rito de iluminación.

      Eliminar
    4. Cantando un Villacinco.

      (Tenemos un Párroco liturgísta y me ha enseñado a buscar la raíz de todo y el sentido de todo.

      Eliminar
    5. De todo, todo, jajaja.

      Eliminar
    6. Paz y bien para tí también, Maribel! 😘🙏🏽💜❤️✨

      Eliminar
    7. Estoy contenta. Nieva.
      Cristo viene
      Ayer tuvimos el Anuncio de Adviento.

      Pater dijeron que el 2021 es un Año de GRACIA.

      Eliminar
    8. Qué bonito! Me gustaría llevar a mis niños a la nieve! no la conocemos todavía!!! ☺️🤭😟

      Eliminar
    9. Ánimo y gente!.
      Cuantos años tienen?
      Se parecen a ti?

      Eliminar
    10. La niña 9 y el varoncito 6. Dicen que la niña se parece a mí ☺️

      Eliminar
  23. Queridos amigos del foro (padre Fortea incluido), no se si les conté que mi hermano es músico y está participando de un reality de musicos católicos a nivel Hispanoamérica. Ha llegado a la final!! Necesita del voto para ganar. Si me dan una manito brindandole su voto se los agradeceré. Deben entrar a Si no entrar a www.acplay.live/votacion y marcar la foto de MARIANO DURAN. luego ir abajo y hacer click en ELEGIR. A co tinuación el sistema pide la cuenta de google o facebook y listo. Muchas gracias!!! El próximo viernes se anuncia al ganador en vivo en el canal Youtube de ACPlay. El ganador grabará en Miami con el ganador del Grammy Latino de musica cristiana. Gracias!!!!

    ResponderEliminar
  24. Le haría injusticia a los demás participantes si tu hermano fuera menos meritorio. Además ¿qué es eso del "grammy latino"? ¿latino del Lacio?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comicón... Eres como los viejitos del balcón de los Muppers pero menos gracioso... Vete con tus amarguras a otro blog por favor...

      Eliminar
    2. Y respecto a si es mas o menos meritorio, comprendo que seas incapaz de juzgar artistas...

      Eliminar
    3. Es peor que los viejitos del balcón al menos ellos son graciosos 🤣

      Eliminar
  25. A ver. Fuerte.
    Al Evangelio

    https://youtu.be/q1riamTGNQQ

    Luego dicen que la Iglesia es ñoña. Ja!!

    Ñoños son ellos.

    ResponderEliminar
  26. Cae la nieve...

    https://youtu.be/_64nc_NLE_I

    ResponderEliminar
  27. «ninguna persona es objeto de nadie».

    ResponderEliminar
  28. El que niega la existencia del diablo es un hereje 👇🏼

    👉🏼 El satanismo ha salido a la luz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El misterio de Judas, el misterio de la traición, es un veneno sutil. El diablo intenta hacernos dudar de la Iglesia. Quiere que la veamos como una estructura humana en crisis. Pero la Iglesia es mucho más que eso: es la prolongación de Cristo. El diablo nos insta a la división y al cisma. Quiere hacernos creer que la Iglesia ha cometido traición. Pero la Iglesia no traiciona. ¡La Iglesia, llena de pecadores, está libre de pecado! Siempre habrá en ella luz suficiente para quienes buscan a Dios. No os dejéis tentar por el odio, por la división, por la manipulación. No se trata de tomar partido, de enfrentarnos los unos a los otros.

      La Iglesia sufre, ha sido deshonrada y sus enemigos están dentro de ella. No la abandonemos. Todos los pastores son hombres pecadores, pero son portadores del misterio de Cristo.

      Se hace tarde y anochece
      Cardenal Robert Sarah

      Eliminar
    2. Un muy buen texto del Cardenal Sarah!

      Eliminar
    3. El cardenal Sarah sufre mucho por la crisis que está pasando la iglesia. Es un cristiano muy auténtico. Admiro a los hombres íntegros como él.

      Eliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. Una vez levantados los manteles y reconvenido el infante, quedaba el asunto de curar al pequeño cánido. Un hilillo de sangre discurría por su pabellón auricular, dado que el muchachito, al tiempo que tiraba de la oreja, clavaba la uña de su dedo pulgar con todo el ahínco que sus inocentes fuerzas le permitieron. Ahora los gemidos eran casi inaudibles, en una no poco disimulada expresión de alivio. Pero hacía falta alguna sustancia a aplicar al efecto y cura. Alguien sugirió que tal vez el vecino de al lado dispusiese de lo necesario. Sí, estaba en casa, sí, emitió un gruñido apenas humano. Pero no abrió la puerta. Nuevamente, nuestro arcipreste fue el que se interpuso ante la mirilla para ofrecer, quizás, un signo más confiable. Como adivinando toda intención, un brazo de raída bata a cuadros, alargó un bote de veterinfenicol (formato spray) y cerró con estrépito la puerta. El mosén examinó, antes de nada, la fecha de caducidad: 25/06/1978. Nuestro mosén exclamó, ¡pero hombre!, el día de la final del mundial de Argentina 78, alineaciones, me las sé de corrido: ARGENTINA: Fillol, Olguín, Galván, Passarella, Tarantini; Ardiles, (Larrosa 66’) Gallego, Kempes; Bertoni, Luque, Ortiz (Houseman 75’). Entrenador: César Luis Menotti. Por el lado HOLANDES: Jongbloed; Jansen, (Suurbier 72’), Brandts, Krol, Poortvliet; Willy Van de Kerkhof, Neeskens, Haan; René Van de Kerkhof, Rep (Nanninga 59’), Rensenbrink. Entrenador: Ernst Happel. Victoria de Argentina por 3 -1, obteniendo así su primer entorchado mundial. Al niño de la oreja le gustó mucho lo del "entorchado", le pareció una cosa de perlas, y se dijo que un día el también llevaría sotana y diría lo de "entorchado".
    Como iba diciendo, una vez levantados los manteles, llegó la hora de fregar, y se ofreció voluntaria la prima Mariví, que, venía precisamente de rodar unos spots publicitarios acerca del particular, y se encontraba muy suelta en este ejercicio. Además, mientras tanto, nos refirió unas anécdotas que traía frescas y nos llenaron de admiración y una burbujeante alegría. Pero sospecho que no todo lo contaba, ante la presencia del Arcipreste, reservándolo para el confesionario (supongo).

    La prima Mariví:

    https://www.youtube.com/watch?v=Cwjn3f3asZE

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí la puede ver usted mejor, señor, a partir del minuto 4:07, si bien sale de espaldas. Es la de la blusa morada.

      https://youtu.be/qFfnlYbFEiE?t=247

      Eliminar
  31. No la abandonamos.
    Está Cristo Resucitado esperándonos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El más bello de todos los hombres.

      El tiene el ACEITE DE JUBILO que os falta.

      Eliminar
    2. Que nos falta. Sorry

      Eliminar
  32. Es la hermana Victoria del Resucitado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  33. Lo del banquete de bodas del que nos habla la Palabra de Dios, entiendo que hace referencia a que igual que el cuerpo no puede prescindir del alimento que le da salud, energía, y vida, el alma no puede prescindir también del alimento para el alma que le da salud, energía y vida. Se ha dicho, y no sin cierta razón, que una buena alimentación es vida del cuerpo, parece ser que hay relación entre la buena alimentación y la longevidad, entonces extrapolando esto mismo a la vida del alma, nada mejor para ésta que un banquete con la alegría de la boda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola LMC!

      El árbol de Jesé es una tradición familiar de Adviento. En mi caso para enseñar a los niños el sentido de la Navidad que es Cristo. Aquí te envío un link para que te animes por si quieres hacer el tuyo.

      👉🏼 Árbol de Jesé

      Me ha recordado y también aprendí cosas que se me habían olvidado porque todos los días leemos un capítulo de algún libro de la Biblia relacionado con Jesús y su árbol genealógico.

      Eliminar
    2. Gracias Karina.

      ¡Que buena idea!
      ¡Me encanta!
      Mañana, si Dios quiere, haré el mío, aunque llevo una semana de retraso. Le haré mentalmente para tardar menos tiempo y en el próximo Adviento, también si Dios quiere, le haré físicamente, con ramitas y esas cosas.

      Eliminar
  34. LA MUERTE DE LA VERDAD

    Dos de los regímenes más monstruosos de la historia de la humanidad subieron al poder en el siglo XX. Ambos se afianzaron sobre la violación y el saqueo de la verdad y sobre la premisa de que el cinismo, el hastío y el miedo suelen volver a la gente susceptible a las mentiras y a las falsas promesas de unos líderes políticos empecinados en el poder absoluto.

    Como escribió Hannah Arendt en su obra Los orígenes del totalitarismo (1951), «el sujeto ideal para un gobierno totalitario no es el nazi convencido ni el comunista convencido, sino el individuo para quien la distinción entre hechos y ficción (es decir, la realidad de la experiencia) y la distinción entre lo verdadero y lo falso (es decir, los estándares del pensamiento) han dejado de existir».

    The Death of Truth. Notes on Falsehood in the Age of Trump
    Michiko Kakutani


    Michiko Kakutani (角谷 美智子 New Haven, 9 de enero de 1955) es una crítica literaria estadounidense. Considerada como una de las principales referencias de la crítica literaria de la prensa estadounidense, ha sido galardonada con un Premio Pulitzer por su trabajo como crítica para el New York Times.

    ResponderEliminar