sábado, enero 25, 2020

Cuestiones hospitalarias, 1ª parte



Hace algún tiempo recibí una consulta de un laico que ayuda en un hospital acerca de qué hacer si una forma consagrada cae al suelo. Ponto aquí mi respuesta porque pienso que puede ser de utilidad a más laicos que llevan la comunión a enfermos.

Si una forma cae en un lugar sucio, no es necesario que la consuma ni la persona ni el ministro. Eso es algo que, en mi hospital, ocurre más o menos una vez al año. Os digo lo que hago. Y voy a explicar dos posibles casos.

Caso 1. Caída de una forma.
Recojo la forma, en un pañuelo limpio de papel. Al llegar a la sacristía, tengo un frasco de cristal (con una etiqueta), deposito en el frasco la forma y el pañuelo. La razón está en que el pañuelo de papel resulta imposible de lavar. Coloco agua en el frasco.

El frasco queda en la sacristía, lugar sagrado, pero en un rincón discreto de un armario. Pasada una semana o dos, el contenido lo entierro en una maceta de la capilla, una maceta bastante grande. Obrando de esta manera, de nuevo, los restos quedan en lugar sagrado hasta que desaparezca la especie eucarística. El agua del frasco la echo sobre el lugar donde he enterrado los restos en la tierra de la maceta. Enjuago el frasco por segunda vez y vuelvo a echar el agua en el mismo lugar.

Caso 2. Caída de todo el contenido de una teca.
Me consta que, a varios ministros, alguna vez, les ha sucedido que se les ha caído al suelo de la habitación del hospital la teca con todas las formas. ¿Qué hacer si todas las formas han caído al suelo? (La teca es el recipiente metálico donde se portan las formas consagradas.)

En ese caso, yo hubiera colocado de nuevo todas formas en la teca. Echándolas al frasco, antes mencionado, todas ellas y llenándolo con agua. Después desinfectaría con alcohol la teca. El alcohol (con partículas) se echa en la tierra de una maceta de la iglesia.

Una vez desinfectada la teca la hubiera lavado con abundancia de jabón. Después, la hubiera dejado, abierta, un par de días situada en un lugar donde le den los rayos del sol, al lado de una ventana. El alcohol, el jabón y el sol no dejarán contaminación biológica alguna.

Pasada de una semana a dos semanas, con el contenido del frasco procedería como en el caso 1.

127 comentarios:

  1. Buenos días soy Javier y les envío un fuerte abrazo desde Colombia. Gracias padre por sus posts y sermones. Bendiciones!

    ResponderEliminar
  2. Padre, me parece que existe un documento en donde se establecen los pasos a seguir para disolver las formas sagradas que han caído al suelo, ¿es cierto? Y si esto es así, ¿su método de disolución de la forma sagrada sigue las disposiciones de la Iglesia?. De antemano gracias.

    ResponderEliminar
  3. Este post es excelente. Me recordó algo que me sucedió: una vez estaba yo en la capilla del colegio de mis hijos y de repente observo que al lado del altar en el piso había una forma. No sabía qué hacer, lo primero que se me ocurrió fue dirigirme hacia ella , me agaché la miré y la cogí del piso,con mis manos porque no tenía pañuelo ni nada para sostenerela y suavemente la coloqué en el altar. No sabía qué hacer. Ni siquiera sabía si estaba consagrada o no. Fui donde el vigilante que atiende en la recepción del colegio para que le avisara al padre rector o a alguno que estuviera presente en ese momento porque no vi ninguno cerca. Le avisó a un sacerdote. No sé que sucedió con la forma que habrán hecho con ella, supongo que hicieron el procedimiento que dice el P. Fortea en este post.
    Una vez comulgando un domingo, al recibir la hostia de rodillas me doy cuenta que algo blanco está en el piso, creí que era un pedacito de pan de Cristo, pero miré bien y era un trocito de pétalo de las rosas blancas del altar. Qué bonito. Me recordó a la Virgen María al pie de su hijo en la Cruz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "La vanidad es la prueba más evidente de la pobreza interior"

      san Juan Crisóstomo

      Eliminar
  4. ¿Con el agua bendita que sobra de un sacramental, también es conveniente verterla en una maceta?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que eso es mucho mejor que verterla en el fregadero o en el piso.

      Eliminar
    2. En situaciones similares, he vertido el agua bendita en la pileta que hay en la entrada de la iglesia. Pienso que es otra opción válida.

      Eliminar
    3. Los cordones de San Blas y los ramos bendecidos del Domingo de Ramos, los he quemado en el fuego

      Eliminar
    4. Perdón mi ignorancia: ¿qué son “cordones de san Blas”?

      Eliminar
    5. Son unos cordones bendecidos que se ponen al cuello durante 9 días para protegerse de los males de garganta. Es una costumbre de aquí junto a los caramelos de malvavisco bendecidos, todo para el día 3 de Febrero, San Blas.
      Yo creía que era una costumbre generalizada, pero ya veo que es sólo del País Vasco

      Eliminar
    6. San Blas para los males de la garganta.

      Blas, médico y Obispo de Sebaste, Armenia, era conocido por obtener curaciones milagrosas con su intercesión. Cierto día salvó a un niño que se ahogaba por una espina de pescado que se le había trabado en la garganta. De aquí la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta, 3 de febrero.

      San Blas hizo vida eremética en una cueva del Monte Argeus y, según la leyenda, también se le acercaban los animales enfermos para que los curase. Sin embargo, no era interrumpido cuando el santo estaba en oración.

      Por ese tiempo se produjo la persecución contra los cristianos de Agrícola, gobernador de Cappadocia. Cuando los cazadores fueron a buscar animales para los juegos de la arena en el bosque de Argeus, encontraron a muchos de ellos que estaban esperando fuera de la cueva donde estaba San Blás.

      El santo justo se encontraba orando y fue tomado prisionero. Agrícola trató de que San Blas renegara de la fe, pero no lo consiguió. El tiempo en la prisión le sirvió al santo para interceder a Dios y lograr que algunos presos se curen.

      San Blas fue echado a un lago, pero con la gracia de Dios se mantuvo parado sobre la superficie. Luego con valentía invitaba a los perseguidores a caminar sobre las aguas para que demuestren el poder de sus supuestos dioses, pero lo malvados se ahogaban.

      Cuando el santo volvió a tierra fue torturado y decapitado. De esta manera murió mártir y partió a la Casa del Padre en el 316 D. C.

      Eliminar
  5. Es un post orientativo

    Un buen sábado

    ResponderEliminar
  6. Hola Padre! ... encontré lo siguiente en el libro "Manual para Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión" de Kenneth A. RILEY. A ver que le parece:

    Si por accidente una hostia consumida parcialmente cae al piso o cae de la boca del comulgante.

    Aunque la situación de que una hostia consagrada se vea "muy sucia" puede suceder dentro de la iglesia, esta difícil situación tiene más posibilidad de suceder cuando se ofrece la comunión a un paciente en un hospital o a una persona confinada a su hogar que no está completamente lúcida, o a que sufre de temblores. Como Ministro Extraordinario que lleva la comunión en una píxide, generalmente no tienes a la mano un purificador y menos una piscina. Pero tal vez será una buena idea que llevaras contigo un purificador o, si por algún motivo no puedes traer uno de tu parroquia o capilla, llevar par lo menos un pañuelo blanco limpio y una pequeña bolsa de plástico para emergencias de esta índole.

    En el caso de gue esta fuera la única persona a quien ibas a llevar la comunión o la última a quien la ibas a llevar en tu lista de visitas en ese hospital o asilo, pon la hostia muy sucia directamente dentro de los dobleces del purificador o, si no tienes purificador, en la píxide misma y, si es posible, dirígete a la iglesia para poner por obra el procedimiento de disolver completamente la hostia en agua y luego verter el agua en la piscina. Es posible que la tela del purificador o pañuelo sea tan grande que no quepa dentro de la píxide. Pon la parte del purificador que contiene la hostia no consumida en el centro de la píxide, cierra la tapa lo mejor que puedas (aunque algunas partes de la tela queden fuera de la píxide).

    En la iglesia, disuelve por completo la hostia y los fragmentos en agua y viértela en la piscina como se indicó anteriormente. Purifica la píxide y el purificador o el pañuelo de la misma manera que se purifican los demás lienzos sacramentales.

    Si la persona a quien se le cayó la hostia no es el último comulgante en tu lista de distribución, entonces respetuosamente coloca la hostia consagrada que estuvo en la boca del comulgante en el purificador o pañuelo (o empújala con el borde de la tela), dobla el paño con cuidado para asegurarte que la hostia no se vaya a caer de entre sus pliegues, y ponlo dentro de la pequeña bolsa de plástico. Vuelve a la iglesia tan pronto te sea posible y lleva a cabo el proceso de disolver completamente la hostia en agua y luego verter el agua en la piscina.

    Si no puedes entrar a la iglesia y la piscina, consume las hostias que hayan quedado cuando termines de visitar el hospital, el asilo o las casas de los enfermos. Retira entonces el purificador o pañuelo doblado de la bolsa de plástico y ponlo en la píxide.
    Al volver a casa, la hostia sucia y sus fragmentos deben ser retirados del purificador o pañuelo y puestos dentro de un pequeño envase de vidrio. Agrega agua y cierra bien la rapa basta que la hostia se disuelva completamente. Lleva entonces el envase bien tapado a la sacristía tan pronto puedas y vierte su agua en la piscina. Purifica el paño como se explicó más arriba.

    No se permiten otros procedimientos y tratamientos de las sagradas especies. "Está estrictamente prohibido enterrar hostias consagradas o el pan eucarístico consagrado". Sólo se puede verter agua en la piscina, no las hostias ni el vino consagrados.

    ResponderEliminar
  7. Me ha surgido la duda de qué sucede con los pacientes que están en aislamiento, bien por su propio inmunodéficit, bien por peligro de su exposición con otros. Existen protocolos ? Queda el sacerdote sujeto al criterio médico ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Nuria, hay un protocolo. Hay que entrar con bata, gorro, mascarilla y patucos en los pies

      Eliminar
    2. Imagínate un aislamiento como el de la enfermera del ébola. Se le podría dar la comunión ? Podría entrar un sacerdote a dar la extremaunción ? Cómo garantizar la asepsia de lo que entra y sale de la habitación ?

      Eliminar
    3. Si la enferma lo pide, el capellán protegido como le indiquen los servicios médicos del hospital, debe de darle la comunión, es su obligación moral.

      Eliminar
  8. Un mapa para seguir en tiempo real el brote del Corona Virus

    https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anxe, ¿le tienes miedo a la muerte?

      Eliminar
    2. No, por?

      Me da miedo dejar a mi hijo solo.

      Que se mueran mis padres y familiares directos.

      Eliminar
    3. Pero ya no les traigo tips...la verdad es que sigo las noticias, hago traducciones y me involucró.

      En mi familia es natural Juan Julio, estamos muy relacionados con el sector salud de mi país. Vendemos instrumental de protección médico y para cirugías.

      Eliminar
    4. Disculpa si se lee susceptible, no he desayunado y ni café he tomado...hahahaha

      Voy a decir eso de

      Disculpa todas esas cosas feas que te dije, tenía hambre!!!

      🤭🤣👆

      Eliminar
    5. A mí no me da miedo la muerte, pero sí me da lástima por la gente que me quiere y que lo va a sentir mucho. Me gustaría explicarles que la muerte es nacer a la verdadera vida, pero tal como están las cosas es difícil que me crean. Espero poder seguir amándoles desde el cielo.

      Eliminar
  9. Pues tengo una pregunta relacionada: hace 2 días fui a misa con mi sobrino a la Catedral de Barcelona, y ambos vimos como tras la comunión el sacerdote lavó el copón no echándole agua, ¡sino vino! Y se bebió ese vino. (!!)

    ¿Eso es normal? ¿Viola alguna norma litúrgica? Nunca jamás habíamos visto algo así.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Eso no lo hacen todo el tiempo los sacerdotes después de la comunión para evitar que queden partículas?

      Eliminar
    2. Perdón quise decir el cáliz (no el copón). Después debeberse la Sangre de Cristo lavó el cáliz con vino en vez de con agua.

      Eliminar
  10. sábado, 25 de enero de 2020

    Hechos de los apóstoles 22, 3-16

    «Yo soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero educado en esta ciudad; me formé a los pies de Gamaliel en la exacta observancia de la ley de nuestros padres; he servido a Dios con tanto celo como vosotros mostráis hoy. Yo perseguí a muerte este Camino, encadenando y metiendo en la cárcel a hombres y mujeres, como pueden atestiguar en favor mío el sumo sacerdote y todo el consejo de los ancianos. Ellos me dieron cartas para los hermanos de Damasco, y me puse en camino con el propósito de traerme encadenados a Jerusalén a los que encontrase allí, para que los castigaran.
    Pero yendo de camino, cerca ya de Damasco, hacia mediodía, de repente una gran luz del cielo me envolvió con su resplandor; caí por tierra y oí una voz que me decía:
    “Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?
    Yo pregunté:
    “¿Quién eres, Señor?”.
    Y me dijo:
    “Yo soy Jesús el Nazareno a quien tú persigues”.
    Mis compañeros vieron el resplandor, pero no oyeron la voz que me hablaba.
    Yo pregunté:
    ¿Qué debo hacer, Señor?
    El Señor me respondió:
    “Levántate, continúa el camino hasta Damasco, y allí te dirán todo lo que está determinado que hagas”.
    Como yo no veía, cegado por el resplandor de aquella luz, mis compañeros me llevaron de la mano a Damasco.
    Un cierto Ananías, hombre piadoso según la ley, recomendado por el testimonio de todos los judíos residentes en la ciudad, vino a verme, se puso a mi lado y me dijo:
    “Saúl, hermano, recobra la vista”.
    Inmediatamente recobré la vista y lo vi.
    Él me dijo:
    “El Dios de nuestros padres te ha elegido para que conozcas su voluntad, veas al Justo y escuches la voz de sus labios, porque vas a ser su testigo ante todos los hombres de lo que has visto y oído. Ahora, ¿qué te detiene? Levántate, recibe el bautismo y lava tus pecados invocando su nombre”».

    Salmo 117

    Alabad al Señor, todas las naciones,
    aclamadlo, todos los pueblos. R/.

    Firme es su misericordia con nosotros,
    su fidelidad dura por siempre. R/.

    Marcos 16, 15-18

    En aquel tiempo, Jesús se apareció a los once y les dijo:
    «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación.
    El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea será condenado.
    A los que crean, les acompañarán estos signos: echarán demonios en mi nombre, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes en sus manos y, si beben un veneno mortal, no les hará daño. Impondrán las manos a los enfermos, y quedarán sanos».

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hoy 25 de Enero, día de la conversión de San Pablo

      Eliminar
  11. Me parece que el padre Fortea leyó mi conversación de ayer con Leonardo.

    ResponderEliminar
  12. Pensándolo bien Juan Julio mejor si les hablo del Coronavirus para ustedes si tengan miedo ...


    Siendo Europeos deberían tener más miedo, son por definición preocupones...se me hace que les ha dado la negación...

    🤓

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. China ha anunciado un segundo hospital a construir.

      Eliminar
    2. Es que ya ha llegado a Europa, y además cerca, dos casos en Francia

      Eliminar
  13. Hola buen finde.

    Estoy en la Eucaristia y han venido de peregrinación sacerdotes de varios países . Una alegría.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Domingo 26 de enero — III domingo del T.O ciclo A.

      Ayer terminaba la semana de oración por la unidad de los cristianos y hoy siguen perdurando sus ecos en la segunda lectura. San Pablo exhorta a la comunidad de Corinto a mirar a Cristo como única roca firme que aglutina a todos los creyentes y construir de este modo la iglesia. El resto de rocas sirven para levantar el edificio, sobre los cimientos de las columnas, que son los Apóstoles. Pero ni siquiera ellos son instituidos para ser cada uno la base de todo el edificio. Sólo Cristo es el salvador universal, fundamento último de todas las partes de la Iglesia, y sólo a él se deben los dones sobrenaturales que constituyen la esencia de la Iglesia.

      Dentro del edificio, algunas piedras son más importantes, más fundamentales. Pero deben mantener siempre su función dentro de un edificio que tiene muchas partes. No es lo mismo una base de la columna que un muro decorativo. En la Iglesia hay, y habrá siempre, personas que por su función o por su gran carisma sean más visibles. Si hay que hablar de la virtud de la caridad, citaremos seguramente a Santa Teresa de Calcuta; si de contemplación, a santa Teresa de Jesús o a san Juan de la Cruz; si de espíritu misionero, a san Francisco Javier; si de matrimonios santos, a san Isidro Labrador y santa María de la Cabeza. Siempre hay alguna piedra más vistosa que otras porque tienen un carisma especial. Es evidente.

      Santa Teresa de Calcuta comentó una vez que sabía distinguir a los voluntarios recién llegados de aquellos que ya llevaban tiempo colaborando: los novatos, en la capilla, miraban sobre todo a Madre Teresa; los otros, miraban a Jesús en la eucaristía.

      El carisma que tenían Pablo, Pedro y Apolo serían indudables. Pero no son el centro. La tarea de todos los cristianos es siempre mirar a Cristo, que es nuestra luz y salvación, como respondemos en el salmo. Ciertamente algunas personas nos ayudarán más que otras. Cada uno de los que lee este comentario tiene preferencias a ciertos carismas o espiritualidades que forman parte de su camino personal de crecimiento. También algún sacerdote o consagrado o laico que ha influido por su carisma en su vocación cristiana. Pero ese afecto, tan necesario y humano y que puede perdurar toda la vida, ha de consolidar una relación personal con Cristo, que es el verdadero fin.

      Si una persona tiene carisma y es persona sabia, conducirá las almas hacia el Señor. Si no ayuda a mirar en esa dirección, aunque tenga buenas intenciones, su tarea ha fracasado porque depende sólo de su personalidad y carisma. Y las personas pasamos.

      Cristo comienza su vida pública con el imperativo de la conversión. Consiste en poner los ojos fijos en él para contemplar una luz que brilla y que nunca se apaga. Al contemplar esa luz, viene la alegría, aumenta el gozo, como afirma la primera lectura.

      Pidamos al Señor que todas nuestras tareas, trabajos, proyectos y planes pastorales, misioneros y apostólicos busquen sobre todo ayudar a las personas a convertirse al Señor, a mirarle a Él y no quedarse en los medios.

      Eliminar
    2. https://youtu.be/b3Ox0HHKVqM

      Eliminar
    3. La conversión del Apostol

      Eliminar
    4. S. Pablo, jajaj, voy pausada.😂😂😂

      Eliminar
  14. Y yo creyendo que me quieren en este blog

    Como me quieren

    http://mireustedd.blogspot.com/2020/01/me-quieren.html

    😂😂😂

    ResponderEliminar
  15. ‼️ Y QUIEN DICE QUE NO TIENE PECADOS PORQUE YA SE CONFESO CON DIOS, ES UN MENTIROSO Y HACE MENTIROSA SU PALABRA ‼️

    "I Juan, 1 1.Lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y tocaron nuestras manos acerca de la Palabra de vida, 2.- pues la Vida se manifestó, y nosotros la hemos visto y damos testimonio y os anunciamos la Vida eterna, que estaba vuelta hacia el Padre y que se nos manifestó - 3.lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos, para que también vosotros estéis en comunión con nosotros. Y nosotros estamos en comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo. 4.Os escribimos esto para que nuestro gozo sea completo. 5.Y este es el mensaje que hemos oído de él y que os anunciamos: Dios es Luz, en él no hay tiniebla alguna. 6.Si decimos que estamos en comunión con él, y caminamos en tinieblas, mentimos y no obramos la verdad. 7.Pero si caminamos en la luz, como él mismo está en la luz, estamos en comunión unos con otros, y la sangre de su Hijo Jesús nos purifica de todo pecado.

    8.Si decimos: «No tenemos pecado», nos engañamos y la verdad no está en nosotros. 9.Si reconocemos nuestros pecados, fiel y justo es él para perdonarnos los pecados y purificarnos de toda injusticia. 10.Si decimos: «No hemos pecado», le hacemos mentiroso y su Palabra no está en nosotros.
    Palabra del Señor

    I Juan, 1 - Bíblia Católica Online

    Mas en,
    https://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen/i-juan/1/

    ResponderEliminar
  16. Coronavirus – primeras 24 muertes:
    ① 36岁 男 热、疲
    ② 48岁 女 热、嗽、吸
    ③ 53岁 男 热、嗽、胸
    ④ 61岁 男 热、嗽
    ⑤ 65岁 男 吸、胸
    ⑥ 65岁 女 ?
    ⑦ 66岁 男 热、嗽、头、弱
    ⑧ 66岁 男 热、胸
    ⑨ 69岁 男 热、嗽、吸
    ⑩ 69岁 女 热、嗽、肌
    ⑪ 70岁 女 热、识、心
    ⑫ 70岁 女 热
    ⑬ 73岁 男 热、嗽、吸
    ⑭ 75岁 男 热、嗽、吐
    ⑮ 80岁 女 热、嗽、吸
    ⑯ 81岁 男 热
    ⑰ 81岁 男 热
    ⑱ 82岁 男 痛、冷
    ⑲ 82岁 女 热、嗽、胸、弱
    ⑳ 84岁 男 热、嗽
    ㉑ 85岁 女 速
    ㉒ 86岁 男 吃、睡、吸
    ㉓ 89岁 男 热、睡、失
    ㉔ 89岁 男 吸

    岁:años (edad)

    男:hombre
    女:mujer

    热:fiebre
    疲:fatiga
    嗽:tos
    吸:respiración (dificultad)
    胸:pecho (dolor/opresión)
    头:cabeza (dolor)
    弱:debilidad
    肌:muscular (dolor)
    识:(in)consciencia
    心:corazón (debilidad)
    吐:vómitos
    痛:dolor
    冷:frío
    速:taquicardia
    吃:comer (incapacidad)
    睡:somnolencia
    失:incontinencia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡1 de ᴄada 4 o así no mostraba fiebre!

      Eliminar
    2. Y 42% eran mayor de 80 años (¡casi la mitad!).

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Me he enterado de to

      Eliminar
    5. Hola Malu, has visto mi traje de flamenca?

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. Nota

      https://www.dailymail.co.uk/health/article-7926243/Killer-coronavirus-SPREAD-eyes.html

      Killer coronavirus could be spread through the EYES: Chinese doctor says he caught the SARS-like infection because he wasn't wearing protective goggles

      Eliminar
    8. Hola, si Maris, precioso

      Eliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Otra forma de epidemia es la envidia, cuando alguien es sujeto de observación en el fondo admirándole.

    https://youtu.be/YoYjj0FbOXs

    ResponderEliminar
  19. Qué bonito esto:

    https://www.aciprensa.com/noticias/derraman-sangre-de-cristo-en-misa-y-la-reaccion-de-estas-monjas-se-hizo-viral-68406

    ResponderEliminar
  20. Este tema es profundísimo e inteligentísimo; solo lo supera la serie de los Simpsons.

    ResponderEliminar
  21. Premio Ig Nobel

    De Medicina en 2016

    Medicina: Christoph Helmchen, Carina Palzer, Thomas Münte, Silke Anders, y Andreas Sprenger, por descubrir que si uno siente comezón en el lado izquierdo del cuerpo, se puede aliviar viéndose en un espejo y rascando el lado derecho del cuerpo (y viceversa).

    Literatura 2018


    Literatura: Thea Blackler, Rafael Gomez, Vesna Popovic y M. Helen Thompson, por documentar que la mayoría de las personas que usan productos complicados no leen el manual de instrucciones.


    Arte 2014

    Arte a investigadores italianos midieron el dolor que sufre una persona al observar pinturas hermosas y feas y descubrieron que el dolor es más leve en personas que admiran obras de maestros como Sandro Botticelli o Tintoretto mientras que el dolor suele ser más agudo al observar pinturas cubistas.


    Biología 2014

    Biología a otro equipo internacional, que determinó que, a la hora de hacer sus necesidades, los perros prefieren alinear su cuerpo al eje de las líneas de los campos geomagnéticos norte-sur de la Tierra.

    Literatura 2001

    Literatura: John Richards, de Boston (Inglaterra), fundador de la «Sociedad para la Protección del Apóstrofo», por sus esfuerzos en proteger, promover y defender las diferencias entre plural y posesivo.


    Mañana otros sorprendentes premios Ig Nobel...🤓🤔👆

    ResponderEliminar
  22. Conversión de San Pablo. Apóstol. 25 de enero

    Un personaje indiscutiblemente fundamental en la historia de la Iglesia primitiva
    San Pablo Apóstol. El 25 de enero la Iglesia conmemora su conversión. Recogemos a continuación una selección de textos pronunciados por Benedicto XVI en sus intervenciones sobre la figura de san Pablo durante las Audiencias Generales. El Papa Emérito quiso profundizar a lo largo de cuatro discursos, desde octubre de 2006, en la vida del apóstol Pablo.
    VOCACIÓN
    En el camino hacia Damasco, a inicios de los años treinta, Saulo, según sus palabras, fue «alcanzado por Cristo Jesús» (Filipenses 3, 12). Mientras Lucas cuenta el hecho con abundancia de detalles -la manera en que la luz del Resucitado le alcanzó, cambiando fundamentalmente toda su vida- en sus cartas él va directamente a lo esencial y habla no sólo de una visión (Cf. 1 Corintios 9,1), sino de una iluminación (Cf. 2 Corintios 4, 6) y sobre todo de una revelación y una vocación en el encuentro con el Resucitado (Cf. Gálatas 1, 15-16).

    De hecho, se definirá explícitamente «apóstol por vocación» (Cf. Romanos 1, 1; 1 Corintios 1, 1) o «apóstol por voluntad de Dios» (2 Corintios 1, 1; Efesios 1,1; Colosenses 1, 1), como queriendo subrayar que su conversión no era el resultado de bonitos pensamientos, de reflexiones, sino el fruto de una intervención divina, de una gracia divina imprevisible.

    A partir de entonces, todo lo que antes constituía para él un valor se convirtió paradójicamente, según sus palabras, en pérdida y basura (Cf. Filipenses 3, 7-10). Y desde aquel momento puso todas sus energías al servicio exclusivo de Jesucristo y de su Evangelio. Su existencia se convertirá en la de un apóstol que quiere «hacerse todo a todos» (1 Corintios 9,22) sin reservas.

    En el apostolado de Pablo no faltaron dificultades, que él afrontó con valentía por amor a Cristo. Él mismo recuerda que tuvo que soportar «trabajos…, cárceles…, azotes; peligros de muerte, muchas veces…Tres veces fui azotado con varas; una vez apedreado; tres veces naufragué…

    Viajes frecuentes; peligros de ríos; peligros de salteadores; peligros de los de mi raza; peligros de los gentiles; peligros en ciudad; peligros en despoblado; peligros por mar; peligros entre falsos hermanos; trabajo y fatiga; noches sin dormir, muchas veces; hambre y sed; muchos días sin comer; frío y desnudez. Y aparte de otras cosas, mi responsabilidad diaria: la preocupación por todas las Iglesias» (2 Corintios 11,23-28).

    Para el decimotercer apóstol, Cristo se convirtió en su razón de ser y en el motivo profundo de todo su trabajo apostólico. En sus cartas, después del nombre de Dios, que aparece más de quinientas veces, el nombre mencionado con más frecuencia es el de Cristo (380 veces).

    Pablo ya no vivía para sí mismo, sino que vivía de Cristo y con Cristo: dándose a sí mismo. Se puede ilustrar esto con algunas de las expresiones plásticas que san Pablo anota en sus cartas. «En cuanto a mí -escribe, por ejemplo, en Gálatas 6, 14-, ¡Dios me libre gloriarme si no es en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por la cual el mundo es para mí un crucificado y yo un crucificado para el mundo!». Tenemos que exclamar con san Pablo: «Si Dios está por nosotros, ¿quién contra nosotros?».

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2

      ESPÍRITU SANTO
      Saulo de Tarso no sólo muestra que el Espíritu Santo imprime el empuje para testimoniar el Evangelio por los caminos del mundo, como se muestra en los Hechos de los Apóstoles, sino que además ilustra su presencia en la vida del cristiano.

      Es decir, Pablo reflexiona sobre el Espíritu mostrando su influjo no solamente sobre el actuar del cristiano sino sobre su mismo ser. Tal y como afirma el decimotercer apóstol, el Espíritu nos penetra hasta en nuestras profundidades personales más íntimas. «Gracias a Él –aclara el apóstol en la Carta a los Romanos (8, 2.15)-, el cristiano puede exclamar “¡Abbá, Padre!”».



      LA IGLESIA
      El apóstol descubrió la Iglesia gracias una intervención directa de Cristo, quien, al revelarse en el camino de Damasco, se identificó con la Iglesia y le dio a entender que perseguir a la Iglesia era perseguirle a Él, el Señor: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» (Cf. Hechos 9, 4).
      Entonces, Pablo se convirtió, al mismo tiempo, a Cristo y a la Iglesia.

      Pablo llega a presentar a la Iglesia como esposa de Cristo, retomando así una antigua metáfora profética, que hacía del pueblo de Israel la esposa del Dios de la alianza.

      Eliminar
  23. El comentario que ofreces de ese libro, Pablo, es el mismo que el que yo digo. Salvo por la mención del purificador. Por supuesto que si se lleva un purificador, se usará este.

    Lo que prohibe ese libro es enterrar la forma. Pero no enterrar el contenido del frasco del que hablo.

    Dígase de paso que una forma no se disuelve en agua ni aunque pasen tres semanas o más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Padre. Pero es difícil considerar que después de dos o tres semanas la forma sagrada siga siendo el cuerpo del Señor.

      Una hostia degradada o descompuesta podría ser como un cuerpo muerto. En cierta forma.

      Cuando el cuerpo humano se pudre es porque ya no hay vida en él. El alma ya partió. Ya no es una persona. Por eso se dice que son sus restos mortales.

      Algo así debe pasar cuando las hostias se descomponen. Ya no hay vida. Ya no hay presencia divina. El alma y la divinidad del Señor no podrían estar en especies caducas. Sería como pensar que el alma del Señor, por decirlo de alguna manera, estaría en un cadáver.

      Bueno, es una opinión. Supongo que no tenemos certeza de cuándo exactamente deja el pan de ser Dios.

      Eliminar
    2. Me acordé de algo. No tiene que ver mucho con el tema.

      Un médico prestigioso afirma que sí es técnicamente posible resucitar a una persona hasta siete horas después de su muerte clínica. Con un procedimiento muy costoso que él descubrió.

      El doctor se llama Sam Parnia y hasta tiene un libro sobre el tema. Se llama "El efecto Lázaro".

      Eliminar
    3. La película de Chappi plantea la conservación de la conciencia para implatarla en cuerpos que duren siempre.

      Me entretuvo esa película.

      Eliminar
    4. Varias series de Netflix usan esa misma temática. Es una forma indirecta de restarle valor al cuerpo y hacernos creer que cosas como el aborto o la eutanasia no son tan malas. Ya que lo que realmente importa es la consciencia y no el traje (o cuerpo). Ya me he pillado bastante de eso en Netflix.

      Eliminar
    5. ... Muchas Gracias por su respuesta Padre! ... coincido en las similitudes entre su ptopuesta y lo que se plantea en el libro; y sí me percaté de la diferencia con respecto a la prohibición que hace el manual de enterrar la forma! ... es un tema que desconocía completamente, y ni idea tenía de que la forma no se disuelve después de tres semanas! ... y sí, el pan no se disuelve en agua! ... el pan a lo sumo se puede descomponer como ocurre con los jugos gástricos en la digestión!

      Eliminar
  24. Si un sacerdote tiene el poder de consagrar, ?tiene el poder de desconsagrar?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cómo John Wick y el hotel desconsagrado?

      Muy interesante. Qué posibilidades teológicas habría para pensar que si el sacerdote convierte el pan y el vino tenga también el poder de hacer que vuelvan a ser como antes. O sea desconsagrarlos.

      La desconsagración sería una extensión lógica del poder de consagrar. Intrigante.

      Eliminar
    2. Y si fuera posible desconsagrar a distancia como los exorcismos. Los impíos que roban las formas quedarían derrotados. Pues no tendrían más que pan ordinario.

      Eliminar
    3. Pero Cristo dio poder para consagrar, no para desconsagrar. Además, si se considera que tiene poder para desconsagrar, también lo tendría para desbautizar.

      Eliminar
    4. Me recordaron algo que leí hace muy poquito era lo de Deshierve un huevo

      Han conseguido revertir cuando un huevo está hervido.

      Callum Ormonde, Colin Raston, Tom Yuan, y otros inventaron una receta para deshervir un huevo, el proceso facilita el desdoblamiento y redoblamiento de ciertas proteínas a su conformación original , se hizo para aplicarlo a procesos industriales.

      No es que pase lo mismo con la hostia consagrada, pero me lo recordaron.

      Eliminar
    5. Muy buen punto, Fabián. Mis respetos.

      Anxe, increíble, jajaja.

      Eliminar
    6. ... sí, se dice que los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y el Orden Sacerdotal "imprimen Carácter" a quien los recibe, es decir un sello sacramental que queda indeleble en la persona!

      Eliminar
    7. Santo Tomás se estaría riendo de mis pipirulangadas mentales, jajaja

      Eliminar
    8. Pipirulangada, ¡qué palabra más chula! Aunque yo me quedo con chipichipi.

      Eliminar
  25. Padre, con su procedimiento expone todo lo humanamente posible para enmendar un indeseable accidente. Se trata del alimento sagrado del alma.

    ResponderEliminar
  26. Leonardo, casualmente hoy ví John Wick en la TV.

    ResponderEliminar
  27. Holaaa… ¿hoy no es el Domingo de la Palabra de Dios?

    Aperuit Illis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues lo desconocía. Sé que hoy se conmemora a los Santos San Timoteo y Tito

      Eliminar
    2. Creo que es nuevo; lo instituyó el Santo Padre hace 4 meses o así: el 3ᵉʳ domingo del Tiempo Ordinario se celebrará el DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS. A ver si los católicos nos familiarizamos con la Palabra, entendemos que es normativa, etc. Mi madre me cuenta que cuando era pequeña (en la España católica de los años 1930s y 1940s al menos) estaba desaconsejado leer uno la Biblia (!!).

      Lo que no sabía yo es si la celebración empezaba este año 2020 o el próximo 2021 (xq no lo veo en el Calendario Litúrgico de 2020, xro quizá sea xq ya lo tenían publicado hace 4 meses).

      Eliminar
    3. Antes se consideraba leer la Biblia como de protestantes, no de católicos.
      Es fácil, Alfonso, que se célebre Domingo de la palabra de Dios este año, porque el Papa recomienda hoy leer todos los días un poco la palabra de Dios

      Eliminar
    4. Oggi prima domenica della Parola di Dio!

      Eliminar
    5. La carta Aperuit illis sí la leí cuando salió en septiembre (2019)… y me encantó… ya ‘sospechaba’ yo que esa costumbre o ‘cultura’ católica tradicional (al menos la que yo mamé) de ir a misa y alimentarse del Cuerpo sin prestar atención a la Palabra como que no estaba bien… y Aperuit illis me lo dejó claro… y también me gustó lo que decía de que no sólo hay que cumplir “Los Mandamientos” (y hala, ya tengo el “pase pʼal cielo” y me da igual lo demás, ¡y los demás!), sino que TODA la Palabra es NORMATIVA (creo que este es el término que usa el papa Francisco en la carta apostólica)… y tb que la Homilía de la misa en que participamos es MUY importante, y hemos de escucharla como ‘quasi sacramento’… y otra cosa interesante es el concepto que explica de que la Palabra no es sólo el libro (Biblia) sino la Tradición tb, es decir, la interpretación del Magisterio… ¡me encantó Aperuit illis!

      Eliminar
    6. Haz hecho un buen resumen, Alfonso

      Eliminar
    7. Alfonso 1:12 p. m.

      Para mí todos los días son días de la Palabra de Dios, no sólo los domingos y menos un domingo al año. Es cierto que la Biblia estaba desaconsejada a los católicos. Mi prima M. se chivó a mi madre de que me había comprado la Biblia Bóver-Cantera. Mi madre no me dijo nada porque ni tan siquiera sabía que existía tal cosa como la Biblia.

      La primera Biblia católica traducida de los originales hebreo, griego y arameo fue la Nácar-Colunga, publicada en 1944, el mismo año en que aterricé en este mundo. A mí me gustaba más la Nácar-Colunga y conservé durante muchos años un ejemplar de bolsillo hasta que quedó inservible. Todas las biblia católicas anteriores a esta eran traducciones de la Vulgata.

      Mucho después apareció la Biblia de Jerusalén (1967) y fue un bombazo. Más adelante aparecieron otras: la Nueva Biblia Española (1975), traducida por Luis Alonso Schökel y Juan Mateos, jesuitas, literariamente está muy bien escrita, pero es poco fiel a los originales. Por eso pasó sin pena ni gloria.

      Fray Luis de León hizo traducciones parciales y directas del hebreo, para uso privado, del Cantar de los Cantares y del Libro de Job. Le costaron una denuncia ante la Inquisición, y fue encarcelado durante casi cuatro años (1573-1576).

      Eliminar
    8. Interesante. A mi hace unos meses me han regalado un ejemplar de la Biblia de Jerusalén (edición 1967) y es la que uso ahora, aunque me gustaría que tuviese más notas a pie de página, que introdujese o explicase cada nuevo sito, personaje, expresión, contexto, etc.

      Eliminar
    9. Qué interesante Juan Julio!
      Yo tengo la Biblia de Jerusalem, como casi todos.
      Hoy 26 de Enero, es también el día nacional de la India. Creo que se proclamó la independencia tal día como hoy en 1948
      Lo sé porque acabo de llegar de allí, de la India, hace dos semanas

      Eliminar
    10. Yo llevo usando la misma desde que iba al colegio: la Santa Biblia, de ediciones paulinas. Hasta que empecé a consultarla en internet no me di cuenta de como cambian los textos

      Eliminar
    11. Será la Biblia de Jerusalem también, Nuria

      Eliminar
    12. Alfonso 6:09 p. m.

      La última edición en español de la Biblia de Jerusalén es la de 2018. Yo uso la Biblia CEE, la oficial de la Conferencia Episcopal, que es más pastoral. Las notas aclaran mucho algunos textos difíciles o que admiten diferentes interpretaciones. Yo te recomendaría tener las dos. El lenguaje de la Biblia CEE es el mismo de las lecturas de la misa y la Liturgia de las Horas.

      Eliminar
    13. ¡La de Ediciones Paulinas es la que me regalaron en la Primera Comunión! Me gustan las concisas introducciones a cada libro.

      Y también me pregunto cuál será así la más recomendable pastoralmente ahora, que no sea tan literal o erudita como la de Jerusalén.

      Eliminar
    14. Dicen que Rayastán es muy principesco/majestuoso, ¿sí? Yo (sólo) conoco Kerala (en el sur, la provincia más católica de la India).

      En la India/Pakistán a mi me encantaría ver las ruinas de la Civilización del Valle del Indo. Me pregunto si tenían escritura propia.

      Eliminar
    15. Leo la de la CEE online, ¡pero no tiene epígrafes ni notas a pie de página, sino todo seguido! ☹

      Eliminar
    16. Pues precisamente, he estado en Rajasthan, donde se asientan la mayor parte de los palacios de los Marajás, y el famoso Taj Mahal.
      En la religión hindú, hay muchos dioses y las ceremonias en los templos son de diez minutos

      Eliminar
    17. La Biblia más literal es la Reina Valera 1960. De las pocas que usan "cubrirse los pies" en vez de "defecar". Esto lo publiqué hace tiempo basándome en la info de un biblista protestante dominicano.

      ¿A qué entró Saúl a la cueva?

      La expresión "para cubrir sus pies" me parece fascinante y creo que se debería mantener con una nota a pie de página para aclarar su significado, pero parece que la tendencia actual es facilitarle al lector la comprensión del texto y no permitirle disfrutar de la belleza de los eufemismos hebreos.

      1 Samuel 24:1 Cuando Saúl volvió de perseguir a los filisteos, le dieron aviso, diciendo: He aquí David está en el desierto de En-gadi. 2 Y tomando Saúl tres mil hombres escogidos de todo Israel, fue en busca de David y de sus hombres, por las cumbres de los peñascos de las cabras monteses. 3 Y cuando llegó a un redil de ovejas en el camino, donde había una cueva, entró Saúl en ella para cubrir sus pies; y David y sus hombres estaban sentados en los rincones de la cueva.

      ¿Qué dice el texto hebreo?

      La expresión o significante hebreo en cuestión es: le-hasek et-raguelav
      Literalmente esta expresión significa: "para cubrir sus pies" (así traduce La Biblia hebreo-español ("entró Saúl para cubrirse los pies").

      Ahora bien, el problema es que una traducción literal no es la mejor, pues el objetivo de una traducción es hacer, en la mediada de lo posible, que el lector comprenda en el mismo sentido la expresión que leyó el lector original. Dicho de otra forma, que el texto que resulta de una traducción comunique el mismo sentido, la misma idea que comunica el texto fuente, el que ha sido objeto de la traducción.

      Pues bien, resulta que esta expresión le-hasek et-raguelav ("para cubrir sus pies") es un eufemismo hebreo (forma de suavizar ideas que pueden ser consideradas chocantes o degradantes, manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante). Este eufemismo hebreo significa "defecar", "evacuar", "hacer sus necesidades fisiológicas".

      ¿Qué dice la Septuaginta?

      La traducción que encontramos en la Septuaginta (el Antiguo Testamento hebreo en griego, pero que incluye libros que no entraron el canon hebreo) traduce la expresión hebrea en cuestión, a saber: Kái Saúl eiselthein paraskeuasasthai: literalmente "y entró Saúl para prepararse (disponerse)". El léxico griego-inglés de la Septuaginta sugiere traducir "para aliviarse a sí mismo", y lo define como un eufemismo.

      ¿Cómo tradujo la Vulgata Latina?

      est Saul ut purgaret ventrem. La versión La Sagrada Biblia traducida directamente de la Vulgata Latina traduce: "entró Saúl a desocupar el vientre".

      ¿Qué dice la serie Reina Valera (1909, 1960, 1977, 1995, la Reina Valera Actualizada 2006)? "entró Saúl en ella a cubrir sus pies" (Así traducen por igual la Reina Valera de 1909 y la de 1960. La diferencia está nada más en que dicha expresión se encuentra en el versículo 4 como en el texto hebreo, en la de 1909, y en el 3 en la de 1960). Ya para la Reina Valera de 1977, 1995 y 2006, encontramos un notable progreso con la traducción "entró Saúl en ella para hacer sus necesidades".

      Eliminar
    18. SIGUE

      ¿Qué dicen otras versiones de la Biblia?

      La Sagrada Biblia Cantera-Iglesias: "Y entró Saúl para evacuar".

      La Nueva Biblia Española: "y entró a hacer sus necesidades".

      La Biblia del Peregrino de estudio: "y entró a hacer sus necesidades".

      La Traducción del Nuevo Mundo de las Sagradas Escrituras (la de los Testigos de Jehová): "Saúl entró para hacer de cuerpo".

      La Biblia en Lenguaje Actual: "Saúl entró a la cueva para hacer sus necesidades".

      La Nueva Versión Internacional: "entró allí para hacer sus necesidades".

      La Biblia de Jerusalén: "Saúl entró en ella para hacer sus necesidades".

      La Biblia CEE: "Saúl entró a hacer sus necesidades".

      Conclusión definitiva: Saúl entró a la cueva a defecar, a evacuar.

      Con este ejemplo, de entre muchos más que puedo mostrarles, se nota que el estudio serio de la Biblia, el intento de extraer el real y preciso sentido de los textos bíblicos no es tan sencillo como muchos suponen. No es posible pretender que la mayoría de creyentes sean expertos en estos asuntos, pero quienes tienen responsabilidad de exponer con frecuencia la palabra de Dios, tienen un serio reto frente a esta realidad. Por lo menos deben procurar informarse y utilizar los resultados de los trabajos producidos por aquellos a los cuales Dios le ha dado el privilegio, la posibilidad y responsabilidad de trabajar a estos niveles.

      Fuente: Héctor Benjamín Olea Cordero
      http://benjaminoleac.blogspot.com.es/2009/10/que-entro-saul-la-cueva-1-samuel-243.html

      Eliminar
    19. En aquella época no existían los pantalones y al agacharse para hacer sus necesidades, el vestido les cubría los pies tanto a los hombres como a las mujeres. Claro que estas versiones tan literales necesitan una nota a pie de página para que el lector comprenda el significado exacto. Pero los eufemismos bíblicos son una belleza.

      Eliminar
    20. Muy interesante. Necesitaríamos un curso de Biblia, para poder interpretarla mejor.
      Gracias, Juan Julio

      Eliminar
    21. Lo malo es que tampoco existía el papel higiénico. Por eso los musulmanes cogen la comida con la mano derecha del plato común, pues la izquierda era para limpiarse la retaguardia con la arena del desierto. Lo que no sé es cómo se las arreglan los musulmanes zurdos, nunca se lo pregunté.

      Eliminar
    22. Alfonso, la más recomendable pastoralmente es la Biblia CEE con mucha diferencia. La traducción está supervisada por los mejores biblistas de Spain, también llamado Estepaís o El Estao (Alfonso Guerra).

      Eliminar
    23. Ja, ja, ja. Hasta llegar a un oasis no podrán remojar el trasero 😄😄

      Eliminar
    24. ¿Cómo sabes tanto de Biblias, Juan?

      Eliminar
    25. Hasta llegar a un oasis no podían remojar el trasero. 😂😂😂 Lucía, me atrajo la Biblia desde que era adolescente y mi biblita Nácar-Colunga de bolsillo la llevaba siempre conmigo hasta que se me descuajeringó de tanto usarla. Con los protestantes aprendí mucho, pero su idea de Dios es mucho más siniestra que la de los integristas católicos, por eso lo dejé. Además son más apocalípticos que evangélicos. Parece que anhelan el fin del mundo para presenciar la Segunda Venida con un Cristo triunfante y glorioso entre las nubes del cielo. Yo, en cambio, rezo con mucha fe lo de "Venga a nosotros tu Reino", porque creo que este mundo, con todo lo mal que está, puede cambiar en la medida en que evolucione la conciencia de las personas. Los niveles de conciencia actuales todavía están por debajo de 200 en la escala de Hawkins, pero en los tiempos bíblicos eran muchísimo más bajos, por eso buscaban el favor de Dios con sacrificios de animales y cosas que hoy nos parecen incomprensibles.

      Eliminar
    26. Ahora que lo pienso, a mi también me regalaron una Nácar-Colunga en mi Primera Comunión, pero si no recuerdo mal éste era sólo un Nuevo Testamento (N.T.). De hecho yo desde pequeñito ignorantemente siempre identificaba la expresión ‘Nácar-Colunga’ con el N.T.

      Sí que necesitamos curso sobre la Bilblia (¡yo al menos!). Debería ser obligatorio en las escuelas de toda la “judeo-cristiandad”, como lo es saber leer o sumar.

      Eliminar
    27. Esto han dicho esta mañana aquí en misa: “En la proppassada memòria litúrgica de Sant Jeroni (dia 30 de setembre), a lʼinici del 1.600 anniversari de la seva mort [419‒2019], el papa Francesc va fer publics la carta apostòlica en forma ‘motu propio’ titulada «Aᴘᴇʀᴜɪᴛ ɪʟʟɪs», la qual instituïa el Diumenge III de durant lʼany com el DIUMENGE DE LA PARAULA DE DÉU, dedicat a la celebració, reflexió i divulgació de la Sagrada Escriptura. Aquest diumenge és avui (26/01/2020)”.

      Y también que hay que “ressaltar la importància de seguir en la vida diaria la lectura, lʼaprofundiment i lʼoració amb lʼEscriptura, amb una particular consideración de la ‘lectio divina’. […] el dia dedicat a la Bíblia no ha de ser «un cop lʼany», sino una vegada per a tot lʼany, perquè ens urgeix la necessitat de tenir familiaritat amb la Paraula de Déu”.

      Eliminar
    28. Alfonso 7:53 p. m.

      Alfonso, yo siento un cariño inmenso por la Nácar-Colunga. Es muy buena traducción. Yo me compré primero la de Bóver-Cantera porque era la que tenían en la librería Balmes, cerca de mi casa. In illo tempore había muy pocas librerías en Vigo y ninguna religiosa. Ahora da gusto, porque además tenemos la Casa del Libro y la librería Don Bosco (católica), aunque yo suelo comprar más por Amazon o leer en epub los libros no tan importantes que no hay que subrayar. Porque me encanta subrayar y marcar con esos rotuladores maravillosos que antes no existían. Por ejemplo los Faber-Castell, mi marca preferida. Además marcar me relaja muchísimo, es como si hiciese yoga pero sin recitar el mantra Om.

      Es una pena que Fortis no tenga sus libros en epub. Yo no tengo tablet ni me gusta leer por el ordenador. Pero los libros electrónicos tienen un sistema de tinta electrónica que no cansa la vista y son comodísimos. Ahora estoy leyendo la Divina Comedia y me lo paso pipa. Me duermo en compañía de Dante Alighieri y de Virgilio, porque todavía estoy en el infierno. En el cielo me acompañará la dolce Beatrice Portinari e «il Sommo Poeta».

      Dante era algo así como el Fortis de la Edad Media.

      Eliminar
    29. Alfonso 6:38 p. m.
      *Leo la de la CEE online, ¡pero no tiene epígrafes ni notas a pie de página, sino todo seguido!*

      La de papel tiene todo eso y más, lo malo es que pesa 1.550 gramos. Por eso conviene que antes de usarla, acudas al menos un mes al gimnasio.

      Eliminar
    30. La 2ª Lectura de hoy domingo (Corintios) en TLA (Traducción a Lenguaje Actual):

      Hermanos, me he enterado por los de Cloe que hay discordias entre vosotros. Y yo os digo esto porque cada cual anda diciendo: «Yo soy de Pablo, yo soy de Hawkins, yo soy de Pedro, yo soy de Cristo». ¿Está dividido Cristo?

      😂

      Eliminar
    31. “Dante era algo así como el Fortis de la Edad Media” … ¡peazo piropo!

      Eliminar
    32. Muy apropiada esta lectura de S. Pablo para este blog. 😭

      Eliminar
    33. Alfonso 9:00 p. m.

      Yo no soy de Hawkins, ni de Fortis, ni de Pagola, ni de Sarah. Soy del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Y Cristo es mi camino hacia Dios Uno y Trino.

      Eliminar
    34. *Alfonso 9:02 p. m.
      “Dante era algo así como el Fortis de la Edad Media” … ¡peazo piropo!*

      Piropo para quién, ¿para Dante o para Fortis?

      Eliminar
    35. Jaja… lo dejé ambiguo aposta… el piropo, digo. 😁

      Eliminar
    36. Lo que sí que parece que se puede afirmar es que tras el CVII están «los de Ottaviani» por un lado y «los de Bea» por otro.

      Eliminar
    37. Alfonso 11:08 p. m.

      No tengo ni idea de quiénes son Ottaviani ni Bea. En cualquier caso, hay cosas que tengo muy claras. Mi relación con Dios está basada en la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Cristo es el único camino hacia el Padre. No siento la menor atracción por las modas ni las moderneces, pero tampoco por el integrismo. Si se llegase al cisma jurídico, dejaría mi decisión en las manos de Dios y le pediría inspiración y luz a través de la oración. En las cuestiones dudosas, optaría por el diálogo y el respeto a los posicionamientos contrarios a mis convicciones profundas.

      Un referente para mí es la comunidad monástica de Taizé, fundada por un protestante suizo, el hermano Roger, que sin dejar de ser protestantes, viven una relación de amor y diálogo con la Iglesia católica. El hermano Roger mantuvo una amistad sincera con los papas de su tiempo, en especial con Juan Pablo II. Cuando yo estuve, en la comunidad de Taizé había sacerdotes católicos (la mayoría polacos y uno vasco) y creo que algún pope ortodoxo. Cada uno era fiel a su fe sin entrar en conflicto con la de los demás.

      Roger Schutz nunca se "convirtió" al catolicismo ni renunció a la fe en la que conoció a Cristo, a pesar de que comulgó en la misa funeral por Juan Pablo II. Yo creo que lo hizo por amor, aunque muchos quisieron ver en eso una conversión que nunca existió. Roger era inocente como un niño y en ese momento actuó movido por lo que le inspiraba su corazón. Él amaba a la Iglesia católica, a Juan Pablo II y oraba día y noche por la unidad de los cristianos. Su postura siempre estuvo en las antípodas de la crítica, el rechazo y la condena. Nunca se metió en discusiones ni debates teológicos. Su vocación era la fraternidad, la contemplación y el amor a los más pobres. Era íntimo amigo de la Madre Teresa y ella de él. Tenía varios niños adoptados que vivían en la comunidad rodeados de cariño. Eran niños abandonados de la India y del mundo pobre.

      A mi modo de ver, el Concilio Vaticano II es el vino nuevo que no pudieron contener los odres viejos, las viejas estructuras, sobre todo el clericalismo y el machismo imperantes en el catolicismo. De esto había mucho que hablar y espero que podamos hacerlo en un clima de diálogo, oración y respeto.

      Eliminar
  28. La Reina Valera es católica ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Reina Valera es protestante, pero es muy fiel a los originales. Además conserva un castellano arcaizante que es una delicia, salvo cuando escriben lo de Jehová, que es algo que me rechina. Yo tengo la versión de RV 1995, la de 1960 se la regalé a un paraguayo que era un cristiano ejemplar, pero no tenía dinero para comprarse una Biblia. Nos turnábamos los dos atendiendo a un millonario con cáncer de hígado, el paraguayo de día y yo de noche. Hasta que se murió, claro. ¡Qué hombre más bueno y cariñoso aquel paraguayo! Para que después me hablen mal de los protestantes. Vivía en Redondela y como en esa ciudad no hay iglesia protestante, asistía a la misa católica porque decía (y con mucha razón) que Dios está donde dos o más se reúnen en su nombre. No comulgaba, obviamente.

      Eliminar
    2. Hay un pasaje del Evangelio que dice eso, lo dice Jesús: allí donde dos o más se reúnan en mi nombre, yo estaré con vosotros.

      Eliminar
  29. Hay que ser muy estricto y cuidadoso con las cosas del Señor y con los enfermos como usted hace, pero me hago una pregunta: ¿cómo puede confiar en darle la Sagrada Forma a una persona que no es sacerdote para que administre la Sagrada Comunión. Es un tema sumamente delicado ¿no le parece? Me extraña en alguien que es sumamente cuidadoso y exquisito en todas sus formas que le agradezco muchísimo.

    ResponderEliminar