domingo, enero 26, 2020

Cuestiones hospitalarias, 2ª parte



Qué hago yo si administro la unción de los enfermos a un paciente contagioso por contacto porque tiene una bacteria resistente.

En ese caso, no solo se han de usar guantes para administrar la unción, sino que, además, se debe usar un dedo para la unción de la frente y otro dedo para la unción en las manos. Eso se hace así para no volver a meter el mismo dedo en el recipiente del óleo. En cuyo caso, el óleo quedaría contaminado. ¿Por qué? Porque el dedo que ha tocado la piel sería introducido en el óleo que se usará para administrar el sacramento a otros enfermos. Pero si cada vez se introduce un dedo, se evita esa posibilidad.

Hay que tener en cuenta que hoy día la mayor parte de las bacterias resistentes se contagian por contacto. Y esas bacterias complican mucho la vida del enfermo y sus familiares. Todo esfuerzo por parte del capellán para no sacar la bacteria fuera vale la pena.

Acabado el sacramento lo lógico es lavarse las manos con jabón y desinfectar el recipiente del óleo con el líquido bactericida que el hospital provee.

Lo mejor es conocer de memoria la fórmula esencial del sacramento, pues si se introduce el ritual hay que pasar páginas y solo un sacerdote muy cuidadoso evitará que sus dedos tras dar la unción toquen las páginas.

No hace falta saberse todo el ritual de memoria, basta con conocer la fórmula esencial, y antes de ello imponer las manos (sin tocar el enfermo) y recitar de memoria parte del ritual. El ritual incluye una liturgia de la palabra: no es difícil aprender un texto breve de memoria.

Puede parecer que soy muy escrupuloso en esta materia, pero de ninguna manera el capellán del hospital puede convertirse en un vector de contagio en el hospital. Así que cuando entro en una habitación con alguien que padece una bacteria resistente, no toco nada de la habitación. Absolutamente nada. Ni dejo nada apoyado en el lugar. Voy con los guantes puestos, doy la unción y me saco los guantes. ¿Por qué me saco los guantes en ese momento, tras la unción? Pues lo hago para no tocar el recipiente del óleo u otros objetos con el mismo guante que ha tocado el enfermo. Puesto que tras la unción voy a cerrar el recipiente del óleo; y si llevo ritual, voy a tocar el ritual.

La medida profiláctica es muy sencilla: Lo que toque el cuerpo del enfermo tiene que arrojarse en el recipiente para su incineración. Todo lo que saque de la habitación no debe haber estado en contacto ni con el enfermo ni con ningún objeto de la habitación. Si lo ha estado, hay que desinfectarlo.

Recapitulando, si el único momento de contacto con el enfermo es la unción, llevo guantes hasta ese momento. Después me los saco y continuo sin guantes, pero ya no voy a tocar nada de la habitación ni al enfermo. En ese caso, pido a un familiar que me abra la puerta de salida.

Les explico: “Ustedes ven el engorro que es la bata desechable, los guantes, etc., no quiero llevar la bacteria a otra habitación”. En ningún caso, nunca, un familiar se ha molestado. Al revés, siempre me han agradecido que me tome tanta molestia para no llevar la bacteria a otro paciente.

Sea dicho de paso, una única vez uno se molestó en seis años: era un sacerdote. Ya se ve que en casa de herrero, cuchillo de palo.

Conclusión:
1. El dedo que ha tocado la piel de un enfermo contagioso, no puede ser introducido en el santo óleo. Hay que usar otro dedo.
2. La mano que ha tocado algo de la habitación no debe tocar ni el recipiente del óleo ni el ritual. Salvo que después lo desinfectemos.

Por esta razón, en esas habitaciones, no uso estola. Es difícil que la estola, al inclinarse el sacerdote hacia el enfermo no toque las sábanas del paciente.


38 comentarios:

  1. El Ritual podría llevarse, para este tipo de ocasiones, impreso y plastificado. Así puede desinfectarse sin problemas.
    ¡Hermosas entradas, Padre!
    Muy útiles.

    ResponderEliminar
  2. ¿No es imprescindible la estola siempre para la administración de sacramentos?

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante este post, padre; además me ha resuelto dudas, muchas gracias.

    ResponderEliminar
  4. Feliz domingo!!!

    Abrazos!!!

    Pa' todos.

    ResponderEliminar
  5. Sugiero que lleve dos pares de guantes, al quitarse el de la unción, y supongo que va a dar el sacramento a otro paciente, al quitarse esos primeros guantes, tocará el recipiente para ir a la otra habitación, saldrá empujando con su cuerpo la puerta (la espalda) para salir de frente hacia el otro paciente.

    Esperemos que solo sean dos pacientes seguidos con la enfermedad.

    ResponderEliminar
  6. Gracias por compartir estas reflexiones, Padre. Benditos sean los sacerdotes.

    ResponderEliminar
  7. Parece ser que alguno de los redactores de "Aci Prensa" leen este blog ya que están publicando notas con los últimos blogs del Padre, de nuevo. Lo malo es que en la página Web de este medio católico te puede salir publicidad de cualquier cosa, dado a que monetarizan la página, y podéis estar leyendo sobre los maleficios según el Padre Fortea y más abajo te sale una publicidad sobre amarres y esoterismo. Y cuando se consulta sobre esto te dicen que en la página te ofercen la publicidad según la información que tu visitas, y si veis cosas malas te saldrán publicidades de este tipo. 😆 😱
    Estás son algunas notas que realizaron en base a lo que publica el Padre:

    https://www.google.com/amp/s/www.aciprensa.com/amp/noticias/que-hacer-si-una-hostia-consagrada-cae-a-suelo-contaminado-esto-aconseja-el-padre-fortea-33225

    https://www.google.com/amp/s/www.aciprensa.com/amp/noticias/son-reales-los-maleficios-y-que-danos-producen-esto-dice-el-padre-fortea-video-34536

    https://www.google.com/amp/s/www.aciprensa.com/amp/noticias/las-medallas-protegen-de-la-accion-del-demonio-el-padre-fortea-lo-explica-63595


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si es cierto que la publicidad que aparece en los sitios es dependiendo de lo que uno mismo haya visitado antes, por aquello de las cookies.

      Así puede uno vivir en su. burbuja y recibir siempre cosas afines a sus gustos.

      La solución es no aceptar las cookies cuando se visitan sitios o limpiarlas cada mes, para comenzar un nuevo historial.

      Eliminar
    2. No deberían monetarizar la página si no pueden controlar la publicidad que allí se emite.

      Eliminar
    3. De hecho debe estar controlada, en Google analytics envían un archivo que restringe esas publicaciones, el problema sigue siendo que ese tipo de Webs, encuentran la manera de trampear por palabras clave, los filtros que uno establezca para la publicidad que aparezca en el sitio.

      La publicidad es útil, porque genera ingresos con lo cual se sostiene un sitio. Y así se impide el estar pidiendo a todos cuando ingresan al sitio una ayuda.

      Creo que con tener precaución limpiando cookies. Al final si uno busca esos contenidos esotericos en cualquier lugar los va encontrar.

      Eliminar
    4. Si por leer informes o noticias sobre la ideología de género o un blog del Padre Fortea sobre los maleficios, y en una página Web católica publican publicidad sobre amarres, esoterismos, o del LGTB, lo que funciona mal no son las cookies. La solución no es borrar mi historial, porque va a salir cualquier cosa de publicidad en medio de una noticia que puede ser leída por niños que ven Pokemon y le ofrecen publicidad inconveniente con gráficos japoneses porque vio Pokemon. Esa publicidad paga, que puede ser muy necesaria para ACI Prensa tendría que ser controlada por ellos ya que la noticia y la integridad de la misma tiene que estar por sobre el medio para soatener ese emprendimiento. ACI Prensa crece a nivel mundial y cuenta con contactos, podrían reveer este problema en los contenidos.

      Eliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Gracias Padre por su post! Todo esto del "contacto" y del "tocar" me parece muy interesante! Más pensando en lo que es la Materia! ... recuerdo que la materia a nivel físico está vonstituida pir partículas llamadas átomos (sin dividisón). La físics modetna descubrió además subparyículas como los protones,neutrones,electrones, ... pero lo que más me asombra es el hecho que desde el punto de vista de la materialidad de las partículas el átomo está prácticamente "vacío"!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ... he llegado a la conclusión de que esté "vacío" en realidad está "lleno" de Energía, que de alguna manera también es materia. Así al mirar a alguien, estamos recibiendo energía (luz reflejada) de la persona observada. De alguna manera la estamos contactando, y se podría decir que la estamos "tocando con la vista"!

      Eliminar
    2. ... lo mismo aplicaría cuando estamos frente al Santísino!!! ... y que decir de la "hemorroisa", quien con solo "tocar" el manto de Jesús se sano!

      Eliminar
    3. Cuando vivía frente al Instituto Salesiano San Miguel en Tegucigalpa, durante mi adolescencia, me subí al tercer piso de la casa y desde una de las cuatro ventanas pequeñas de uno de los cuartos empecé a observar detenidamente, con unos binoculares, a la gente que pasaba al otro lado de la calle. Y lo más increíble de todo es que casi de inmediato la gente se sentía observada y más de uno me volteó a ver incómodo y haciéndome gestos de enojo, como reclamándome por estar viéndolo.

      Lo que más me asombró es que yo estaba prácticamente oculto, desde un tercer piso y mirando a través de una de cuatro ventanas pequeñas. Y ventanas tan altas que casi tocaban el techo. Me tenía que subir a la cama y permanecer de pie para ver por las mismas. E incluso así la gente sentía que la miraba.

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Lo que pasa es que la unción con el óleo se hace mientras se reza una breve oración y entre un lugar y otro del cuerpo no han de pasar ni 10 segundos. No da el tiempo para ungir la frente, por ejemplo, esperar 2 o 3 minutos a que se cambie el ministro los guantes y después ungir una mano, o el lugar del cuerpo que se pueda. Creo que lo mejor es como dice el Padre. Se usa un dedo y mientras prosigue la oración se unta con el otro dedo.

      Eliminar
  11. Respuestas
    1. Y por lo que se ve debía de ser un buen católico.

      Uno de nuestros mejores jugadores de baloncesto, ganó dos anillos NBA con él.

      Eliminar
  12. El Papa Francisco presidió este domingo 26 de enero en la Basílica de San Pedro del Vaticano la Misa con motivo de la primera Jornada de la Palabra de Dios, instituida por el mismo Pontífice en el Motu Proprio Aperuit Illis del 30 de septiembre de 2019.

    En su homilía, el Santo Padre invitó a hacer espacio para el Evangelio en la rutina diaria:

    “Hagamos espacio a la Palabra de Dios. Leamos algún versículo de la Biblia cada día. Comencemos por el Evangelio; mantengámoslo abierto en casa, en la mesita de noche, llevémoslo en nuestro bolsillo, veámoslo en la pantalla del teléfono, dejemos que nos inspire diariamente. Descubriremos que Dios está cerca de nosotros, que ilumina nuestra oscuridad, que nos guía con amor a lo largo de nuestra vida”.

    ResponderEliminar
  13. El tema me recordó de algunos santos que se contagiaron de epidemias.

    San Damián de Molokai Lepra
    San Roque la peste de tifo
    San Jerónimo cólera

    ResponderEliminar
  14. Padre, le hago una consulta. Si la flia pide un sacerdote para dar la Uncion y el enfermo muere mientras llega el sacerdote... Hasta cuanto tiempo posterior a su muerte se puede administrar el Sacramento? Pregunto porque hay sacerdotes que lo niegan y otros que dicen que se puede dar bajo condicion hasta dos horas despues. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Salvo que haya algo parecido al efecto Lázarus, que es un fenómeno médico rarísimo, una vez que se declara la muerte del paciente no tiene sentido administrar un sacramento, que es para vivos, a alguien que ya ha sido declarado muerto. La administración en modo condicional es para cuando no se sabe si todavía está vivo, cuando subsiste la duda. Pero si ya se ha declarado oficialmente la muerte, qué duda cabe que no se debe administrar el sacramento?

      Eliminar
    2. Porque algunos sacerdotes dicen q puede estar el alma aún...

      Eliminar
  15. Gracias, padre, por todos sus consejos respecto a este tema! Imprimí su respuesta y se la di al sacerdote que tuvo el incidente de la caída de las formas en el suelo de la habitación de un enfermo muy contagioso. Él consumió las formas que se habían caído. Dos meses después, todavía está con vida y goza de buena salud!!

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. El Papa Francisco firmó este jueves 23 de enero el decreto que reconoce el martirio de tres frailes capuchinos asesinados entre el 24 de julio y el 6 de agosto de 1936 en la localidad española de Manresa, poco después del estallido de la Guerra Civil.

    Se trata de José Doménech Bonet, cuyo nombre religioso era Benito de Santa Coloma de Gramenet, y otros 2 compañeros de la Orden de Hermanos Menores Capuchinos: Jaime Baríau Martí y Juan Romeu Canadell.

    La Guerra Civil Española, que se desarrolló entre los años 1936 y 1939, enfrentó a los partidarios de la República (controlada por partidos de extrema izquierda con el apoyo de la Unión Soviética), y los militares sublevados dirigidos por el general Franco con apoyo de tropas italianas y alemanas.

    En la retaguardia de ambos bandos se produjeron graves persecuciones y matanzas. Los católicos fueron fuertemente perseguidos en el bando republicano con la detención y fusilamiento de laicos, sacerdotes, religiosos, religiosas y obispos, y la destrucción del patrimonio religioso. Una de las regiones españolas donde la persecución fue más intensa fue en Cataluña, lugar donde nacieron y fueron asesinados estos 3 capuchinos.

    Según un artículo del Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá de Henares, Javier Paredes, en el diario Hispanidad, durante la Guerra Civil Española fueron asesinados 13 obispos, 4.184 sacerdotes seculares, 2.365 frailes y 283 religiosas. Es decir, fueron asesinados uno de cada siete sacerdotes y uno de cada cinco frailes.

    José Doménech Bonet nació en Gramanet el 6 de septiembre de 1892 y fue asesinado el 6 de agosto de 1936 en Pont de Vilamura, en Manresa. Jaime Baríau Martí, cuyo nombre religioso era Josep Oriol, nació el 25 de julio de 1891 en Barcelona y fue asesinado en Manresa el 24 de julio de 1936. Juan Romeu Candell, cuyo nombre religioso era Domenec de Sant Pere de Riudebitlles, nació el 11 de diciembre de 1882 y fue asesinado en Manresa el 27 de julio de 1936.

    La causa de reconocimiento del martirio de estos tres frailes capuchinos comenzó en 1956 por iniciativa de la Diócesis de Vic. En 2017 llegó a la Congregación para las Causas de los Santos y ahora el Vaticano ha dado el visto bueno para su beatificación.

    Aciprensa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otra clase de epidemia, el odio.

      Eliminar
    2. Remedio, la oracion.

      Segun el Papa Fco. abramos nuestro ser al Evangelio

      https://www.religiondigital.org/teologia_para_una_iglesia_en_salida/Pedro-Castelao-sirve-oracion-iglesia-salida-rezar-comillas_0_2195780426.html

      Eliminar
    3. Muy interesante. Gracias.

      Eliminar
  18. Muy interesante estos 2 posts sobre procedimientos de capellanes hospitalarios. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  19. Padre Fortea, pues será en Madrid, porque por aquí, no hay capellanes, al menos que yo sepa. Eso sí, antes los había, y por donde menos se pasaban, era por la sección de psiquiatría, jajaja. Claro, los psiquiatras, que os ven como la competencia.

    ResponderEliminar
  20. ¿Capellanes en los hospitales de Málaga? Pufff, quite, quite...

    ResponderEliminar
  21. Si es que el peor problema es la ignorancia. La gente suele equiparar al sacerdote con la misa. Qué equivocados que están. No sólo se pasan por los hospitales, si no por las cárceles -la pastoral penitenciaria que da a los presos menos favorecidos de todo, menos biblias, como hacen los testigos de Jehová- van a confesar a los asilos, hacen de intermediarios. Pufff, la labor de un sacerdote, no se comprende hoy en día. Añádele a la de los trabajadores sociales que, por norma general se dedican a afilar los lápices en sus despachos, la de psicólogo, la de mediador, la del tener que soportar las quejas de no pocas viejecitas medio histéricas en la sacristía, en fin. ¿Un cura? Pero si es que da a casi todo, a casi todo...

    ResponderEliminar
  22. Vamos, no digo que hasta bombero, pero casi, porque apagan las llamas que nos consumen por dentro. Bueno, en eso, es distinto. Estoy seguro de que a Lenin o Fidel Castro, no le consumían las llamas interiores, para nada.

    ResponderEliminar
  23. DIOS LE BENDIGA POR TODO LO QUE HACE PADRE. 🙏🙏🙏

    ResponderEliminar