Hoy he leído el artículo El rito de coronación del
rey en Aragón de Antonio Durán Gudiol. Un artículo muy bueno que explica
todos los entresijos de este ritual en ese reino. Lo primero que llama la
atención (yo lo sabía por otro artículo que leí hace años) es que el primer
rey de Aragón ungido y coronado fue Pedro II. (Todas las citas son de ese
artículo.)
Eso fue en 1196 y porque el monarca fue a Roma. Hasta
entonces, no hubo coronaciones de reyes aragoneses. Eso puede llamar la
atención a los que solo conocen la Edad Media por las películas, pero era así
en Aragón.
Otra curiosidad que Durán explica es la siguiente:
El Pontifical romano preveía la elección del rey como
acto anterior a la coronación, lo que motivó que el corrector adaptase el texto
litúrgico al carácter hereditario de la monarquía aragonesa: en la oración
introductoria del folio 62, invocando la bendición de Dios al “rey que hemos
elegido”, esta frase es sustituida por “al rey que tenemos”.
Otra nueva curiosidad es esta:
La semana anterior al domingo de la coronación, el rey
debía ayunar el miércoles, viernes y sábado. El mismo domingo, previamente a la
ceremonia solemne, oía una misa en privado, se bañaba.
Después se vestía con una túnica, una dalmática blanca
y una esclavina púrpura bordada en oro. El ritual incluía la unción, la
coronación, la entrega del cetro y la del anillo. Tras eso seguía una misa
mayor que acababa con cuatro bendiciones con las que se bendecía al rey. Como
se ve, el rey escuchaba dos misas esa mañana.
La reina también era ungida, coronada y recibía el
cetro con sus respectivas fórmulas. Esto me parece muy bonito
porque implica que el rey y la reina, al ser esposo y esposa, forman una
unidad. Por eso, muchas veces, recibían en sus salones sentados en dos tronos
con los dos coronados.
En 1328, Alfonso IV comenzó la costumbre de
autocoronarse y de tomar él mismo el resto de insignias. El prelado oficiante
solo le ungió e hizo las oraciones sobre las insignias.
De reyes...
ResponderEliminarEsa imagen es de una monjita asusta.
Asusta y adusta.
EliminarME ASUSTAN OTRAS COSAS EJEMPLO,Me contactaron unos terciarios franciscanos para una charla. Por si les era útil, les pasé esta lista de sermones por si les era de alguna utilidad:
EliminarTENDRÁ QUE SER DE GRAN UTILIDAD ESPERO QUE SEAN DE CHILE
EL FRAILE de pelo largo, con melena hippie y barba,con trenzas,gordito,que realiza la presentación hablando por micrófono es EL FRAILE FRANCISCANO DE CHILE, EL QUE HABLA DICIENDO, adelante hermanos de la amazonia AL JARDÍN DEL VATICANO LA TIERRA AMAZÓNICA, la delegación de la amazonia entra cantando remar remar al centro del mándala.
EliminarEN LA PRESENTACIÓN DE EL Ritual indígena antes do Sínodo da Amazônia no Vaticano
Les dejo link del video
https://www.youtube.com/watch?v=YEGf5Xmtayg&t=848s
Los mándalas son representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el microcosmos, utilizadas en el budismo y el hinduismo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mandala
DESDE EL MINUTO 1:15 EN ADELANTE EN EL VIDEO, ESTA FAMOSO......
EliminarUn pueblo con poca o nada de educación requiere una evangelización eficaz. POR QUIENES TIENEN la misión de evangelizar, cumpliendo con el mandato principal de Cristo, Y les dijo: -Id al mundo entero y predicad el Evangelio a toda criatura. Mar 16:15
EliminarDando ejemplo como LÍDERES CRISTIANOS NO BUDISTAS E HINDUISTAS ,el pueblo ignorante no debe ser utilizado para fines violentos o ideologías trasnochadas, y tienen que ser evangelizados por sacerdotes formados correctamente.
Ecl 10:1 Una mosca muerta pudre una copa de ungüento de perfumista;
cuenta más un poco de necedad que sabiduría y honor.
Ecl 10:18 Por estar mano sobre mano se desploma el techo,
y por brazos caídos la casa se viene abajo.
Un buen líder primero desea ver crecimiento, mejoras, avances y busca la paz y la prosperidad de su país, desea el bien de las personas, y con el bien me refiero a LO MEJOR, desea que esas personas lleguen a su máximo desarrollo, quiere que las personas desarrollen al máximo sus talentos y los pongan en práctica. Mat 25:14
EliminarParábola de los talentos.
«Es también como un hombre que, al ausentarse, llamó a sus siervos y les encomendó su hacienda: Leer Mateo 25.14-29
Promover agitaciones golpistas no es el camino.
https://www.youtube.com/watch?v=pG9I8OdN1Ds
https://www.youtube.com/watch?v=ZyrtLsxmws4
https://www.youtube.com/watch?v=LGUNpgGuIWo
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=ZyrtLsxmws4
LES DEJO LA FOTO
EliminarDEL FRAILE de pelo largo, con melena hippie y barba,con trenzas,gordito,que realiza la presentación hablando por micrófono es EL FRAILE FRANCISCANO DE CHILE, EL QUE HABLA DICIENDO, adelante hermanos de la amazonia AL JARDÍN DEL VATICANO
https://franciscanos.cl/justicia-paz-e-integridad-de-la-creacion/
El pueblo mapuche y su rol en las protestas chilenas
Eliminarhttps://www.telesurtv.net/news/chile-pueblo-mapuche-protestas-simbolo-20191031-0006.html
¿ Qué relación hay entre los franciscanos, los mapuches y los mandalas ? No lo entiendo.
EliminarTienes que ver el vídeo, el fraile habla del mándala,tendríamos que preguntárselo a ello que relación tienen ellos con el MÁNDALA budismo e Hinduismo.
EliminarHace ya muchos años cuando en la iglesia san francisco de la alameda,los catequistas realizaban clases,charlas de preparación de confirmación,ponían una música para meditar muy extraña una mezcla de budismo e hinduismo me tenía que confirmar.
Me retire después de escucharla en varias charlas unas tres veces o más.
Les dejo link del video
https://www.youtube.com/watch?v=YEGf5Xmtayg&t=848s
DESDE EL MINUTO 1:15 EN ADELANTE EN EL VIDEO, ESTA el FAMOSO fraile.
RESPECTO A LOS MAPUCHES LES DEJE LA FOTO, DEL FRAILE Y ELLOS
https://franciscanos.cl/justicia-paz-e-integridad-de-la-creacion/
DEL FRAILE de pelo largo, con melena hippie y barba,con UNA trenza Rastafari,gordito,que realiza la presentación hablando por micrófono es EL FRAILE FRANCISCANO DE CHILE, EL QUE HABLA DICIENDO, adelante hermanos de la amazonia AL JARDÍN DEL VATICANO.
ES EL MISMO PERSONAJE DE LA FOTO CON LOS MAPUCHES.
Un pueblo con poca o nada de educación requiere una evangelización eficaz. POR QUIENES TIENEN la misión de evangelizar, cumpliendo con el mandato principal de Cristo, Y les dijo: -Id al mundo entero y predicad el Evangelio a toda criatura. Mar 16:15
Dando ejemplo como LÍDERES CRISTIANOS, NO MEZCLAR COSAS BUDISTAS E HINDUISMOS.
EL FRAILE FRANCISCANO DE CHILE, EL QUE HABLA DICIENDO,LA DELEGACIÓN DE LA AMAZONIA ENTRA CANTANDO REMAR REMAR AL CENTRO DEL MÁNDALA,ETC... adelante hermanos de la amazonia ETC.
EliminarEL VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=YEGf5Xmtayg&t=848s
Tremenda descoordinación en esa danza, rueda humana. Puede ser una señal de dificultades que aparecerán.
EliminarMe da mucha tristeza
Eliminar4 nov. 2019
Universidad Católica cierra campus
casa central debido a graves disturbios
https://www.youtube.com/watch?v=i8riVGKxbkQ
En mis oraciones, Vicente.
EliminarGRACIAS
EliminarUna vez, hace años, en el instituto, un profesor nos dijo algo así como que, salvo en los avances científicos; en nuestra comprensión de los fenómenos naturales, la historia del progreso histórico es la crónica del embrutecimiento humano. Hechas todas las excepciones que toque.
ResponderEliminarRumbo Nortea, te pareces a JJ cuando era joven.
EliminarNo empecemos otra veeeeeezzzzzz!
EliminarQué bonito era ese rito de coronación.
ResponderEliminarTanto monta, monta tanto
ResponderEliminarEsa monja, por su rostro, acaba de ver en NETFLIX... Don't F ** K With Cats...Que lee?
ResponderEliminar🤣
EliminarSobre notas curiosas:
ResponderEliminarLe preguntaron al gran matemático Al-Khawarizmi sobre el valor del ser humano, y éste respondió:
Si tiene ética, entonces su valor es = 1.
Si además es inteligente, agréguele un cero y su valor será = 10.
Si también es rico, súmele otro 0 y será = 100.
Si por sobre todo eso es, además, una bella persona, agréguele otro 0 y su valor será = 1000.
Pero, si pierde el 1, que corresponde a la ética, perderá todo su valor, pues solamente le quedarán los ceros”.
Parece evidente que Al-Khawarizmi (comentario de Arwen) no conocía la fe, por eso habló de la ética; la ética sin la fe es muy poco, entonces habría que quitarle el 1 y quedarían todos ceros y unos pocos decimales.
EliminarMoraleja:
Sin la fe nada vive.
Me encanta esa cruz pectoral, es bella! También el báculo, está precioso! Mejor que los anteriores.
ResponderEliminar“Se bañaba”, que olores debería haber en esos salones medievales donde hasta los ricos se bañaban pocas veces al año. Cuando veo una película de esa época con aglomeración de personas en espacios cerrados siempre pienso en el olor, los árabes eran más limpios, disfrutaban del uso del agua hasta en los jardines.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarJosé J. Montiel 6:26 p. m.
EliminarViví diez años en Granada. En los jardines de la Alhambra hay pasamanos de agua. Es algo increíble.
Para los musulmanes el agua es vida. Date cuenta de que el islam nació y se extendió por países desérticos donde el agua es un bien escasísimo. Yo no me imagino una vida sin agua. En Galicia tenemos agua de sobra, gracias a Dios. Pero hay países que o bien no tienen agua o carecen de infraestructuras para que esta llegue a las casas de los pobres, como es el caso de la República Dominicana, donde llueve a cántaros y sin embargo los barrios pobres tienen graves problemas por la escasez de agua. Hasta hay camiones que venden agua. Con el calor que hace todo el año, no basta con ducharse una vez al día.
EliminarEso es un mito moderno, la idea de que los medievales no dedicaban tiempo para la higiene personal. Como si no supieran usar tinajas de agua, o calentarlas con leña.
EliminarSurge con los ilustrados, que se inventan toda serie de historietas para dividir las edades entre el atraso oscurantista y la edad de las luces (las suyas). Por ejemplo, decían que el Rey Sol se bañó dos veces en su vida, o lo mismo de la reina Isabel de Castilla. Con la repetición de la tontería el mito acabó calando, pero es absurdo.
EliminarEn la vida medieval, había que dedicar mucho tiempo al cuidado del hogar, a la cocina y la higiene, pero entonces no tenían televisores, así que así gastaban el día las amas de casa.
Jose j montiel: vaya disparate que se ha inventado sobre la marcha. Que los arabes eran más limpios que los cristianos.
EliminarEs que tiene cojones la inventiva...
https://www.elasterisco.es/la-higiene-y-sus-mitos/
EliminarParece mentira que en el blog de un sacerdote tan honorable como el padre Fortea, proliferen bulos ilustrados anticristianos, como el de la falta de higiene en la EM cristiana.
EliminarNo falta tampoco el cretino que lo contrapone con la (falsa) idea de los limpios musulmanes, alguien que no ha vivido entre moros.
Da vergüenza ajena su ignorancia.
¿Cuál es la utilidad de un pasamanos de agua?
EliminarAlfonso 1:47 p. m.
Eliminar¿Utilidad? Ninguna. Para los árabes el agua es una “bendición de Allah”. ¿Qué utilidad tiene la mitra de un obispo o el báculo del Papa?
Pasamanos de agua
Mc 1,40-45: La lepra se le quitó, y quedó limpio.
ResponderEliminarEn aquel tiempo, se acercó a Jesús un leproso, suplicándole de rodillas:
-«Si quieres, puedes limpiarme.»
Sintiendo lástima, extendió la mano y lo tocó, diciendo:
-«Quiero: queda limpio.»
La lepra se le quitó inmediatamente, y quedó limpio. Él lo despidió, encargándole severamente:
-«No se lo digas a nadie; pero, para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu, purificación lo que mandó Moisés.»
Pero, cuando se fue, empezó a divulgar el hecho con grandes ponderaciones, de modo que Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo; se quedaba fuera, en descampado; y aun así acudían a el de todas partes.
Palabra del Señor
Humildad que nos limpie.
EliminarLa limpieza mental.
El leproso que nos presenta el Evangelio de hoy quedó limpio, ciertamente por el poder de la palabra de Cristo: “quiero, queda limpio”. Pero ha sido decisivo que este hombre fuera consciente de la necesidad de ser curado y acercándose a Jesús, le suplicase “de rodillas”. Suplica un don absolutamente gratuito, inmerecido. No exige, no busca los méritos que pudiera tener para ser curado, simplemente se acerca suplicando. Además, lo hace con humildad: “arrodillándose”. Podemos aprender mucho de este leproso. Cada uno tenemos no pocas cosas de las que nos tiene que limpiar el Señor.
Hay dos disposiciones del corazón que son previas, fundamentales, para acoger con plenitud el perdón de Dios, esa limpieza del alma: la sinceridad y la humildad. El hombre es sincero cuando se reconoce como realmente es, sin tapujos, sin ambigüedades, con realismo. Esto nos lleva a darnos cuenta de nuestra fragilidad. La reconciliación con Dios, no consiste tanto en la materialidad de decirle al Señor cómo somos, puesto que Él ya nos conoce, sino más bien en reconocer que somos así: pecadores. Es bueno tener en cuenta que, en muchas ocasiones, tratamos de engañarnos a nosotros mismos y, al ver algo que no hemos hecho bien, tendemos a disculparnos. Es preciso, por tanto, huir de esas actitudes que, a fin de cuentas, son muestras de soberbia. No hay que tenerle miedo a nuestra condición que, habitualmente, deja mucho que desear, por eso acudimos al Dios de la misericordia y le pedimos que nos limpie. La humildad es estar en verdad. Las palabras de Jesús son claras: “La verdad os hará libres”. Si descubrimos la verdad sobre nosotros mismos, la verdad de tantas faltas de amor, nos hará caer en la cuenta de que, delante de Dios somos nada. Sin embargo, la humildad no es andar con la cabeza baja, y dándose golpes de pecho, no es ser unos apocados, sino una actitud más del corazón. Es la otra cara de la sinceridad: si somos sinceros seremos humildes, porque reconoceremos cómo somos. Reconocernos como somos es descubrir la verdad sobre nosotros mismos y, a partir de ahí, ponerse en disposición de mejorar: reconocer los propios pecados, las propias faltas, es ya ponerse en camino del perdón. La humildad nos hace descubrir que por nosotros mismos poca cosa podemos, pero con la ayuda de Dios todo es posible. Por eso nos ponemos de “rodillas” y “suplicamos” que nos limpie.
Será bueno no esperar a que la “lepra” se extienda. Y acudir a que nos limpie el Señor con las primeras manchas, con las faltas más leves. El Catecismo de la Iglesia Católica, en el número 1458, nos recuerda que “sin ser estrictamente necesaria, la confesión de los pecados veniales, sin embargo, se recomienda vivamente por la Iglesia (cf Cc. de Trento: DS 1680; CIC 988,2). En efecto, la confesión habitual de los pecados veniales ayuda a formar la conciencia, a luchar contra las malas inclinaciones, a dejarse curar por Cristo, a progresar en la vida del Espíritu. Cuando se recibe con frecuencia, mediante este sacramento, el don de la misericordia del Padre, el creyente se ve impulsado a ser él también misericordioso (cf. Lc 6,36)”.
Pidamos a Nuestra Madre, Auxilio de los cristianos y Refugio de los pecadores, perder todo temor de acercarnos a su Hijo y suplicarle de rodillas que nos limpie.
Archidiócesis de Madrid
Al leer algunos comentarios tb el olfato se resiente. Existe la limpieza mental.
EliminarProverbios 26
EliminarComo perro que vuelve a su vómito es el necio que repite su necedad.
Supongo que se les adaptaría el olfato.
ResponderEliminarSi todos huelen igual no se nota jajajaj
EliminarJosé J. Montiel 6:27 p. m.
EliminarEl uso del botafumeiro en la catedral de Santiago era por el olor que desprendían los peregrinos que dormían dentro de ella, pues entonces no había hoteles ni pensiones y la mayoría eran pobres.
Que es mentira... No se empeñe.
EliminarEn la Edad Media cristiana NO había falta de higiene.
Mire, por ejemplo los estudios de Consuelo Sanz de Bremond al respecto.
Yo también había oído lo del botafumeiro compostelano usado por el mal olor de los peregrinos, pero el profesor Julio Vázquez Castro de la Universidad de Santiago de Compostela, en sus estudios académicos especializados sobre el origen del famoso incensario gigante (que según dice data de principios del siglo XV), lo desmiente como un mito inventado en el siglo XIX:
Eliminar«El primer autor que se preocupó por rastrear el inicio del uso del gran incensario fue Antonio Neira de Mosquera, en 1852 […] el cual creía que el botafumeiro había surgido para purificar el ambiente de la catedral, corrompido por las veladas de los romeros […] creer que la necesidad del perfume se debía a la presencia de los peregrinos fue fruto únicamente de la fantasía del autor.
︙
El botafumeiro tendría su origen entre mediados de 1398 y mediados de 1426 […] bajo el mandato del arzobispo Lope de Mendoza. Especificar una fecha más precisa dentro de ese arco cronológico, a tenor de la documentación hoy conocida, es imposible. […] hacia 1400 se comenzase a barajar la posibilidad de la creación de un Año Santo Compostelano […] el botafumeiro estaría íntimamente ligado a estos nuevos Años Santos como medio de solemnizar los actos litúrgicos en el interior de la catedral».
Fuente: ‘Un delirio de grandeza en la Compostela medieval: Haremos un incensario tan grande que nos tendrán por locos’, J. Vázquez Castro, USC, 2010.
Nota: sobre el Neira de Mosquera (que era periodista y no historiador) véase ‘El Rey de los Incensarios. Víctor Hugo y el redescubrimiento romántico del Botafumeiro’, J. Vázquez Castro, USC, 2008.
Esto es lo que dice la web oficial de la catedral de Santiago de Compostela. También hay quien afirma que el que está enterrado en dicha catedral es Prisciliano y no Santiago. Para las celebraciones litúrgicas, ¿no les bastaba con un incensario normal? ¿Para qué querían uno gigante que tiene que ser manejado por ocho hombres?
EliminarHistoria del Botafumeiro - Extracto
El nombre de Botafumeiro proviene del gallego, formado por el verbo Botar (echar) y fume (humo), siendo su traducción literal la de “el que echa humo”.
La primera noticia documental que tenemos del uso de este gran incensario es una nota marginal de 1322 en el Códice Calixtino, en la que se relaciona su uso con la procesión mitrada del relicario de Santiago Alfeo.
Igual que hoy día, servía para dignificar tal celebración, como hacen los pequeños y más comunes incensarios para dar solemnidad a las celebraciones litúrgicas. El humo del incienso asciende hacia el cielo del mismo modo que las oraciones de los fieles.
Dado que la Catedral nunca se cerraba en la Edad Media, y los peregrinos entraban en ella día y noche, y hasta pernoctaban en las tribunas, era necesario purificar el ambiente y darle un mejor olor. Por eso aquí el incensario es especialmente grande, permitiendo quemar mucho más incienso y expandir su aroma por todas las naves.
A lo largo de la historia fueron varios los incensarios usados, aunque apenas tenemos noticias de ellos. Según parece, el que precedió al actual fue robado por las tropas franceses durante su invasión de 1808. Sería sustituido por el de latón bañado en plata diseñado por el orfebre compostelano José Losada en 1851. En 1971 se realizó una copia en plata que donaron a la catedral la Hermandad de Alféreces Provisionales. Aún existe otra réplica en una tienda de recuerdos en la Rúa del Villar.
Botafumeiro - Web oficial de la Catedral de Santiago de Compostela
¡Muy interesante, J.J.! Gracias. El catedrático y los canónigos en desacuerdo.
EliminarAlfonso 5:51 p. m.
EliminarLos autores de la web oficial de la catedral de Santiago de Compostela no son canónigos, sino especialistas en historia, patrimonio cultural, museología y ciencias afines. Por otra parte es normal que existan discrepancias sobre estos temas. En Galicia tenemos un supuesto historiador, Alfonso Philippot Abeledo, que afirma que Pedro Madruga y Cristóbal Colón eran la misma persona. Un claro ejemplo de bilocación.
A mí el sentido común me dice que no era necesario un incensario tan grande sólo para la liturgia. Y no encontré nadie que negase que la catedral estaba abierta día y noche y que muchos peregrinos dormían en ella. Hoy, afortunadamente, existen hoteles, hostales y pensiones que en la Edad Media no había.
[en el estudio mencionado (Vázquez 2010) dedica varias páginas a argumentar que esa nota marginal no se pudo haber añadido en ese año 1322 sino en el siglo siguiente, por nosequé de que el busto de Santiago Alfeo sí es de ese año pero las joyas que según esa misma nota marginal lo adornaban no se hicieron hasta muchos años después… algo así… ¡un lío!]
EliminarNo sé quien es Pedro Madruga, pero sí que he leído muchas veces que Colón era de Pontevedra (¡gallego!)… por eso le pusieron a ese sitio playero pituco americano el nombre de Ponte Vedra Beach (3 palabras)… 😂 aunque tengo un librito muy antiguo que asegura que era Catalán… ☺
EliminarEl libro de Alfonso Philippot Abeledo sobre Colón tiene 745 páginas, pero eso no demuestra nada. La inmensa mayoría de los expertos afirman que Colón era genovés. En mi opinión tanto él como su hijo Hernando ocultaron su ascendencia porque era judío y en España estaba vigente la Santa Inquisición. Fueron banqueros judíos los que financiaron su primer viaje. Eso ya lo he publicado varias veces con todo detalle. Las hipótesis alternativas no tienen consistencia. Sólo se basan en intereses de prestigio nacional y cosas tan ridículas como esas.
EliminarBusca "Pedro Madruga" en Wikipedia.
EliminarPedro Álvarez de Sotomayor (en gallego Soutomaior), apodado Pedro Madruga (Pontevedra, c. 1430-Alba de Tormes, 16 de octubre de 1486), fue una de las figuras más sobresalientes de Galicia, prototipo del caballero feudal en la Baja Edad Media. Su apodo, según el cronista Vasco da Ponte, deriva de combatir de madrugada, algo que no era habitual entre los caballeros medievales. Canónigo de Tuy, hizo una importante carrera política y naval en Portugal y Galicia, siendo una de las figuras principales de las batallas "Irmandiñas" y de la lucha sucesoria en el reino de Castilla tras la muerte de Enrique IV. Hijo natural de Fernán Yáñez de Sotomayor y de Constanza de Zúñiga. Se le atribuye la introducción de las armas de fuego en el Reino de Galicia, especialmente arcabuces y falconetes. Fue Vizconde de Tuy, Mariscal de Bayona y Conde de Caminha.
En 1977 Alfonso Philippot Abeledo postuló una variante de la tesis sobre el origen gallego de Cristóbal Colón afirmando que este y Pedro Madruga eran la misma persona basándose en paralelismo en la vida de ambas personas, entre otras pruebas. La hipótesis ha sido rechazada por la mayoría de los historiadores que exponen, entre muchos documentos, el testamento de su hijo Álvaro redactado en 1491, en donde cita «los huesos de mis padres (...) los traigan y entierren dentro de la capilla que el S. Obispo D. Juan fizo en la Iglesia Catedral de Tuy», lo que indica que Pedro Madruga se hallaba muerto antes de que Colón llegara a las Américas. Los defensores de esta teoría aducen que, a consecuencia de su caída en desgracia por su apoyo a Juana la Beltraneja, Pedro Madruga habría fingido su propia muerte durante su viaje a Castilla y asumido, desde ese mismo momento, una nueva identidad, la de Cristóbal Colón.
... me cuesta trabajo aceptar esto de la realeza! ... será en parte porqué no nací en una nación monárquica! ... no estoy en contra de ella, pero me resulta muy ajena! ... veo que puede ser un elemento favorable de unidad nacional como por ejemplo la reina Isabel II en el Reino UNIDO!!!
ResponderEliminar... del post me surgieron algunas preguntas:
ResponderEliminar+cuándo comenzaron estas coronaciones litúrgicas?
+cuándo se terminaron? ... o todavía se realizan en alguna monarquía? ... me imagino que en la británica!... aunque ahí el monarca es la cabeza de la Iglesia Anglicana!
+por qué Alfonso IV tomó la decisión de autocoronarse?
¿ Por qué ser bueno no es lo mismo que ser tonto ?.... ¿ Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo ? A qué huelen las nubes ?... Mañana, la rspuesta en el siguiente post
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEn Australia las nubes huelen a humo, a quemado y animalitos muertos vivos y quemados.
EliminarAmor y sexo van unidos para muchas mujeres. Para los hombres es también casi lo mismo pero en esa idea de que el sexo es amor. Además de la dependencia química que pueda llegar a tenerse.
Hay tontos buenos y buenos tontos. 🤓🤣
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs demasiado bueno el tráiler de Los Croods.
ResponderEliminarLos Croods, como sobrevivir
👆
Buena reflexión: vivir o sobrevivir.
EliminarSi alguien encuentra textos históricos se lo agradecería que nos los compartiera. Pero la costumbre, hasta donde sé, es que en Europa la gente se bañaba una vez a la semana.
ResponderEliminarhttps://www.elasterisco.es/la-higiene-y-sus-mitos/
EliminarBusquen en cualquier castillo o fortaleza desde el año mil al mil cuatrocientos un sistema de agua corriente, de calentar agua o de evacuación de aguas fecales.
ResponderEliminarLos Romanos desarrollaron los acueductos para abastecer de agua a los asentamientos humanos. Sistemas de calentamiento de agua...¿calentar el agua en ollas, en estufas de leña cuenta como "sistema"? ... Evacuación de aguas fecales, no existían los baños o las letrinas ¿acaso no usaban bacinicas?
EliminarAVERROES, Libro sobre las generalidades de la medicina.
ResponderEliminarCABANES, Pilar. Los baños en la Edad Media. Higiene y placer. En Historia National Geographic, nº55, septiembre 2008.
A lo más que llegaban es a esto.
“En algunos castillos de Inglaterra, como el de Peveril, en el condado de Derbyshire, podemos ver un pequeño habitáculo que sobresale de la estructura y que se le conoce como "Garderrobe". Aquí es donde el señor feudal hacía sus necesidades. En la imagen podemos observar un pequeño agujero en la base de la dependencia, por donde se vertían las "faenas" llevadas a cabo”
https://opusincertumhispanicus.blogspot.com/2016/03/la-higiene-desde-la-edad-media-hasta-el.html
ResponderEliminarAquí el blog de una medievalista, donde se trata el tema de la higiene personal de la época.
En los fueros medievales se recogían ordenanzas para los baños públicos, ordenando cuándo se podían bañar hombres, mujeres, mudéjares, judíos...
EliminarJuan Luis Vives, en su introducción a la sabiduría, trataba el tema de la higiene personal, de la necesidad de lavarse frecuentemente ya que "sin falta ayuda a la salud y al ingenio, que sin falta se encoge estando sucio el cuerpo"
EliminarHay muchos mitos con la Edad Media, por ejemplo el cinturón de castidad (que sólo existió en la mente del marqués de Sade), el derecho de pernada (que aparece... en el siglo XVIII) etc etc
EliminarDe momento esto es lo que he encontrado. Seguiré buscando.
ResponderEliminarEl baño en la Edad Media
Del mismo modo que la desaparición de los estadios subraya la desaparición del deporte en la Edad Media, la desaparición de las termas subraya la desaparición de los baños públicos. Ello condujo a Michelet a escribir en La bruja: «Ni un baño durante mil años». Esta aserción es falsa: los hombres de la Edad Media se bañaban. Estamos mal informados acerca de las prácticas individuales y domésticas del baño en la Edad Media.
En cambio, vemos cómo se desarrolla, en particular en Italia, un auténtico termalismo. Es preciso señalar que este termalismo parece no haber experimentado influencia alguna del desarrollo de los baños públicos que prosiguen en Bizancio y que nacen en Oriente en el siglo VII bajo los omeyas, y que los abasíes difundieron por el Magreb y Oriente Próximo hasta España, hasta el punto que se ha podido hablar de un «paradigma del universalismo musulmán». Esta práctica termal es el hammam, al que el mundo cristiano es impermeable. En cambio, en Italia y en particular en Toscana, pero también en la España cristiana, en Inglaterra o en Alemania, aparecen centros termales en torno a lo que se denominan pilones.
El ejemplo más célebre es el de Pozzuoli, al norte de Nápoles, cuya reputación aparece subrayada en el siglo XIII por la amplia difusión de un poema de Pietro d’Eboli, De balneis Puteolaneis, algunos de cuyos manuscritos están ricamente ilustrados. El cuerpo que se baña se puede mostrar en un contexto que puede evocar el bautismo.
Por otra parte, en la mayor parte de las ciudades de la cristiandad se desarrollan baños públicos, incluyendo las pequeñas ciudades: son las casas de baños. Pero no recuperarán las prácticas sociales de las termas antiguas. En su origen no son lugares de encuentros, de conversaciones, de bebida, de festín. De todos modos, la prostitución es una deriva bien conocida de las casas de baños y ásperamente estigmatizada por la Iglesia en la Edad Media. A veces se ha explicado la diferencia de desarrollo entre los hammams musulmanes y las casas de baños cristianas apelando al sentimiento del pudor. En esta época esta distinción es irrelevante. Es preciso esperar al Renacimiento para que los hombres y las mujeres de Europa condenen la desnudez, que practican cada vez menos en público. En las casas de baños o bien en la cama, los hombres y las mujeres de la Edad Media no rechazan la desnudez.
Jacques Le Goff & Nicolas Truong
Una historia del cuerpo en la Edad Media
La higiene en la Edad Media
EliminarHablar de darse un baño (o una ducha) en la actualidad, nos remite a un acto cotidiano que realizamos a diario. Sin embargo en la Edad Media, los baños y la higiene brillaban por su ausencia. Poco heredaron de la época romana, donde los baños y la higiene eran algo esencial. Aquí debemos hablar de religiones, pues esta falta de higiene se daba sobre todo en sociedades cristianas.
Lo baños en viviendas particulares estaban reservados a unos pocos, tan solo la nobleza y alguna gente adinerada podía tener este -en aquella época– privilegio.
Para los demás, existían numerosos baños públicos a los que se acudía de vez en cuando.
Pero estos baños, estaban mal vistos por muchos, y sobre todo por la Iglesia, pues a menudo eran relacionados con la prostitución, ya que allí muchas veces se juntaban hombres y mujeres desnudos, y en ocasiones, estos baños fueron precisamente tapaderas que escondían burdeles.
Los baños existían en toda Europa, siendo París una de las capitales que contaba con más número de ellos, a pesar de la fama que siempre han tenido los franceses del medievo por su fuerte olor.
En general, nos podemos imaginar como podía oler una persona en la Edad Media teniendo en cuenta detalles como que las mujeres hacían sus necesidades sin quitarse el vestido, y que a menudo utilizaban como enjuague dental la propia orina.
Los abanicos que se utilizaban en la época no eran siempre para darse aire debido al calor, también para mitigar un poco el olor que desprendía su propio cuerpo.
En invierno hacía frío, así que los primeros baños eran en mayo, esto derivó en la costumbre de realizar casamientos en los meses de mayo y junio para evitar los malos olores en la pareja… Se dice que la tradición de llevar la novia ramo de flores al casarse, deriva de aquí, pues el olor de las flores escondía el hedor de los cuerpos.
Aunque algunos médicos eran partidarios de que se hiciesen baños regularmente pues esto mantenía las infecciones alejadas (por ejemplo, Avicena) muchos otros eran verdaderos detractores.
Averroes, insigne médico de la época, llegó a decir que en los baños públicos, una señorita había quedado embarazada sin haber tenido relación alguna, solo por compartir el agua que rato antes habían utilizado los hombres.
Otros aceptaban la teoría de que después del baño las carnes quedaban más blandas, los poros se abrían y los vapores entrarían en el organismo provocando una muerte inmediata o enfermedades terribles.
Durante la peste en 1450, los médicos pidieron que se prohibieran y se cerraran los baños, pues la peste se propagaría a través de las aguas.
Los médicos llegaron a afirmar que la capa de suciedad protegía de las enfermedades.
La forma de tomarse el baño en los lugares para tal efecto, eran de la siguiente manera: se anunciaba la hora del baño con una trompeta (el dueño del establecimiento), acudía la gente semidesnuda y se acomodaba en los múltiples bancos que había para disfrutar del agua y de los vapores, había masajistas que aplicaban ungüentos y los hombres disponían de un barbero que les arreglaba la barba y el pelo.
EliminarPara las clases más altas, el baño era signo de distinción, y a menudo se aprovechaban fiestas para hacer uso de él, siendo muy común también realizarlo acompañado de comida. Comer y bañarse era un lujo reservado solamente a unos pocos.
Las bañeras, eran barreños de madera largos, reforzados con flejes de metal parecidos a un tonel de vino. Se tapaban con una sábana para que no se perdiese el calor.
Tenemos idea de lo que podía ser un baño entre nobles si acudimos a las cuentas de Felipe el Bueno, Duque de Borgoña:
El Duque invitó a comer a los embajadores del rico Duque de Baviera y del Conde de Wutemberg, e hizo aportar un acompañamiento de cinco platos de carne para regocijarse en el baño.
También se cuenta que una vez alquiló una casa de baños para él y sus invitados, con meretrices para satisfacerles.
En las casas particulares que podían permitirse el baño, se bañaban dos veces al año, en familia, siguiendo un orden, primero el padre, luego los varones por orden de edad y luego las mujeres también por orden; por último los bebés. El agua no se cambiaba.
En España, por ejemplo, dado que se veía una estrecha relación entre las casas de baños y la sexualidad se comenzó a poner día diferentes para los baños de hombres y mujeres, incluso un día de la semana solo para judíos.
Se prohibieron los baños, los domingos y el Viernes Santo.
Los musulmanes dejaban las mañanas para los hombres y las tardes para las mujeres (aunque nada tienen que ver los baños para esta religión con los de los cristianos, en ellos eran costumbre y lo veían como algo social y saludable).
En Aviñón por ejemplo, una norma prohibía entrar a los hombres casados, y una señorita de buena reputación no estaba bien visto que acudiese. Se llegaron a construir en Francia distintos edificios destinados a ambos sexos por separado.
Debido a todo esto, en el S.XV se empezaron a prohibir y cerrar en Londres y a partir de ahí, en toda Europa.
Como veis la época medieval no brillaba por la higiene, las calles eran lugares llenos de basura y excrementos, pues no solo no se bañaban, si no que no había cuartos de baño: las necesidades se hacían en cualquier sitio, incluso se tiraban por la ventana.
La forma de comer era también digamos, un desastre, no se limpiaba nada y muchas veces se usaban platos o vasos de estaño que se oxidaban con la comida (un ejemplo lo tenemos en los tomates – más adelante – que llegaron a prohibirse como alimento) o bebida y producían enfermedades, letargos o incluso la muerte. De hecho, muchas veces caían en un estado en el que no se sabía si estaban muertos o no, por lo que se tendían los cuerpos encima de una mesa, y los familiares se sentaban a la espera de si daba señales de vida o no, nace de aquí la costumbre de velar a los muertos.
EliminarAdemás en las casas se convivía con animales, muchas veces estos estaban en el tejado y cuando llovía (ratas, gatos) la lluvia los hacía bajar y nace de aquí la expresión “It’s raining cats and dogs” típica inglesa y que a todos nos han enseñado en el colegio.
El Roman de la Rose, obra de 1240, reza así en un fragmento:
Allá van donceles y doncellas junto con viejas celestinas,
buscando prados, jardines y gozos alegres como pascuas,
y luego van a los baños y se bañan juntos en tinas.
BIBLIOGRAFÍA
-AVERROES, Libro sobre las generalidades de la medicina.
-CABANES, Pilar. Los baños en la Edad Media. Higiene y placer. En Historia National Geographic, nº55, septiembre 2008.
La orina se utilizaba en un compuesto para blanquear los dientes, no para "limpiarlos".
EliminarLos baños públicos se comienzan a cerrar ya en la edad moderna por recomendaciones médica, a partir del siglo XVI.
En la Edad Media los seres humanos no habían olvidado el efecto del agua en el cuerpo, así usaban tinajas para limpiarse frecuentemente. De la misma manera que usaban el agua caliente para hacer caldos, no eran unos bestias en harapos. Conocían y usaban frecuentemente el jabón.
Esas historietas de medievales no lavándose es ridícula, la vida en la edad media no era muy distinta a la vida de los pueblos europeos hasta avanzado el siglo XX.
Horrores higiénicos de la Edad Media: cómo vivía la gente sin bañarse
EliminarNo todo era encaje y bonitos vestidos. A la mera mención de la Edad Media, a la imaginación comienzan inmediatamente a aparecer hermosas mujeres en trajes de lujo con sus nobles caballeros en los deliciosos banquetes y bailes de palacio, algunos incluso suspiran preguntándose por qué no nacieron en aquellos maravillosos momentos.
Hasta el siglo XIX, estas costumbres brillaban, pero por sus terribles condiciones insalubres, como el vertido de fluidos a la calle y otras cosas por el estilo. En el mundo antiguo, el aseo constituía casi un culto, se tienen referencias de que en los tiempos de la Roma antigua, había bastantes baños públicos. Pero con el advenimiento del cristianismo, todos los baños fueron cerrados inmediatamente por los "justos", motivados por el hecho de que el desnudo era pecado y la leña en esos momentos era cara.
El hedor del cuerpo humano era amortiguado con perfumes persistentes. Durante la Edad Media (siglos XV – XVI), la clase alta se tomaba un baño al menos una vez cada pocos meses, pero para el siglo XVIII ya había desaparecido por completo.
Hay historias impactantes sobre el famoso Luis XIV. El Rey "Sol" se bañó sólo un par de veces en su vida, y eso, sólo ante la insistencia de los médicos. Este procedimiento era tan desagradable para el monarca, que no quería tener nada que ver con el agua.
¡La falta de baños no molestaba absolutamente a nadie! Incluso en Versalles no había ni una sola letrina: Había largos pasillos cubiertos por unas cortinas pesadas detrás de las cuales todos podían defecar, incluso hoy en día se puede sentir el olor fétido en algunas áreas del palacio. Fue entonces cuando los perfumes adquirieron mayor popularidad, diseñados de una manera muy potente y duradera para lograr apagar el hedor de los cuerpos humanos.
Los desechos eran enviados directamente a la calle. Otro invento ese momento eran los sombreros de ala ancha que no eran un capricho de la moda, sino una necesidad, debido a la falta de alcantarillado, los deshechos humanos se vertían directamente desde la ventana. Y para protegerse la cara de tales sorpresas, se hicieron sombreros cada vez más amplios y abanicos decorados.
Hay personas que en verdad no se atreven a nadar en el río o a bañarse, porque nunca han estado en el agua en toda su vida, desde la infancia.
Una historieta bastante ridícula del panfleto judeo-argentino Infobae
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSolo el hecho de que en la descripción de una ceremonia dé entronización se cite especialmente el hecho de que el monarca se bañe da mucho que pensar, o poco, según cada uno.
ResponderEliminarEs que si no se baña de seguro le daba mucho más calor con tanto trapo encima...¿No?
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarY con tanto sirviente, seguramente era a todo dar, temperado y perfumado de más.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEn muchas aldeas gallegas tienen cuartos de baño modernos, pero no los usan para no mancharlos. Sólo los usan cuando vienen invitados. Tener cuarto de baño en ciertas aldeas remotas es una cuestión de nivel social, aunque no se use.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEsos baños rituales pueden verse, también, como simbolismo, junto con el ayuno, de purificación externa e interna. Necesaria para la aceptación de ese nuevo estado que es el reinado.
EliminarYo creo que la higiene no era buena. Entre las 10 epidemias(pandemia) más grandes de la historia está la Peste Negra. En el S.XIV.
EliminarObviamente se deduce que la higiene en general no era buena sino precaria.
Cuando se vive en el campo, siempre se van a tener contactos con pulgas, el campo no es un lugar aséptico.
EliminarY en la Edad Media no existían avances médicos como los antibióticos, así que el ser humano estaba muy expuesto a las plagas, que diezmaban periódicamente a la población.
José J. Montiel 2:18 a. m.
ResponderEliminarDisculpa, creo que hemos publicado lo mismo los dos a la vez.
Lo que uno debe hacer, para hacerse a la idea del pasado, es borrar de la memoria todo rastro de lo enseñado por Hollywood, a través de las películas que intentan representar la época; Platón trató el tema de los que sólo comprenden la realidad según las imágenes que los titiriteros de la caverna les proyectan.
ResponderEliminarBuen consejo.
EliminarBernal Díaz del Castillo en la Historia Verdadera de la Neva España relata sobre los mexicas:
ResponderEliminarNo olvidemos las huertas de flores y árboles olorosos, y de los muchos géneros que de ellos
tenía, y el concierto y paseaderos de ellas, y de sus albercas y estanques de agua dulce, cómo
viene el agua por un cabo y va por otro, y de los baños que dentro tenían, y de la diversidad de
pajaritos chicos que en los árboles criaban, y de qué hierbas medicinales y de provecho que en
ellas tenía era cosa de ver; y para todo esto muchos hortelanos, y todo labrado de cantería y
muy encalado, así baños como paseaderos, y otros retretes, y apartamentos como cenaderos, y
también adonde bailaban y cantaban."
... "DE LA MANERA Y PERSONA DEL GRAN MONTEZUMA Y DE CUÁN GRANDE SEÑOR
ResponderEliminarERA Era el gran Montezuma de edad hasta de cuarenta años, e buena estatura y
bien proporcionado, cenceño y de pocas carnes, y el color no muy moreno, sino propio color y matiz de indio. Traía los cabellos no muy largos, sino cuanto le cubrían las orejas, y pocas barbas, prietas, bien puestas y ralas. El rostro algo largo y alegre, los ojos de buena manera, y mostraba en su persona, en el mirar, por un cabo amor, y cuando era menester, gravedad. Era muy pulido y limpio, bañábase cada día una vez a la tarde. Tenía muchas mujeres por amigas, hijas de señores, aunque tenía dos grandes cacicas por sus legítimas mujeres, que cuando usaba con ellas era tan secretamente, que no lo alcanzaban a saber sino algunos de los que le servían. Era muy limpio de sodomías. Las mantas y ropas que se ponía un día no se las ponía sino de tres o cuatro días. Tenía sobre doscientos principales de su guarda en otras salas junto ala suya, y esto no para que hablasen todos con é, sino cuál y cuál, y cuando le iban a hablar se habían de quitar las mantas ricas y ponerse otras de poca valía, más habían de ser limpias, y habían de entrar descalzos y los ojos bajos puestos en tierra, y no mirarle a la cara, y con tres reverencias que le hacían, le decían en ellas: Señor, mi señor, mi gran señor, primero que a él llegasen."
La verdad sobre el mito de la falta de higiene, el oscurantismo y la represión sexual en la Edad Media
ResponderEliminarAparte de que tantos siglos no permiten una imagen uniforme, es que muchos de estos hábitos que se atribuyen a este periodo y, por contagio, a principios de la Edad Moderna, son claramente mentiras para asustar a los niños o, ya en plano de la manipulación interesada de la historia, una deformación para atizar a la Iglesia y a sus herederos culturales.
Durante la Ilustración surgieron una serie de mitos sobre la Edad Media que redujeron este periodo a la mayor pestilencia moral de la historia. Los cinturones de castidad, que nunca existieron; la quema de brujas, más bien del siglo XVI; y otra serie de mitos como el derecho de pernada se exageraron y deformaron para desprestigiar a la nobleza y a la Iglesia. La literatura y el cine, más interesados por saciar el imaginario popular que por la fidelidad histórica, han perpetuado estas imágenes estereotipadas sobre un periodo que se extendió casi mil años.
Aparte de que tantos siglos no permiten confeccionar una imagen uniforme, ni para bien ni para mal, es que muchos de los hábitos que se atribuyen al periodo y, por contagio, a principios de la Edad Moderna, son claramente cuentos para asustar a los niños o, ya en plano de la manipulación interesada de la historia, una deformación para atizar a la Iglesia y a sus herederos culturales.
Desde su cuenta en Twitter y en sus blogs Indumentaria y costumbres en España (desde la Edad Media hasta el siglo XVIII) e Historias para mentes curiosas, Consuelo Sanz de Bremond Lloret se dedica a diario a desmitificar tópicos fuertemente arraigados en la mente de la gente y a señalar aquellos elementos más hirientes que presentan ficciones del periodo medieval. Ni la película «Alatriste», ni las series de «La Peste» o de «La Catedral del Mar» se libran de su afilado ojo. Esta investigadora y asesora independiente (su formación académica no está vinculada a esta faceta de su vida) sobre la indumentaria hábitos desde la Edad Media al siglo XVII acompaña cada artículo de una detallada de documentación y, lo que resulta más accesible para el gran público, cuadros, grabados e ilustraciones del periodo. Pues, ante la duda, lo mejor es consultar las fuentes originales...
...ABC Historia ha querido charlar con ella para conocer algunos de estos mitos extendidos y el trabajo que hace desde su blog:
ResponderEliminar—Una idea persistente es el de la escasa higiene de los cristianos en la Edad Media, frente a los muy aseados musulmanes, ¿por qué surge esta creencia tan extendida?
—Curiosamente este mito también se aplica a los conquistadores frente a los indígenas en América. Es difícil señalar un culpable, pero no hay duda de que los historiadores de los siglos XVIII y XIX (época que podríamos llamar el Siglo de Oro de la «mitología») estudiaron la Edad Media con prejuicios. Al mismo tiempo los viajeros románticos crearon la imagen edulcorada de un orientalismo lleno de harenes, magníficos baños, músicos y poetas. Es ridículo pensar que nuestros antepasados medievales no conservaran los antiguos saberes botánicos y de limpieza personal , como ridículo es pensar que las mujeres, responsables principales de las comodidades domésticas, fuesen incapaces de cuidar la higiene no solo de su propio cuerpo, sino también la de su gente. Tal vez haya sido nuestra superioridad tecnológica la que nos ha llevado a creer que la vida de nuestros antepasados transcurría entre porquería.
—¿Hay parte de realidad en este mito de una Edad Media cristiana oscura y sucia?
—Los hábitos de higiene han sido importantes siempre, también en la Edad Media. Me asombra que en novelas y cine se siga dando una idea tan errónea sobre este tema. Quizá sea porque copian los estereotipos de Hollywood o porque los asesores históricos leen obras obsoletas. Desde hace unos años han aparecido trabajos específicos que desmitifican esta falta de higiene . Y por mi parte llevo tiempo recopilando escritos de época en los que se hacen referencias a la preocupación por el aseo. Sabemos de la existencia de baños públicos en las urbes cristianas. Existen recetarios medievales para la limpieza del cuerpo, para mantener la piel sana, para quitar manchas de la ropa, para la elaboración de cosméticos, para la fabricación de perfumes. Había normas en hospitales para asear a los enfermos y mantener limpia la ropa de la cama. Cualquier tipo de prenda se consideraba un bien muy valioso, se heredaban incluso las apolilladas. En la propia iconografía podemos ver hombres y mujeres preocupados por su imagen, con cabellos bien peinados, arreglados con sofisticación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn Hollywood cuando se representa la época romana, se presentan aseados, peinados y con ropas limpias. En cambio, cuando se representa a la Edad media, se la presenta como una época de guarros, como si se les hubiera olvidado para qué sirve el agua y el jabón.
EliminarNo es así, todas las comunidades humanas siempre han vivido cerca de las fuentes de agua dulce, y sabían usarla, más que ahora.
Los restos de jabón más antiguo son ¡de Babilonia¡ ¿y en la época de Santo Tomás de Aquino, del rey Alfonso X el sabio, de San Luis, de San Francisco, no van a saber que lavarse es bueno para la higiene personal y para vivir en sociedad??
El mito de que los medievales no se bañaban, hay que decirlo, es un mito muy estúpido.
Los fariseos se extrañaban de que Jesús y los apóstoles "no se lavaban las manos" (es decir, según los rituales complicados farisaicos).
EliminarO la reprimenda de Cristo a un fariseo: "no me pusiste agua para los pies, pero ella lo enjugó con sus lágrimas", o cuando le dice Pedro "no te lavaré sólo los pies, sino las manos y la cabeza".
y le responde Cristo "quien se ha bañado sólo necesita limpiarse los pies".
EliminarPara poder sobrevivir, hace falta agua potable, por eso los asentamientos humanos se formaban cerca de las fuentes de agua potable, y era transportada a los hogares para los diversos usos; bebida, cocina e higiene. Los medievales no eran distintos en esto.
En el levítimo se imponen reglas rituales de higiene, así en en capítulo 15 se ordena:
Eliminar--- baño completo del cuerpo tras sufrir efluvio de semen, regla, o tras tener una relación sexual un hombre con una mujer.
--- Igualmente se han de lavar las ropas usadas, y las telas y sábanas.
--- Y aquellos que estuvieren en casa de éstos, también se bañarán de cuerpo entero, y limpiarán así todos sus vestidos.
Bien, entonces cómo va eso, los judíos de la época de Moisés y Leví tenían acceso al baño, y los medievales no o qué.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAquí una entrada de la wikipedia que trata sobre los baños medievales:
Eliminarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1o#Documentos_sobre_los_ba%C3%B1os_cristianos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo creo que de hecho en la antigüedad y medievo cristianos (siglos IV‒XV) se bañaban más que en el renacimiento y barroco (siglos XVI‒XVIII), sobre todo por el cambio de tejidos de lana animal a lino textil (vegetal) que es más fácil de lavar y dar apariencia de aseado.
ResponderEliminarY más antiguamente, los egipcios ya se bañaban al menos desde el 2º milenio antes de Cristo, los mesopotámicos antes todavía (3ᵉʳ milenio a.C.), mientras que curiosamente nos chinos NO conocieron el jabón hasta mucho más tarde (usaban cremas y ungüentos).
EliminarSan Antonio Abad
ResponderEliminarHimno sexta
Ando por mi camino, pasajero,
y a veces creo que voy sin compañía,
hasta que siento el paso que me guía,
al compás de mi andar, de otro viajero.
No lo veo, pero está. Si voy ligero,
él apresura el paso; se diría
que quiere ir a mi lado todo el día,
invisible y seguro el compañero.
Al llegar a terreno solitario,
Él me presta valor para que siga,
y, si descanso, junto a mí se reposa.
Y, cuando hay que subir monte (Calvario
lo llama él), siento en su mano amiga,
que me ayuda, una llaga dolorosa.
Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu,
por los siglos de los siglos. Amén.
¡Bello!
EliminarEstaba buscando el de vísperas de anteayer que me tocó. A veces ocurre que parece que el Señor te lo dice a ti sola. Es como un dardo directo al corazón que te deja parado. Y lo escribo para que no se me olvide. Sí, algunos son muy bellos (no me gusta esta monja)
EliminarHimno
Amo, Señor, tus sendas, y me es suave la carga
(la llevaron tus hombros) que en mis hombros pusiste;
pero a veces encuentro que la jornada es larga,
que el cielo ante mis ojos de tinieblas se viste,
que el agua del camino es amarga..., es amarga,
que se enfría este ardiente corazón que me diste;
y una sombría y honda desolación me embarga,
y siento el alma triste hasta la muerte triste...
El espíritu débil y la carne cobarde,
lo mismo que el cansado labriego, por la tarde,
de la dura fatiga quisiera reposar...
Mas entonces me miras..., y se llena de estrellas,
Señor, la oscura noche; y detrás de tus huellas,
con la cruz que llevaste, me es dulce caminar.
Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Amén.
Saludos.
Huy!!! No me que quiero ni imaginar el olor en los monasterios de los monjes y monjas de clausura! Humm..fuchi. Esta es una muy fuente para investigar! Una tesis sobre la higiene de los monjes/as de clausura en los monasterios mediavales en Europa.
ResponderEliminarNo, no se lavaban, Vivían alrededor de un pozo, usaban el agua para beber, cocinar, hacer emplastos, pero no se les ocurría que con el agua también se podían lavar.
EliminarY se afeitaban a pelo, con una navaja de Albacete.
Sobre la limpieza
ResponderEliminarA mí parecer la gente de esa época se limpiaba, no aseguro que haya habido un baño tal cual lo hacemos ahora, pero seguro que quiénes lo hacían con mayor frecuencia debieron ser personas ocupadas.
Seguramente reyes y nobleza acostumbrados a no hacer casi nada pues no lo hacían.
Cuando uno cocina, obviamente tiene que enjuagar o limpiar al animal, pieza de verdura o fruta. Había que dejar pocos residuos para mejorar el sabor. De ahí que siendo tan inteligentes en esa época me parece absurdo no creer que hayan existido personas que pasaran de ver lo bien que hacía la limpieza de la comida o piezas de ropa, a no hacerlo sobre su propio cuerpo.
Una pequeña prueba la tenemos en la idea de ciudad de Leonardo da Vinci un siglo más adelante.
Algunas regiones en Europa aunque medievales aún eran paganos con tradiciones de su propia cultura o romana y aún conservaron los baños romanos tal como los hemos visitado hoy.
También está lo de bañarse con la lluvia. Un joven hace tiempo hizo el experimento de no bañarse un año y solo tomar duchas cuando llovía, viviendo en la calle. Y sus amigos corroboraron que no olía mal.
Aquí
Eliminarreporte sobre el año sin ducha
Obviamente, no era del norte de España porque le hubieran salido branquios y crecido musgo, jaja
Eliminarbranquias
EliminarAquí el mismo individuo convenciendo a la gente de que debe oler
EliminarRob Greenfield le apesta la axila
🤣👆
Como el individuo es del tipo atraigo a las masas actuales por las ideas de ser "buenos" con el ambiente.
EliminarSeguro que en unos años sus ideas descabelladas y sucias tendrán eco.
Sino solo debemos mirar el titular de hoy en España sobre la igualdad en la sexualidad de hombres y mujeres.
Dentro de 1500 años los habitantes de éste planeta (ya humanos, ya extraterrestres, jajaja), estarán comentando de lo cochinos que éramos los humanos del siglo XXI.
ResponderEliminarFabian Hernández 5:51 p. m.
EliminarO sea que el fin del mundo no está tan a la vuelta de la esquina como piensan algunos. Ya me parecía a mí.
Este es un anuncio para el público en general, estamos interesados en
ResponderEliminarcomprando riñones y trabajando con diferentes donantes de riñones para poder salvar a nuestros pacientes, si está interesado en vender un riñón, contáctenos amablemente, para que podamos confirmar si es compatible para donar un riñón a nuestro paciente y le esperan grandes recompensas donante.Póngase en contacto con nosotros en nuestro correo electrónico:
jupitermedicalcentreinc@gmail.com o contáctenos en whatsapp: +1 (151) 52935520
Ay.....que lastima que esa ceremonia de coronacion hoy no este vigente......por lo visto no conocen el poder de una santita misa.no conocen el poder de la oracion......
ResponderEliminarBueno he querido decir rito....rito de coronacion....
ResponderEliminar