jueves, enero 09, 2020

Hoy llega la respuesta, todo llega al final



Estimados amigos lectores: Reconozco que la pregunta que formulé ayer solo la podían descubrir los conocedores de la materia y solo ellos. Me encantan este tipo de retos. He leído todos vuestros comentarios, todos.

Lamento contestar a vuestras objeciones que todo en el horario está bien. Es decir, el ordenamiento de la jornada era así. La costumbre coral era esa y eso es un hecho histórico. Por eso no hay ningún error en lo que se afirmar.

Sin embargo, sí que hay un error en el hecho de que la persona que trascribió el texto o tal vez el escrito original se dejó una hora canónica.

Pablo Cuenca es el único que se apercibió de ello. Enhorabuena. Es un error en cuanto que supone una ausencia de lo que debería haber estado allí. En una lista completa debería haber estado. he mirado la definición de “error” en el Diccionario de la Real Academia y esto lo es, pues supone una equivocación del que hizo la lista.

La siguiente pregunta que hice es dónde habría que haber colocado los maitines. Lo normal hubiera sido unir los maitines con las completas. Primero las completas, después los maitines. En cualquier caso, antes de las laudes que se rezaban a las 8:00 de la noche.

Sin duda en este convento (como en todos) se rezaban, pero nada se dice de ello. He mirado los espacios de tiempo y no veo que haya ningún espacio entre completas y laudes. Y en el tiempo en que se dice “lecturas espirituales” tampoco, dado que se hacía una colación, una pequeña merienda. No habría, por tanto, tiempo material para el oficio más largo del día.

He llegado a pensar si la “colación” no debería tomarse en sentido de “conferencia” y que escuchaban unas breves palabras antes del oficio de lecturas. Pero el almuerzo era a las 12:00 y no tomaban ninguna comida (y esta muy pequeña) hasta las 20:30. Y tenía que ser pequeña, porque no mucho después se iban a dormir.

A pesar de todo, me inclino a pensar que lo transcrito como “lecturas espirituales” debía ser el oficio de lecturas. Pero me extraña mucho que una monja se refiera a esa hora de esa manera y no como “maitines”.

Este era el “error”. Muy bien, Pablo. Al resto, gracias por concursar y ofrecernos a todos vuestras extraviadas disquisiciones. En unos casos, fruto de la ignorancia; en otros, fruto de mentes calenturientas.

122 comentarios:

  1. En cualquier manera esas monjitas se van a dormir muy tarde, mis amigas, a las que visitó en el convento por mucho se van a las 10 o 9, para empezar a las 5am.

    Solo sé que cuando les visito vi el día, suenan unas campanas muy fuerte y nelodiosas, ni la puerta me van abrir porque hay rezo 🙄😁🙏

    Así que por todo lo demás, sé que tendré que esperar hasta que terminen el rezo para que me abran la puerta.

    Que concurso tan peculiar el suyo!!

    Abrazos y felicitaciones al ganador!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y además Anxe, el Salmo no nos dice que haya que levantarse y quedarse levantado, el Salmo sólo nos dice que: a media noche me levanto para darte gracias por tus justos mandamientos. No dice que una vez levantado te tengas que quedar levantado. No en todos los Estatutos hay que quedarse levantado, pero si en todos los Estatutos hay que levantarse a media noche, según el Salmo.

      Eliminar
  2. Vaya, lo tenía en la punta de la lengua, pero no quiso salir je,je,je.

    Felicitaciones a Pablo Cuenca.

    ResponderEliminar
  3. TIENES Un error de concepto EN LO QUE EXPRESAS

    Ангелина2:09 a. m.
    Lo único realmente importante es rezar para que ya no siga este conflicto.
    La guerra no le conviene a nadie en el mundo ( a algunos pobres de espíritu sí, pero no al grueso de la población).
    Este conflicto y los incendios de Australia,el temblor, vaya este inicio de año hecha tiros.

    ENTIENDE PRIMERO

    Mat 5:3 -Bienaventurados los pobres de espíritu, porque suyo es el Reino de los Cielos.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    Ангелина3:16 p. m.
    Sí, quise poner espíritu católico, me comí el católico.

    Y me refería a otro concepto distinto al que conocemos como pobre de espíritu, que normalmente se refiere al desanimado o el humilde.


    M. Isabel3:58 p. m.
    El humilde no es desanimado.
    Al contrario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te falta otra respuesta larga que puse en el otro post Vicente, ahí explico más y me justifico más.

      😁

      Sino hallas las respuesta, ahora voy y la traigo, más al rato.

      Eliminar
    2. 1. Siempre es humilde ante sus propios ojos. No se exalta a sí mismo; no es orgulloso a pesar de que puede ser considerado insignificante por otros, él ve todo como la voluntad de Dios y se goza de que se le permita compartir los sufrimientos de Cristo. Se vuelve natural para él seguir el camino del Cordero; la humillación se convierte en su alimento, la exaltación en su recompensa. (1 Pedro 5: 5; 1 Pedro 4:13; 1 Pedro 5: 6)

      2. Ama hacer todo su trabajo en lo oculto y no recibe honor de los hombres. (Mateo 6: 1-4)

      3. Ama ocupar el último lugar, no porque desee ser más estimado, sino porque piensa que ese es precisamente el lugar que le corresponde. (Lucas 14: 7-11, Filipenses 2: 3)

      4. Es reservado en su conducta, no es agresivo ni exigente.

      5. Ama renunciar a sus ventajas para el beneficio de los demás. (Filipenses 2: 4)

      6. No busca ser alguien grande, tanto en lo terrenal como en un nivel espiritual; su único deseo es hacer la voluntad de Dios de minuto a minuto.

      7. No busca ganar influencia con las personas, sin embargo, su anhelo es que las personas puedan estar bajo la influencia de Dios. (1 Corintios 2: 1-5, 1 Corintios 9: 19-23)

      8. El tiempo es precioso para él; sin embargo, él está en calma y nunca es llevado a hacer nada a prisa. (Efesios 5: 16-17)

      9. Se santifica a sí mismo para que otros, con su ejemplo, puedan santificarse en la verdad. (Juan 17:19; 1 Timoteo 4:16)

      10. Se niega a sí mismo para que su vida no sea, de ninguna forma, una ofensa para los otros. (Mateo 16:24)

      11. Está satisfecho con la cruz que Dios le da a cargar, y no se queja cuando otros lo molestan.

      12. No retrocede en los sufrimientos de Cristo, por lo que después de que él mismo haya sido probado, puede ayudar a otros. (Romanos 8:18, 2 Corintios 1: 3-5)

      13. Es feliz dondequiera que Dios lo pone, ya sea entre las multitudes bulliciosas o en un lugar solitario, porque se encuentra con Dios en cada lugar al hacer su voluntad.

      14. Da un gran valor al hecho de que donde sea que está o ha estado los otros encontrarán solo la verdad en él.

      15. Su amor lo constriñe a contribuir al bien de los demás; siente que está en deuda con todos. Su vida evoluciona como la vida de un servidor, y está más que dispuesto a soportar las cargas de los demás.

      16. Nunca sueña con cosas grandes, sino que presta atención a las cosas pequeñas. Ningún trabajo es insignificante, y nadie es demasiado pequeño para ser servido.

      17. No discrimina y es servidor de todos. Por lo tanto, él va tan voluntariamente a donde prevalece la tristeza como a donde la alegría se desborda. (Marcos 9:35, 1 Corintios 9: 19-23, Romanos 12: 15-16)

      18. Vive su vida para darla como un sacrificio. (Marcos 10:45; Juan 15: 12-13)

      19. Está dispuesto a pisar las espinas solo para poder consolar a los demás en sus sufrimientos. (2 Corintios 1: 3-6; Colosenses 1:24)

      20. Su oído está abierto a la voz de Dios, no solo para su autosatisfacción, sino para hacer lo que ha escuchado. (Santiago 1:22)

      Eliminar
  4. Se me acaba de ocurrir la respuesta a qué haya existido esa omisión por parte de la monjita que escribía las actividades y horario de sus hermanas en aquél convento mexicano.

    Resulta que Sor María, le habían encargado escribirlas, mientras lo hacía al llegar a aquello que debería estar allí pero que no está, llegó Sor Marina, corriendo, le pidió con urgencia que mirara, y si era posible le moviera a la olla llena de comida, mientras ella iba a los servicios, ya que tenía desde muy temprano que no iba dadas sus actividades y Sor María siempre la veían casi sin hacer nada, solo se la pasa sentada escribiendo. 🤭🤣🤓

    En fin, eso le distrajo a Sor María (la escritora) de completar a detalle que al final, para muchas ahi en el convento eran obvias. Ni leer sabían varias!!!

    En fin, le movió-sor Maria- a la olla de comida que le encargó Sor Marina, y al regresar a su escrito, pues eso, se le olvidó y lo omitió.

    Y por eso entre ayer y hoy tenemos y tuvimos este peculiar concurso.

    Esos descuidos de Sor Marina (por ir al servicio) y Sor María por distraerse. Y pensar ambas que sus descuidos no nos afectan en el s.XXI. 🤭🤣🤓

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. j ajajaj ajaja, muy bueno!!!

      Eliminar
    2. Jajaja... "Crónicas intramuros de Sor Marina y Sor María"

      Eliminar
  5. Repito, me extraña lo de la disciplina solo una vez por semana, más en un instituto de vida consagrada de clausura antiguo.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. La prensa actual recoge muchas noticias que son cuestionables. Algunas carecen de interés objetivo, como las de cotilleos.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Sí, la había leído, aunque no recuerdo en que medio escrito. Señalaban que se desconocía si había sido un accidente o había otros motivos. Solo mencionaban la relación de esta persona con una plantación de marihuana.

      Me refería al tratamiento de la información en los medios actuales.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Tampoco leí lo de la plantación de marihuana por ningún lado.

      Eliminar
    7. El muchacho iba lleno de alcohol y droga; conduciendo el coche se sintió poseído por el mal, y pensó que la única manera de quitarse la Posesión era estar junto a Dios. Con coche entró en una Iglesia rompiendo puertas y bancos, parándose a los pies del altar, allí bajó del coche y pidió con gritos la compañía de un cura.

      Eliminar
    8. El enlace no lo leí. Es más, creo que lo vi ayer en prensa digital. A veces pasa que van modificando las noticias según les va llegando más información. Por supuesto, cabe la posibilidad de que esté mezclando en mi mente dos accidentes distintos.

      Pareció afectarte. No sé si es que conoces al chico. Si es así, o por el motivo que sea, te pido disculpas si te herí con mi comentario. Lo puedo eliminar si quieres.

      Eliminar
  8. Creían que eran los maitines los que se podían unir a las laudes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi tía lo usaba en femenino, como en el post del padre Fortea. Me has dejado con la duda 🤔.

      Eliminar
    2. ¿ Será un vulgarismo ?

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Nuria, laudes es femenino.

      laudes

      Nombre femenino plural
      Oficio religioso diurno que se celebra al amanecer, después de maitines y antes que prima, y que constituye una de las horas canónicas.

      Eliminar
    5. Del diccionario de Google.

      Eliminar
    6. Las laudes: las alabanzas a Dios cuando te levantas.

      Eliminar
    7. Gracias a los dos.

      Eliminar
  9. Los exorcismos son necesarios en el mundo y te lo explicamos con tres casos
    https://www.youtube.com/watch?v=_2zhXmE2Bo0

    Exorcismo aéreo en Italia
    Según informó el Catholic News Agency (CNA), en julio del 2015, un sacerdote realizó un exorcismo aéreo para quitar al demonio de la ciudad costera italiana Castellammare di Stabia.

    El exorcismo fue realizado en respuesta a una ola de violencia contra la iglesia en el área. Fue un grupo de oración local los que pidieron dicha medida. El sacerdote a cargo tomó un helicóptero, y realizó el exorcismo menor en toda la ciudad.

    Exorcismo a nivel nacional
    En mayo del 2015, fieles en México se reunieron para un exorcismo a nivel nacional, realizado en silencio, en la catedral de San Luis Potosí. Esta fue dirigida por el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo emérito de Guadalajara.

    Los altos niveles de violencia, así como los carteles de la droga y el aborto en el país, fueron la motivación detrás del rito especial del exorcismo, conocido como “Exorcismo Magno”, que se llevó a cabo, a puertas cerradas.

    Escasez de exorcistas en Filipinas
    Según National Public Radio (NPR), la Oficina de Exorcismo de Filipinas, encabezada en ese momento por el Padre José Francisco Syquia, empezó a atender, en 2006, un número creciente de casos.

    Según informó este sacerdote, él expulsó, en aquellas épocas, espíritus demoníacos de personas durante más de 12 años, y ha visto un aumento constante de casos en la última década, con 200 ya en el año 2006. El problema es que el sacerdote solo contaba con 5 exorcista para esa cantidad de endemoniados.

    https://es.churchpop.com/2019/11/15/estos-son-3-casos-que-muestran-la-necesidad-de-los-exorcismos-en-el-mundo/


    EN MI PAÍS CHILE, no se que están esperando, ....UN DESASTRE MAYOR.....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me pregunto cuándo fue la última vez que hicieron un exorcismo para la Ciudad del Vaticano. Es en serio. No estoy siendo sarcástico o burlándome. En cierta ocasión un sacerdote exorcista de la Ciudad de México llegó a la parroquia y realizó un exorcismo al templo, recuerdo que mencionó que convenía hacerlo con cierta regularidad en todos los templos. De ahí mi duda.

      Eliminar
    2. El Vaticano necesita un exorcismo, con las pachamamas no se juega.

      Eliminar
  10. Bien, Pablo.
    Iba a decirlo, pero quería darle la oportunidad a otro 😂

    ResponderEliminar
  11. ¡Fascinante! Y una pregunta: ¿qué diferencia hay entre ‘maitines’ y ‘oficio de lecturas’? ¿Y por qué éste se puede rezar a cualquier hora? En Radio María lo retransmiten ahora todos los días a las 03:30 hrs (en medio de la noche), y luego a las 07:30 rezan laudes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De hecho en Radio María rezan la Liturgia de las Horas a estas horas:

      03:30 Maitines
      07:30 Laudes
      12:10 Intermedia (Sexta)
      19:30 Vísperas
      22:30 Completas

      https://www.radiomaria.es/directo

      Eliminar
    2. *Maitines = Oficio de lecturas

      Eliminar
    3. Si, así es Alfonso, cuando trabajaba de noche, rezaba con ellos el Oficio de lectura, creo que lo rezaba un sacerdote, o por lo menos era una voz masculina. A las 3:30 am había terminado de trabajar y sólo estaba pendiente de si había algún timbre.

      Eliminar
    4. Yo sólo sé que antiguamente (antes de la era de los dinosaurios), las Completas se rezaban a las 22:00 hs, pero había sacerdotes que a esa hora no habían llegado a casa ocupados en labores pastorales, y para que no perdiesen las Completas (para sacerdotes y religiosos el rezo de las horas Canónicas es obligatorio), se cambio la hora de las Completas, y se puso antes de dormir.

      Eliminar
    5. Pero una cosa es esto, y muy justificado el cambio, y otra cosa distinta, es que después de las Completas se rece Maitines.

      Eliminar
  12. Estoy con posesión diabólica

    ResponderEliminar
  13. Estoy con posesión diabólica

    ResponderEliminar
  14. Felicitaciones Pablo!.

    Yo tb sigo Radio María.

    ResponderEliminar
  15. https://es.aleteia.org/2020/01/09/papa-francisco-un-cristiano-no-puede-sembrar-guerras/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 9 de enero, feria
      1Jn 4,11-18: Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros.

      Queridos hermanos, si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros. A Dios nadie lo ha visto nunca. Si nos amarnos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud. En esto conocemos que permanecemos en él, y él en nosotros: en que nos ha dado de su Espíritu. Y nosotros hemos visto y damos testimonio de que el Padre envió a su Hijo para ser Salvador del mundo. Quien confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él, y él en Dios. Y nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él. Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios, y Dios en él. En esto ha llegado el amor a su plenitud con nosotros: en que tengamos confianza en el día del juicio, pues como él es, así somos nosotros en este mundo. No hay temor en el amor, sino que el amor perfecto expulsa el temor, porque el temor mira el castigo; quien teme no ha llegado a la plenitud en el amor.

      Sal 71,1-2.10-11.12-13: Se postrarán ante ti, Señor, todos los pueblos de la tierra.

      Dios mío, confía tu juicio al rey,
      tu justicia al hijo de reyes,
      para que rija a tu pueblo con justicia,
      a tus humildes con rectitud.

      Que los reyes de Tarsis y de las islas le paguen tributo.
      Que los reyes de Saba y de Arabia le ofrezcan sus dones;
      que se postren ante él todos los reyes,
      y que todos los pueblos le sirvan.

      Él librará al pobre que clamaba,
      al afligido que no tenía protector;
      él se apiadará del pobre y del indigente,
      y salvará la vida de los pobres.

      Mc 6,45-52: Lo vieron andar sobre el lago

      Después que se saciaron los cinco mil hombres, Jesús en seguida apremió a los discípulos a que subieran a la barca y se le adelantaran hacia la orilla de Betsaida, mientras él despedía a la gente. Y después de despedirse de ellos, se retiró al monte a orar. Llegada la noche, la barca estaba en mitad del lago, y Jesús, solo, en tierra. Viendo el trabajo con que remaban, porque tenían viento contrario, a eso de la madrugada, va hacia ellos andando sobre el lago, e hizo ademán de pasar de largo. Ellos, viéndolo andar sobre el lago, pensaron que era un fantasma y dieron un grito, porque al verlo se habían sobresaltado. Pero él les dirige en seguida la palabra y les dice:

      - «Ánimo, soy yo, no tengáis miedo.»

      Entró en la barca con ellos, y amainó el viento. Ellos estaban en el colmo del estupor, pues no habían comprendido lo de los panes, porque eran torpes para entender.

      Eliminar
    2. Archidiócesis de Madrid.

      NO HAY TEMOR EN EL AMOR

      1San Juan 4,11-18

      Sal 71, 1-2. 10-11. 12-13

      san Marcos 6, 45-52

      Quedar bien. A todos nos interesa quedar bien, no equivocarnos excesivamente o, al menos, que los demás no se enteren. Tenemos miedo a que los demás se enteren de nuestras meteduras de pata. Conservar la “buena imagen” es importante para muchos. Cuando no se quiere a alguien se tiende a desprestigiarle, a intentar sacar un “trapo sucio,” aunque sólo sea una hebra manchada. Parece como si todos tuviésemos que tener una imagen impecable, sin darnos cuenta que todos sabemos que, habitualmente, ninguno de nosotros hemos pasado por la vida sin romper un plato.

      “ Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios, y Dios en él. En esto ha llegado el amor a su plenitud con nosotros: en que tengamos confianza en el día del juicio, pues como él es, así somos nosotros en este mundo. No hay temor en el amor, sino que el amor perfecto expulsa el temor, porque el temor mira el castigo; quien teme no ha llegado a la plenitud en el amor.” Ante Dios no hay que disimular. Nos conoce perfectamente y conoce nuestras miserias y pecados. Por mucho que queramos disimular Dios nos conoce perfectamente porque nos ama en plenitud. Por eso cuando hacemos oración, cuando nos confesamos, cuando estamos en la presencia de Dios es un momento de especial descanso. Dios sabe en qué hemos pecado y nosotros no tenemos que intentar esconderlo, sino intentar convertirnos y cambiar. A Dios no le defraudamos y por eso ante Él estamos sin temor, algo que podemos hacer delante de muy poca gente.

      “ (Jesús) va hacia ellos andando sobre el lago, e hizo ademán de pasar de largo. Ellos, viéndolo andar sobre el lago, pensaron que era un fantasma y dieron un grito, porque al verlo se habían sobresaltado. Pero él les dirige en seguida la palabra y les dice: – «Ánimo, soy yo, no tengáis miedo.»” Los Padres de la Iglesia y los autores espirituales siempre han identificado a la barca, agitada por las olas en medio del lago, con la Iglesia. Y ahí está su grandeza. La Iglesia, cada cristiano, no espera vivir en un mar sin oleaje, en un mundo sin miserias. Conoce las propias y las de los demás. Y no se escandaliza, ni las echa en cara, ni se asusta. Simplemente llama a la conversión, a descubrir el amor de Dios que tan bien nos conoce. Por eso no nos escandalizamos con nuestras miserias, ni las de los miembros de la Iglesia, ni con los pecados del mundo.

      Algunos creerán que para hacer callar a la Iglesia sólo hay que destapar su “cubo de basura.” Eso bastaría para retirarnos de un concurso de popularidad, pero no para ser apóstol. El apóstol sabe que no llama a creer en él, sino a volverse hacia Dios y conocer el amor que nos tiene. Por eso le importa muy poco que le insulten o le denigren, esas son las olas, e incluso que le conozcan como es. Prefiero a un gran pecador, que luchar cada día por aprovechar la gracia de Dios, que al acomodado que cree que no tiene nada que cambiar. Pero si cuando quieren insultarte loo que te dicen son virtudes (que res fiel al mensaje recibido, que eres piadoso, que tienes fe,…), entonces hay que dar mucha gloria a Dios.

      Nuestra madre la Virgen no tenía ningún temor a que Dios y los demás la conociesen como era. Hasta aguantó que la tomasen como madre soltera por aceptar la voluntad de Dios. Unidos a ella, que tanto nos quiere y tan bien nos conoce, nos libraremos del temor y amaremos a los demás como Dios nos ama, a pesar de sus miserias y las nuestras.

      Eliminar
    3. ¡Qué tristeza! en España, en tiempos de esta última crisis, 2007-20..., hubo personas que por tener desahucios, al ir a embargar sus pisos, tras perder sus bienes y trabajo, y atrapados en sus hipotecas, y de la hipoteca de sus vidas, pues siempre deberían pagar la totalidad de la hipoteca contraída al Banco, aun careciendo de casa, dinero, bienes y trabajo, totalmente desesperados, sin esperar ya nada de la vida, que se suicidaron; creo, que porque pusieron toda su confianza en cosas terrenales, en sus propias fuerzas, y estas le fallaron, en vez de poner su confianza en el amor de padre que les tenía un Dios Todopoderoso. No confiaron ni en la voluntad de Dios, ni en la oración, ni en la Providencia divina.

      Quizás rezaron y le pidieron su ayuda al Señor, y al no realizarse lo que le pidieron se suicidaron.

      Eliminar
    4. M. Isabel5:05 p. m.

      Preciosa lectura para hoy, día de mi cumpleaños. Gracias.

      Eliminar
    5. Felicidades!!!.

      "No hay temor en el amor".

      Te regaló el Señor una bella PLabra.

      Eliminar
    6. Cartas desde el Purgatorio por fray Gerundio de Tormes.

      Algunas almas compañeras mías de tercer grado, que al fin y al cabo se sienten miembros de la Iglesia Purgante (siempre se enseñó así), han pedido permiso a la Superioridad para vagar unas semanas por los despachos en los que se cocina la realidad eclesial (como recuerdo que decía con voz engolada, uno de mis abades modernistas). Querrían estas almas ver en directo cómo van las cosas, para poder aderezar luego las sesiones de terapia con mayor rigor.

      Se les ha negado tal permiso. Se les ha dicho que no hay costumbre de permitir a las almas del purgatorio pasar por los susodichos despachos, ya que existiría el peligro de desánimo, enfado e irritación, con los cuales sería más difícil acceder en poco tiempo al Piso Superior, en donde ya todo es bienaventuranza y alegría. La verdad es que me parece que lleva razón el Alto Mando. Nos han dicho que nos conformemos con las noticias que ya se van publicando en los medios que no son bobalicones ni rastreros. Así, el propio San Pedro (que conoce bien su Santa Sede), nos ha aconsejado que para los Sacros Palacios basta con que leamos el Specola –dice el Pescador que informa bien de lo que se cuece en los pasillos-, y para las oficinas episcopales es suficiente con leer lo que ellas mismas publican, porque por ahí podemos colegir y vislumbrar por donde van sus ilustrísimas seseras.
      Parece que la Conferencia Episcopal Española, ha decidido hacer frente a los problemas que aquejan a la querida España, con valentía, intrepidez y arrojo. Los Obispos se han reunido para tratar algunos de los temas y consideraciones que ocupan su mente y su corazón, empeñados siempre en dar buenos pastos a sus ovejas e impartir doctrina en tanto que Pastores y dignos Sucesores de los Apóstoles.

      Eliminar
    7. Alguien podría pensar que la situación de España, con la ya inminente formación de un gobierno comunista, es preocupante para el Episcopado. La tormenta que se avecina sin duda en torno a la destrucción de todo lo que signifique católico -colegios incluidos-, podría suscitar inquietudes, pesadumbres y temores en sus Ilustrísimas. Alguien podría pensar asimismo, que la situación de crisis de la Iglesia, con gran número de cristianos que de hecho han abandonado sus antiguas creencias, la caída en picado de la recepción de sacramentos, los divorcios, el número millonario de abortos, la escasez de vocaciones sacerdotales o el envejecimiento de las ordenes religiosas, que están abandonando conventos de presencia centenaria en pueblos y ciudades, quita el sueño a Monseñores y Prelados. Alguien podría sospechar que las reuniones de la distinguida Conferencia Episcopal y todo su enorme aparato burocrático, expresan la honda desazón e inquietud que embarga a los mitrados por el estado agónico del catolicismo español y los ataques furibundos de una izquierda estalinista y narcótica.

      Eliminar
    8. Pues no es así. Los pastores de las almas que todavía viven en España, han excretado una declaración en la que se hacen cargo -y comparten con los fieles-, el peligro con que el uso de los plásticos amenaza la convivencia y la salvación de las almas.

      En una declaración serena, valiente y cargada de testosterona episcopal, el Secretario General de los Obispos Españoles lo ha dicho sin tapujos, sin ambages y sin pudor alguno: Vamos a tratar de disminuir el consumo de plásticos. ¡Toma ya!

      No es fácil para sus eminencias llegar a este punto, sin haber hecho antes una concienzuda investigación sobre los problemas de los católicos españoles. Y para dar ejemplo e ir los primeros delante de las ovejas, -añade el comunicado- se analizarán alternativas para las pequeñas botellas de agua que se puedan ofrecer. Se ha encargado a la Comisión correspondiente la compra de unos 150 botijos unipersonales, para poder ofrecer agua a los obispos durante las reuniones. Claro que los botijos deben ser de barro legalizado por la Comunidad Europea, no resulte ser barro de alguna zona minera, y se cuelen junto con el agua algunas unidades de Zinc o de Manganeso, que luego con la orina episcopal desequilibre el medio ambiente.

      Eliminar
    9. Por otra parte, conviene que se sepa que los Obispos están construyendo un edificio que va a ser la cumbre y la repanocha de la ecología integral:

      «Nosotros mismos hemos comenzado una obra para hacer un edificio de editoriales a 200 metros de aquí, los criterios dados son que sea un edificio que pueda ser ejemplar desde el punto de vista ecológico, de su aislamiento a la hora de las pérdidas de calor y frío, de lo que hoy se nos aconseja, como las placas solares y la gestión de residuos»

      ¡Toma!

      Pero no acaba aquí la cosa. Hay más preocupaciones. El Secretario de los Obispos, con cara de Greta sonriente dice que tienen la impresión de que en la Conferencia Episcopal Española tiran «mucho papel a la papelera» y van a estudiar «cómo gestionar estos gestos sencillos».

      La verdad es que en esto sí estoy de acuerdo con Mons. Greto, porque quizá sea la propia Conferencia Episcopal la que haya evacuado más papel en los últimos cincuenta años, a juzgar por las Declaraciones, Programas, Proyectos y todo tipo de Documentación destinados siempre a clarificar a los fieles por dónde deben ir sus actitudes católicas. Siempre con firmeza y claridad. Que hay que votar en conciencia, que no se puede votar a Vox, que hay que ser demócratas con el voto, que hay que estudiar bien los programas políticos de los partidos, que hay que poner la X en la declaración, que hay que atender a los inmigrantes y que hay que tender puentes. O sea, que efectivamente debería haber mucho menos papel al menos el que se usa para estos menesteres, porque para superar el miedo, creo que deben seguir usando el habitual.

      En fin, la sensación general ha sido la de que los Obispos españoles comparten las inquietudes de sus ovejuelas. Mientras la Conferencia Episcopal alemana hace la conversión homosexual para bendecir parejas del mismo signo que se atraen, en España se cuida el medio ambiente, se quitan las botellas de plástico y se edifica con ladrillos refractarios de usar y tirar. Y las almas y su salvación, abandonadas en el cubo de la basura (para reciclar en el infierno).

      Eliminar
    10. Felicidades Nuria por tu cumpleaños.

      Eliminar
    11. Gracias, M.Isabel e Iké, por las felicitaciones. 🥰

      Eliminar
  16. Primero las completas, después los maitines.

    Mire padre Fortea, esta ordenación de las horas canónicas es tan atípica, por decirlo de alguna forma, que en un primer instante de leer el post, pensaba que todo él era una broma.

    Dado el texto de las Completas, si es como es el actual, a todas luces hay que decir que es frontalmente incompatible con la sucesión de otra hora canónica.

    Por ejemplo, cuando en el texto actual de las Completas rezamos en la fórmula del examen de conciencia:

    "Hermanos, llegados al final de la jornada que Dios nos ha concedido...".

    Como dice el texto: ha llegado el final de la jornada. Es decir, ya no hay más tiempo. Se ha terminado el tiempo. El día o la jornada ha concluido.

    De todas las formas, aunque sea real, no nos puede negar que el horario es nefasto. Malo no, nefasto.

    Es una distribución del tiempo de oración tan pésima, que cuesta creer que sea real. Quien hizo este horario, o no había leído los Salmos o no había entendido nada, que esto pase en un convento es impensable, porque la Regla, y el horario litúrgico está dentro de la Regla, tienen que ser aprobada por el obispo, que quiero creer que él si conocía los Salmos.

    En fin, pobres monjas conventuales, las que tuvieron que seguir este horario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La vocación religiosa es algo bonito que produce felicidad en la persona que es llamada. Todo en un monasterio es belleza, paz y felicidad, quien dentro de un monasterio no lo vea así, es posible que haya equivocado su camino. La Regla de un monasterio es armonía. En la Regla está todo perfectamente colocado y en su sitio, de la forma más perfecta y bella que puede estar. Pero este horario carece de belleza y armonía, y está todo colocado de la manera más imperfecta que puede ser ser. Nos queda el consuelo de saber que es un horario antiguo, de alguien que no llegó a captar la belleza que se oculta en la vocación religiosa. A la vocación religiosa no se va a sufrir y a ser infeliz como pueden pensar algunos, esto es un error que queda reflejado fielmente en este horario, a la vocación religiosa van los llamados para encontrar la belleza que sólo puede encontrar la esposa en el Esposo.

      Eliminar
    2. En todos sitios en que estemos Dios saca de nosotros lo mejor, para ello se Dios se aprovecha de todo aquello que ha dispuesto para nuestro bien, no nos ahorra los sufrimientos, las dudas, el esfuerzo, la dureza, el sometimiento a una autoridad a la cual debemos obedecer aunque no queramos, etc... es la poda que el viñador realiza a sus sarmientos, no para que demos frutos, sino para que demos los mejores frutos (el amor, la confianza a Dios, sea más profundo).

      Eliminar
    3. Por supuesto no falta la belleza, la armonía, la ayuda desinteresada de nuestros prójimos, la alegría... en nuestras vidas

      Eliminar
    4. Estoy pensando también, que la Regla más austera de la Iglesia Católica es la Regla de los Cartujos, pero el horario litúrgico de la Cartuja es un juego de parchís al lado de éste, en el que ni siquiera hay tiempo material para rezar con cierto decoro, porque con que decoro se puede rezar cuando se tienen 45 minutos para la sagrada Eucaristía, para rezar el rosario, para rezar la Sexta, para rezar la Nona, y para desayunar? M e he tomado la molestia de calcualar el tiempo por actividad, y la media para cada actividad es de 9 minutos. Si dejamos sólo 5 minutos para desayunar un vaso de leche, para el resto de actividades tendríamos sólo 10 minutos y algunos segundos. ¿Se puede celebrar una Eucaristía en 10 minutos, y se puede rezar cuatro misterios del rosario en 10 minutos, alguien puede rezarlo en este tiempo? Conste en actas, que es puro cálculo. Matemáticamente imposible.

      Eliminar
    5. Por supuesto Iké, pero siento decirte que nada como la esposa para disfrutar del Esposo, no es lo mismos estar con el esposo que compartir cámara privada con el esposo.

      Eliminar
    6. "Marta, Marta, María ha elegido la mejor parte y no le será quitada" (Lc 39,?)

      Eliminar
    7. Nos enseñan que el sexto sacramento es más perfecto que el matrimonio laical, pero eso no tiene nada que ver con el amor que Dios nos tiene a cada uno de nosotros según nuestra capacidad, pero Dios nos colma a todos de su amor.

      Eliminar
    8. Dios quería por igual a Marta y a María, colmó con su amor el vaso de las dos.

      Eliminar
  17. Siempre había entendido en esta parábola, que ambas partes eran idénticas y que Dios recriminaba el nerviosismo de Marta, su impaciencia.

    ResponderEliminar
  18. "...y ofrecernos a todos vuestras extraviadas disquisiciones. En unos casos, fruto de la ignorancia; en otros, fruto de mentes calenturientas".

    No sé, padre Fortea, pero este último texto si debería de explicarlo, porque si ya cuesta entender este horario que nos ha transcrito, no lo digo lo que cuesta entender su texto.

    Créame que lo que son calenturientas no son nuestras mentes, sino entender que después de las Completas, cabe rezar otra hora. O que en 45 minutos hay tiempo suficiente para la sagrada Eucaristía, el rosario, la Sexta, la Nona, y el desayuno. Para entender esto, si que hace falta no tener la mente calenturienta como usted dice, sino no haber entendido nada de la vocación religiosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En esa frase "En unos casos, fruto de la ignorancia; en otros, fruto de mentes calenturientas" he entendido que el Padre Fortea nos dice el dicho el que hambre tiene en pan piensa . 🤭

      Eliminar
  19. Jajaja. PADRE, me encanta como nos reprende. CON HUMOR Y DULZURA.

    GRACIAS POR DARNOS SU VALIOSO TIEMPO PARA ENSEÑARNOS. PIDAMOS AL ESPÍRITU TANTO QUE NOS DE SUS DONES.

    ABRAZOS.


    ResponderEliminar
  20. Hay institutos seglares (no religiosos) que si recogen en sus Estatutos seguir la consigna del Salmo: a media noche me levanto para darte gracias por tus justos mandamientos, pero insisto, pasado cierto tiempo puedes volver a dormir, y luego eso si, hay que madrugar de nuevo porque también nos dice el Salmo: mi alma madruga por ti, y esto no sólo para institutos religiosos y seglares, sino para cualquiera que quiera seguir de cerca al Santo Nombre de Jesús.

    Ves Iké, como no es lo mismo Marta que María.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Je,je,je... te doy la razón.

      Eliminar
    2. Y María, Iké, hace muchas más cosas más que no hace Marta; no pienses que sólo es éso. Por eso María es María, y Marta, aunque es su hermana, no es María.

      Eliminar
    3. Claro. María es María porque es María y Marta es Marta porque es Marta.

      Eliminar
  21. A ver, ¿nos hemos preguntado cuántas monjas había en el siglo XVII que supiesen leer y escribir? Hoy en día cuando tanta gente tiene dos carreras universitarias superiores, pensar que en aquella época había muchos analfabetos, prácticamente todos, puede resultar hasta cómico, pero es verdad, lo raro era saber leer y escribir. Lo mismo sucede con lo que comentábamos ayer de, en qué llenaban las monjitas esa media hora desde que se despertaban, y decíamos que en ducharse, pero ducharse todos los días es muy moderno, la gente hasta no hace muchos años, hablo de nuestras abuelitas, se duchaban sólo una vez a la semana, pero además en el s. XVII no había baños, ni duchas, o sea que descartado que se las monjitas empleasen esa media hora en el aseo personal. Y si en 45 minutos tenían que asistir a la sagrada Eucaristía, rezar el rosario, Sexta, Nona, y desayunar, no es lógico pensar que iban a perder media hora en despertar. Luego sólo cabe una respuesta, y es que el ese horario poco o nada tiene que ver con el horario real de las religiosas.

    ResponderEliminar
  22. ... el la Sacrosanctum Concilium se establece:

    Curso tradicional de las Horas

    88. Siendo el fin del Oficio la santificación del día, restablézcase el curso tradicional de las Horas de modo que, dentro de lo posible, éstas correspondan de nuevo a su tiempo natural y a la vez se tengan en cuenta las circunstancias de la vida moderna en que se hallan especialmente aquellos que se dedican al trabajo apostólico.

    89. Por tanto, en la reforma del Oficio guárdense estas normas:
    a) Laudes, como oración matutina, y Vísperas, como oración vespertina, que, según la venerable tradición de toda la Iglesia, son el doble quicio sobre el que gira el Oficio cotidiano, se deben considerar y celebrar como las Horas principales.
    b) Las Completas tengan una forma que responda al final del día.
    c) La hora llamada Maitines, aunque en el coro conserve el carácter de alabanza nocturna, compóngase de manera que pueda rezarse a cualquier hora del día y tenga menos salmos y lecturas más largas.
    d) Suprímase la Hora de Prima.
    e) En el coro consérvense las Horas menores, Tercia, Sexta y Nona. Fuera del coro se puede decir una de las tres, la que más se acomode al momento del día.

    ResponderEliminar
  23. Pues Padre, no me apercibí de su pregunta. De todas formas, no sería fácil de responder. Sí, claro que se puede hacer en un segundo, como con casi todas, pero ayer no leí su post.

    ResponderEliminar
  24. Del evangelio de hoy

    "porque eran torpes para entender"

    Somos torpes Señor, que tus sacerdotes nos iluminen


    Me encantan estas monjas q nos muestra, lo que trasmiten, mucha oración y silencio.

    Estoy viendo el gran silencio por YouTube.

    ResponderEliminar
  25. 164 La santidad de san Francisco, 1ª parte
    LAS 3 CARACTERÍSTICAS DE UN OBISPO SANTO ,PRUDENTE,SABIO.

    https://www.youtube.com/watch?v=5rrYt9Bw2e8


    San Bernardo respondió: “Si sanctus est, oret pro nobis; si sapiens est, doceat nos; si prudens est, regat nos”: “Si es santo, que interceda por nosotros a Dios; si es sabio, que nos instruya; si es prudente, que nos gobierne”. La prudencia es la primera de las virtudes cardinales.


    Las otras virtudes cardinales son: justicia, fortaleza y templanza. De la prudencia dice Santo Tomás de Aquino que es “el ojo del alma, así como de todos sus movimientos y acciones. El prudente es el que ve de lejos” Voy a escribir sobre ella y me voy a inspirar en fray Luis de Granada en su magnífi ca obra “Suma de la vida cristiana”.

    La prudencia en la vida es lo que los ojos en el cuerpo, lo que el piloto en el navío y lo que el auriga en el carro que tiene por ofi cio llevar las riendas de los caballos en las manos y guiarlos por donde han de caminar.

    Sin esta virtud, la vida es ciega, desproveída, desconcertada y confusa.

    Esta virtud no tiene un ofi cio solo sino muchos y diversos, porque no sólo es virtud particular sino también general que interviene en el despliegue de todas las otras virtudes ordenándolas y moderándolas.

    La prudencia es necesaria en nuestras relaciones con Dios y con el prójimo. A ella, supuesta la fe y la caridad, le compete enderezar todas nuestras acciones a Dios como a nuestro fi n último, examinando sutilmente la intención que tenemos en todo lo que hacemos. Esto incluye ver si buscamos puramente a Dios o a nosotros mismos. La fuerza del amor a uno mismo es muy sutil y en todas las cosas se mete y busca el propio interés aun en los más altos ejercicios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que casualidad V. Chile, lo acabo de escuchar!!!. Increíble!!

      https://www.youtube.com/watch?v=5rrYt9Bw2e8

      Eliminar
    2. Habla más que de las virtudes que aludes, a LA SANTIDAD y las llagas como sello de Dios.

      Eliminar
    3. Y ésta me llevo a la humildad

      https://youtu.be/ZxJaX7Nm7l4

      Eliminar
    4. Muy bien V. Chile tus comentarios sobre la prudencia.

      Eliminar
  26. De todas formas, hoy he estado bastante ocupado. Le formulé una pregunta - queja en el blog de un Gral. de división, y ahí nadie me respondió. Sí, la cosa va con lo del asesinato del general iraní. Si en el clero se guarda silencio, el estamento militar no se queda atrás.

    ResponderEliminar
  27. En fin, ahí dejo esta cuestión en el aire, la que le formulé en un correo. Sí, es bueno abrir las mentes...

    DIOSES TALES COMO ALÁ O ELOHIM (HAELOHIM, NÓTESE AQUÍ COMO PUDO DEGENERAR EL VOCABLO HASTA ALÁ) PROVIENEN DEL DIOS "EL", MUY ADORADO POR FILISTEOS -DESPUÉS, PASARON A LLAMARSE CANANEOS, Y MÁS TARDE PALESTINOS-

    Era la parte más árida y la que más detestaba de la asignatura de historia antigua, pues hubo tantos pueblos y ciudades estado, como dioses. El que sepa de esto, me comprenderá perfectamente. ¿Los egipcios, griegos o romanos? Bah, cuatro dioses tenían, comparados con la infinidad de la zona de Oriente.

    Es interesante la relación que tuvo El, con el culto a Baal; como no deja de serlo la etimología de Israel, que también proviene de este Dios. Alá, Elohim, incluso Elam, o elamitas, si te pones a escarbar un poco en épocas aún más remotas. Incluso el sufijo de los ángeles, también llevan el nombre de este dios: Azrael, S. Miguel, etc.

    El problema no es este en cuestión, si no que hubo una división de cultos, no sólo en Israel, que les llevó a adorar al dios equivocado. Sansón acabó por hacer que cayese el templo de los filisteos, pero sólo uno de tantos. Sí, se apoyó en las dos columnas, tal y como bien pudo hacerlo Hércules, e hizo caer toda la estructura. El caso, es que el culto a El o Baal, se siguió practicando, y los filisteos pasaron a llamarse cananitas, y ser denominados más tarde palestinos.

    En principio, el pueblo de Israel no era el pueblo elegido, dicho de otro modo, los judíos no eran el pueblo elegido, hasta que ocurrió lo de Sansón. Entonces Yhavéh los eligió, (ojo, también está Elohim). Dos divinidades, sin embargo una de ellas es la verdadera...

    Os aseguro que cuando estudiaba Historia Antigua, en lo que a las ciudades estado, Mesopotamia y zona de oriente se refiere, acabé asqueado de la cantidad de datos. Ahora, sin embargo, me encanta, es lo que más me interesa de todo: Mesopotamia, Babilonia, las ciudades estado, los asirios, caldeos, etc. Y, en cuanto al panteón de todos sus dioses, ni hablemos. Ahí está la raíz de todo.

    ResponderEliminar
  28. Y, ¿qué me dice de esto, padre Fortea? Vd. es experto en historia de la Iglesia, pero esto es anterior a ella. ¿Hasta qué punto es cierto todo? Sí, yo creo en Cristo, pero los judíos consideran al catolicismo como una secta del judaísmo, y eso que Israel no fue el pueblo elegido por Dios en un principio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿A no? ¿y cuál fue entonces el pueblo elegido por Dios en el principio? Pues fíjate, Paco, yo pensaba que el AT era la historia del pueblo elegido de Israel. Es decir, yo pensaba que el AT nace en una historia, la historia del pueblo elegido, la historia de Israel, y que algunos de los libros históricos del AT narran precisamente esta historia. Pero si dices que esto no es así, que al principio Israel no fue el pueblo elegido, entonces cuéntanos quién fue el pueblo elegido en un principio.

      Eliminar
    2. Parece ser que fueron los Filisteos hasta lo de Sansón, no está muy claro.

      Eliminar
  29. Hala, dele caña Pater, pues el tema es, como mínimo interesantísmo...

    ResponderEliminar
  30. Por supuesto, el poema de Gilgamesh viene a relatar la creación del hombre, pero data de miles de años antes de la Biblia. Había tantas ciudades - estado. Una de ellas, era Ur, que significada luz. Bah, hay tantas ciudades y tantas deidades antes de que se redactase el Antiguo Testamento -S. VII AC- que te pierdes, pues son milenios de textos y datación anteriores a el S. VII Ac. Le formulé la pregunta hace unos días. Vd. calló, y no me extraña, no me extraña...

    ResponderEliminar
  31. Tened cuidado chicas, que Paco os puede llevar a la perdición. Tendremos que esperar a lo que nos diga mañana el Padre Fortea, si es que quiere, claro está.

    Bueno, Padre, no lo hago con mala uva. Es tan sólo para picarle un poquito, porque se le aprecia. Hala, a abrir mentes...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Definamos perdición

      Que yo suelo tener conceptos errados.
      🤓🤭

      Eliminar
  32. Por algo Benito Pérez Galdós escribió "Doña Perfecta" y Lorca no se le quedó atrás con "La Casa de Bernarda de Alba". No, no soy muy amigo de los fanatismos, pero las cosas, hay que razonarlas. Estas dos novelas pudieron ser escritas con ponzoña, o tal vez no, pues reflejaban el panorama de la España de la época.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay Paco amigo te vas del pueblo de Israel a Galdos.

      Creo que Dios empieza a elegir a su pueblo en Abram que después de hablar con él le puso Abraham.

      En medio de un mundo politeísta empieza el monoteísmo con Abrahan nuestro Padre en la FE xq Dios le dice SAL DE TU TIERRA y le prometio un nueva tierra la PRometida.

      Abraham el amigo de Dios le
      OBEDECIO y empezó la elección de su pueblo.

      Tierra Prometida es uno de los nombres para la Tierra de Israel, es decir, la región que según la Biblia le fue prometida por Dios a Abraham y sus descendientes. La Tierra Prometida se describe como la porción situada entre la costa de Egipto hasta la orilla del Éufrates. La promesa fue hecha en primer lugar a Abraham, renovada luego a su hijo, Isaac, y al hijo de este, Jacob, nieto de Abraham:

      Yahveh estaba en lo alto [...] y dijo: « Yo soy Yahveh el Dios de Abraham, tu padre, y el Dios de Isaac; la tierra en que estás acostado te la daré a ti y a tu descendencia. » —Génesis 28:13.

      Su alcance es retomado luego por Moisés, quien cita las palabras del Señor, durante el Éxodo:

      « Volveos e id al monte del amorreo y a todas sus comarcas, en el Arabá, en el monte, en los valles, en el Neguev y junto a la costa del mar, a la tierra del cananeo y al Líbano, hasta el gran río, el río Éufrates. » —Deuteronomio 1:7

      Según los textos del Tanaj, el pueblo de Israel es elegido por Dios para la revelación de principios fundamentales y los Diez Mandamientos contenidos en la Torá. Es con el primer patriarca del pueblo hebreo que Dios establece su Alianza o Pacto, también conocido como Convenio Abrahámico:

      « Deja tu tierra natal y la casa de tu padre, y ve al país que yo te mostraré. Yo haré de ti una gran nación y te bendeciré; engrandeceré tu nombre y serás una bendición. Bendeciré a los que te bendigan y maldeciré al que te maldiga, y por ti se bendecirán todos los pueblos de la tierra ». —Génesis 12:1-3.

      El libro del Éxodo contiene los siguientes términos:

      Yavé dijo a Moisés: « Márchate de ese lugar tú y tu pueblo que saqué de Egipto; sube a la tierra que yo prometí con juramento a Abraham, a Isaac y a Jacob cuando les dije: Se la daré a tu descendencia. Enviaré delante de ti un ángel para que eche del país al cananeo, al amorreo, al heteo, al fereceo, al jeveo y al jebuseo. ». —Éxodo 33

      La tierra que Dios prometió a Abraham figura en el texto bíblico:

      Aquel día hizo Yavé un pacto con Abram, diciendo: « —A tu descendencia daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el río grande, el Éufrates: la tierra de los ceneos, los cenezeos, los cadmoneos, los heteos, los ferezeos, los refaítas, los amorreos, los cananeos, los gergeseos y los jebuseos. ». —Génesis 15:18-21.

      Eliminar
    2. A tu descendencia daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el río grande, el Éufrates. —Génesis 15:18

      Volveos e id al monte del amorreo y a todas sus comarcas, en el Arabá, en el monte, en los valles, en el Neguev y junto a la costa del mar, a la tierra del cananeo y al Líbano, hasta el gran río, el río Éufrates. —Deuteronomio 1:7

      Todo lugar que pise la planta de vuestro pie será vuestro: desde el desierto hasta el Líbano, desde el río Éufrates hasta el mar occidental será vuestro territorio. —Deuteronomio

      Alcances mínimos:

      Yahveh habló a Moisés y le dijo: «Manda a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra de Canaán, ésta será la tierra que os ha de caer en herencia, y estos serán sus límites: Tendréis el lado del sur desde el desierto de Zin hasta la frontera de Edom, y su límite estará en el extremo del Mar Salado, hacia el oriente. Este límite os irá rodeando desde el sur hasta la subida de Acrabim, y pasará hasta Zin; se extenderá del sur a Cades-barnea, continuará a Hasar-adar y pasará hasta Asmón. Rodeará este límite desde Asmón hasta el torrente de Egipto, y terminará en el mar. El límite occidental será el Mar Grande; este límite será el límite occidental. El límite del norte será este: desde el Mar Grande trazaréis una línea hasta el monte Hor. Del monte Hor trazaréis una línea hasta la entrada de Hamat, y seguirá aquel límite hasta Zedad. Seguirá luego hasta Zifrón y terminará en Hazar-enán. Este será el límite del norte. Como límite al oriente trazaréis una línea desde Hazar-enán hasta Sefam. Este límite bajará desde Sefam a Ribla, al oriente de Aín. Seguirá descendiendo el límite y llegará a la costa del mar de Cineret, al oriente. Después descenderá este límite al Jordán y terminará en el Mar Salado: Ésta será vuestra tierra con los límites que la rodean.» —Números 34:1-12

      Este será el límite de la tierra hacia el lado del norte: desde el Mar Grande, camino de Hetlón viniendo a Zedad, Hamat, Berota, Sibraim, que está entre el límite de Damasco y el límite de Hamat; Hazar-haticón, que es el límite de Haurán. Y será el límite del norte desde el mar hasta Hazar-enán en el límite de Damasco al norte, y al límite de Hamat al lado del norte. Del lado del oriente, en medio de Haurán y de Damasco, y de Galaad y de la tierra de Israel, al Jordán; esto mediréis como límite hasta el mar oriental. Del lado meridional, hacia el sur, desde Tamar hasta las aguas de las rencillas; desde Cades hacia el arroyo y hasta el Mar Grande. Este será el lado meridional, el sur. Del lado del occidente, el Mar Grande será el límite hasta enfrente de la entrada de Hamat; este será el lado occidental. —Ezequiel 47

      Esta es la tierra que Dios prometió a su pueblo. Pueblo pequeño pero amado por Dios.

      Eliminar
    3. A mi llévame a la tierra Prometida, paso de la tierra de perdición, jajajaj.

      Con lo que le ha costao" al Señor!

      Eliminar
    4. Exacto, M.Isabel, la historia de Israel comienza con los patriarcas, concretamente con Abrahán, he aquí el primero de los libros históricos de la Biblia, el Génesis.

      Eliminar
    5. Así es, M. Isabel.

      Mirada Contemplativa, exacto, la historia de Israel comienza con los patriarcas. Pero, ¿y antes?

      Eliminar
    6. Eran pastores nómadas semitas. Dios crea su pueblo. Antes de su creación estaban diseminados.

      Eliminar
    7. Paco… leí esto… que sigue un enfoque como lo que dices… te lo traduzco, deseándote que te sea útil:

      http://www.usccb.org/bible/genesis/0

      Génesis – Introducción

      ❝El Génesis es el primer libro del Pentateuco (Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio), la primera parte de las Escrituras judías y cristianas. Su título en inglés, «Génesis», proviene del griego de Gn 2,4 que literalmente dice «el libro de la generación (génesis) de los cielos y la tierra». Su título en las Escrituras judías es primera palabra en hebreo, Bereshit, «en el principio».

      El libro tiene dos partes principales: la creación y expansión de la raza humana (2,4–11,9), y la historia de Abraham y sus descendientes (11: 10–50: 26). La primera parte trata de Dios y las naciones, y la segunda trata de Dios y una nación en particular, Israel. El relato de la creación al principio (1,1–2,3) presenta dos temas que desempeñan papeles principales en cada parte: el mandato divino a la primera pareja (que representa a toda la raza humana) de tener descendencia y poseer tierra (1,28). En la primera parte, la progenie y la tierra aparecen en forma de nacimientos y genealogías (capítulos 2-9) y la asignación de tierras (capítulos 10-11), y en la segunda, la progenie y la tierra aparecen en forma de promesas de descendientes y tierras a los antepasados. Otra indicación de este formato de edición es la introducción con la fórmula «esta es la historia; estos son los descendientes" (en hebreo tōledôt), que ocurre cinco veces en la Parte I (2,4; 5,1; 6,9; 10,1; 10,31) y cinco veces en la Parte II (11,10; 25,12, 19; 36:1 [v. 9 es un añadido]; 37,2).

      La redancción del libro.
      En lo que respecta a las fuentes del Génesis, los lectores contemporáneos pueden asumir razonablemente que las tradiciones antiguas (J y E) fueron editadas en el siglo VI o V a. C. para una audiencia judía que había sufrido los efectos del exilio y que ahora vivía en gran medida fuera de Palestina. El editor del Génesis destacó temas de vital importancia para esta audiencia: Dios tiene la intención de que todas las naciones tengan posteridad y tierra; los antepasados ​​de Israel son modelos para sus descendientes que también viven en la esperanza y no en la plena posesión de lo prometido; la antigua alianza (pacto) con Dios es eterna, sigue siendo válida incluso cuando la parte humana ha sido infiel. Al destacar tales preocupaciones, el editor abordó las preocupaciones del Israel exiliado y, de hecho, de los judíos y cristianos contemporáneos.

      Eliminar
    8. Génesis 1–11.
      El relato de la creación de siete días en Gn 1,1–2,3 habla de un Dios cuya mera palabra crea un universo hermoso en el que los seres humanos son una parte integral e importante. Aunque Gn 2,4–3,24 a menudo se considera como «la segunda historia de la creación», el texto sugiere que todo 2.4–11,9 cuenta una historia. La trama de Gn 2-11 (creación, inundación, creación renovada) ha sido tomada de historias de creación-inundación atestiguadas en la literatura mesopotámica del segundo y primer milenio. En las historias mesopotámicas de la creación-inundación, los dioses crearon a la raza humana como esclavos cuya tarea era administrar el universo para ellos, dándoles comida, ropa y honor en ceremonias de templo. Sin embargo, de forma imprevista, la raza humana se hizo tan numerosa y ruidosa que los dioses no pudieron dormir. Profundamente enojados, los dioses decidieron destruir la raza mediante una inundación universal. Sin embargo, un hombre y su familia avisados en secreto del diluvio por su dios patrón, construyeron un bote y sobrevivieron. Entonces, lamentando su impetuosa decisión, los dioses crearon una versión revisada de la humanidad. La nueva raza fue creada mortal para que nunca más se volvieran numerosos y molestaran a los dioses. Los autores del Génesis adaptaron la historia de la creación-inundación de acuerdo con sus puntos de vista sobre Dios y la humanidad. Por ejemplo, atribuyeron la culpa al pecado humano en lugar de a un error de cálculo divino (6,5–7) e hicieron que Dios reafirmara sin cambios a la creación original (9,1–7). En la versión bíblica, Dios es justo, poderoso y no necesitado.

      ¿Cómo deberían interpretar los lectores modernos el relato de la creación-inundación en Gn 2-11? Los relatos no son ni historia ni mito. «Mito» es un término inadecuado, ya que tiene varios significados diferentes y popularmente connota falsedad en nuestra lengua. «Historia» es igualmente un término engañoso, ya que sugiere que los eventos realmente tuvieron lugar. El mejor término es relato de creación-inundación. Los pensadores antiguos del Oriente Próximo no tenían nuestros métodos para explorar cuestiones serias. En cambio, usaron narrativas para temas que llamaríamos filosóficos y teológicos. Agregaron y quitaron detalles narrativos y variaron la trama a medida que buscaban significado en las historias antiguas. Sus historias revelan un tiempo privilegiado, cuando se tomaron decisiones divinas que determinaron el futuro de la raza humana. Se pensó que el origen de algo explicaba su significado actual, por ejemplo, cómo Dios actúa con justicia y generosidad, por qué los seres humanos son rebeldes, la naturaleza de la atracción sexual y el matrimonio, por qué hay muchos pueblos e idiomas. Aunque las historias inicialmente pueden parecernos primitivas e ingenuas, en realidad se narran con habilidad, compresión y sutileza. Proporcionan respuestas profundas a preguntas perennes sobre Dios y y los seres humanos.

      Génesis 11–50.
      Una tradición judía sugiere que Dios, habiendo sido rechazado en el intento de forjar una relación con las naciones, decidió concentrarse en una nación con la esperanza de que con el tiempo finalmente atraería a todas las naciones. La migración de la familia de Abraham (11,26–31) es parte del movimiento general de la raza humana para tomar posesión de sus tierras (ver 10,32–11,9). Abraham, sin embargo, debe tomar posesión de su tierra de una manera diferente a las naciones, ya que no la poseerá de inmediato ni tendrá descendientes a la manera de las naciones, porque él es viejo y su esposa no tiene hijos (12,1–9). Abraham y Sara tienen que vivir con su Dios en confianza y obediencia hasta que finalmente les nace Isaac y se las arreglan para comprar un pedacito de la tierra (la cueva para enterramiento en Machpelah, capítulo 23). La humanidad y la fe de Abraham ofrecen un maravilloso ejemplo a la generación del exilio.❞

      Eliminar
  33. Me duelen mogollón los premolares y un molar del maxilar superior derecho (piezas 14, 15 y 16) desde hace un mes. Mañana voy al dentista. Ya he participado bastante de la Pasión. Me he purificado un montón y me he quitado mucho Purgatorio; incluso puede que vaya directo al Paraíso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro, a nadie se le desea un dolor tal. (jejejeje)

      Eliminar
    2. No creo que vayas directamente al Paraíso, Unkn..., no se puede entrar en el Paraíso con dolor de muelas.

      Eliminar
    3. No lo pospongas, Unknown.

      Eliminar
    4. Una infección en la 16. Me han recetado antibióticos y calmantes.

      Eliminar
  34. Gracias Padre, que bueno que espere,😊
    Me encanta que todo lo que usted comparte, espero aprender un poquito aunque sea de todo lo que usted sabe y conoce🌹

    ResponderEliminar
  35. https://www.cronicajalisco.com/notas/2015/37553.html
    Templo Santa María de Gracia.

    ResponderEliminar
  36. En la actualidad,el convento es escuela de artes plásticas.
    https://youtu.be/dI1VmQ4wYM4

    ResponderEliminar
  37. Estimados contertulios, os escribo estas líneas para deciros que ha sido un placer el hablar por aquí con vosotros durante tantos años. Sí que echo de menos a otros que se fueron. Ahora me toca el turno a mí.

    Ayer, dejé colgada esta puntilla, pero ahora prefiero leer las entradas del Padre Fortea, sin entrar en los comentarios. No es de mi agrado el que personas se falten el respeto y se insulten entre sí o al Padre Fortea. Esa es la razón.

    Un saludo a todos y cada uno de vosotros. Por supuesto, con los que tengo agregados al Face, mantendré un contacto fluido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un saludo Paco, se echarán de menos tus comentarios aquí.

      Eliminar
    2. Paco, no te vayas...

      Cuando un amigo se va.

      https://youtu.be/haUACSQnw7c

      Eliminar
    3. Paco, tus comentarios, junto a los de Juan Julio, suelen ser muy eruditos e interesantes. Habéis sido, además, un ejemplo de humildad y reconciliación. No se me olvida la lección que nos distéis, vuestro diálogo de corazón a corazón.

      Eliminar
    4. Nuria 3:46 p.m.

      Feliz cumpleaños. Por cierto, ¿cuántos cumples? Es una broma. Es una de las preguntas que nunca le debes hacer a una mujer. 😜😜😜

      Eliminar
    5. Gracias 😀. Quítale unos 30 a los tuyos y por ahí ando, más o menos.

      Eliminar
    6. Mentalmente, a veces, menos, jajaja.

      Eliminar
    7. Nuria 7:57 p.m.

      Estás en una edad estupenda, Nuria. Las meteduras de pata de la juventud ya van quedado lejos y a esa edad es cuando de verdad empezamos a aprender a vivir. Los seres humanos tardamos mucho en madurar, y más si hemos sido muy heridos en nuestra infancia. Por otra parte la edad cronológica y la edad mental no siempre coinciden. Hay jóvenes viejos que dan pena y hay viejos jóvenes, como el Papa Francisco, que dan esperanza y alegría de vivir, menos a los jóvenes viejos, obviamente.

      Eliminar
  38. Este es un anuncio para el público en general, estamos interesados en
    comprando riñones y trabajando con diferentes donantes de riñones para poder salvar a nuestros pacientes, si está interesado en vender un riñón, contáctenos amablemente, para que podamos confirmar si es compatible para donar un riñón a nuestro paciente y le esperan grandes recompensas donante.Póngase en contacto con nosotros en nuestro correo electrónico:
    jupitermedicalcentreinc@gmail.com o contáctenos en whatsapp: +1 (151) 52935520

    ResponderEliminar