He estado
tres días en la provincia de Cádiz. La foto es de una agradabilísima comida que
tuvimos el pasado domingo allí. Di tres charlas en las iglesias de tres
ciudades: Puerto de Santa María, Cádiz y Jerez. Las tres localidades, para mí,
forman una especie de unidad.
Lo que más me
impactó fueron, como no, las catedrales. Aunque la Iglesia de la Prioral del Puerto
de Santa maría tiene una plateresca dignidad quasicatedralicia. La catedral de Cádiz
me fascinó en su grandeza: qué nobleza la de su coro de canónigos, qué cripta,
qué fortaleza desprenden sus torres.
La catedral de
Jerez lo mismo. En mi opinión, tiene la custodia procesional más bonita del
mundo y la custodia que se coloca en esa torre de plata me pareció también (no exagero) la más bonita que he visto nunca: como una esbelta flor de brillantes y esmeraldas. Me cayeron especialmente simpáticos los sacristanes. El bonito tenebrario languidece en un pasillo a la espera de retornar al templo de su exilio.
Ah, la belleza de Andalucía. Mi padre (que siempre vivió en Barbastro) era un admirador de Andalucía y, sobre todo, de los andaluces. Por alguna razón, conectaba especialmente bien con el carácter de las gentes de esas tierras alegres y soleadas.
Primera!!!
ResponderEliminar🎯
Eliminar👏👏
Eliminar🥇
EliminarCreo que es "cayeron", Pater :)
ResponderEliminarJorge, gracias. Ya lo he corregido!!
EliminarPadre, subió unos kilillos? Al parecer! 😬
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarA usted por los posts, P. Fortea :)
EliminarJaja karina
EliminarQue bueno sería tener la oportunidad de estar presente en una de sus charlas padre....paz y bien
ResponderEliminarA mi tbn me gustaría estar presente en alguna de sus celebraciones eucarística, ya lo creo. Pero estoy muy lejos de España...uuuu
EliminarQue bueno verle!!!
ResponderEliminarGracias por compartir!!!
Abrazote
🤗
Una vez me dijeron que los mexicanos nos parecemos a los andaluces en el carácter, la verdad no sé
EliminarPadre Fortis... podría confirmar??
🤔
Anxelina, ya sabes que no te niego nada. PUes mi opinión es que el carácter méxicano es muy propio. No es imitación de ningún otro.
Eliminar😲
Eliminar¡Angelina, eres nuestra intercesora!
Eliminar"Es que ninguno es imitación de otro, cada uno tiene lo propio".
EliminarAsí somos los mexicanos y el mundo entero.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarGracias 😌
EliminarAsí ya se me fue la duda.
Mi provincia favorita de España es Cádiz, tanto la ciudad como toda la provincia.
ResponderEliminarLas catedrales, las iglesias, el encanto de Andalucía, el clima, la gente, las increíbles playas, las caballerías trotando por las playas, los puestos de sardinas, la comida, el flamenco, la alegría, para mi es único.
Que hermosa, es la bella España, y su gente, no me cansaría de recorrerla.
EliminarSólo conozco, algunos lugares de Barcelona, Sevilla y Madrid.
Gracias Marial!
EliminarConoces las 3 ciudades más típicas de España y muy bonitas.
¿De dónde eres?
De México Arwen,
EliminarNací en el hermoso estado de MIchoacán.
De los 6 años a los 35 viví en la CDMX y Cuernavaca de Morelos.
Desde 1995, vivo en la hermosa Isla de Cozumel, Quintana Roo México.
👍🏽👍🏽👍🏽
EliminarQué bonito Cai como le dicen allá! Cartagena de Indias se parece a Cadiz. He visto fotos y sí! Siempre he querido conocer Andalucía, la verdad. Tan bonito y soleado y sus gentes alegres. Además mi ppeta favorito es de García Lorca.
ResponderEliminar*mi poeta favorito es García Lorca.
EliminarEsta canción me encanta :
EliminarCai-Niña Pastori y Alejandro Sanz
La Bella Cádiz.
EliminarGracias Karina, se eriza la piel, llega al corazón, y trasciende el alma. 💖
Con mucho gusto, Marial 🤗
EliminarSI MIS MANOS PUDIERAN DESHOJAR
EliminarYo pronuncio tu nombre
En las noches oscuras
Cuando vienen los astros
A beber en la luna
Y duermen los ramajes
De las frondas ocultas.
Y yo me siento hueco
De pasión y de música.
Loco reloj que canta
Muertas horas antiguas.
Yo pronuncio tu nombre,
En esta noche oscura,
Y tu nombre me suena
Más lejano que nunca.
Más lejano que todas las estrellas
Y más doliente que la mansa lluvia.
¿Te querré como entonces
Alguna vez? ¿Qué culpa
Tiene mi corazón?
Si la niebla se esfuma
¿Qué otra pasión me espera?
¿Será tranquila y pura?
¡¡Si mis dedos pudieran
Deshojar a la luna!!
Libro de Poemas(1918-1920)
Granada, 10 de noviembre de 1919.
Mi primer libro de poemas y mi poema favoritos! Entrañable!
“El que quiere arañar la luna, se arañará el corazón”.
EliminarFederico García Lorca.
Karina: hablando de eso:
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=oBAMNR0-4Uc
Gracias , Karina.
EliminarYa que estamos de poesias y de luna, pongo una.
La luna
Cuenta la historia que en aquel pasado
tiempo en que sucedieron tantas cosas
reales, imaginarias y dudosas,
un hombre concibió el desmesurado
proyecto de cifrar el universo
en un libro y con ímpetu infinito
erigió el alto y arduo manuscrito
y limó y declamó el último verso.
Gracias iba a rendir a la fortuna
cuando al alzar los ojos vio un bruñido
disco en el aire y comprendió, aturdido,
que se había olvidado de la luna.
La historia que he narrado aunque fingida,
bien puede figurar el maleficio
de cuantos ejercemos el oficio
de cambiar en palabras nuestra vida.
Siempre se pierde lo esencial. Es una
ley de toda palabra sobre el numen.
No la sabrá eludir este resumen
de mi largo comercio con la luna.
No sé dónde la vi por vez primera,
si en el cielo anterior de la doctrina
del griego o en la tarde que declina
sobre el patio del pozo y de la higuera.
Según se sabe, esta mudable vida
puede, entre tantas cosas, ser muy bella
y hubo así alguna tarde en que con ella
te miramos, oh luna compartida.
Más que las lunas de las noches puedo
recordar las del verso: la hechizada
dragon moon que da horror a la balada
y la luna sangrienta de Quevedo.
De otra luna de sangre y de escarlata
habló Juan en su libro de feroces
prodigios y de júbilos atroces;
otras más claras lunas hay de plata.
Pitágoras con sangre (narra una
tradición) escribía en un espejo
y los hombres leían el reflejo
en aquel otro espejo que es la luna.
De hierro hay una selva donde mora
el alto lobo cuya extraña suerte
es derribar la luna y darle muerte
cuando enrojezca el mar la última aurora.
(Esto el Norte profético lo sabe
y también que ese día los abiertos
mares del mundo infestará la nave
que se hace con las uñas de los muertos.)
Cuando, en Ginebra o Zürich, la fortuna
quiso que yo también fuera poeta,
me impuse, como todos, la secreta
obligación de definir la luna.
Con una suerte de estudiosa pena
agotaba modestas variaciones,
bajo el vivo temor de que Lugones
ya hubiera usado el ámbar o la arena.
De lejano marfil, de humo, de fría
nieve fueron las lunas que alumbraron
versos que ciertamente no lograron
el arduo honor de la tipografía.
Pensaba que el poeta es aquel hombre
que, como el rojo Adán del Paraíso,
impone a cada cosa su preciso
y verdadero y no sabido nombre.
Ariosto me enseñó que en la dudosa
luna moran los sueños, lo inasible,
el tiempo que se pierde, lo posible
o lo imposible, que es la misma cosa.
De la Diana triforme Apolodoro
me dejó divisar la sombra mágica;
Hugo me dio una hoz que era de oro,
y un irlandés, su negra luna trágica.
Y, mientras yo sondeaba aquella mina
de las lunas de la mitología,
ahí estaba, a la vuelta de la esquina,
la luna celestial de cada día.
Sé que entre todas las palabras, una
hay que recordarla o figurarla.
El secreto, a mi ver, está en usarla
con humildad. Es la palabra luna.
Ya no me atrevo a macular su pura
aparición con una imagen vana;
la veo indescifrable y cotidiana
y más allá de mi literatura.
Sé que la luna o la palabra luna
es una letra que fue creada para
la compleja escritura de esa rara
cosa que somos, numerosa y una.
Es uno de los símbolos que al hombre
da el hado o el azar para que un día
de exaltación gloriosa o agonía
pueda escribir su verdadero nombre.
J.L.B.
Gracias Daniel, citando a Jorge Luis Borges y a Kary a Federico García Lorca.
EliminarA mi me gusta mucho Jaime Sabines.
"La Tía Chofi".
EliminarAmanecí triste el día de tu muerte, tía Chofi,
Pero esa tarde me fui al cine e hice el amor.
Yo no sabía que a cien leguas de aquí estabas muerta
Con tus setenta años de virgen definitiva,
Tendida sobre un catre, estúpidamente muerta.
Hiciste bien en morirte, tía Chofi,
Porque no hacías nada, porque nadie te hacía caso,
Porque desde que murió abuelita, a quien te consagraste,
Ya no tenías qué hacer y a leguas se miraba
Que querías morirte y te aguantabas.
¡Hiciste bien!
Yo no quiero elogiarte como acostumbran los arrepentidos,
Porque te quise a tu hora, en el lugar preciso,
Y harto sé lo que fuiste, tan corriente, tan simple,
Pero me he puesto a llorar como una niña porque te moriste.
¡Te siento tan desamparada,
Tan sola, sin nadie que te ayude a pasar la esquina,
Sin quien te dé un pan!
Me aflige pensar que estás bajo la tierra
Tan fría de Berriozábal,
Sola, sola, terriblemente sola,
Como para morirse llorando.
Ya sé que es tonto eso, que estás muerta,
Que más vale callar,
¿Pero qué quieres que haga
Si me conmueves más que el presentimiento de tu muerte?
Ah, jorobada, tía Chofi,
Me gustaría que cantaras
O que contaras el cuento de tus enamorados.
Los campesinos que te enterraron sólo tenían
Tragos y cigarros,
Y yo no tengo más.
Ha de haberse hecho el cielo ahora con tu muerte,
Y un Dios justo y benigno ha de haberte escogido.
Nunca ha sido tan real eso en lo que tu creíste.
Tan miserable fuiste que te pasaste dando tu vida
A todos. Pedías para dar, desvalida.
Y no tenías el gesto agrio de las solteronas
Porque tu virginidad fue como una preñez de muchos hijos.
En el medio justo de dos o tres ideas que llenaron tu vida
Te repetías incansablemente
Y eras la misma cosa siempre.
Fácil, como las flores del campo
Con que las vecinas regaron tu ataúd,
Nunca has estado tan bien como en ese abandono de la muerte.
Sofía, virgen, antigua, consagrada,
Debieron enterrarte de blanco
En tus nupcias definitivas.
Tú que no conociste caricia de hombre
Y que desjaste que llegaran a tu rostro arrugas antes que besos,
Tú, casta, limpia, sellada,
Debiste llevar azahares tu último día.
Exijo que los ángeles te tomen
Y te conduzcan a la morada de los limpios.
Sofía virgen, vaso transparente, cáliz,
Que la muerte recoja tu cabeza blandamente
Y que cierre tus ojos con cuidados de madre
Mientras entona cantos interminables.
Vas a ser olvidada de todos
Como los lirios del campo,
Como las estrellas solitarias;
Pero en las mañanas, en la respiración del buey,
En el temblor de las plantas,
En la mansedumbre de los arroyos,
En la nostalgia de las ciudades,
Serás como la niebla intocable, hálito de Dios que despierta.
Sofía virgen, desposada en un cementerio de provincia,
Con una cruz pequeña sobre tu tierra,
Estás bien allí, bajo los pájaros del monte,
Y bajo la yerba, que te hace una cortina para mirar al mundo.
Jaime Sabines.
Gran Poeta Mexicano.
🤐
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarA mi gusta el cantar de los cantares y la poesía de San Juan de la Cruz.
EliminarPadre Fortea, saludos cordiales desde México, que Dios le bendiga.
ResponderEliminarPadre Fortea, hagamos el viaje a ese lugar, y como dice la Hna. Alejandra Ruíz será un deleite escucharlo y abrazarlos a la distancia, ya que supongo el viaje será virtual.
ResponderEliminarMis lugares favoritos a visitar en los viajes son las iglesias, y me encanta escuchar misa en cada una de ellas, saludar al párroco y al si es posible sacristán, tienen tanto que expresar.
Niurka llevas la lista verdad?
Dónde andas mujer que se te extraña!
Kary, sabes de ella?
No sé nada de Niu, le voy amandar un mensaje a ver si me contesta!😉
EliminarYa había notado que tiene varios días sin reportarse... ya se perdió varios viajes.
EliminarUna duda —de esas que me quitan el sueño.
ResponderEliminarLa frase, «Lo que más me impactó fueron, como no, las catedrales...».
¿Ese «como» no debería de llevar acento; es decir, «cómo no»?
Lo otro. Sería mejor reemplazar el adjetivo «bonita», y poner más bien «hermosa».
¡Cómo no! Es exclamativo aunque no le haya puesto los signos de admiración (que no se ponen necesariamente), y lleva tilde.
Eliminar"Bonita" y hermosa son en este caso perfectamente intercambiables.
Gracias Jorge.
EliminarNada hombre, un placer.
Eliminar¡Qué belleza!
ResponderEliminarhttps://www.catedraldejerez.es/
Yo también espero tener la gracia de estar presente en una de sus charlas.
ResponderEliminarComo dice Angelina, solo paso a saludar... Hasta pronto.
ResponderEliminarTambién extraño a Alfonso, te mando un saludo desde el corazón. Quizá esté ocupado en las cosa de Dios.
ResponderEliminar*cosas
EliminarEl descanso
ResponderEliminarLink
Algun día viajare a españa!!! Con esas descripciones me encantaria conocer tales bellezas, solo si es voluntad de mi Señor, padre forta me gustaria algun día encontrarmelo en persona para decirle lo mucho que lo admiro y lo estimo, pues si no llega a suceder por aqui se lo dejo saber jeje... entre otras cosas estoy en cuestiones del sacramento de la confirmación, con más fervor que antes de cumplir con la voluntad del Señor. La paz del Señor sea con ustedes.
ResponderEliminarPOEMA: Antes de nacer...
ResponderEliminarSi hubiese árboles altos y hierba corta
como en un increíble cuento,
si hubiese un mar azul, azul marino,
y azul celeste hubiese un viento,
si colgase del aire un fuego afable
que calentase todo el día,
si le creciese barba verde al prado...,
¡oh, qué bien sé lo que yo haría!
Duermo en la oscuridad, soñando que
hay ojos grandes y además
sombrías calles y calladas puertas
con gente viva por detrás.
Que venga una tormenta y me despierte,
y lloraré todo el derroche
de los sueños de vida que he soñado
en los imperios de mi noche...
Y si una vez pudiese caminar
por esos sueños unas millas,
sería el más alegre peregrino
del País de las Maravillas.
No me oirías palabras de desdén
ni una palabra lastimera,
si encontrara la puerta de ese mundo
alucinante, si naciera.
Por Gilbert Keith Chesterton.
Tengo mis serias dudas de que este post lo haya escrito el padre Fortea. ¡No he encontrado ningún error ortográfico o gramatical! Ya nos advirtió él que si en un texto suyo no encontrábamos ninguna errata, el texto no sería de él.
ResponderEliminarJa!!
EliminarAfortunados los Andaluces. Jeréz de la Frontera, tierra de una vertiente de mis antepasados. Ya entiendo porqué me alboroto algunas veces, me gusta el mar, el canto, el sol y la Piedad, transmitida de generación en generación, como marca indeleble.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSanlúcar de Barrameda, Cádiz, dicen que es muy bonito
ResponderEliminarDisculpa, no es Sanlúcar, es Zanluca.
EliminarBueno, pues Zanluca.
EliminarVoy a imprimir fotos de España para conocer un poco España. La poesía que bello.
ResponderEliminarEl príncipe Harry consiguió empleo
ResponderEliminarOremos por los ricos, que de los pobres es el Reino de los Cielos (Lc 6, 20). ¿Qué más quieren?
El nieto de Isabel II fue contratado como ejecutivo por una "startup" de Silicon Valley y promoverá una aplicación que está centrada en el "coaching" y la salud mental.
A los 36 años, el príncipe Harry consiguió su primer trabajo "de verdad": el nieto de Isabel II fue contratado para formar parte del staff de BetterUp, una compañía de asesoría en salud mental con sede en San Francisco, que trabaja con gigantes estadounidenses.
Después de retirarse de su papel como miembro principal de la familia real el año pasado, el duque de Sussex se convertirá en director de impacto de la compañía de entrenamiento y salud mental BetterUp Inc., informó el diario Wall Street Journal este martes.
Los gigantes estadounidenses son todos los que miden más de 2,50 metros de estatura.
EliminarAnda con el Padre Ruben que bien!!!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLeí el blog y miré la foto con el celular, por lo tanto no pude ver la foto completa, si de a partes por el zoom. Cuando lo vi a usted pensé "no sabia que el Padre Fortea era tan alto, nunca me lo hubiese imaginado". Luego vi que en realidad estaba un escalón por encima de los dos hombre a su alrededor, jaja
ResponderEliminar