¿De dónde salió el que el
Opus Dei fuera una prelatura? ¿Un buen día Juan Pablo II le sorprendió a don Álvaro
comunicándole que le haría obispo?
—¡Santidad, pero qué sorpresa!
Ni se me había pasado por la cabeza. No sé qué decir…
♣ ♣ ♣
Voy a responder a estas
preguntas formuladas desde el conocimiento y
no desde la imaginación. Voy a responder desde el profundo amor al Opus Dei, no desde la malquerencia.
El Opus Dei pasó buena
parte de su historia siendo una asociación, concretamente desde 1928 hasta 1982.
Aunque el marco jurídico, al final de esa época, fue el de instituto secular. Una
mera cuestión de palabras, ya que su organización y vida fue exactamente la
misma desde que alcanzó su desarrollo supradiocesano.
Podemos buscar minucias
para ver en qué cambió su status desde que comenzó como pía unión hasta ser instituto
secular, pero son minucias. El único cambio al final de esa época fue que la
aprobación de su existencia era de la Santa Sede y, por tanto, su supervivencia
ya no dependía de la voluntad de un obispo o de un grupo de varios obispos. La
capacidad de incardinar clérigos y su dependencia de Roma eran el final del camino. Ya no
se les podía dar más por parte de la máxima autoridad eclesiástica.
Es cierto que al comienzo
de su caminar hubieran tenido que someterse a las directrices del arzobispo que
les había aprobado. Hubiera podido intervenir mucho en la organización,
gobierno y espiritualidad. Pero una vez que se extendieron a varias diócesis
esa posibilidad se alejó. Con la aprobación romana como instituto secular, tal
capacidad de intromisión ya se conjuró del todo. Y eso era un bien, sin ninguna
duda. El Opus Dei debía mantener su espiritualidad propia. Conseguir su
independencia (sometidos a la Santa Sede) fue un bien. De otra manera se podría
haber diluido el espíritu de la Obra según el parecer de los distintos obispos
que podían haber impuesto su propia visión de las cosas.
♣ ♣ ♣
Ahora bien, hubo un grupo de sacerdotes del Opus Dei (que habían estudiado
Derecho Canónico) que dieron su entusiasta parecer de que el Opus Dei no era un instituto secular más. Eran de la firme
opinión de que había que otorgarle un status
superior.
No tengo la menor duda de
que convencieron de ello al fundador del Opus Dei, y esa pasó a ser la “postura oficial” en la cúpula. Tampoco dudo de
que el fundador (al que considero un santo) no necesitó de mucho esfuerzo para
ser convencido: amaba a su “familia” y quería lo mejor para ella.
En ese ambiente se creó
un influjo recíproco: ellos lo animaron y él los espoleó a ello. En mi opinión
el impulso inicial para propugnar ese cambio jurídico partió del fundador. Pero
partió de san José María como un deseo
canónicamente informe y fueron esos sacerdotes del Opus Dei los que
optaron por darle forma en el molde de algo que denominaron “prelatura”.
Cuando se plantea esta
cuestión ya en serio ante el papa, el Opus Dei había crecido increíblemente. Había crecido tanto gracias a la bendición de Dios, de eso no tengo la menor duda: fue y es una
institución bendecida del cielo. Y llegó un momento (en esa fase de madurez y prestigio)
en que vieron que había llegado la hora y abogaron por ello directamente ante Juan
Pablo II.
La erección en prelatura
no fue algo que partió de la curia romana, sino de la petición insistente ante Juan Pablo II durante cuatro años. No he leído los informes,
pero estoy seguro de que ningún informe canónico fue favorable a crear algo que
se iba a asemejar demasiado a una diócesis. Y es que el mismo término de “prelatura”
recordaba demasiado a los vicariatos apostólicos y a las diócesis personales. El
llamarlo de la misma manera es algo mucho más que un “recuerdo”. Ya si encima
se le nombraba obispo al superior, se cerraba el
círculo, la semejanza era perfecta.
¿Un buen día se levantó
Juan Pablo II y sorprendió a todos comunicando que se le había ocurrido nombrar
obispo al superior de un instituto secular? Evidentemente, no. La idea no solo
fue mencionada en sus oídos, sino que se le repitió.
Vamos a decirlo claramente,
la sugerencia, la conveniencia, la importancia de nombrar obispo al superior
partió de la cúpula del Opus Dei. Se hizo con la mejor voluntad, se hizo con la
idea de reforzar más la autonomía de la Obra, de defender mejor su carisma al
elevar el status de la institución. Pero no nos engañemos, partió de la Obra la
idea.
Pero entonces y ahora, la
opinión de todos los canonistas que no eran del Opus Dei era unánime: un
parecer no favorable.
Solo el merecido prestigio del Opus Dei y el buen hacer de sus prelados han logrado mantener durante
26 años esa situación de episcopalidad. Hasta que, al final, el ser natural de las realidades eclesiales se ha
impuesto.
Esto no debe ser visto como
una derrota por los miembros del Opus Dei, o que se los hace de menos, o que no
se los quiere tanto. Simplemente es volver a los orígenes.
¿Peligra el mismo status
de prelatura? Vamos a ver, nada añade el ser
prelatura frente a ser instituto secular. Así que no hay ningún problema
en mantener la palabra, y nada pasaría si se perdiera esa palabra para regirse
por las reglas comunes a los demás institutos. Es una
mera palabra, pero su contenido es el mismo. Su independencia está
asegurada en ambos casos. Su capacidad para resistir interferencias abusivas
está asegurada por el Derecho Canónico. ¿Qué puede hacer el Opus Dei como prelatura
que no pueda hacer como instituto secular? Lo repito, también los institutos seculares
incardinan clérigos. También esos clérigos dependen del superior del instituto
a efectos de obediencia y jurisdicción.
Podemos buscar moldes
jurídicos únicos, irrepetibles, para Comunión y Liberación, para el Camino
Neocatecumenal, para los focolares, para la Fraternidad de San Pedro, para la Renovación
Carismática, pero, en realidad, no hay nada intermedio entre el estatuto
jurídico de un fenómeno asociativo (aunque tenga sacerdotes) y el estatuto jurídico
de una diócesis. No hay nada intermedio, solo palabras y minucias.
Y peor todavía si se creara
algo en todo semejante a una diócesis personal, para añadir después que no es
una diócesis.
—Ya, pero es que parece
una diócesis personal.
—No, no, lo parece porque es una prelatura (respuesta de un sacerdote de la prelatura)
—Ah,
bueno, entonces todo está claro (ironía).
Tengo la MEJOR opinión sobre los prelados que ha tenido la Obra, la mejor. Pero el "molde" no ha hecho más que ser una fuente de problemas. Considero que en los años 70 se tomó una decisión en la cúpula que, con el paso de los años, claramente se ha visto que fue un error.
Una postura que podría resumirse en "parece un obispo, porta
báculo como un obispo, lleva mitra como un obispo, pero no es un obispo". Y otro tanto se puede decir respecto al molde general. ¿No es un poco sospechoso que no haya habido más prelaturas de este tipo? ¿Que pasa, que la espiritualidad del Opus Dei es única e irrepetible?
No, lo que pasa es que la reflexión canónica posterior ha reconocido que este tipo de molde no suponía ninguna aportación práctica verdadera y sí que creaba problemas de tipo teórico.
No tengo la menor duda de que el Opus Dei encajará la nueva situación con el espíritu que le caracteriza de obediencia y humildad. Este post es una reflexión libre, sincera, que dará información a los miembros del Opus Dei, pero estoy seguro de cómo va a reaccionar la Obra. Y digo que "da información" porque las explicaciones oficiales siempre son más sosas e insulsas. Por eso he escrito sabiendo que mis lectores serán los del Opus Dei.
Y para ellos concluyo: "Todo sigue igual. Lo otro son cosas accidentales".
El Espíritu Santo no es tonto. Es eso estarán todos de acuerdo conmigo. Y no parece lógico que juegue a un "ahora sí, ahora no". Pero efectivamente, para los miembros de la prelatura nada cambia. ¡Omnia un bonum! ...¡Hasta los jesuitas! jajajajajaja
ResponderEliminarTal vez en esa época donde había vientos de doctrinas extrañas es decir el humo de Satanás que amenazaba con meterse en la Iglesia y socavarla fue tal vez una razón para erigirla como Prelatura? Justamente para conservar la ortodoxia? No sé pienso yo en mi ignorancia. Para evitar que el progresismo socavara.
ResponderEliminarOye, pues esto que dices no se me había ocurrido, y puede ser: era una época en que la ortodoxia estaba amenazada, y los obispos son los intérpretes autorizados del Evangelio, así que quizá, durante dos o tres décadas sí que convenía tener esa situación excepcional, anómala, de una "prelatura unipersonal", hasta que pasase lo peor de aquella tormenta. Interesante apreciación.
EliminarMi opinión personal es que la solicitud de Prelatura por parte del Opus, para distinguirse de las demás instituciones o adquirir un status superior, obedece a la vanidad humana, aunque sea con buena intención, vanidad de vanidades
ResponderEliminarYa apuntaba el Fundador debilidad en ese aspecto, cuando solicitó su marquesado
Por lo tanto, y como el Paráclito redirige lo incorrecto dentro de la Iglesia, ha llegado este "motu propio "del Papa Francisco
Así que me ratifico en mi impresión, expresada en el post anterior
Los motivos fueron mundanos y no divinos. La corrección totalmente adecuada
A mí me parece tan innecesario señalar la supuestas debilidades de los demás. Menos aún si se trata de un santo. Tu comentario es válido por supuesto...pero esa apreciación está tan fuera de lugar y rayan en la falta de caridad, Lucía.
EliminarYo no me atrevería de ninguna forma a juzgar a san Josemaría de vanidoso. Leyendo el mismo "Camino" se nota claramente que no lo era, creo. Es como juzgar al santo Rey David de vanidoso por sus ccelebraciones y honores reales.
EliminarKarina, de todos es conocido, que su fundador solicitó un título nobiliario, algo impropio de un eclesiástico.
EliminarYo respeto a los miembros del Opus como católica que soy,por supuesto, pero lo que es,es y no hay vuelta de hoja.
Además, yo he dicho mi opinión personal, me parece vanidad de vanidades,que un eclesiástico quiera ser marqués. Nunca lo entendí.
Por otra parte, reconozco la labor espiritual y la buena formación religiosa de los miembros del Opus Dei, pero eso no es óbice para expresar también sus flaquezas
Opino que si hubo vanidad y elitismo, pero no del fundador, bien se refiere el padre en el post a una "cúpula" de sacerdotes del instituto y que el fundador se dejó convencer...esa sería más bien su debilidad, en esas instancias no era santo aún...eso es comprensible y no lo hace menos santo hoy...
EliminarDe las dos partes, Niulca
EliminarJuzgar el interior de las personas y sus intenciones por tomar ciertas decisiones no está bien Lucía y Niulca. No conocemos el interior de nadie sólo Dios. Eso también es respeto. Quienrs somos nosotros para opinar del interior y de la debilidad de los demás? Acaso conocemos su interior? Yo ya tengo suficiente con mis debilidades y falencias como pa ocuparme de señalar la de los demás.
EliminarDefinitivamente nadie es profeta en su tierra. Y somos muy ligeros pa señalar y dar opiniones del interior de las personas.
EliminarMarqués de Peralta
EliminarAl final de su vida, Mons. Escrivá pidió par él un título nobiliario, para manifestar su reconocimiento a su familia.
En 1968, Josemaría Escrivá decidió pedir la rehabilitación del título nobiliario del marquesado de Peralta, perteneciente a sus antepasados, en línea directa, desde el siglo XVIII. Se lo había sugerido, sin más móvil que su afecto filial, don Álvaro del Portillo. Aceptó hacer esta petición con la exclusiva finalidad de transmitir el título a su hermano menor, Santiago, y a sus descendientes. Quería agradecer, de este modo, todo lo que su madre y sus hermanos habían hecho por el Opus Dei.
Él no pensó nunca hacer uso de ese blasón. Por lo demás, preveía que sería criticado por quienes se empeñarían en ver detrás de tal decisión una actitud de vanidad mundana.
A pesar de ello, elevó esta petición a los órganos competentes del Estado español, después de haber pedido consejo a personalidades eclesiásticas, sobre todo en el Vaticano, acerca de la oportunidad de esta gestión. Todos, también en la Secretaría de Estado, opinaron que convenía que el fundador el Opus Dei pidiera la reviviscencia de ese título nobiliario. Comprendían que se trataba, para él, de poner en práctica lo que venía enseñando a los fieles del Opus Dei: que, como ciudadanos, debían cumplir con sus obligaciones, pero también hacer uso de sus derechos, sin ceder a la tentación de una falsa humildad. La decisión no fue fácil de tomar. Después, como lo había previsto, se publicaron comentarios insidiosos en la prensa, que le hicieron sufrir.
El autor de esa petición es la misma persona que se describía como "un pecador que ama a Jesucristo" y que decía de sí mismo: "no tengo nada, no valgo nada, no puedo nada, no sé nada, no soy nada", o "Deo omnis gloria" (Para Dios toda la gloria), o "Pauper servus et humilis" (Soy un siervo pobre y humilde).
Cuando le fue posible, en 1972, transmitió el título de marqués de Peralta.
Fuente: https://opusdei.org/es-es/article/marques-de-peralta/
Esta aclarado que el titulo no era para codearse con la realeza. Tampoco fue algo que fraguó en secreto y de la noche a la mañana ya era un marqués.
No podemos estar linchando a los santos. ¡A ninguno!
"Creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia Católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén”.
Esa es tu forma de pensar Karina, cada quien tiene derecho de juzgar "los hechos", se han colocado en una situación de entedicho públicamente, tampoco era un secreto, sino no tendríamos sentido critico de las cosas.
EliminarAquí no se juzgaron los hechos. Se hablan de supuestas debilidades y eso es juzgar el.interior y la intención de las personas. ¿Te consta que fue vanidad y elitismo?
EliminarPor cierto Karina baso mi conclusión tras el análisis del padre, lee que fue él quien dijo lo de que el fundador se dejó convencer por la cúpula del Opus Dei de ese momento...ya dejarse convencer de permitir un error con buena intención o no (que no se), ya es una debilidad de carácter "visible" que ha tenido que arreglar el papa actual.
EliminarEso del "marquesado" ya lo había leído antes Carlos, yo no discuto sobre eso, sino sobre del tema del post.
EliminarYo no veo ningún problema en lo del título nobiliario. La santa indiferencia es eso, que te de igual "riqueza que pobreza, honor que deshonor, etc." como explicaba bien san Ignacio (y otros muchos santos), haciendo hincapié en que rechazar riquezas y/o honores puede ser igual de falto de humildad y confianza en la Providencia divina que buscarlas ávidamente, pues es Dios quien da la fe y quien convierte a los corazones (y no uno y nuestros esfuerzos, ni ser pobre, etc.). San Josemaría demostró que al igual que se puede ser rey medieval y santo (como san Fernando III), duque renacentista y santo (como san Francisco de Borja, duque de Gandía), o sí, marqués en el siglo XX y santo (como san Josemaría). Y como san Josemaría vivía la santa indiferencia, le dio igual cederlo (regalar el título) a su hermano luego. Excelente testimonio de comprensión cristiana de la vida, entiendo yo. ¡Cuánto bien ha hecho san Josemaría y el Opus Dei también a tantas personas y familias de clases "acomodadas" con su carisma de santificación del trabajo y realidades cotidianas en medio de la sociedad en que se vive. Algunos hay también que reprochan a Cristo que no se hubiese encarnado como pordiosero o leproso, pero creo que a esos les falta captar esa parte esencial del mensaje evangélico sobre el buen uso de la riqueza y la pobreza, el honor y el deshonor.
EliminarLEK, San Josémaría solicitó ese título para su hermano Santiago, quien había sido extremadamente generoso con los pocos bienes materiales que correspondían a ambos hermanos. Este título era lo único que le pudo llegar, al ser el el mayor, y lo hizo como compensación.
EliminarKarina, no estamos juzgando a los Santos, estamos analizando los hechos, y hechos que son reales, no falsos. De ahí que cada uno forje su opinión.
EliminarHasta los Santos tienen su parte oscura, como humanos imperfectos que han sido.
No todo es oro lo que reluce,y en la Iglesia, hay gente afín al Opus, y muchos, muchos otros que no lo son,y también merecen ser escuchados y respetados.
No lo lleves todo al terreno personal, no todo el mundo tiene que amar al Opus como tú,no te pases
Tú eres la que lo llevaste al terreno personal al juzgar señalando las sipuestas debilidades internas de un santo.
Eliminar¿¿¿Qué más personal que eso???
EliminarLo han explicado muy bien Alfonso y Carlos. Gracias.
EliminarGloria, Escrivá de Balaguer ostentó el título personal de Marqués de Peralta durante cuatro años, antes de cedérselo a su hermano.
EliminarPor cierto, el título era de origen austríaco, no español.
A mí me da igual, no soy del Opus, pero tengo derecho a opinar, y me sigue pareciendo un error garrafal, que hizo crear antipatía hacia la Obra y su fundador. El mal se lo hicieron a ellos mismos, vanidad de vanidades ,y es justo también reconocerlo sin acritud
Y si, me parece "vanidad y elitismo" que habiendo un obispo tengan ínfulas de tener uno en sus prematuras. Es obvio viniendo de una cúpula o de cualquier cúpula de grupo humano. No es imposible tampoco.
EliminarAdemás tengo entendido que el cargo de un obispo es un cargo de gobierno, nada más lejos de ser una figura a meros efectos de "estética"...luego...¿No suena eso además de vano y de élite a algo de lo más superficial? Por favor...
EliminarAlfonso, el problema no es simplemente que San Josemaría tenga un título noble, el problema es que el título no le correspondía, el no era familiar de ningún descendiente de Peralta, como indica este artículo:
Eliminarhttps://www.opuslibros.org/prensa/marques_delacierva.htm
Y no fue algo que el gobierno le concediera, fue algo que el pidió espontáneamente, así que es todo más extraño todavía.
De acuerdo P. Fortea, con lo expresado en el post, no podría haberlo dicho mejor.
ResponderEliminarNo es el único camino dentro de la iglesia que enseña ser un discípulo de Jesucristo, de buscar la santidad de la vida en lo ordinario y en lo cotidiano, como en los carmelitas que también enseñan la Santísima Virgen del Monte Carmelo, señalándola como modelo de oración contemplativa.
En cada santo, en cada corriente de la iglesia católica vemos la Palabra de Dios, oportuna para nuestro tiempo. Un espejo en el que mirarnos para escuchar la voz de Dios y aventurarnos al futuro con la confianza como lo tuvieron los santos.
Efectivamente, para ser santos en la vida ordinaria, personal,laboral y familiar de un católico, no es necesario ser miembro del Opus, es nuestra misión en la vida. Ahora bien, hay personas que necesitan pertenecer a un grupo, se sienten más apoyados e incentivados,y yo los respeto
EliminarEn esto estoy totalmente de acuerdo con LEK. Pienso que debería bastarnos con las diócesis y parroquias (y de hecho que como iglesia a ellas debemos tender), pero que por circunstancias de la vida ayuda (¡y mucho!) a algunas personas el pertenecer a grupos como el Opus, Focolares, etc.
EliminarY del mismo modo es a la LITURGIA a lo que debe tender el culto y actividad de toda la iglesia (y todos sus miembros, pertenezcan a la asociación que pertenezcan).
EliminarY así, personalmente a mi (y sé que a mucho otros católicos que como yo no somos miembros ni tenemos así trato o relación ahora con el Opus pero sentimos cariño y oramos por ellos) nos hace ilusión pensar que ahora el Opus, librado de preocupaciones y distracciones "prelaticias", ahora quizá pueda descubrir cada vez más, con esa enorme capacidad de excelencia en su formación y poner en práctica lo estudiado, una espiritualidad más litúrgica, acogiendo las directrices (el espíritu) de Sacrosanctum Concilium -- por ejemplo formando y enseñando a los laicos a santificar el tiempo diario a través de la participación activa, consciente, fructuosa y comunitaria de la Liturgia de las Horas.
FONS ET CULMEN:
Eliminar《La Liturgia es la CUMBRE a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la FUENTE de donde mana toda su fuerza.
Pues los trabajos apostólicos se ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo, todos se reúnan para alabar a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena del Señor.
Por su parte, la Liturgia misma impulsa a los fieles a que, saciados "con los sacramentos pascuales", sean "concordes en la piedad"; ruega a Dios que "conserven en su vida lo que recibieron en la fe", y la renovación de la Alianza del Señor con los hombres en la Eucaristía enciende y arrastra a los fieles a la apremiante caridad de Cristo.》
Constitución 'Sacrosancrum Concilium' que rige la Sagrada Liturgia de la Iglesia Católica (núm. 10).
EJERCICIOS PIADOSOS
Eliminar《Se recomiendan encarecidamente los ejercicios piadosos del pueblo cristiano [como los que a diario hacen durante su jornada los miembros del Opus Dei]
[...]
Ahora bien, es preciso que estos mismos ejercicios se organicen teniendo en cuenta los tiempos litúrgicos, de modo que vayan de acuerdo con la sagrada Liturgia, en cierto modo DERIVEN DE ELLA Y A ELLA CONDUZCAN al pueblo, ya que la liturgia, por su naturaleza, está muy por encima de ellos.》
Const. 'Sacrosanctum Concilium' (núm. 13).
¿Y a qué se refiere cuando dice "Liturgia"? Pues no a un mero usar las rúbricas del 'novus ordo' sino a acoger y poner en práctica todo el espíritu de la liturgia entera (el culto oficial, público, reglado, comunitario de la Iglesia) que es donde Cristo se hace sacramentalmente presente y su gracia es comunicada con una eficacia operante y unitiva sinnparangón en ninguna otra actividad eclesial o humana: la eucaristía dominical sobre todo y la diaria optimamente, el resto de sacramentos y sacramentales en los momentos adecuados a lo largo de la vida, y, muy especialmente, entendiendo y acogiendo que Cristo se hace sacramentalmente presente para dar culto al Padre junto a nosotros y santificar nuestro tiempo en nlos otros 2 elementos clave de la Sagrada Liturgia: el AÑO LITÚRGICO, y la LITURGIA DE LAS HORAS.
EliminarNo debemos ir por libre en nuestros ejercicios piadosos diario sino siempre en sintonía con la Oración Colecta del día, el Misterio Pascual que va celebrando en cada momento el Año Litúrgico y las Horas Litúrgicas. Esto esnlo que nos une y unirá cono Cuerpo de Cristo, Iglesia Universal.
También es importante mantenerse siempre consciente de que en cada Eucaristía (y de hecho en toda celebración litúrgica, en todo sacramento y todo sacramental) el centro y lo que se celebra y lo que hay que meditar y contemplar haciéndose presente vada vez es EL MISTERIO PASCUAL de Jesucristo. Así por ejemplo, en una Eucaristía en una fecha señalada de una fiesta de la Virgen María (por ejemplo la Inmaculada, 8 de diciembre) o de un santo (por ejemplo san Josemaría, 26 de junio) lo que se celebra no es a la Virgen (¡Madre de Dios!) o al Santo, sino que "se celebra --se centra en-- el Misterio Pascual de Jesucristo, haciendo memoria de tal advocación mariana o de tal santo" cono ejemplo, inspiración, intercesión, etc. Pero el culto es siempre y cada vez y exclusivamente CRISTOCÉNTRICO y al PADRE gracias al ESPÍRITU.
EliminarEl trigo y la cizaña crecen tan juntos, nos da dificultad diferenciar cual es la buena de la mala semilla. Esto acontece en el mundo el mal se disfraza, se camufla entre las personas, por eso a veces no distinguimos lo que es una verdadera amistad, de una amistad torcida, conveniente o interesada, solo con el paso del tiempo se podrá descubrir. Que astucia, que inteligencia del mal para camuflarse y a veces parecer como bien. En el mundo de los medios de comunicación, cuánto discernimiento necesitamos, cuánto sentido critico, para no ser manipulados, con ideologías de antivalores, frente a la vida, al amor y la familia, por medio de comunicación mediática nos presenta, el mal como bien y el bien como mal, como la mentira se presenta como verdad y la verdad como mentira, el trigo y la cizaña confundidos. Solo el día de la siega, de la cosecha final sabremos. si obramos con luz, en trigo, en verdad, o si obramos en maldad que nos conducirá a la condenación del alma.
ResponderEliminarSeñor dame la inteligencia para reconocer en mi vida donde hay verdad, donde hay mentira, donde soy inducido en el recto obrar o por el contrario donde soy engañado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstos post están más que nada dirigidos a miembros del Opus Dei. Siendo usted un estudioso de ese tema y después de haberlo leído, no veo ningún indicio de peligro de insurrección o de otra índole en dicha prelatura. Sólo evitar que otras instituciones seculares les secunden. Lo cual tampoco implica necesariamente un riesgo. Pero tampoco vale la pena correrlo.
ResponderEliminarEl control del Opus Dei por el Dicasterio del Clero no le quita ni un apice a la santidad de la Obra. En su momento no fue de ninguna manera una mala desicion de San Juan Pablo ll y ahora la desicion Papá Francisco es la correcta.
Entonces es muy acertada la decisión del papa Francisco de encausar ese error del pasado.
ResponderEliminarDios es un Dios de orden.
"¿Un buen día Juan Pablo II le sorprendió a don Álvaro comunicándole que le haría obispo?
ResponderEliminar—¡Santidad, pero qué sorpresa! Ni se me había pasado por la cabeza. No sé qué decir…"
jajajajajajaja!
Ay...he olvidado cuales son los caracteres para hacer textos en cursivas y negritas...
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarNiulca,
EliminarPara finalizar,
Para el inicio , escribes sólo i o b entre los signos <>
(Para cursiva la letra i , para negrita, b)
Gracias Carolina
EliminarPara cerrar el texto, escribes la i o b entre los signos
Eliminar(Espero que haya quedado bien, ya que sin la vista previa del comentario me enredé un poco)
De nada, Niulca.
EliminarAunque seguro te sirvió más buscarlo en google, ya que mi mensaje no quedó realmente claro 😬😅
cursiva:
Eliminarnegrita:
Si me sirvió a la primera de tus explicaciones Carolina.
EliminarEn mi opinión, en zonas donde la jerarquía desafía la autoridad del Papa, como en Alemania, sería bueno para los fieles, un obispo fiel al Papa, no sometido a obediencia de las diócesis rebeldes y si al Papa, como en sus orígenes la orden jesuita, o los franciscanos, el Opus, etc.
ResponderEliminarLos fieles se irían a misa con los sacerdotes fieles al Papa y dejarían solos a los diocesanos rebeldes.
Ni siquiera los colectivos gais irían a esas ceremonias falsas.
En este sentido, parece que el Papa S. Juan Pablo II se avanzó a los tiempos.
Ahora puede haber el peligro de que un obispo rebelde no quiera ordenar sacerdotes que no le sigan su corriente, y que considere enemigos al Opus y otros.
El Espíritu Santo purificará la Iglesia, no va a permitir que se hunda la barca de Pedro.
Eso me parece sensato, Enric.
EliminarEl Opus Dei debería ser declarado Patrimonio Histórico de España por su inconmensurable labor en beneficio de las almas, en beneficio de la Iglesia. Es un referente de España a nivel mundial.
ResponderEliminarCreo que sólo veremos el enorme bien que la Obra ha hecho con su espiritualidad y por los demás en el cielo.
Lo dice desde el sentimiento, y es comprensible
Eliminar1.- El tema sustancial es que las Prelaturas personales son un fenómeno “disruptivo” (más que una simple revolución). La Iglesia la instituyó Cristo de manera jerárquica sobre Pedro pero se ha venido organizando jerárquicamente de manera territorial, Obispo-territorio-diócesis. Las prelaturas personales establecen una jerarquía no sobre un territorio si no sobre las personas con independencia de donde estén, y el derecho del Opus Dei establece esa jerarquía solo respecto de la manera de vivir la vocación a la que han sido llamados sus miembros y la forma de hacer su apostolado. Para todo lo demás del derecho canónico dependen del obispo de la diócesis donde están. Esta forma de organización personal que es “transversal” a la organización jerárquica territorial no se entiende.
ResponderEliminar2.- Cuando San Josemaría llegó a Roma para buscar un encaje jurídico al Opus Dei (años 40-50) al llegar al Vaticano le dijeron: han llegado ustedes aquí 100 años antes de lo previsto. Estamos en el 2022 y queda todavía mucho para el 2040-2050.
3.- Nada va a cambiar en el Opus Dei porque sus miembros entienden que su papel es ser levadura en medio del mundo y eso es igual hacerlo con un traje de prelatura o con el que disponga la Iglesia, pero hasta ahora la única prelatura era la del Opus Dei. Puede no entenderse esa jerarquía personal y decidir que no se erijan otras prelaturas, pero ¿era realmente necesario modificar ese marco jurídico?. Considerando que una frase repetida en la Obra es Omnes cum Petrum, ad Isesum per Mariam, ¿era realmente necesario?
4.-Recientemente y como prólogo a esto se adscribió al Opus Dei al Dicasterio del Clero dejando de depender del Dicasterio de los Obispos. El Opus Dei tiene unos 90.000 miembros en todo el mundo, de los cuales 88.000 son laicos (directivos de empresa, madres de familia, profesores, barrenderos, taxistas, médicos etc…) y otros 2000 son sacerdotes. Es posible que a lo mejor depender del discasterio de los obispos no fuese lo adecuado pero ¿resulta adecuado a una institución casi 100% laical hacerla depender del clero?.
5.-Parece a todas luces que no se entiende lo que es y si no se entiende lo mejor es hacer los menos cambios posibles.
6.- Por ultimo no pasa nada porque además del lema omnes cum petrum otro de los favoritos en la Obra es “queremos servir a la Iglesia, como la Iglesia quiere ser servida” y así va a seguir siendo.
Creo que entienden muy bien qué es el Opus Dei. En un mundo por el que cabalga la apostasía a marchas forzadas, la Obra sobra.
EliminarLa ortodoxia y la fidelidad al magisterio, a la tradición y al Evangelio, es una china en el zapato de aquellos que piensan que el Espíritu Santo se manifiesta en las costumbres y modo de ver la vida del siglo. Tengo la sensación, y ojalá me equivoque y mucho, que quieren diluir a la Obra. Hasta hacerla residual, anacrónica. Hasta hacerla desaparecer.
Omnes cum Petrum, ad Isesum per Mariam!
Al menos el papa Francisco no tiene intenciómñn de aniquilarla.
EliminarEsta cuestion sobre si el prelado debe ser obispo o no, me parece baladi, pues el opus dei tiene un carisma eminentemente laico.
ResponderEliminarNi que decir tiene que el afecto y aprecio que tengo hacia el padre es total.
Lo que has dicho es totalmente cierto. Lo suscribo palabra por palabra.
EliminarEfectivamente, es baladí.
EliminarMás importante es el cambio de depender del dicasterio del clero(aunque paradójicamente sea una institución laica),y no del dicasterio del Obispado,y sobretodo la obligatoriedad de presentar un informe anual ante la Santa Sede y no cada lustro como antes. Estos nuevos matices,tienen su importancia eclesiológica
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarhttps://youtu.be/OY7dmBF6RkY
ResponderEliminarMuy interesante el post padre muchas gracias. Lo que no acabo de entender bien es porqué S.Juan Pablo II dio el ok... porque si yo soy el Papa a mí me pueden pedir ...pero si considero que va a dar problemas lo que me pide el Opus Dei pues con todo el dolor de corazón les tendré que denegar su solicitud ..algo se nos escapa creo yo, si el Papa en su momento les dio el visto bueno de tener un obispo sería por algo....🤔🤔 (PD: Amo a A.Juan Pablo II)
ResponderEliminarSi siempre presionas, ni modo...
EliminarEs muy posible que EN ESE MOMENTO fuese conveniente y positivo que el Opus contade con un obispo jerárquico, tanto externamente (para disipar dudas de la autoridad del Opus en materia de ortodoxia) como internamente (para animar y unir a los miembros de la obra para lo que se venía encima, como Jesús animó a sus discípulos mostrándose temporalmente transfigurado en el Monte Tabor).
EliminarPero ahora (año 2022) toca a los miembros del Opus centrarse en su carisma original, sin distracciones de jerarquías eclesiásticas ni fuerzas centrígugas sino seguir aportando y construyendo el Cuerpo de Cristo UNIDO.
Eso pudiera ser Alfonso, no lo veo nada descabellado
EliminarLas variadas y ricas espiritualidades de nuestra Iglesia, son una ayuda invaluable en estos tiempos tan recios. El vivir en comunidad sea la que sea, es un fortín para resguardar la Fé, claro obviamente es una elección libre y voluntaria que a unos inspira el Espíritu Santo y a otros no. Dios sabrá porqué unos necesitan estar en estos lugares y otros no. Lo que me parece importante es que el participar de estas Comunidades, no lo haga mirar a sus otros hermanos como diferentes a ser hijos de Dios.
ResponderEliminarEl viento sopla donde quiere
Un saludo a todos. Tengo la bendición de ser miembro de la Obra desde mi adolescencia. Gracias a todos por sus comentarios, se ve que la noticia sacó a relucir el interés que existe sobre el Opus Dei. Dios actúa a través de causas segundas y no digamos si se trata del santo Padre, sea quien sea. El motu Proprio es claro: la finalidad es para custodiar el carisma que Dios le hizo ver a san Josemaría. El derecho canónico es una ayuda para plasmar y resguardar la naturaleza de la Iglesia, jerárquica y carismática; con un alcance y de unas formas que solo Dios sabe y que los hombres a veces no entendemos o entorpecemos. Tal como menciona el Prelado, esta es una oportunidad para profundizar en el carisma del fundador. Dios y el tiempo se encargarán, o se encargaron tal vez, de ir colocando todo en su lugar para que la Obra intente seguir sirviendo a la Iglesia como ella quiera ser servida. Las dificultades, los malos entendidos etc lejos de ser una contrariedad, para alguien que lucha por hacer oración, le sirven para purificar su intención de hacer las cosas solo por Dios. Todo lo que pasó en la historia jurídica de la Obra (historia de la defensa de un carisma) está ampliamente documentado -no solo por parte de la prelatura- y es de fácil acceso en Internet, leerlo y consultarlo pueden ayudar a dejar de lado algunas supocisiones. Gracias por sus oraciones.
ResponderEliminar—Papa Benedicto, ya en la década de 1950 profetizó Ud. un enorme retroceso de la fe en grandes regiones de Europa. Eso le reportó fama de pesimista. Hoy se constata que su visión de la «Iglesia pequeña» –que pierde muchos de sus privilegios, es combatida y congrega un número cada vez menor de fieles– ha terminado por resultar cierta.
ResponderEliminarBenedicto: Sí, en efecto. Y yo diría que la descristianización continúa avanzando.
—¿Cómo ve hoy el futuro del cristianismo?
Benedicto: Salta a la vista que hoy el cristianismo ya no es sinónimo de cultura moderna y que la forma fundamental cristiana ha dejado de ser determinante. En la actualidad vivimos en una cultura positivista y agnóstica, que se muestra crecientemente intolerante con el cristianismo. En este sentido, la sociedad occidental, al menos en Europa, ya no será sin más una sociedad cristiana. En tanta mayor medida tendrán entonces que esforzarse los creyentes por seguir formando y sosteniendo la conciencia de los valores y la conciencia de la vida. Será importante que las distintas parroquias e Iglesias locales vivan su fe con mayor decisión. La responsabilidad será mayor.
Últimas conversaciones (Benedicto XVI & Peter Seewald)
EVANGELIO DE HOY
ResponderEliminarLucas (11,1-13)
Una vez que estaba Jesús orando en cierto lugar, cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: «Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos».
Él les dijo: «Cuando oréis, decid: "Padre, santificado sea tu nombre, venga tu reino, danos cada día nuestro pan cotidiano, perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe, y no nos dejes caer en tentación"».
Y les dijo: «Suponed que alguno de vosotros tiene un amigo, y viene durante la medianoche y le dice:
"Amigo, préstame tres panes, pues uno de mis amigos ha venido de viaje y no tengo nada que ofrecerle"; y, desde dentro, aquel le responde:
"No me molestes; la puerta ya está cerrada; mis niños y yo estamos acostados; no puedo levantarme para dártelos"; os digo que, si no se levanta y se los da por ser amigo suyo, al menos por su importunidad se levantará y le dará cuanto necesite.
Pues yo os digo a vosotros: pedid y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá; porque todo el que pide recibe, y el que busca halla, y al que llama se le abre.
¿Qué padre entre vosotros, si su hijo le pide un pez, le dará una serpiente en lugar del pez? ¿O si le pide un huevo, le dará un escorpión?
Si vosotros, pues, que sois malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¿cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a los que le piden?».
Breve comentario
Ante la súplica de los discípulos que le dicen "enséñanos a orar", el Señor les propone la oración del "Padrenuestro".
Invocar a Dios como "Padre" nos pone en una relación de confianza con Él, como un niño que se dirige a su papá, sabiendo que es amado y cuidado por él. Esta es la gran revolución que el cristianismo imprime en nuestra psicología. Somos amados, y nuestra vida trascurre bajo la mirada y el cuidado de Dios. No somos huérfanos. No estamos aquí abandonados a nuestra suerte, al azar… Tenemos un Padre. Cercanísimo… y en su mano está nuestra vida.
Padre Aníbal Cantero (Paraguay)
Mi opinión, aunque nadie me la ha pedido, es que puesto que ya no es prelatura, debe de cambiar el nombre a instituto secular, porque de otra forma, muchos que no se hayan enterado, pensarán que es prelatura, y puesto que en Derecho Canónico van a figurar como instituto secular, lo más normal es que se desprendan del nombre de prelatura.
ResponderEliminarA ver... esto es una tontería. Si alguien ha pensado que a los socios de la Obra les importa que les cambién el nombre de Prelatura a Instituto secular, lamento decir a ese alguien que no tiene ni idea de lo que es la Obra, y sólo ha visto un miembro de la Obra (eso de socio no me gusta) en las películas y en periódico.
Digo a los miembros, otra cosa es a nivel jurídico, donde por su puesto debe de dejar de ser prelatura y pasar a ser, no algo nuevo o distinto, sino lo que es: Inst. secular.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCreo que necesitamos un post grande que nos explique bien explicado lo que es un Instituto Secular. Lo que es un Instituto religioso. Y lo que es una Prelatura. Y la diferencia entre los tres. Y cómo se funcinaba con estos 3 términos antes del Codex.
ResponderEliminarUN POCO DE HUMOR
ResponderEliminarEn mis años de niño y adolescente (hace siglos de eso) teníamos clase de urbanidad con los jesuitas. Ahora lo que se lleva es la mala educación, sobre todo en las redes sociales, donde no hay barreras ni protección frente al anonimato. La proximidad física es un freno que desaparece en las redes sociales.
Gracias a Dios el Padre Fortea ha impuesto la moderación en su blog. Que Dios le conceda muchas bendiciones y años de vida en este valle de lágrimas, guerras, corrupción y odio al cristianismo.
LA URBANIDAD SEGÚN EL BARÓN DE ANDILLA
La urbanidad, virtud civil, se hermana
con la divina caridad cristiana.
La urbanidad, cual arte, indica el modo
de conducirse atentamente en todo.
Del hombre fino place el trato ameno,
la urbanidad es saludable freno.
Si todo el mundo educación tuviera,
menos delitos en verdad hubiera.
La urbanidad regula las acciones
y modera del hombre las pasiones.
Por más que tengas timbres y caudales,
desagradan los rústicos modales.
El hombre atento, a donde quiera que arriba
la voluntad de los demás cautiva.
Cualquiera sirve al fino placentero
pero todos se apartan del grosero.
Si ha de ser agradar a otros tu norte,
por fuerza has de observar el mejor porte.
Reflexión del padre que será leída por miembros y por quienes lo fuimos. Disiento de la forma en que la idea de prelatura surgió en el Opus Dei. Surgió en el fundador, no de ninguno de sus hijos. El padre fortea afirma algo que demuestra que no conoce como funciona por dentro está institución. En la Obra se obedece al director, al superior. La idea de prelatura surgió en San Josemaria. Sólo podía salir del fundador.
ResponderEliminarPues yo creo que no repugna a la mente que haya diócesis sin territorio. No se debió meter Francisco...se viene una intervención
ResponderEliminar