viernes, julio 22, 2022

El Opus Dei y la mitra

 

Bueno, hoy no podía hablar de otra cosa, es casi obligado: el motu proprio sobre el Opus Dei. Llevo años defendiendo que por razones estrictamente eclesiológicas el prelado del Opus Dei no convenía que fuera obispo.

Algunos agnósticos anticlericales creen que en la teología de la Iglesia es pura voluntad, una acumulación sin orden ni concierto de puras decisiones jerárquicas. Todo lo contrario, la teología posee una férrea estructura lógica. La teología tiene en su despliegue un admirable ejercicio del silogismo.

Y no pocos habíamos advertido, desde la serenidad (sin ninguna pasión) y con mucho cariño a la Obra (a pesar de no pertenecer a tan egregia espiritualidad) que la episcopalidad del prelado constituía un elemento discordante en la eclesiología que hay detrás del ser de una diócesis.

No puedo dejar de recordar un no breve, pero infecundo diálogo con un sacerdote canonista de la prelatura. Pro caritate no añadiré ningún detalle más de aquel “diálogo” con un hombre enrocado.

El motu proprio insiste, con toda razón, en la naturaleza carismática y no jerárquica del Opus Dei. Aquí “carisma” debe ser leído en su acepción de espiritualidad.

Es decir, el Opus Dei es una espiritualidad, un instrumento en orden a vivir la vida de una manera concreta: santificándose en la vida ordinaria. Había que evitar, por tanto, toda apariencia de estructura paralela, de haber creado un nuevo tipo de sede episcopal.

Nota: Hago notar que en todas estas líneas estoy sorteando los razonamientos que expuse en varios posts en los que analicé al detalle otras razones teológicas por las que el prelado no convenía que fuera obispo. Debajo, al final, pongo ocho links a post míos.

En cada diócesis solo hay un único obispo que es el que supervisa, vigila y alienta todas las demás asociaciones, espiritualidades y realidades eclesiales. Un obispo y un solo obispo. La unicidad de esa misión no admitía ninguna figura que desdibujara ese carisma; y ahora sí que he usado la palabra “carisma” en el sentido del χάρισμα de la II Carta a los Corintios.

La misión es tan importante para la vida de las comunidades que por eso la misión se elevó a sacramental, creando Dios un grado en el orden sacerdotal.

El Opus Dei es una asociación de fieles. La palabra “prelatura” puede hacer pensar que el Opus Dei es algo más que una asociación de fieles, pero “prelatura” es solo una palabra, en realidad su ser es el de una asociación de fieles. Con sacerdotes, sí, como tantas otras asociaciones.

En mis palabras no hay el más leve acento de recriminación al Opus Dei, ni el más pequeño. Todo lo contrario, amo al Opus Dei. Pero sobreelevar su status canónico, el que le correspondía a su realidad, abocaba a que antes o después se produjera la corrección. Lo vuelvo a repetir: la prelatura es una asociación de fieles con algunos sacerdotes al servicio de esa espiritualidad.

Sobreelevar esta realidad (dignísima) a base de palabras y más palabras, no conllevaba ningún beneficio para su misión. Muy al contrario, todos estos años (desde la constitución apostólica Ut sit) todos se han preguntado qué tenía esta asociación para no considerarse una asociación.

Si algún canonista, si algún teólogo del Opus Dei, me llama por teléfono y me muestra alguna razón, alguna conveniencia eclesiológica, no tendré ningún empacho en hacer una corrección estas palabras mías. Yo estoy completamente abierto. No tengo ningún prejuicio. Al revés, solo amor al Opus Dei.

El que a partir de ahora el prelado no pueda usar insignias episcopales era algo totalmente conveniente: ¿para qué parecer un obispo si no lo es?

Una última cosa, entonces, ¿de dónde salió el asunto de que el Opus Dei fuera una prelatura y que fuese obispo? Ah, ese tema sí que es realmente jugoso, pero… lo siento, este post ya es demasiado largo. Esto es un blog.

........................

Links de este blog sobre el Opus Dei:

http://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2022/03/la-reciente-reforma-de-la-curia-romana.html

http://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2022/03/prelado-del-opus-dei-obispo-si-obispo-no.html

https://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2016/08/cuestiones-canonicas-acerca-de-la.html

https://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2016/08/mas-sobre-el-opus-dei.html

https://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2016/08/opus-dei-otro-post-otro-mas.html

https://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2016/08/se-me-ha-llenado-el-blog-de-numerarios.html

http://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2022/03/la-reciente-reforma-de-la-curia-romana.html

http://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2018/11/agradecimiento-de-la-iglesia-espanola.html


59 comentarios:

  1. No pues está claro, del Opus Dei, no se puede decir mucho.

    Al menos claramente yo no.

    Antes me gustaban sus libros y había cierto misterio.

    Hoy no puedo decir nada.

    Interesante lo que nos propone como lectura, Padre Fortea.

    Un abrazote

    ResponderEliminar
  2. Justo eso iba comentar. ¿Por qué el privilegio de que un principio el prelado fuera obispo?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me imagino porque así se integraban a la Iglesia Católica, eso antes del prestigio que tuviera el Opus Dei.

      Eliminar
  3. En cualquier caso, parece que el papa Francisco se complace en echar por tierra TODO cuanto hizo San Juan Pablo, poquito a poco, poquito a poco...recemos por el Papa, y que Dios le entienda!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tampoco todo lo que hizo San Juan Pablo ha sido perfecto, también ha tenido sus equivocaciones, como ser humano falible. No entiendo ese desprecio hacia el Papa actual, por tener otro enfoque diferente de la Iglesia

      Eliminar
    2. Gloria, Francisco no echó nada por tierra. Simplemente puso las cosas en orden e hizo lo correcto. En la Iglesia cada uno tiene sus preferencias y sus afinidades. No hay dos católicos iguales. Yo me inclino más por los que viven en pobreza y trabajan entre los más pobres. En ese sentido, el Opus Dei no es lo mío, pero en el blog hay socios supernumerarios que merecen todo mi respeto. También es verdad lo que dice el P. Fortea sobre el desmadre doctrinal que hubo después del Concilio. Los progresistas, en tiempos de Joseph Ratzinger de joven, no eran rupturistas. Ahora sí lo son. Ahora la tendencia al cisma y a la ruptura se da en los dos extremos, aunque es más evidente en el camino sinodal alemán y en los sedevacantistas.

      Eliminar
    3. Dificultar al máximo la celebración de las misas tridentinas, levantar la excomunión a cismáticos y a abortistas, por ejemplo, son actitudes que ningunean a lo hecho
      Por San Juan Pablo y por Benedicto XVI, un desprecio absoluto hacia sus predecesores. Pero claro, tras la "visita" de la Pachamama al Vaticano, poco más se puede decir...

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  4. Estaba yo pensando cuando leí la noticia justamente en au post. A mí me gustaba que se le ordenara Obispo al prelado de la Obra por meras razones estéticas la verdad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te comprendo totalmente. Ves, eso es ser sincera y creo que hay un aspecto sentimental, que es ese, el amor a un padre espiritual.
      Esa razón no basta, pero es completamente comprensible. Y te entiendo.

      Eliminar
    2. Sí. Igual san Josemaría no llegó a ser Obispo pero sí santo y eso es un mensaje a mi parecer providencial. Así que lo importantes es ser santos , eso es lo VERDADERAMENTE IMPORTANTE.

      Eliminar
    3. ¿Por meras razones estéticas?

      Eliminar
    4. Y sentimentales, sí. Para mí. Sí.

      Eliminar
  5. Yo también creo que es adecuada esta reforma. Sin entender de asuntos canónicos,pienso que sitúa al Opus Dei más integrada en el control de la Iglesia, es decir, y sin ofender a nadie ,sin ser una entidad paralela, sino como otras asociaciones católicos pertenecientes a la Iglesia, sin privilegios

    ResponderEliminar
  6. "Una última cosa, entonces, ¿de dónde salió el asunto de que el Opus Dei fuera una prelatura y que fuese obispo? Ah, ese tema sí que es realmente jugoso, pero… lo siento, este post ya es demasiado largo. Esto es un blog."

    Me pregunto lo mismo, y puedo esperar el post que sea, puedo esperar...

    ResponderEliminar
  7. Con su permiso copio uno de sus enlaces (del 2018). Me ha parecido magnífico:

    "En los años 60 y 70, cuando la tormenta de desorientación doctrinal, de expansión de la herejía, de caos dentro del culto en el Templo de Dios, llegaron a su cenit, justo es reconocer que el Opus Dei fue un referente seguro para millones de españoles en cuestiones de fe.

    En otros países, la Obra no tenía tanto peso como en España. Por supuesto que aquí había muchísimas personas individuales tan fieles como los miembros de la prelatura. Ahora bien, eran personas individuales, normalmente no organizadas. El Opus Dei sí que estaba organizado y muy bien organizado.

    Caso aparte fueron, por supuesto, las diócesis de Cuenca y Toledo, verdaderos bastiones de la fe. La influencia de los clérigos de estos dos lugares se hizo notar con fuerza en toda la nación. Hoy día sí que se puede valorar el peso de estas dos diócesis como semillero de obispos y esparciendo clero óptimo por toda la nación.

    Otros grupos fueron en esta fidelidad y amor a la oración como la prelatura, pero no contaron con los mismos medios materiales. Por citar solo dos, Comunión y liberación se centró en las universidades, pero tenía pocos miembros; y el Camino Neocatecumenal no incidió tanto en el mundo universitario, sino más en el apostolado con personas desfavorecidas. Otros grupos todavía eran más locales y no pudieron hacer planes de batalla a nivel nacional.

    El Opus Dei, de modo silencioso, discreto, sin arrogancia, sin buscar el enfrentamiento, sí que dio luz a muchas almas, formó a sacerdotes y esparció la buena doctrina. Todavía recuerdo lo mucho que se rabiaba contra el Opus Dei en los años 80 por parte de los sacerdotes jóvenes más extremistas. Los que calificaban de “secta” a la prelatura, tuvieron que aguantarse al tener que escuchar elogio tras elogio del papa Wojtyla. Una y otra vez, él daba la razón precisamente a lo que ellos decían y la quitaba a los sembradores de mala doctrina. Hoy día las cosas que se decían entonces, por parte de sus adversarios, suenan ridículas. Costó mucho, pero mucho, salir de aquel mar revuelto de aguas lodosas.

    Doy gracias al Opus Dei por su labor callada, eficaz, siempre constructiva, siempre fijándose en lo positivo, nunca atacando a nadie. La oración, la misa, la devoción a la Virgen... esas fueron las armas. No las necedades ideológicas que escuché de ciertos revolucionarios, de ciertos amantes de las novedades.

    Pero ahora, cuando la paz se había impuesto, me preocupan ciertas cosas. Yo solo critico a los personajes históricos tras un paso razonable de tiempo. Como las decisiones de Tarancón hace medio siglo. Pero también ahora hay decisiones taranconianas aquí y allá. El camino es centrarse en el bien, no en la crítica. Obedecer, no extender un espíritu de rebeldía. Lo que tenemos que hacer es hacer bien nuestro trabajo, y no meternos a jueces.

    A nadie se le impone qué debe pensar. Pero le pedimos, en el nombre de Jesús, a todo bautizado, que cubra con un velo la desnudez de los consagrados cuando toman decisiones eclesiales desacertadas. No estoy pensando ahora en nada en concreto, os lo aseguro. Pero sí que se ven en el horizonte los rumores de venideros conflictos eclesiales. Faltan años, pero ciertas tensiones no se desharán sin un fuerte trueno acompañado de pedrisco. Muchos católicos débiles (plantas débiles) no resistirán la granizada."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo con lo que dices, pero no de acuerdo con lo que falta por decir. Estaba también Acción Católica que ha hecho un gran bien dentro de la Iglesia, y no sé porqué, siempre se nos olvida mencionarlos. Y ya en el puesto del olvido. No digo el último puesto, sino el puesto del olvido, están las llamadas antiguamente, Venerables Ordenes Terceras, como por ejemplo, la VOT de San Francisco formada por Seglares Franciscanos. Y como ellos y ellas, todas las Terceras Ordenes.

      Eliminar
  8. El Opus Dei ha sido, en mi opinión, la institución que más bien ha hecho en la Iglesia Católica en los años 60 y 70. Después siguió haciendo bien, pero en esas dos décadas el bien que hizo fue heroico e impagable. Las casas del Opus Dei fueron castillos de devoción y ortodoxia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy de acuerdo. De hecho existe como una correlación significativa entre la aversión al Opus Dei, más o menos velada, y la tendencia a la extravagancia doctrinal. A más modernista, peor cae el Opus Dei, al menos eso es lo que tengo comprobado por muchos casos conocidos personalmente.

      Eliminar
    2. Sí, la única pena es que, en esos años 60 y 70, NO abrazaron la renovación y reforma litúrgica -- es decir, no la integraron (y siguen sin hacerlo) en su espiritualidad.

      Eliminar
    3. Así es,Alfonso

      Eliminar
    4. La Iglesia se ha salvado algunas veces en la historia por ordenes religiosas que la han curado de sus males.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Sí, varias veces a lo largo de estos dos mil años de historia de la Iglesia el Espíritu Santo que la guía y cuida ha suscitado carismas especiales institucionalizados (es decir, órdenes, congregaciones, asociaciones, etc.) para curar males de ese siglo (¡o siglos!) que se tornaban ya incurables de otra forma o para que demos otro paso que ya no atinábamos a dar "hacia la verdad plena", y sin duda el Opus Dei ha sido (y es aún, al permanecer en la vid, como dice el Evangelio de hoy sábado 23-jul) uno de esos carismas tan innovadores y necesitados: santificación del trabajo diario, etc. Lo de que no deben tener obispo propio, paralelo al resto de la vid, es un re-encauzar bueno, que todas las instituciones y todas las personas necesitamos de vez en cuando. Gracias a Dios tenemos a la Santa Madre Iglesia que fundó Cristo directamente como supervisora (epi-scopos) de todos.

      Eliminar
    7. Qué reforma litúrgica siguen sin abrazar en el Opus Dei? A ver si estamos confundiendo cumplir con el Novus Ordo, que el Opus Dei lo hace y me consta, con otras "creatividades", digamos, peculiares.

      Y la Obra acepta totalmente el CVII (no son lefebvrianos precisamente). Por supuesto en la hermenéutica de continuidad con la tradición y el magisterio milenario de la Santa Iglesia Católica. Ahora bien, nada de hermenéuticas rupturistas, como no podría ser de otro modo.

      Eliminar
    8. Totalmente de acuerdo, Padre Fortea.

      Eliminar
    9. No lo comparto Jorge. La Obra es un Instituto secular y tiene que adaptarse a la sociedad en la que vive, no es modernizarse, pero si adaptarse y pasar un poco desapercibido. Es un Instituto secular apostólico y no deben de vivir exteriormente como si fuera la Primera Orden Franciscana, eso no favorece al apostolado.

      Eliminar
    10. Yo creo que la aversión al Opus Dei dentro y fuera de la Iglesia es como pasa siempre, la profunda ignorancia de las personas que profesaban esta aversión sin causa justificable. Nunca puede haber justificación para la falta de amor ni dentro ni fuera de la Iglesia, y menos por supuesto, dentro de la Iglesia. Nunca vamos a justificar lo injustificable.

      Eliminar
    11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    12. Tampoco estoy de acuerdo con Alfonso.

      Eliminar
  9. Ya me he leído los post anteriores y sus argumentos a esta parte:

    "Siempre me ha llamado la atención el porqué de una insistencia tan vehemente de la Obra en lograr el status actual. Es algo que siempre me produjo perplejidad. ¿Por qué el Opus Dei buscaba una situación canónica totalmente sui generis?"

    ...me han parecido buenos, pero insuficientes...y mucho menos si según sus cálculos no era intención del fundador...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sería interesante conocer los motivos ocultos, probablemente se deba a intereses humanos y mundanos, mas que espirituales o divinos

      Eliminar
    2. Probablemente Lucía, no es de extrañar que en asuntos humanos aparezca de plano la simple vanagloria. No serían los primeros ni los últimos.

      Eliminar
  10. Don Fernando Ocáriz Braña creo que es sacerdote. Además está totalmente de acuerdo (e incluso agradecido) con el motu proprio del papa Francisco.

    «En cuanto a las disposiciones del Motu proprio sobre la figura del prelado, os repito lo que os he señalado otras veces: damos gracias a Dios por los frutos de comunión eclesial que han significado los episcopados del beato Álvaro y de don Javier. Al mismo tiempo, la ordenación episcopal del prelado no era ni es necesaria para la guía del Opus Dei. La voluntad del Papa de subrayar ahora la dimensión carismática de la Obra nos invita a reforzar el ambiente de familia, de cariño y confianza: el prelado ha de ser guía, pero, ante todo, padre».

    Mons. Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei

    ResponderEliminar
  11. Si, quizás se nombró a un Obispo a la cabeza del Opus Dei para darle más importancia, más relevancia. Una espiritualidad como esa, no puede ser dirigida por un sencillo sacerdote. Digo quizás.

    Obispo o sacerdote a la cabeza, no van a solucionar los profundos agobios, vida en permanente tensión, angustia por sus pecados y severidad crónica de sus miembros, de sus fieles seguidores y militantes.

    Aunq parezca lo contrario, lo digo sin acritud.

    Mis amistades de La Obra, viven obsesionaos, hasta lo absurdo e insano, diría yo, con el trabajo y sus pecados. Una tensión constante, una grave preocupación, que además les hace severos con los demás.

    No conozco a un milintante de este movimiento que sea, amable, comprensivo y humano.

    Estrictos, un espíritu estricto planea entre ellos y los conecta de manera que se les reconoce rápido.

    Es normal que sea un movimiento en declive. Que rueda cuesta a bajo a bastante velocidad.

    Si hay algún miembro del Opus que me lee, dirá que esto es mentira, que el demonio consiguió ponerles mala fama y cargan con el San Benito, q es su Cruz.

    En fin, no pasa nada, lo que tenga que pasar pasará. Dios les ama a pesar de todo. Mucho bien hicieron a la Iglesia en otros tiempos y en otros aspectos.

    Dios es bueno con todos los q le invocan.
    Eso es una evidencia.
    El sabe lo que tiene q hacer en ellos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí un cristiano no es feliz, porque las normas le crean escrúpulos de conciencia que no le dejan relajarse y ser feliz, no es tan buena esa espiritualidad.Y parece ser,a la vista de testimonios de exmiembros ,que no ha sido tan infrecuente

      Eliminar
    2. También es cierto que no todo el mundo encaja en un apostolado. Bien dice la palabra que la Iglesia es el cuerpo e Cristo. No todos pueden ser mano, ni pie, ni pierna...cada quien tiene su lugar.

      Eliminar
    3. No conozco la Obra, pero sí sé que un cristiano tiene que ser alegre o llevar su Cruz de la mejor forma posible; ser alegre, no es estar riéndose todo el rato, pero si es ser responsable con su trabajo. Los peores días también deben de ser ofrecidos al Señor.

      Eliminar
    4. Pues yo no vivo angustiada, ni agobiada, ni mucho menos obsesionada con mis pecados y mis trabajos. Más bien vivo bastante feliz y despreocupada, pues soy hija de Dios y eso me libera de cualquier opresión y esclavitud. Cristo me gano la libertad, y en la Obra me lo recuerdan de continuo!!

      Eliminar
  12. Hoy empecé a ver en Netflix una serie de televisión que me recordó a la ballena que puso en uno de sus post.
    La serie se llama:
    Woo, una abogada extraordinaria
    La abogada en cuestión, le gustan las ballenas y el derecho.
    Esta bien para pasar el rato, es coreana.

    ResponderEliminar
  13. Cuando lo leí la noticia en Aci prensa no lo entendí, ahora lo tengo más claro, gracias por la explicación P.Fortea. A mi también me simpatizan los del Opus

    ResponderEliminar
  14. Un obispo puede ordenar sacerdotes, y estos deberán obedecerle por voto de obediencia, será algo parecido como la abeja reina, que va ampliando su colmena con abejas obreras.
    En caso de que el obispo sea diocesano, irá ubicando en las parroquias de su diócesis, si el obispo no es diocesano, los ubicará en su congregación religiosa.

    Un sacerdote católico siempre ha de obedecer a su obispo, y el obispo al cardenal, y el cardenal al Papa.
    El Papa puede organizar la estructura de la Iglesia católica, pero respetando los acuerdos y competencias de cada estamento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las peores amenazas de la Iglesia surgen de dentro, cuando jerarcas eclesiásticos se rebelan, entonces surjen santos como S. José Maria Escriba de Balaguer, S. Ignacio de Loyola, S Francisco de Asís, Sta. Teresa, etc, que compensan las tensiones internas.
      Ahora se hace necesario otro doctor de la Iglesia iliminado por el Espíritu Santo que neutralice las amenazas actuales.

      Eliminar
  15. Todo lo que implica la mitra.
    Realmente es como mantener actualizado el sentido espiritual de San José María.
    Tan bonito tanta riqueza eclesial en su espiritualidad, si no somos mejores, no nos podemos quejar que la Iglesia no nos dá los medios para ser santos.

    ResponderEliminar
  16. Ayer, después de ver la imagen que público ( que por cierto aparecía tapada por contenido violento ) me quedé pensando ¿ que puede irritar a Dios contra un pueblo creyente y cristiano ?? Empecé a buscar, pues lo que más irrita al Señor es el pecado de idolatría ( quien haya leído las sagradas escrituras lo entenderá)al principio esta claro que no hay otro culto dominante en ese país que el cristianismo, pero me encontré con la Sorochka, su folklore, la costumbre de los escitas, el sincretismo es muy malo, no se puede adorar a Dios y al diablo a la misma vez, si el P. Fortea publica esto, escucharme, no os pongáis esa camisa por solidarizarse con ellos, pues no es el patriotismo, son sus dibujos cargados de simbolismo esotérico, de magia y adoración a deidades antiguas, no os pongáis la sorochka!!!!

    ResponderEliminar
  17. en una asociación católica, los sacerdotes son Sólo directores espirituales de la asociación pero son ordenados por la Diócesis y ungidos por su obispo. En el caso del Opus Dei, ¿sus directores espirituales van a ser ordenados y ungidos por el obispo diocesano? Hasta ahora ha habido una clara diferencia muy delimitada entre la diócesis y la prelatura personal.

    Creo que este cambio ha sido bueno para la Obra, empezarán a ser más "normalitos" dentro de la Iglesia y algunos miembros de la Iglesia dejarán de mirarlos de una forma un poco especial.

    Efectivamente era el único Instituto Secular que tenía su propio obispo y sus propios sacerdotes.

    Creo que el cambio ha sido lógico. Y ha sido bueno para la Iglesia. En la Iglesia todos tenemos que ser iguales en cuanto a la obediencia y organización jerárquica. Otra cosa es que cada Instituto u Orden tengan su propio carisma, sus propios estatutos, y su propia regla.

    En la mente de muchos miembros de la Iglesia estaba la división Obra e Iglesia, ahora eso ya no existe, ahora todo es Iglesia. Antes también, pero de otra forma. No sólo somos espíritu y cuerpo, también tenemos psicología y si algunas cuestiones en la Iglesia no están perfectamente claras, nos podemos liar. Ahora ya está todo perfectamente claro.

    Gracias Padre Fortea, no conozco a nadie en la Iglesia que haya sacado este tema antes que usted, y con feliz resolución.

    ResponderEliminar
  18. Ninguna Orden religiosa, que yo sepa, tiene su propio obispo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que el Opus Del NO ES UNA ORDEN RELIGIOSA

      Eliminar
    2. Correcto, Gloria. Es un Instituto secular apostólico.

      Eliminar
    3. No, no!! la mirada contemplativa, en el Opus Dei no hay consagrados ni se hacen votos!

      Eliminar
  19. A mi ver la concepción eclesiológica del Opus Dei (como ha sido hasta ahora) de que a la par de lo tradicional territorial añade la posibilidad del uso del carisma como fundamento de gobierno eclesiástico es algo que imprime sello propio a la Obra.
    Es justo la característica del Opus Dei de que el carisma sea base para el gobierno eclesiástico lo que el Motu Proprio “Ad charisma tuendum" del papa Francisco elimina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con todo respeto:
      Primero: Que haya una "concepción eclesiológica del Opus Dei" eso no lo ha defendido nadie dentro de la prelatura. No me voy a extender. El Opus Dei defiende la santificación en la vida ordinaria, no tiene una concepción eclesiológica propia ni para ellos ni para el resto de la Iglesia.
      Segundo: "El uso del carisma como fundamento del gobierno eclesiástico" nunca lo ha defendido el Opus Dei. La jurisdicción sobre sus sacerdotes incardinados es la misma sea obispo o no el superior. La misma al 100%. Pero la afirmación que he puesto entre comillas no la defiende nadie ni dentro ni fuera del Opus Dei.

      Eliminar
    2. Gracias por la respuesta padre, al decir concepción eclesiológica del Opus Dei" en modo alguno he querido decir que no fuera esta parte de la Iglesia o menos aun que fuera propia, privativa o independiente de la Iglesia sino que me refiero a una característica (hasta ahora de este miembro de la Iglesia que es el Opus Dei) en especifico a que "el Prelado gobierna la institución como una jurisdicción, del modo similar al que un obispo gobierna su diócesis o territorio asignado", es decir que se estructura y funciona similar a si fuera una diócesis pero no en base a un criterio territorial sino de carisma en base al cual se agrupan e identifican sus miembros. Así lo explica este articulo de Aciprensa que al final indico: "El Opus Dei es una prelatura personal, la única que existe actualmente en la Iglesia Católica. Fue fundada en España en 1928 y hoy en día está presente en 68 países del mundo.
      Una prelatura personal es una entidad al frente de la cual hay un pastor llamado Prelado, que puede ser obispo y que es nombrado por el Papa. El Prelado gobierna la institución como una jurisdicción, del modo similar al que un obispo gobierna su diócesis o territorio asignado": https://www.aciprensa.com/noticias/que-es-el-opus-dei-y-que-implican-las-nuevas-normas-del-papa-francisco-80598

      Eliminar
    3. A lo anterior estimado padre añado esto que dice la web del Opus Dei y que va en el mismo sentido del articulo de Aciprensa: La mayoría de las circunscripciones eclesiásticas existentes son territoriales porque se organizan sobre la base de la vinculación de los fieles con un determinado territorio por el domicilio. Es el caso típico de las diócesis.

      Otras veces, sin embargo, la determinación de los fieles de una circunscripción eclesiástica no se establece sobre la base del domicilio sino en virtud de otros criterios, como pueden ser la profesión, el rito, la condición de emigrantes, una convención establecida con la entidad jurisdiccional, etc. Es el caso, por ejemplo, de los ordinariatos militares y de las prelaturas personales.

      Las prelaturas personales —auspiciadas por el Concilio Vaticano II, como se ha dicho— son entidades al frente de las cuales hay un Pastor (un prelado, que puede ser obispo, que es nombrado por el Papa y que gobierna la prelatura con potestad de régimen o jurisdicción); junto al prelado hay un presbiterio, compuesto de sacerdotes seculares, y los fieles laicos, hombres y mujeres.

      Las prelaturas personales son, por tanto, instituciones pertenecientes a la estructura jerárquica de la Iglesia, es decir, son uno de los modos de auto-organización que la Iglesia se da en orden a la consecución de los fines que Cristo le asignó, con la característica de que sus fieles continúan perteneciendo también a las iglesias locales o diócesis donde tienen su domicilio. https://opusdei.org/es-es/article/prelatura-personal/

      Eliminar
    4. Entiéndase pues en lo que escribí por "concepción eclesiológica del Opus Dei" la forma en que la Iglesia concibe al Opus Dei y que este como miembro fiel de ella acata y se esfuerza por cumplir.

      Eliminar
  20. No es cierto que siempre haya un sólo obispo. En las Parroquias Castrenses cuando el fiel va a misa hay un obispo castrense y otro diocesano. No le veo ningún problema

    ResponderEliminar